
4 minute read
Alza del peso pausaría llegada de inversiones
JASSIEL VALDELAMAR jvaldelamar@elfinanciero.com.mx
La fortaleza del peso mexicano frente al dólar que se está observando actualmente podría tener efectos negativos en la llegada de inversiones extranjeras, ya que para los inversionistas foráneos sería más costoso invertir, aseguraron expertos.
Carlos González Tabares, director de análisis económico y estrategia de Monex, señaló que ingresar a un país con un tipo de cambio elevado resulta costoso para los inversionistas extranjeros, lo que podría llevarlos a tomar la decisión de aguardar un periodo de espera antes de realizar cualquier inversión.
Atractivo. Analistas concuerdan que la apreciación del peso se debe a flujos de dólares que llegan a México, a la política monetaria restrictiva del Banxico, y la preferencia por invertir en divisas diferentes al 'billete verde'.
El motivo detrás de esta precaución, explicó el analista, radica en la posibilidad de que su inversión sufra una minusvalía en caso de una eventual depreciación de la moneda mexicana.
En este sentido, explicó que los inversionistas extranjeros podrían temer que una fluctuación desfavo- rable en el tipo de cambio reduzca el valor de su inversión en términos de su moneda de origen.
Gana terreno. En lo que va del año, el peso mexicano acumula una apreciación de 11% frente al dólar estadounidense.
Bajaría más. De acuerdo con estimaciones de Banco Base, el tipo de cambio podría tocar 17.05 pesos por dólar en este año.
“Como resultado, los inversionistas podrían exigir una mayor rentabilidad para compensar el riesgo cambiario, y justificar su participación en un proyecto”, agregó el economista.
Por su parte, Thomas Barkin, de la Fed de Richmond, dice que está dispuesto a subir las tasas nuevamente si es necesario.
Los comentarios anteriores contradicen la perspectiva optimista de los mercados de que el banco central de EU podría comenzar a recortar sus tasas hacia finales de año.
En espera de lo que decida el Banco de México mañana con su tasa de referencia, los mensajes de algunos miembros de la Fed con una retórica aún restrictiva y los riesgos de estabilidad financiera asociados con el sistema bancario y el debate sobre el techo de la deuda, influyen en el entorno del mercado cambiario.
Sin claridad en estos temas, habrá episodios de volatilidad y aversión al riesgo, que generarán presiones en el tipo de cambio.
Sin embargo, González Tabares señaló que la inversión extranjera suele tener una visión de largo plazo y un alcance más amplio.
En este sentido, agregó que a pesar de los posibles riesgos asociados con un tipo de cambio fuerte, los inversionistas reconocen que las fluctuaciones monetarias son parte de la dinámica económica global y que la rentabilidad a largo plazo podría superar cualquier impacto negativo a corto plazo.
Por su parte, Gabriela Siller, directora de análisis económico en Banco Base, concordó en que si bien la llegada de inversiones de cartera se ven beneficiadas por el tipo de cambio apreciado, no lo es así para los proyectos de inversión física, o de infraestructura.
“Para los que tienen moneda extranjera llegar a México les cuesta más. México se vuelve más caro de manera relativa, y para los receptores de remesas y para los exportadores el efecto es negativo, pues las remesas pierden poder adquisitivo y las exportaciones se vuelven más caras en términos relativos”, agregó la experta.
Riesgos globales amenazan racha
El peso mexicano se ha visto fortalecido frente al dólar en lo que va del año, provocado por un entorno global en el que México luce atractivo, no obstante, episodios de incertidumbre a nivel internacional pueden provocar que tropiece y pierda terreno frente ante el 'billete verde', indicaron directivos del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).
Son varios factores los que han llevado al peso a una apreciación, pero la perspectiva de hace unos meses sobre mayores tasas de interés abrió la oportunidad de hacer inversiones en pesos a corto plazo, y es “quizá la principal explicación que está detrás de la fortaleza en el tipo de cambio”, dijo Mario Correa, presidente del Comité de Estudios Económicos del IMEF.
“Me parece que es el entorno global el que ha favorecido esta menor percepción de riesgo de los inversionistas. Ven a México como una opción más atractiva para este tipo de inversiones a corto plazo y es lo que ha generado esta apreciación”, dijo en conferencia de prensa.
Sin embargo, el IMEF considera que hacia los próximos días el comportamiento del peso estará en función de lo que pase con el entorno financiero global si se mantiene optimista o resurge la percepción de riesgo con eventos como el techo de deuda en Estados Unidos.
En tanto, el presidente del IMEF, José Domingo Figueroa, recalcó que ha sorprendido que el dólar baje a niveles inesperados, y según su encuesta más reciente esperan que cierre el año en 19.15 pesos.
Valeria L Pez
vlopez@elfinanciero.com.mx
Los mercados accionarios se vieron inmersos en un entorno de incertidumbre, ante la posibilidad de que EU pueda incumplir con sus obligaciones si no se alcanza un acuerdo sobre el techo de la deuda.
Ayer el presidente estadounidense Joe Biden, junto con el presidente de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, se reunieron con la finalidad de seguir buscando un acuerdo sobre la deuda y evitar un default por parte de EU, en medio de advertencias por parte de Janet Yellen, secretaria del Tesoro, sobre que, “se acaba el tiempo”, pues la fecha límite es el 1° de junio.
Esto provocó que las operaciones dentro de Wall Street finalizaran en números rojos, empezando por el Dow Jones, que descendió 1.01 por ciento, a 33 mil 12.14 unidades; el S&P 500 bajó 0.64 por ciento, a 4 mil 109.90 puntos y el Nasdaq retrocedió 0.18 por ciento, a 12 mil 343.05 unidades.
Carlos Hermosillo, analista independiente, indicó que, “no tener una respuesta sobre el techo de la deuda genera principalmente incertidumbre en los mercados, y puede afectar de manera directa si es que en realidad vemos un default, lo cual nadie espera. Sin embargo, de no llegar a haber un acuerdo podría-
Compás de espera
Las ventas predominaron en las principales plazas accionarias, impulsadas por la incertidumbre en las negociaciones para alcanzar un aumento en el techo de endeudamiento de EU.
Bolsas con mayores bajas, variación % jornada del 16 de mayo
-1.2
-1.01
-0.64
Fuente: Bloomberg
Sentimiento En Wall Street
0.0
Industrial Dow Jones (EU)
IBovespa (Brasil)
S&P 500 (EU)
FTSE 100 (GB)
Nasdaq Composite (EU)
FTSE MIB (Italia)
CAC 40 (Francia)
S&P/BMV IPC (México)
Dax (Alemania)
IBEX-35 (España)
1.01%
RETROCEDIÓ
Ayer el Nasdaq, mientras que en México el principal indicador bursátil bajó 0.15%.
0.36%
RETROCEDIÓ
Ayer el peso mexicano frente al dólar, para finalizar la jornada en 17.4887 unidades.