
5 minute read
Investiga la FGR a jueces no alineados
Por ejemplo, indaga a los que sobreseyeron las causas contra Robles y Sosamontes
DAVID SAÚL VELA dvela@elfinanciero.com.mx
La Fiscalía General de la República (FGR) investiga a jueces que han dictado resoluciones de casos mediáticos que, a consideración del Ministerio Público, son contrarias a la ley y ofenden al derecho.
El caso más reciente ocurrió el fin de semana, cuando la FGR anunció una investigación contra Omar Paredes Gorostieta, juez de control en el Reclusorio Sur.
Este juez sobreseyó la causa penal contra Rosario Robles, acusada de ejercicio indebido del servicio público, por el desvío de más de 5 tico, pero de manera pública, no están solos.
Hasta ahora no han sido publicadas en el Diario Oficial de la Federación las reformas legales anticonstitucionales que aprobó Morena en el Legislativo, porque al gobierno le falta un voto para sellar el fin de la era democrática en México.
Tienen el voto de Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz y, presumiblemente, el de Arturo Zaldívar.
Les falta doblegar, con chantajes o sobornos, a un ministro, sólo a uno, para dar el golpe a la Constitución e iniciar la dictadura de López Obrador, que podrá gobernar a un país sin contrapesos democráticos desde Palacio Nacional o desde Palenque.
Por eso el Departamento de Estado debió hacer pública su postura ahora.
El comunicado, referido a México, expresa que “un sistema electoral independiente y bien dotado de recursos y el respeto por la independencia judicial respaldan una democracia saludable”.
Con “respeto a la soberanía mexicana”, el Departamento de Estado manifestó que “las instituciones electorales independientes y libres de influencia política constituyen un pilar de las democracias en todo el mundo y garantizan que todas las voces sean escuchadas en procesos democráticos fundamentales”.
Él por no vincular a proceso a abogados cercanos a Julio Scherer, ex consejero de la Presidencia.
Los litigantes fueron acusados por el abogado Juan Collado, actualmente preso, por extorsión, asociación delictuosa y tráfico de influencias. Para la FGR, la actuación de Delgadillo Padierna fue “abusiva y parcial”.
Un día antes, Brian Nichols, subsecretario de Estado para el Hemisferio Occidental, afirmó que “EU apoya instituciones electorales independientes que tienen recursos para fortalecer procesos democráticos y Estado de derecho”.
El subsecretario estadounidense señaló que “en México hoy vemos un gran debate sobre reformas electorales que ponen a prueba la independencia de instituciones electorales y judiciales”.
La mira del Capitolio también está puesta en México, por lo evidente: no pueden formar un bloque comercial con un vecino donde partido gobernante y cárteles de las drogas se confunden en simbiosis, mientras se teje una dictadura contraria a los principios de las democracias liberales.
Kevin McCarthy, líder de la mayoría en la Cámara de Representantes de Estados Unidos, es decir el número dos en poder político en ese país, advirtió la semana pasada que la frontera mexicana estaba dominada por los cárteles del narcotráfico.
El dirigente no se refería a la década antepasada cuando García Luna era secretario de Seguridad federal, sino al presente de un gobierno que camina en el quinto año de su sexenio.
También en el Capitolio, las comisiones de Asuntos Exteriores de ambas cámaras han visto que México va hacia una dictadura.
Los presidentes de los comités de Relaciones Exteriores del Senado y de la Cámara de Representantes, el demócrata Bob Menéndez y el republicano Micahel McCaul, acusaron al Legislativo mexicano de poner “en peligro el futuro de las instituciones democráticas de su país, regresando a México a su pasado oscuro de elecciones controladas por el presidente, no sólo retrasando el reloj de su democracia, sino también el de las relaciones entre nuestros países”.
El influyente periódico británico Financial Times publicó la semana pasada: mil millones de pesos en Sedesol y Sedatu, caso que se conoce como la estafa maestra
“Es hora de que los aliados y amigos de México hablen. La Unión Europea debe encontrar su voz. Pero lo más importante es Estados Unidos, el vecino de México y su mayor socio comercial. La administración de Biden ha sido encomiablemente sólida al denunciar el creciente autoritarismo en América Central, pero curiosamente silenciosa sobre el mismo fenómeno en su aliado latinoamericano más importante. Esto debe cambiar”, remató. Pues ya cambió.
Los pasos de López Obrador están en la mira.
SIN DETALLES. En ninguno de los casos de investigación contra jueces, la FGR ha informado el resultado de las pesquisas.
Para la FGR, el sobreseimiento a favor de Robles fue algo “absurdo e inaceptable” ya que “no se sustenta en hechos, leyes, ni pruebas”.
También investiga a Gustavo Aquiles Villaseñor, juez de control del Reclusorio Sur, quien sobreseyó el caso contra Ramón Sosamontes, excolaborador de Robles, por la estafa maestra. Esa decisión, según la FGR, “ofende al derecho”.
Felipe de Jesús Delgadillo Padierna, juez de control del Reclusorio Sur, también es investigado.
Otro juez bajo investigación es Samuel Ventura, quien absolvió a 24 imputados y al exalcalde de Iguala José Luis Abarca de los delitos relacionados con la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.
En tanto, los jueces federales Yolanda Cecilia Chávez, Gregorio Salazar Hernández y Daniel Ramírez Peña, así como la magistrada federal Sara Olimpia Reyes García, fueron exhibidos por liberar a delincuentes.
El 26 de enero, el presidente Andrés Manuel López Obrador instruyó a la secretaria de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez, denunciar a los juzgadores ante el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y, de ser necesario, ante la FGR. No se sabe aún si esas denuncias penales se presentaron.
Lo mismo ocurre con Juan Pablo Gómez, juez incómodo por conceder suspensiones contra la reforma eléctrica y la reforma de hidrocarburos, entre otras, por lo el gobierno solicitó al CJF una investigación. Tampoco se sabe si el caso llegó a la FGR.
Monreal a Cárdenas: “La República nos necesita”
El excandidato presidencial y fundador del PRD, Cuauhtémoc Cárdenas, es un “precursor del movimiento democratizador en México”, afirmó el líder de Morena en el Senado, Ricardo Monreal. El también presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado sostuvo ayer una reunión con el ex jefe de Gobierno de la capital. Al dar a conocer el encuentro en sus redes sociales, puso énfasis en la necesidad de “unidad” en momentos de definiciones políticas: “La República nos necesita. Para hacer frente a los momentos de grandes definiciones políticas requerimos la energía y la unidad. Me reuní con el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, precursor del movimiento democratizador en México”, escribió.
Respecto de la marcha del domingo, Monreal dijo que Morena tiene que buscar la reconciliación con sectores que ha descuidado, principalmente las clases medias. —Eduardo Ortega
VÍCTOR CHÁVEZ vchavez@elfinanciero.com.mx
Debido a que apenas fueron notificados ayer, líder de las bancadas de Morena, PAN, PRI y PRD, integrantes de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, declararon “improcedente” la resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que ordena que deberá ser una mujer la que presida el Consejo General INE, cargo que dejará vacante Lorenzo Córdova a partir del 3 de abril.
Luego de una sesión de trabajo, el vicecoordinador de Morena, Leonel Godoy Rangel, informó que, debido a que el periodo de registro de los aspirantes concluyó el jueves 23 de febrero, la sentencia de los magistrados hacia los diputados “carece de materia”.
Explicó que entre los 664 aspirantes registrados “ya hay derechos adquiridos”, al cumplir con los requisitos con base en la anterior modificación a la convocatoria que los propios magistrados ordenaron, por lo que no se puede dar marcha atrás.
Criticó que los magistrados “se enredaron” en sus propias contradicciones y acusó que eso les pasa por “su falta de seriedad”, por “actuar a mansalva” y porque “el tribunal ya tiene tiempo violando groseramente la soberanía de la Cámara de Diputados”.
El líder parlamentario consideró que si se acata la resolución “se haría una madeja jurídica que a nadie conviene”.
Por ello, indicó que hoy “se informará al pleno de la cámara de lo sucedido y se tomará una decisión”.
Dado que el plazo de registro de los aspirantes venció el pasado