5 minute read

Del petróleo al litio

Enel mundo y en México nos encontramos en plena transición energética.

De la era de las energías fósiles, estamos transitando a la etapa y las generaciones de energías limpias o renovables, donde el aire, el sol y el agua (los elementos naturales originarios de la vida en el planeta) serán las fuentes preponderantes de abastecimiento energético.

s o no si nifica que e pe r eo pasará a la historia. Seguirá siendo una fuente de energía importante, pero cada vez con menos preponderancia y valor.

Su valor agregado para países petroleros como el nuestro estará en a pe roqu ica en e as asociado a su extracción.

El cambio climático está en la base de esta transición energética qu ueno que sociedades gobiernos ya estamos en esa frecuencia porque es uno de os caminos para terminar con la depredación del medio ambiente y con el peligro de extinción de la vida tal como la conocemos (la desaparición cada año de 700 especies de ora auna so re a a de a tierra, la biodiversidad, nos dibuja esta emergencia).

Uno de los recursos estratégicos de esta transición es el litio, mineral clave para producir las baterías eléctricas de los nueos e cu os au o o ores que sustituirán a los de combustión interna. México tiene este recurso, y por una decisión realmente visionaria del actual gobierno, el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, decidi naciona i ar o. s decir que su explotación y procesamiento industrial estén a cargo de empresas y trabajadores del país.

Para tal efecto se creó una empresa pública, LitioMx, única autorizada para la exploración, extracción, procesamiento y distribución del nuevo recurso energético. A diferencia del petróeo que u o que pasar por un proceso de expropiación, después de cuatro décadas de explotación por privados extranjeros, el litio mexicano que en a ár enes u reducidos de explotación, nace desde ahora nacionalizado y mexicanizado. s o aran i a que a ransici n energética se haga bajo la rectoría del Estado y acorde con los objetivos de desarrollo nacional.

Libros de texto tragedia en puerta, SEP a piedra y lodo y viola gobierno Constitución

Si el plan “B” para acotar al INE, de Lorenzo Córdova, amenaza la democracia, la “reor a educa i a que cocina la SEP, de Leticia Ramírez apunta a convertirse en un golpe al futuro de 23 millones de estudiantes. es que sin un pro ra a delineado y sin objetivos de aprendizaje, los 2.5 millones de libros de texto de primaria se imprimen a toda prisa, sin seguir los procedi ien os que dic an a Constitución, la Ley General de Educación y el reglamento interior de la SEP.

Contra lo conocido, únicamente habrá cinco libros, mezcla de conocimientos, sin orden y limitada profundidad en temas como lectura y matemáticas.

Según expertos, el conociien o cien fico se i ua a a a creencia popu ar a rado de que los libros podrían ser utilizados parcialmente, si así lo deciden los maestros en las comunidades.

Las matemáticas se convieren en a o superficia en an o que e adoc rina ien o a ucha de clases es reiterativo. ¿Soy un opresor o un oprimido?, se pregunta al niño.

Los libros son punta de lanza en el proyecto de Marx Arriaga, director de Materiales Educativos de la SEP y el venezolano Sady Loaiza. e a que se cus odien con celo. Están mal elaborados y no respetan la gradualidad.

Nada en junta para “mejor ejecución” y SHCP soporte a BIVA Más allá de las expectativas en torno a la reunión convocada por CNBV, de Jesús de la Fuente, para analizar la circular de “mejor ejecución”, no se llegó a nada en concreto. Hubo representantes de SHCP y Banxico. BIVA, en la persona de Santiago Urquiza, se os r a ier a para que os ajustes le ayuden a ganar órdenes en e d a a d a ien ras que la AMIB, con Álvaro García Pimentel e puso que cua quier odificaci n de e ener co o o e i o e eneficio de c ien e. La BMV, vía José-Oriol Bosch, apoyó la postura de las casas de o sa. n e a ien e qued e sen i ien o que a e anda o de la SHCP, de Rogelio Ramírez de la O, de soportar como sea la sostenibilidad de BIVA. Como quiera nada definido.

También es importante señalar que a naciona i aci n de i io no implica su estatización, sino la aran a de que su usu ruc o eneficie n e ra en e a ico a sus connacionales, bajo la lógica del mejor y máximo servicio público y no de la máxima ganancia privada o particular. De esta manera, el país se prepara para el cumplimiento de la Agenda 2030 y de los Acuerdos de París, a favor de un desarrollo sos eni e. o es á de ás que en el 80 aniversario de la expro-

HISTORIAS E IDENTIDADES piación petrolera recordemos los 17 objetivos suscritos por varios países, entre ellos, el nuestro: Fin de la pobreza, 2) Hambre cero, 3) Salud y bienestar,

4) Educación de calidad, 5) Igualdad de género, 6) Agua limpia y saneamiento, 7) Energía asequi e no con a inan e

8) Trabajo decente y no contaminante, 9) Industria, innovación e infraestructura, 10) Reducción de las desigualdades, 11) Ciudades y comunidades sostenibles, 12) Producción y consu- mo responsables, 13) Acción por el clima, 14) Vida submarina, 15) Vida de ecosistemas terrestres, 16) Paz, justicia e instituciones sólidas, 17) Alianza para lograr los objetivos en el 2030.

En el camino de la transición ener ica s o a que e i ar a ra pa que an as eces a ader ido e presiden e L que en nombre de las energías limpias se hagan negocios sucios.

Twitter y Facebook: @RicardoMonrealA

Como ya le adelantaba, el plan incluye también los libros de secundaria. Uno por año, para unificar e pensa ien o de os enes. La que preside Hugo Setzer, ha hecho lo imposible por conocer esta o ra propues a que si nifica millones de libros. Igual a ese nivel se romperá la diversidad de contenidos.

De llegar a las escuelas los nuevos materiales para agosto, hay a con icci n de que a rá un enorme retroceso en la educación de varias generaciones. De por sí el golpe con la pandemia.

Además, sobre los 2 millones de chicos de escuelas privadas, que no s o es udian con os ibros de la SEP, la brecha sobre la educación pública se ahondará. s que ra edia en puer a.

Minería menos que surtir y pronto brinco importador En 2022 la minería terminó con una caída enero-diciembre del 0.6 por ciento y sólo en diciembre bajó 1.2 por ciento. En enero se repitieron los números negativos fruto de a po ica que si ue e o ierno de Andrés Manuel López Obrador. Dado el desplome en exploraci n se cree que pron o se erán las consecuencias con la incapacidad de surtir a la industria insumos que a rá que i por ar. o pe a a ue a de a esquina.

Firme la FED, tasas hasta 5.50% y Banxico misma receta Como se esperaba, la FED, de Jerome Powell, elevó la tasa en 25 puntos base para llegar a 4.75 por ciento. Séptima alza al hilo y 400 puntos base desde febrero del . de ás e anco ue fir e en que se uirá endureciendo as asas y las condiciones crediticias con e o e i o de e ar a in aci n a 2 por ciento, más allá de la problemática bancaria. Las tasas bien pudieran e ar a fin de a o so re 5.25 y 5.50 por ciento. Banxico, de Victoria Rodríguez, deberá aplicar la misma receta el próximo jueves con un incremento de 25 pun os ase que e ará e ondeo a 11.25 por ciento.

En la época colonial, el ingreso a las ciudades estaba controlado por garitas que funcionaban como puestos de control para el acceso de mercancías que pudieran afectar el monopolio que el imperio español tenía sobre ciertos productos como el tabaco, el vino, los naipes y el papel

This article is from: