
3 minute read
Disminuye tasa de desempleo en México a nivel mínimo de 2.7%
El número de ocupados se elevó en 142 mil en el primer trimestre, su mejor arranque de año desde que hay registros
Destacan analistas la fortaleza del mercado de trabajo; ven retos en la informalidad
ALEJANDRO MOSCOSA mmoscosa@elfinanciero.com.mx
El mercado laboral mexicano reflejó el buen desempeño de la actividad en el primer trimestre del año al reportar una tasa de desempleo de 2.7 por ciento, la más baja desde 2005, y también reportó su mejor arranque de año en la generación de plazas desde que hay registros.
De acuerdo con los registros del INEGI, el número de ocupados se elevó en 142 mil 773 durante el primer trimestre del año, con respecto al periodo previo, para totalizar 58.49 millones de trabajadores.
Además, el dato de la incorporación representó su mejor arranque de año desde que hay cifras, ya que normalmente en el primer trimestre suele haber pérdida de puestos de trabajo. Hace un año se eliminaron 532 mil 88 empleos.
“La fortaleza del mercado laboral es evidente y la inercia vertical que tuvo su origen en el rebote tras los confinamientos causados por el Covid-19 ha permanecido prácticamente intacta”, señaló Monex.
El socio consultor de Integralia, Carlos Ramírez, dijo que si bien la desocupación está en mínimos históricos, a la subocupación le falta algo de camino para lograr una mejor recuperación.
Siguen contratando
El desempleo alcanzó al cierre del primer trimestre del año su menor nivel desde que se tiene registro; el empleo fue impulsado por actividades terciarias , manufactura y construcción.
Tasa de desocupación
Como porcentaje de la PEA
Empleo por actividad económica
Variación anual en miles de personas, al primer trimestre de 2023
Cifra histórica. El número de ocupados en el país alcanzó los 58.5 millones de personas en el primer trimestre del presente año, lo que implicó una cifra sin precedentes, de acuerdo con los registros del INEGI.
BALANCE ANUAL
2.4
MILLONES
De personas se incorporaron a algún trabajo entre el primer trimestre de 2022 y 2023.
“Ya se recuperaron los niveles prepandemia en general, todavía hay datos que no han alcanzado su nivel previo, pero por ejemplo, el subempleo está en niveles de 2018, en términos generales es una buena señal, aunque tardó tiempo”, dijo a El Financiero Bloomberg.
Alfredo Sandoval, analista de Banco Base, resaltó que la estructura del mercado laboral se encuentra en una buena posición, pero al juntar el desempleo, la subocupación y la población disponible, que es conocido como el desempleo encubierto, la tasa alcanza el 10.5 por ciento, muy por encima del mínimo que se dio a conocer.
SE AVECINA ENFRIAMIENTO
Informales. En los últimos cuatro trimestres uno de cada dos nuevas ocupaciones fueron informales.
Al alza. La población informal aumentó en 1.2 millones en un año, para ubicarse en 32.2 millones al primer trimestre.
1.73
MILLONES
De puestos de trabajo se generaron en los servicios, y 610 mil en el sector industrial.
En el sector terciario se agregaron 203 mil 667 puestos de trabajo, y en el sector primario o agropecuario se eliminaron 310 mil 22 puestos.
“En un contexto de desaceleración, es posible que las empresas y los consumidores reduzcan su gasto en servicios no esenciales. Esto podría afectar negativamente sectores como el comercio minorista, la hostelería y el turismo, ya que la demanda de bienes y servicios podría disminuir”, añadió el especialista de la UNAM.
DESOCUPADOS
Disminuyeron en 199 mil en el primer trimestre, respecto al cierre de 2022, y en un año su número bajó en 409 mil, a 1.6 millones, de acuerdo con datos del INEGI.
Los datos del INEGI mostraron que tanto el sector de la industria y el de los servicios fueron los catalizadores del mercado laboral, sin embargo, estos sectores también podrán sufrir los estragos de una eventual desaceleración de la actividad.
De los puestos creados entre enero y marzo, 272 mil 616 se generaron en el sector secundario; con 170 mil 163 en la manufactura y 126 mil 633 en la construcción.
“En caso de un enfriamiento interno y externo de la economía, es probable que se reduzca la demanda de bienes y servicios producidos en el país. Esto podría llevar a una disminución en la producción y, por lo tanto, a una menor necesidad de mano de obra en la industria manufacturera y la construcción”, dijo a El Financiero el profesor de Economía de la UNAM, Román Moreno.
Una de las variables que también ayuda a que la tasa de desempleo se ubique en mínimos históricos, es la informalidad.
La tasa de informalidad se ubicó en 55.1 por ciento de la población ocupada en el primer trimestre, con 32.21 millones de personas, un aumento de 50 mil 821 personas, en relación con el trimestre previo.
Ramírez sostuvo que el mercado laboral sigue presentando retos y problemas estructurales, pues de 100 trabajadores, casi 60 trabajan en la informalidad o son independientes, es decir, no tienen seguridad social.
“Ese número difícilmente se moverá porque las políticas que se han diseñado en esta administración no parecen ir en el sentido de cómo mejorar esta estadística. La informalidad tiene la desventaja de que, al no tener seguridad social, los trabajadores están ciertamente mucho más desprotegidos ante eventualidades, es el dato más delicado”, indicó Ramírez.