
2 minute read
Polemizan por ratificación de Jacobo
GUADALUPE IRÍZAR
Después de que la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinó que el secretario ejecutivo de INE, Edmundo Jacobo, debe continuar en su cargo, la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal (CJEF) acusó a los magistrados de suplantar facultades de la Suprema Corte.
Tras un empate en la votación y con el voto de calidad del magistrado presidente Reyes Rodríguez, la sala superior aprobó la inaplicación del artículo décimo séptimo transitorio del “Plan B” electoral, por el cual se destituía al funcionario.
“Se propone inaplicar al caso concreto el artículo décimo séptimo transitorio del decreto legislativo impugnado y declarar que la persona titular de la Secretaría Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral debe continuar en el ejercicio del cargo por el cual fue nombrado”, dice la sentencia que fue aprobada.
Se determinó también, en principio, que “se tiene
GUADALUPE IRÍZAR
Los magistrados de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) desecharon ayer en sesión pública 27 recursos presentados en contra del decreto de la reforma electoral secundaria, conocida como “Plan B”.
El órgano jurisdiccional informó que va un total de 1,004 quejas desechadas por no acreditar afectaciones directas de la reforma, pues su sola entrada en vigor no justifica una afectación concreta a los denunciantes. También desecharon las quejas en contra del acuerdo por no presentado el juicio de la ciudadanía” interpuesto por el entonces secretario ejecutivo cesado por la reforma electoral secundaria publicada el 2 de marzo, y restituido en su cargo por una suspensión definitiva de un juez administrativo el 10 de marzo. del INE que creo un Comité Técnico de Implementación de la Reforma Electoral.
“En total se han desechado 1,004 demandas. Del decreto aludido no se advierte un acto de aplicación o una afectación inmediata que permitiera al Tribunal Electoral desplegar un control concreto de constitucionalidad conforme a la Constitución.
“El acuerdo del INE tampoco constituye un acto de aplicación del decreto de reforma, pues aún o se ha definido quiénes serán las personas que ser vean afectadas con motivo de la reforma en materia electoral “, estableció el TEPJF.
“Se ordena informar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para los efectos que en derecho proceda, sobre la inaplicación decretada en la sentencia respecto del referido artículo transitorio”, añade la sentencia del TEPJF.
Ante ello, la CJEF acusó al Tribunal de suplantar fa- cultades de la Suprema Corte, al declarar “la inconstitucionalidad” de un artículo del “Plan B”.
Mediante un comunicado, advirtió que explorará todas las vías jurídicas para combatir la resolución, a la que calificó de ilegal. Además, acusó a los magistrados de emprender una guerra contra la reforma, que fue impulsada por el Presidente de la República.
“La mayoría de magistrados de la Sala Superior del TEPJF son parte de una guerra jurídica ‘lawfare’ en contra de la transformación de un marco normativo que, en su momento, fue diseñado para beneficiar a los grupos de interés político y económico en perjuicio del pueblo de México”, señaló.
La CJEF acusó a los magistrados Reyes Rodríguez, Felipe de la Mata y Janine Otálora –quienes votaron a favor de la resolución– de conformar “un bloque” que “sistemáticamente resuelve asuntos que no son de su competencia o que contradicen abiertamente los criterios de la SCJN”.