8 minute read

El periodista y el Presidente

Los escritores de nuestro siglo XIX se habrían dedicado de tiempo completo a concebir novelas y poemas de no ser porque tuvieron que ocuparse de una labor más apremiante: inventar el país. México fue prefigurado en la escritura. José Emilio Pacheco recuerda que, con El Periquillo Sarniento, José Joaquín Fernández de Lizardi rompe con la literatura colonial y funda la novela mexicana cinco años antes de que el país exista oficialmente. Por su parte, Guillermo Prieto nace un par de años antes de la consumación de la Independencia y se dedica a retratar y construir la nación de la que es riguroso contemporáneo (Vicente Quirarte encontró una inmejorable frase para esta tarea: “La patria como oficio”).

Una y otra vez, los escritores del XIX tuvieron que abandonar el escritorio para asumir tareas políticas de emergencia. Un muestrario de sus hazañas: las tropas de Maximiliano se rindieron ante Vicente Riva Palacio, Guillermo Prieto salvó la

Templo Mayor

F. BARTOLOMÉ

EL PLAGIO cometido en 1987 por la ministra Yasmín Esquivel en su tesis de licenciatura se repitió en 2009 en su tesis doctoral.

Y AÚN hay quienes la defienden diciendo que en esa conducta reiterada en dos hechos ocurridos con 22 años de diferencia y en dos instituciones distintas no hay dolo.

VAYA manera de insultar la inteligencia de los mexicanos.

• • •

QUIENES saben cómo se corrigen las galeras en el Fondo de Cultura Económica dicen que hay gato encerrado en la decisión de su director, Paco Ignacio Taibo II de que esa editorial no esté presente en la tradicional Feria del Libro de Minería

Y QUE la explicación de que se le hizo muy cara la renta del stand y por eso mejor pusieron su “tendido de libros” en el Palacio Postal esun mero pretexto.

SEGÚN ESTO, la verdadera razón de la ausencia de la principal editorial pública del país es que Taibo quiere hacerle sentir el rigor de su desdén y su desprecio a la UNAM que organiza la mencionada feria.

Y TODO porque al temperamental escritor cuatroteísta no le gustó que la univerisidad pusiera en duda la probidad de Yasmín Esquivel en el caso del plagio de su tesis de licenciatura. ¡Qué tal!

• • •

PONERLE piedras en el camino a Nuevo León para la instalación de la gigaplanta de Tesla alegando problemas de agua en esa entidad hace ver a Andrés Manuel López Obrador insensible y desinformado.

INSENSIBLE, porque en lugar de amenazar con bloquear inversiones, podría impulsar y apoyar financieramente nuevos proyectos hidráulicos para elevar la oferta del líquido en el estado.

DESINFORMADO, pues parece no saber que Tesla usa primordialmente agua tratada y Nuevo León es el único estado que trata la mayor parte de su agua y tiene una amplia reserva para enfrentar los requerimientos de la planta automotriz.

QUEDA claro que poner trabas es más fácil que poner como prioridad una inversión de gran calado, que beneficiaría a todo México, no solamente a los nuevoleoneses.

¿O SERÁ que AMLO prefiere que Tesla se vaya con su inversión a Texas o Quebec a que se quede en Nuevo León donde no gobierna la 4T? Es pregunta.

• • • vida al presidente Juárez e Ignacio Ramírez fue decisivo para la creación del Estado laico. Publicar era entonces algo que se hacía cuando no se estaba en la cárcel, el campo de batalla, buscando dinero para imprimir un periódico o promulgando leyes en el Congreso.

COSAS muy raras están pasando con los vuelos que deberían llegar al AICM y que, por cuestiones diversas, tienen que ser enviados a otro aeropuerto.

EL JUEVES por la noche un avión de American Airlines que venía de Dallas fue desviado ¡hasta Querétaro!

¿PUES qué no se supone que el aeropuerto capitalino forma parte de un sistema junto con el semiabandonado AIFA y el de Toluca y que los tres son complementarios? Es pregunta sin desviaciones.

Entre tantos levantamientos, batallas y litigios sorprende que los autores liberales hayan sido tan prolíficos (las obras completas de Prieto suman 39 volúmenes).

En aquel país primerizo e improvisado, la naciente literatura corría el riesgo de no ser ponderada. Esa labor recayó en Ignacio Manuel Altamirano, autor de origen indígena que fundó el periódico El Renacimiento y la Escuela Normal, y escribió la historia de las revistas literarias mexicanas de 1821 a 1867, donde registró textos que podían caer en el olvido y que definieron el México independiente. También él participó en las guerras de Reforma y acompañó a Riva Palacio en el triunfo sobre los franceses. Diputado por Chilapa, promovió

GENARO LOzANO @genarolozano

el nacionalismo y el Estado laico. Autor de libros de relatos como La Navidad en las montañas y de la novela Clemencia, entendió la literatura como una pedagogía que combate la discriminación social y racial. Durante décadas, registró una vida cultural que se desarrollaba en un clima que parecía conspirar contra ella: “Amo la literatura y veo que la miseria la hace imposible”, anota con melancolía en su Diario; acto seguido, recopila sin descanso textos ajenos y escribe los propios. Después de la intervención francesa, rechazó el grado de general y con sus sueldos atrasados fundó el periódico El Correo de México La prensa fue un espacio decisivo para diseñar el país. La libertad de pensamiento se defendió con tipografía. Fernández de Lizardi creó El Pensador Mexicano, Ignacio Ramírez renovó el periodismo con el seudónimo de El Nigromante y Riva Palacio concibió El Ahuizote, que sería foro privilegiado de uno de los principales géneros de nuestra cultura popular: la caricatura política.

No es casual, pues, que una de las principales escenas en la vida de Ignacio Manuel Altamirano refleje la relación que tuvo con el poder en su condición de periodista.

El creador de El Renacimiento apoyó a Juárez contra el ejército invasor, pero criticó muchas de sus medidas como Presidente. Esto dio lugar a tensiones, pero también a un encuentro que los enaltece a ambos y que José Emilio Pacheco recuperó en su columna Inventario del 18 de noviembre de 1984. Esto fue lo que pasó: Un representante del gobierno boliviano coincidió con el escritor y el político en una cena oficial, y el presidente Juárez presentó a Altamirano como un inteligente periodista opositor. Pacheco escribe al respecto:

“Altamirano, sin inmutarse, contesta que apoyó a Juárez como jefe de la resistencia nacional y volvería a hacerlo, pero que lo combate en la política interna. Juárez habla de su respeto y reconocimiento a sus críticos, abraza cordialmente a Altamirano y ambos brindan con el diplomático”. ¿Hace cuánto que no ocurre una escena de ese tipo? Los escritores y políticos liberales concibieron un país que celebraba la discrepancia. El más radical de ellos, Ignacio Ramírez, llegó a decir: “El mexicano es libre, y todos los hombres pueden ser mexicanos”. La prensa liberal asumió ese ideario y Juárez la respaldó, convencido de que la democracia se fortalece con la crítica.

A ninguna democracia le sirve una oposición débil, de ahí a que Calderón sea el líder que el país necesita, hay un abismo.

Cinismo

Decía Kapuscinski que los cínicos no sirven para el oficio del periodismo, pero el cinismo parece ser la regla en la política y en la vida de los ex presidentes de México. De qué otra manera podría llamársele al hecho de que Vicente Fox diga defender la democracia cuando quiso censurar a un opositor con el desafuero. De qué otra manera podría llamársele al largo editorial publicado por Felipe Calderón en el que escribe sobre democracia y recomienda pasos a seguir para revivir a la oposición cuando dos de las peores regresiones democráticas se vivieron en su sexenio: la militarización de la vida pública y el combate a los derechos humanos. No hay memoria histórica y la desvergüenza no parece tener límites.

El juicio a Genaro García Luna desnuda por completo la futilidad de la guerra contra las drogas en al menos tres aspectos. Primero, en la incapacidad de los gobiernos de México y de EU para frenar el tráfico de drogas. Segundo, en el monumental fracaso para reducir el consumo. Tercero, en reducir la violencia. En esos tres aspectos Felipe Calderón justificó la guerra. Un factor adicional del fracaso es la corrupción en las agencias de inteligencia y seguridad tanto de México como de EU. Para poder pasar la droga y para poder distribuirla y venderla en las calles de Nueva York, en los bares de la Zona Rosa o en las discos de Miami se requieren autoridades estadounidenses corruptas y autoridades mexicanas corruptas. No hay más.

Para Calderón, la guerra contra las drogas fue una necesidad. El 0.56% de la diferencia del voto en el 2006 lo hizo buscar la legitimidad en la política del miedo. Lo que no consiguió en las urnas se lo darían las armas. En lugar de un Jefe de Estado, tuvimos un sexenio de un Comandante en Jefe que veía con enojo y frustración la participación ciudadana de quienes protestábamos por la guerra contra el narco, por la normalización de la violencia que empezó ese sexenio, por el ejecutómetro que nos presentaban como un logro y por los montajes que García Luna hacía cada vez que capturaban a algún capo. Si algo irritaba a Calderón eran las marchas como las de “No más sangre”, que lideraba el poeta Javier Sicilia.

En su texto, Calderón describe un régimen autoritario en el que pone en la sociedad civil la esperanza para “salvar a México”. Irónicamente esa sociedad civil fue la que se organizó para exigir el cambio de rumbo en el paradigma de

Un hito del diseño

invitado por Pedro Ramírez Vázquez, presidente del comité organizador de las olimpiadas de México 1968, eduardo terrazas colaboró en el diseño del logotipo de los juegos, un hito en la gráfica nacional, y en la identidad corporativa. Un trabajo que, asegura: “Me marcó la vida”. israel sánchez la guerra en la que Calderón nos metió. Irónicamente esa sociedad civil fue la que litigó contra la homofobia de Estado que Calderón abanderó al enviar una acción de inconstitucionalidad contra el matrimonio igualitario. Irónicamente esa sociedad civil fue la que realizó un juicio ciudadano en el Zócalo para condenar las omisiones del Estado en el caso de la Guardería ABC. Hoy el ex Presidente cínicamente defiende lo que antes combatió.

En algo sí tiene razón Felipe Calderón y es en el lamentable estado de la oposición. En la Ciudad de México, el PAN sigue impulsando iniciativas para negar derechos, como una reciente que fue presentada por una diputada del PAN que desinforma sobre la vida de las personas trans. El ex Presidente también acierta cuando lamenta la “ausencia de una oposición respetable, vigorosa, creíble y con liderazgo” e incluso coincido en su llamado a ciudadanizar los partidos con primarias, participación en asambleas y demás. Siempre he defendido esta propuesta. Sobre este punto solo basta recordar que así fue como Josefina Vázquez Mota ganó la candidatura del PAN en 2012. A ver si algún día la panista se sincera y habla sobre el talante autoritario de Calderón. Lo he señalado ya varias veces. Morena ha fracasado en dignificar la vida política de México y ha repetido muchos de los vicios del PAN y del PRI, incluido profundizar la militarización. También he señalado que a ninguna democracia le sirve una oposición débil y siempre he defendido la participación ciudadana. México está inmerso en una crisis de representatividad que la polarización solo ha agravado. De ahí a que hoy Calderón sea el líder de la oposición que México necesita, hay un abismo de distancia.

SAN SALVADOR. Una nueva prisión inaugurada recientemente en El Salvador para recluir a miles de integrantes de las pandillas criminales en el país comenzó a recibir ayer a sus primeros inquilinos. Dos mil miembros de esos grupos fueron trasladados hasta el Centro de Confinamiento del Terrorismo, que, según las autoridades, es la cárcel más grande de América Latina. STAFF internacional@reforma.com

Afirma Zelensky que planea reunirse con Xi

This article is from: