
1 minute read
México combate poco a sobornos, indican
JOSÉ LIMA FRANCO contención del gasto y de disciplina financiera. “Es un peldaño el que subimos, pero ya pasamos a otra categoría de las ‘BBB’ a ‘A-’, abundó. Comentó que el compromiso de la actual administración es pasar de un estado deficitario en los últimos años a uno superavitario en 2024, y este buen manejo de las finanzas públicas es lo que han reconocido las calificadoras.
En materia de participaciones, Lima Franco dijo que van en línea con lo que presupuestaron. “Como estado, siempre hemos sido más conservadores, siempre hemos estado un poco debajo de lo que se establece en el presupuesto de la Federación, entonces al menos en este año y el anterior, eso nos ha ayudado a que si hay una disminución, no nos pega en el gasto, el cual traíamos un poco abajo”, destacó.
Detalló que en este año se ejercerá un gasto de 148 mil millones de pesos y la intención es generar ingresos propios por alrededor de 13 mil 500 millones. “Aquí lo interesante es el crecimiento, en 2019 era cercano a los 8 mil millones de pesos”. Subrayó que este esfuerzo por incrementar los ingresos propios es algo que mencionó HR Ratings para mejorar la calificación.
En materia de participaciones expuso que el año pasado recibieron 57 mil 731 millones y para este año se proyectó un aumento de 5 mil millones a dicho monto.
México se encuentra dentro de una lista de 20 países que registran poca o ninguna acción contra sobornos de empresas extranjeras, reveló el reporte ‘Exportando Corrupción 2022’, realizado por Transparencia Internacional.
De acuerdo con el reporte, México aporta alrededor del 2 por ciento de las exportaciones a nivel mundial, sin embargo, solo tiene registro de haber iniciado tres investigaciones de corrupción desde 2018, además de que no ha logrado concluir ningún caso ni aplicar alguna sanción sustancial.
México comparte esta misma situación con países como Japón, Corea del Sur, Hong Kong, Singapur, India, Rusia, Bélgica, Irlanda, Polonia o Dinamarca.
La organización consideró que un problema grave de México es la falta de registros públicos que aporten información fidedigna de los movimientos financieros de las empresas. También se señaló que en el país hace falta independencia o financiamiento suficiente para que los organismos encargados de hacer cumplir la ley puedan socavar la aplicación de la misma contra el soborno extranjero.
Informe. El reporte toma en cuenta a 47 países exportadores líderes a nivel mundial. Los países que participan representan casi el 85 por ciento de todas las exportaciones a nivel mundial.
Medición clave. Transparencia internacional considera importante medir este fenómeno, ya que indica que el soborno es un fenómeno generalizado en las transacciones comerciales internacionales.