
3 minute read
El Barrio Nuevo de Zacatecas
Enla colaboración anterior hicimos una breve reseña de dos pueblos de indios más, el del Dulce Nombre de Jesús, simple y llanamente conocido todavía como El Niño y el barrio de San José, ambos ocupados hoy por una masa de viviendas en o que en un pun o de a poca co onia ueron las periferias de la ciudad. Hoy me ocuparé de o ra ona si uada a sur de an i uo casco que correspond a a a ona ás i ro e eridiona que in e ra a a a ac a ierra den ro aque a a e a ru a que i a desde iudad de ico as a an a Fe, conocido también como el camino de la plata.
Muy cerca del barrio de El Niño y más cerca aún del paraje conocido como Casas Coloradas (hoy calle Ventura Salazar) y plazuela de Villarreal (actualmente Independencia) se encontró un arrio que ue po ándose poco a poco an e las actividades cotidianas y el constante tránsito de personas: el Barrio Nuevo. El multicitado Mapa de la Intendencia de Zacatecas, de Bernardo de Portugal, hace mención a esta zona racias a a represen aci n de una peque a casia a sur de p ano a que iden ifica con e n e- ro 36 y el nombre de Garita de Barrio Nuevo. En la época colonial, el ingreso a las ciudades esa a con ro ado por ari as que unciona an co o puestos de control para el acceso de mercancías que pudieran a ec ar e onopo io que e i perio español tenía sobre ciertos productos como el tabaco, el vino, los naipes y el papel. Más aún, estos puestos servían para cobrar el respectivo impuesto a odos os neros que en ra an a a ciudad. e n in es i aciones en orno a es e e e en o arqui ectónico y administrativo, las garitas se presentaban co o peque as casas con un a uán a p io donde se re isa a a ercanc a as co o una oficina para e oficia encar ado de es as areas a co o o represen ara e oficia de a ea duana en su plano. De alguna manera celaba la entrada y salida de odos os ia eros de ás persona es que ransi a an por es a a que co o a apun a os se dirigía a otros espacios, ahora ocupados por la anc a ur ana que i an desde uer as a aciendas hasta la salida a Jerez o Villanueva. De los orígenes del Barrio Nuevo se sabe poco, sa o que era un erri orio no a e en e acciden a- do que se ue po ando con e a aroso pau a ino crecimiento de la población. Joseph Rivera Bernárdez hace mención a él en su clásica Descripción breve de la Muy Noble y Leal Ciudad de Zacatecas cuando enciona as parroquias de a ciudad sus concoi an es e p os. i era nos se a a que se es a a “entendiendo en la nueva fábrica de una nueva parroquia en e arrio ue o con e u o de an Felipe Neri, de mandato del ilustrísimo señor don doctor Nicolás Carlos Gómez de Cervantes; para que a uc si a en e que en se a a ecindado consiga con más prontitud su espiritual pasto”, lo que nos de a er que a in enci n de cons ruir es a parroquia da a de en re a o en que e o ispo toma la mitra de Guadalajara y la publicación del i ro de ernárde en a o para e que se n el conde, esta zona ya se encontraba densamente po ada. e es a parroquia no a a or in oraci n sa o a que se apun a neas arri a deduciendo que a os despu s e pro ec o se ino a a o.
A través de las ordenanzas urbanas de 1795, cuando la Corona española buscó a toda costa un ecanis o de con ro fisca de odas sus po acio- nes ultramarinas, se dividió a la ciudad en cuarteles y, para tal efecto, se llevó a cabo un censo detallado en e que se dan cuen a de odas as ca es ca e ones para es que co pon an e aca ecas co onia . En este documento se hace mención al barrio, ubicándolo en el cuarto cuartel junto a Casas Coloradas, el barrio de El Niño, los callejones de Quijano y la Hacienda de Arias. Esta zona dejó de ser peririca en e o en o en que os ra a adores de as minas y haciendas cercanas a él, fueron llenando os espacios que en un pun o ueron ero on e. Todo el siglo XIX y XX integraría estos espacios a la mancha urbana convirtiéndolos en uno de los tantos accesos al Centro Histórico, donde incluso se vería la marcha cansada de un tranvía y el cotidiano transitar de los zacatecanos.
El siglo XIX atendería el crecimiento de este u ar que despu s e ar a a co indar con e arrio de La Estación, otra parte de la ciudad vinculada a pro reso cnico de ico deci on nico que llegó a establecer otro barrio de gran tradición con historias e identidades propias, del cual hablaré en la próxima colaboración.