4 minute read

Desplazamiento deja pueblos fantasmas

Next Article
gratis!

gratis!

Zacatecas, el estado con más afectados

Sa L Ortega

El martes se registró el primer enfrentamiento entre un grupo de tepehuanos con un particular, a quien se llevaron lejos en su propia camioneta, lo golpearon y posteriormente lo despojaron de su unidad, para luego abandonarlo en el cerro” que teme que vengan a perseguirlo y tratar de volver a dañarlo, lo que lo convierte en el primer desplazado por la presencia de tepehuanos en el municipio”, indicó el alcalde.

Lamentó que al no haber presencia “ni por error de alguna corporación de seguridad”, es lo que va a ocurrir lastimosamente de manera regular, porque el problema no se atiende. En tanto, los tepehuanos “están acuartelados” en Agua Caliente y avanza “la invasión, ya están muy aproximados al Puentillo de donde entran y salen con mucha frecuencia”.

31 De 42

D

urante los últimos tres años, el 2021 fue el de mayor crecimiento en desplazamientos forzados con 10 episodios registrados por la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de Derechos Humanos (CMDPDH).

Esto ha generado la existencia de pueblos fantasmas, reconoció Gabriela Pinedo Morales, secretaria general de Gobierno.

El organismo de derechos humanos reveló que son seis municipios y 52 comunidades en donde se vivió este fenómeno, con un total de 3 mil 693 personas desplazadas, lo que coloca a Zacatecas como el estado donde más gente tuvo que cambiar la residencia a consecuencia de actividades violentas.

El informe Episodios de desplazamiento interno forzado en México 2021 puntualiza que sólo en un episodio se registraron 22 localidades afectadas en Jerez de García Salinas y mil 989 víctimas, lo que significa un aumento considerable, al existir dos eventos previos en Zacatecas, pero sin cifra tan alta.

Grupos armados

El estudio informa que 31 de 42 episodios de desplazamiento fueron causados por violencia generada por grupos armados organizados y ocurrieron en Chiapas, Chihuahua, Durango, Nayarit, Guerrero, Jalisco, Michoacán y Zacatecas.

En la entidad zacatecana tres eventos fueron causa de incursiones y ataques violentos acompañados por expulsiones y/o amenazas, uno por miedo a las células delictivas, dos también por temor y enfrentamientos y uno por confrontaciones criminales.

De igual forma, forma parte del contexto de huida son las incursiones y ataques violentos, acompañados de la privación ilegal de la libertad y/o delitos contra la vida e integridad física de algún habitante de las comunidades.

En general, la CMDPDH consideró que las altas cifras de 2021 fueron consecuencia de la violencia generada por grupos criminales armados dedicados al narcotráfico y a otras activi- dades delictivas, “en particular, aunque no exclusivamente, en Michoacán y Zacatecas”.

Detalló que “en Zacatecas, donde hasta entonces no habíamos registrado desplazamientos relacionados con este contexto particular de violencia, el recrudecimiento de la disputa territorial entre organizaciones criminales hizo explotar la violencia y los desplazamientos durante el 2021”.

Ley sin reglamento

Pinedo Morales aseguró que todas las personas afectadas fueron atendidas y que gobierno del estado liberó recursos, a pesar de que la Ley para la Prevención y Atención del Desplazamiento Forzado Interno en el Estado de Zacatecas aún no está reglamentada por la Coordinación General Jurídica a su cargo.

“El reglamento se está elaborando por parte de la Coordinación Jurídica y la Secretaría General [de Gobierno], ya estamos a punto de presentarlo”, afirmó la uncionaria estatal

Agregó que comenzó con la integración del consejo para atender a las víctimas de este

Lentas, investigaciones de desaparecidos: familiares de Diana

Alejandro Rom N

L os familiares de la maestra Diana Laura, a quien no localizan desde el 6 de enero, denunciaron que son lentas las investigaciones de los desaparecidos de Villa García, pues las autoridades actúan de forma tardía.

El martes pasado Francisco Murillo Ruiseco, titular de la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE), informó sobre la localización del vehículo en el que viajaba Diana y Alejandro el día de su desaparición.

Los familiares lamentaron que la localización de la unidad se diera a casi 20 días de no saber de ellos, cuando desde el cuarto día advirtieron a las autoridades del posible lugar donde se encontraba.

“Les dijimos señores por ahí tienen que buscar, pero tienen que hacerlo en las brechas, no en las carreteras, pero hicieron caso omiso y hasta este viernes lo encontraron”, comentó uno de los parientes de la maestra desaparecida.

Sin más acciones

Los familiares reprocharon que, desde el viernes 20 de enero cuando las autoridades informaron de la localización del vehículo, aún no les han dado a conocer otra acción de búsqueda para dar con el pa- delito, “ya que hay, desde antes de que estuviera en la ley, una figura de atención a los desplazados; no se ha dejado de atender el tema en los diferentes municipios donde se da este problema”. radero de los desaparecidos.

La secretaria de gobierno aseguró que varias comunidades fueron apoyadas con recursos de 2022, con lo que fue posible recuperar las zonas afectadas, “pero este año esperamos terminar con el total de las comunidades para reconstruirlas con todo el diagnóstico que hicimos el año pasado”.

Agregó que, a consecuencia esta circunstancia, “sí tenemos pueblos fantasmas, sobre todo en la sierra de Jerez, y no es para menos porque tenían tres años con el desplazamiento y nos falta mucho para atender todas las comunidades para lograr que la gente tenga la confianza y vuelva a sus casas Pinedo Morales afirmó que existen las condiciones para recuperar el territorio con la organización de la población en general y el apoyo de las fuerzas federales: el Ejército Mexicano y la Guardia Nacional (GN).

“Ellos sólo nos dijeron que se llevarían el carro para hacerles pruebas periciales a fin de que supieran más del posible paradero de ellos”, aseveró uno de los familiares cercanos.

Diana y Alejandro son dos jóvenes originarios de Villa García que fueron vistos por última vez el viernes 6 de enero cuando paseaban en un carro amarillo en el centro de la ciudad.

Desde esa fecha, la familia de la maestra de telesecundaria en Aguascalientes organizó manifestaciones y protestas para poder dar con el paradero de sus seres queridos.

“Nos duele que las autoridades sólo se muevan o nos hagan caso después de que nos unimos a las protestas para localizar al niño Teo”, denunciaron los parientes de la docente y aseguraron que son pocas las acciones de los uniformados para dar con su paradero.

This article is from: