3 minute read

Encauzan inversión sostenible en País

Se requieren hasta 92 mil mdd para lograr el objetivo en dicha materia

AZUCENA VÁSQUEZ

El Gobierno federal decidió ‘trazar’ el camino para lograr en el País inversiones sostenibles.

Para ello, la Secretaría de Hacienda emitió su “Taxonomía Sostenible de México”, una guía para que inversionistas destinen recursos con miras a lograr el desarrollo sostenible en el País, así como mejoras en materia de igualdad de género.

En el documento se destaca que para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de 2022 a 2030, México necesita un financiamiento anual de entre 74 mil millones y 92 mil millones de dólares y se requiere que los inversionistas apuesten a seis sectores económicos.

El monto estimado por Hacienda equivale a movilizar entre 6.8 por ciento y 8 por ciento del Producto Interno Bruto.

Sostiene que ante una brecha de financiamiento de esta magnitud, es necesario que los esfuerzos se aceleren más allá de las limitaciones presupuestarias del Gobierno y se movilicen recursos financieros a gran escala.

A través de dicha guía, se pretende sentar las bases para fomentar la movilización de capitales hacia actividades con impactos medioambientales y sociales positivos, contribuir al cierre de brechas sociales, mejoras en igualdad de género y reducir las emisiones contaminantes, entre otros.

“La Secretaría de Hacienda identifica ya sectores, eso es adecuado porque suponemos que ahora habrá información y a la que le podremos dar seguimiento para ver si se están alcanzando las metas”, opinó sobre el tema José Luis Clavellina, director de investigación del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP). Hacienda identificó 124 actividades en las que se puede invertir y lograr un impacto sostenible, correspondientes a seis sectores: agropecuario, energía, construcción, manufacturero, transporte y manejo de residuos y servicios de remediación.

Los sectores fueron seleccionados por la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero que generan y el impacto que las

Frenan inseguridad y sustentabilidad a turismo

NALLELY HERNÁNDEZ

La percepción de inseguridad y la falta de iniciativas sustentables han mermado el crecimiento del sector turístico de México. De acuerdo con datos del índice de Competitividad Turística, medido por el World Economic Forum (WEF) y la Organización Mundial de Turismo (OMT), entre 117 países, México ocupa el último lugar en percepción de seguridad, mientras que en sostenibilidad ambiental se posicionó en el lugar 103.

Braulio Arsuaga, presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET), consideró que contar con estrategias en estos temas podría detonar el crecimiento de la llegada de tu- ristas al País, donde el viajero busca hacer más visitas pero de manera sostenible, al tiempo de contar con más opciones de destinos a nivel global.

Sobre la inseguridad que se vive en México, el empresario destacó que se debe tener una estrategia para mantener seguros a los viajeros.

“La inseguridad no distingue pasaporte, para nosotros es tan importante un atentado o un problema que exista con un turista internacional, que con un nacional. “El turismo es una industria resiliente, pero el turista tiene una baraje importante de opciones donde puede vacacionar e ir con más tranquilidad; la seguridad es una tema que es una deuda de muchos gobiernos atrás”, destacó Arsuaga.

Ajuste en el viaje

Con los cambios en la metodología que aplicó el Foro Económico Mundial para medir la competitividad turística, México salió mal librado.

(Puesto en el Índice de Competitividad Turística del WEF que mide a 117 países)

PAÍS 20192021

España 13

Francia 24

Estados Unidos 52

Japón 41

Alemania 35

Canadá 9 13

MÉXICO1940

Fuente: WEF

Explicó que si bien México cayó en el ranking de competitividad turística 21 posiciones de 2019 a 2021, esto en parte tiene que ver con diferentes reactivos que el Foro Económico Mundial ajustó para evaluar los destinos, lo cual impactó en los resultados que tuvo el País.

De gran peso Los seis sectores económicos elegidos en la Taxonomía Sostenible de México tienen un mayor potencial de mitigación en cambio climático.

90% de las emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero las generan estos sectores.

26.3% de las emisiones netas totales las generaron actividades de agricultura y otros usos de la tierra.

94% sería la contribución de estos sectores a la meta de mitigación total para 2023.

Fuente: SHCP Freepik acciones en ellos pueden tener en las metas de cambio climático.

Con la Taxonomía Sostenible se buscará elevar la inversión en proyectos y actividades económicas que promuevan el cumplimiento de los objetivos medioambientales y sociales del País, así como sus compromisos internacionales o en materia de sostenibilidad.

En una primera etapa —ejecutable este año—, la Taxonomía se enfoca en desarrollar tres objetivos principales: cambio climático, igualdad de género y acceso a servicios básicos relacionados con las ciudades sostenibles.

También desarrollarán y lanzarán una herramienta de aprendizaje en línea para los usuarios de la Taxonomía.

Prorroguen declaración

El Instituto Mexicano de Contadores Públicos solicitó al SAT que prorrogue la presentación de la declaración anual del 2022 de personas morales, pues el aplicativo para realizarla presenta fallas, ya que no permite la vista previa de los estados financieros básicos que ahora exige el fisco.

This article is from: