8 minute read

Escuchar razones. Leyes

Adecuando las leyes mineras posrevolucionarias. Plutarco Elías Calles, después de 9 años de establecerse en la Constitución de 1917 las nuevas condiciones de los minerales como dominio de la nación, es cuando crea en 1926 la Ley de Industrias Mineras con relevantes ordenamientos como:

• Diferenciación entre industrias mineras y petroleras.

• Federalización de la industria minera.

• División de las concesiones mineras en: exploración, explotación, plantas y caminos.

• Depósitos de garantía y pruebas de existencia en exploración y explotación de mineral para otorgar concesiones.

• Presentar trabajos de obras para continuar la concesión.

• Reglamentación gubernamental de la inspección minera.

• Protección de los derechos laborales de los trabajadores mineros.

• Límite al 10 por ciento de empleados extranjeros para ocupar puestos de trabajo.

• Límite de 100 por concesión minera sin mínimo de concesiones que se podían adquirir.

Renovar las concesiones cada 30 años.

Las garantías y los trabajos de comprobaciones que llevaban recursos y costos, afectaron a muchos pequeños mineros y a un gran número de empresas.

El gobierno estadounidense se puso de parte de la reciente Cámara Nacional de Minería, creada en 1924, situación incomprensible dado que la ley estaba para proteger a los intereses de los grandes consorcios extranjeros.

Para enfrentar sus secuelas, el gobierno me icano intensificó durante el cardenismo su orientación nacionalista, lo que en la minería se tradu o en una política fiscal claramente más reivindicativa y promotora de programas de fomento de pequeños y medianos productores. También se estimuló la formación de cooperativas mineras en fundos abandonados por el capital extranjero. Pese a los esfuerzos gubernamentales, estas medidas no alcanzaron a eliminar la dependencia de la rama con respecto a

Colaboran Menos Con Los Paisanos

Mientras algunos alcaldes (entre ellos Beto Salazar, de Jerez), diputados y uno que otro funcionario empacan sus maletas para celebrar el Día del Zacatecano, en San José, California, este 10 de junio, la colaboración entre los paisanos y el gobierno parece verse ya reducida a este tipo de encuentros. ¿Con qué cara y qué cuentas les podría rendir Iván Reyes, titular de la Sezami? Según los monitoreos y publicaciones del programa 2x1 de la Nueva Gobernanza, solo hay una obra en proceso del ejercicio 2022: la rehabilitación de un techo en el templo de Santa Elena de la Cruz, en Río Grande. Del ejercicio 2023 no hay nada. La inversión más alta que llegó a tener el programa fue de 298 millones en 2017. En agosto, Iván apenas pudo presumir una inversión de 15.7 millones. Pero la cada vez menor colaboración con los migrantes no impide que algunos servidores públicos viajen a Estados Unidos con más intención de turistear que de otra cosa. El 15 de julio hay otra reunión en Chicago y ya hay una lista de apuntados.

los capitales y los mercados externos. esde finales de la d cada de los a os treinta se hizo patente el estancamiento de las inversiones en la minería por la obsolescencia de los elementos del capital fi o, la ausencia de innovaciones tecnológicas importantes y la paralización de las actividades de exploración. En muchos casos, los monopolios mineros optaron por orientar sus inversiones hacia otros países subdesarrollados que tenían una legislación minera abierta a los intereses de los grandes capitales extranjeros. La Segunda Guerra Mundial acom- pañó al incremento de la demanda de productos minerales que México extraía, empezando la etapa de producción de minerales metálicos industriales como fierro, antimonio, cadmio, plomo inc, uorespato grafito y otros. Así, se aumentó la producción y las exportaciones a Estados Unidos, resultando su principal proveedor externo de metales. Otra causa fue la reestructuración de la industria mexicana, motivada por un limitado suministro de importaciones manufacturadas ue significó una virtual desaparición de la competencia externa para la industria nacional y el aumento en la demanda externa de algunos productos industriales. Este proceso económico implicó un cambio sustancial en el patrón de acumulación de capital en México, que relegó a la minería de exportaciones a un segundo plano. Este viraje ha sido caracterizado como una transición del modelo agrominero exportador al de industrialización mediante sustitución de importaciones. En la década de los cincuenta, la minería entró en una etapa de estancamiento notable, enfrentada al nuevo modelo de desarrollo económico que permitía ventajas a la industria manufacturera.

Sana rectificación. No se deje confundir, estimado lector de este prestigiado diario, no hay ninguna expropiación de la línea ferroviaria en la vía transístmica en el sureste me icano, ue traer grandes beneficios a la población de todo el país, no únicamente a los pobladores de la región.

La indemnización de 9 mil 500 millones de pesos (527 millones de dólares) que pretendía recibir Larrea por devolver a la nación algunos tramos de Ferrocarril del Sureste, que sepa usted se pagó por la concesión 322 millones de dólares, para 1 mil 479 kilómetros de vías por 50 años, López Obrador intervino solo 120 kilómetros de esa vía, no expropió nada, ya que las concesiones son otorgadas por la nación.

Garantiza tener todo el circuito Tren Maya y los trenes de Guatemala a Ixtepec, de Salina Cruz a Coatzacoalcos del transístmico.

Seguro Germán Larrea, con esos 9 mil millones de pesos trataría de comprar Banamex, acostumbrado a que los mexicanos paguemos sus negocios: con A no uncionan estas tri ui uelas. Veremos qué tanto la ciudadanía ha aprendido a diferenciar en transformaciones. Toca a los mexiquenses y coahuilenses decidir en las votaciones.

SIGUE VIVO PROYECTO DE HERMANAMIENTO

La administración de Jorge Miranda pausó el proyecto de hermanamiento con el ayuntamiento español de Cuenca, porque allá estaban en proceso electoral. Se supone que las gestiones deben continuar porque el principal interesado, Darío Dolz, consiguió su reelección como alcalde de Cuenca. Su equipo fue el que, desde el otro lado del Atlántico, se puso en contacto con la presidencia de Zacatecas, destacando los beneficios del hermanamiento. Ahora Dolz es el que se tendrá que apurar con el proceso antes de que comiencen los procesos electorales aquí. ¿Se tardarán mucho?

CINCO AÑOS PARA

HACER EL HOSPITAL

Por lo visto convencieron al grupo Indeco. Hace un par de meses, representantes legales del IMSS dijeron que un hospital de tercer nivel no es lo que Guadalupe necesitaba, aunque lo hubiera dicho Julio César “N”. Les explicaron a los funcionarios municipales que un hospital de este tipo trata enfermedades muy específicas y por lo mismo ofrece menos servicios. En su lugar propusieron un hospital de segundo nivel en el que se ofrecerán 46 subespecialidades. El plazo para construirlo en el terreno que Guadalupe donó será de cinco años. Por lo pronto, el alcalde José Saldívar ya pidió modificar el convenio de donación. Parece que desde un principio habían hecho mal el planteamiento y desconocían los detalles técnicos de los proyectos. Y ni cómo se los explique el ex alcalde.

Es una publicación diaria de TV ZAC, SA de CV, martes 30 de mayo de 2023. Editor responsable: PERLA VELASCO RAMOS. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042015-050710204200-101. Número de Certificado de Licitud de Título y de Contenido: 16593. Domicilio de la Publicación: Avenida Hidalgo No. 616, Zona Centro, C.P. 98000, Zacatecas, Zacatecas. Imprenta y distribuidor: Tránsito Pesado No. 110 Zona Industrial C.P. 98604, Guadalupe,Zacatecas. TV ZAC, SA de CV.

Bur Cratas Apretados

En enero venció el plazo para que el Poder Legislativo construyera su nueva sede en un terreno cerca de la Fiscalía, en Ciudad Administrativa. Desde el sexenio de Amalia García se advertía del amontonadero de burócratas en la Legislatura y por eso se les entregó el predio, pero hubo fallas en el proceso de donación que se resolvieron hasta el quinquenio de Alejandro Tello. Fue ahí cuando se fijó un plazo de cinco años en los que no alcanzaron ni a poner los cimientos. Los diputados quieren otros cinco años de plazo, aunque dicen los venenosos que varias veces se han agandallado el presupuesto, que supuestamente era para obras, en otros conceptos de beneficio “más directo”.

Mientras tanto, el Poder Legislativo sería la instancia con más burócratas por metro cuadrado, aunque algunos de ellos ni siquiera se presentan, otros se la pasan deambulando o haciendo mandados constantemente.

BUSCAN APOYO Varios alcaldes zacatecanos esperan recibir apoyo de la secretaria de Energía, Rocío Nahle, para proyectos de energías renovables. Quien anda muy avanzado en esas gestiones es Mario Córdova, primer edil de Río Grande, pero le costó un par de visitas hasta las Oficinas de la Secretaría de Energía. Otro que espera recibir apoyo, pero del PRI, PAN y PRD es Cuauhtémoc Calderón. Y sobre las diferencias que ha tenido con el ex gobernador Miguel Alonso dice que están en pausa. “El mundo cambia”, ha dicho el diputado Enrique Laviada, al explicar los cambios de partido.

Ana Lilia González analilia.gmoncada@gmail.com

La autora Marta Peirano considera que las redes sociales son adictivas, ya que según su análisis, funcionan copiando un principio que hasta ahora era el más adictivo conocido: el de las máquinas tragamonedas.

Redes sociales y democracia. Parte II

E n la primera parte de esta colaboración, reflexionamos acerca del espionaje al que somos sujetos desde las redes sociales, principalmente a partir de la cesión nuestros datos personales sin detenernos a pensar sobre de las implicaciones que eso puede tener.

La primera de ellas es que la información personal es utilizada para ofrecer justamente lo que se desea con base en las características del perfil, gustos, preferencias, ideologías y hasta sistema de creencias de las personas, tarea que se facilita a partir de los registros del Big data y el algoritmo de las redes, es decir, somos identificados e identificables.

Según Peirano, este tipo de identificación transforma el mundo a nuestro alrededor, esto es, habla de posibilidades que se abren y cierran, en función de quiénes somos y de quién lo sabe, lo cual nos vuelve vulnerables a una infraestructura de la cual sabemos poco o nada.

Lo anterior, también vuelve selectiva la información a la cual tenemos acceso, de qué amistades o grupos recibimos notificaciones, qué tipo de publicidad absorbemos, todo como un traje a la medida.

El segundo elemento que refiere la autora Marta Peirano, es que las redes sociales son adictivas, ya que según su análisis, funcionan copiando un principio que hasta ahora era el más adictivo conocido: el de las máquinas tragamonedas.

En tal sentido, refiere tres principios sobre los cuales funcionan: el aislamiento, el infinito y la velocidad.

El principio de aislamiento alude a que el teléfono celular nos aleja de las personas cercanas y nos acerca a realidades virtuales.

Señala como ejemplo esas reuniones entre amigos, parejas y familias, en las cuales cada uno está de cuerpo presente, pero mirando su celular, con lo cual queda claro que el móvil es un objeto unipersonal que aísla de las y los demás (Peirano, 2022)

El principio de infinito es tal vez el causante de que hoy en día miles de personas en el orbe padezcan de ansiedad, ya que se relaciona con la necesidad de revisar de manera perpetua la vasta cantidad de contenidos a los cuales se tiene acceso: películas, series, titulares, ropa, zapatos, accesorios, todos ellos interminables. ¿Alguna vez has tenido la sensación de no llegar jamás al final de las notificaciones o publicaciones en las redes sociales? La autora señala al respecto, que el contenido es una cascada completamente interminable que genera una sensación de que en el momento en el que un usuario no está mirando la pantalla, están pasando cosas y él no se entera, lo que denominan FOMO (del inglés fear of missing out ), el miedo de quedarse fuera.

(Peirano, 2022)

El tercer principio, no menos importante para contribuir a esta característica adictiva de las redes sociales, es la velocidad. Marta explica una expresión usual en el mundo de la industria Google: la frecuencia de acontecimientos o event frequency , una fórmula consistente en que cuantos más juegos se es capaz de hacer en menos tiempo, más rápido se engancha el jugador, en este caso, la persona usuaria. Lo asocia con los circuitos de la dopamina, que es un mensajero químico (neurotransmisor) del sistema nervioso central (nuestro cerebro), frecuentemente considerada como la causante de sensaciones placenteras y de relajación. (hospitalsanfernando.com).

Para ella, cada vez que alguien hace clic y pasan cosas, en su cerebro se genera un neurotransmisor, la dopamina, que está vinculado con las adicciones, porque le hace sentir de una forma que le gusta y al mismo tiempo le genera la ansiedad de que vuelva a ocurrir. (Peirano, 2022)

Desde esta perspectiva, el enganche de las personas hacia las redes sociales, se explica a partir de las pequeñas dosis de dopamina que ellas reciben al pulsar un botón y descubrir que suceden cosas ahí, generando la necesidad de más repeticiones rápidas, ya que la dopamina es la vía química del cerebro, trascendental para las adicciones, continuará…

This article is from: