No.18 Agosto 2013 suplemento especial de Estosdías el semanario de Quintana Roo
LEONES ANÁHUAC CANCÚN Ruge por México Banco Chinchorro
el cementerio de los barcos
pág. á 4
Madres por p error
pág. 7
Un rico muerto de hambre hamb
pág. 11
Los senderos de las mariposas
pág. 14
Quintana Roo, cronología de un estado joven Cuna del mestizaje Quintana Roo fue el escenario del primer encuentro entre la civilización maya y europea, desde que los naúfragos españoles Gonzalo Guerrero y Jeronimo de Aguilar tocaron costas quintanarroenses en 1511. El primero tras ser vendido como esclavo al cacique maya Nachan ka´an, procreó los primeros mestizos con la hija de éste, Za´acil Ha.
Creación del Territorio Federal
División Política
"H @A JKREAI>NA @A AH LNAOE@AJPA -KNłNEK Díaz decreta la creación del Territorio Federal de Quintana Roo. El nombre de nuestro estado es un homenaje al abogado yucateco Andrés Quintana Roo, héroe nacional de la Independencia mexicana.
El Estado de Quintana Roo está dividido en diez municipios: Bacalar, Benito Juárez, Cozumel, Felipe Carrillo Puerto, Isla Mujeres, José María Morelos, Lázaro Cárdenas, Othón P. Blanco, Solidaridad y Tulum.
14 de diciembre de 1931 Se decreta la anexión de Quintana Roo a los estados de Yucatán y Campeche aduciendo que el Territorio, al no poder bastarse a sí mismo económicamente, representa un enorme egreso para la federación.
11 de enero de 1935 El presidente Cárdenas emite un decreto mediante el cual se restablece nuevamente el Territorio Federal de Quintana Roo.
Constitución de Quintana Roo como Estado Soberano El 8 de octubre de 1974, siendo Presidente de la República Luis Echevarría Álvarez, se erige Quintana Roo en Estado Libre y Soberano.
I
dentidad es lo que somos, lo que en lo individual nos hace diferentes a cada uno de los demás. En lo común tenemos una identidad social que nos identifica en el barrio, en la colonia, en el pueblo, en el ejido, en la ciudad, en el estado, en la región o en el país. Más allá están las razas con sus diferentes lenguas o idiomas, la distribución y división geográfica del planeta tierra y nuestra condición humana. Como mexicanos tenemos una identidad nacional que se conforma con elementos, valores y símbolos que nos son comunes, como el idioma, nuestra moneda, la bandera tricolor con su escudo nacional, nuestras costumbres y tradiciones, las tortillas y el chile que comemos, la figura geográfica tan singular que tiene la República Mexicana, de cuerno de la abundancia que en el noroeste se sostiene en una especie de pata corta que es la península de Baja California, mientras
División Electoral
Distritos electorales locales: 15 Distritos electorales federales: 3 El Congreso del Edo. de Q. Roo está integrado por 25 diputados: 15 electos en cada uno de los distritos electorales y 10 designados por representación proporcional.
Gobernadores de Quintana Roo David Gustavo Gutiérrez Ruíz (Gobernador Provisional 1974-1975) Jesús Martínez Ross (Primer Gobernador Constitucional 1975 a 1981) Pedro Joaquín Coldwell (1981-1987) Miguel Borge Martín (1987-1993) Mario Ernesto Villanueva Madrid (1993-1999) Joaquín Ernesto Hendricks Díaz (1999-2005) Félix González Canto (2005-2011) Roberto Borge Angulo (2011-2016)
Lic. Roberto Borge Angulo Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Quintana Roo
QUINTANA ROO Capital: Chetumal Municipios del Estado: 10 Extensión territorial: 50 mil 212 km² Habitantes: 1 millón 325 mil 578
que en el sur se retuerce formando la Península de Yucatán que hace un Sureste que tiende a elevarse hacia el Norte, delineando en las aguas del Océano Atlántico un Golfo de México del que nos han dicho desde la educación primaria que es rico en petróleo. Ese es nuestro país, al que todos cono-
país—,y que se ha venido ratificando en las constituciones de 1857—la de la Reforma de Benito Juárez—y la de 1917, en la que se incluyeron las principales demandas políticas y sociales que originaron la Revolución de 1910. Como parte de una región geográfica en la que se asentó la civilización
cemos como México, pero que formalmente se llama Estados Unidos Mexicanos. El Estado de Quintana Roo, es uno de esos “Estados Unidos”, que se unieron a través de un pacto federal que se estableció desde la primera República—constituida en 1824, con Guadalupe Victoria como primer Presidente constitucional de nuestro
Maya, Quintana Roo tiene una comunidad indígena con una historia milenaria que contrasta con la juventud de su constitución como un Estado más de la República Mexicana y la conformación en las tres últimas décadas de una sociedad pluricultural muy diferenciada y pujante, como derivación del desarrollo económico que se ha
sostenido y que lo tiene al día de hoy como la principal potencia turística de México. Nuestra diversidad como sociedad quintanarroense, conformada con los que ya estábamos desde mucho tiempo atrás y los muchos que hemos venido llegando del interior del país y del extranjero, nos obliga a saber más de nosotros, de nuestras costumbres y valores; de la historia del espacio geográfico que compartimos, de su biodiversidad y de su división política; así como de la composición sociodemográfica que nos hace diferentes como sociedad quintanarroense de otras comunidades regionales o estatales del país. Saber quiénes somos, de qué estamos hechos, cuáles son nuestros valores y nuestro potencial como sociedad en emergencia, nos identifica y fortalece como ciudadanos libres que habitamos un espacio tan singular y bello como lo es el estado de Quintana Roo.
Director General José Hugo Trejo Figueroa Coordinador Editorial Francesco Zecchino Diseño Arnaldo Blanco Leal Colaboradores Agata Ivanna Pogorelsky y Temoc Trejo nuestraidentidad@estosdias.com.mx
2
www.estosdias.com.mx
Por Francesco Zecchino
P
edro Arcos es uno de los que dan el rostro por Quintana Roo dando a conocer nuestra identidad en el mundo. Brillante estudiante de cinematografĂa en la Escuela Veracruzana de Cine Luis BuĂąuel, el talentoso chetumaleĂąo ha participado en la realizaciĂłn del cortometraje Intangible como director de fotografĂa, presentado en el Short Film Corner en el prestigioso marco del Festival Internacional de Cannes en Francia en su Ăşltima ediciĂłn. Hemos entrevistado al joven artista que pretende utilizar el cine y la fotografĂa como poderosas fuentes de visiĂłn e inspiraciĂłn llegando al individuo mĂĄs bien que a las masas.
Creo que en nuestro paĂs el cambio debe darse en el individuo mĂĄs que en las masas y creo firmemente que la suma de individuos podrĂĄ finalmente generar un cambio. ÂżCĂłmo y cuĂĄndo empezĂł tu pasiĂłn por la fotografĂa? Mi interĂŠs por las artes visuales comenzĂł desde niĂąo: no me iba muy bien en la escuela porque en vez de estudiar dibujaba todo el tiempo, luego de varias escuelas y varias sesiones con psicĂłlogos una doctora les sugiriĂł a mis padres que mejor me compraran un bloc de dibujo. Ellos fueron mĂĄs sabios y me metieron a clases de arte, donde aprendĂ varias tĂŠcnicas de dibujo y de pintura que al paso del tiempo se convirtieron en una de mis pasiones. Pero no fue sino hasta los 17 aĂąos que me acerquĂŠ por primera vez a la cĂĄmara fotogrĂĄĹżEC #N RTKPEKRKQ UQNCOGPVG JCEĂˆC HQVQITCHĂˆC ĹżLC RGTQ ITCEKCU C NC KPĆ€WGPEKC FG %JTKU %WPPKPIJCO poco a poco comencĂŠ a interesarme por la fotografĂa en movimiento. QuerĂa sobre todo hacer videoclips musicales y comerciales de televisiĂłn. Luego me enterĂŠ que habĂa una escuela de cine en Xalapa y decidĂ inscribirme a la carrera de cinematografĂa, en la que ahora estudio la especialidad de cine-fotografĂa. AquĂ, bajo la tutela de MarEGN 5KUPKGIC CRTGPFĂˆ GN NGPIWCLG EKPGOCVQITœſEQ y ahora como realizador estoy experimentando con nuevas tĂŠcnicas que, espero en algĂşn momento aporten algo a esta industria. CuĂŠntanos sobre el cortometraje presentado en Cannes. ÂżCĂłmo has alcanzado este logro? Llegar a la Escuela Veracruzana de Cine Luis BuĂąuel me permitiĂł rodearme de personas sumamente creativas, con las que he tenido el placer de
s o c r A o r PedvisiĂłn e inspiraciĂłn trabajar. AquĂ entendĂ que la mejor manera de aprender cine es haciendo cine. AdemĂĄs esta escuela ha permitido que los nuevo creadores trabajemos por pasiĂłn, mĂĄs que por dinero. Justo en esta escuela fue que conocĂ al director de “Intangibleâ€? Luis Cardel, quien ademĂĄs de brindarme su amistad, me permitiĂł trabajar como director de fotografĂa en su cortometraje que, sostenido en una narrativa onĂrica y experimental cuenta la historia de dos personas que saben que existen pero que aĂşn no se conocen. Esta historia resultĂł ser un proyecto novedoso que nos dio la satisfacciĂłn de ser seleccionado y exhibido en el Short Film Corner del Festival Internacional de Cannes. ÂżTienes proyectos artĂsticos y profesionales con respecto a tu ciudad y a tu Estado? Actualmente estoy buscando patrocinios en el estado de Quintana Roo para realizar un cortometraje llamado Ismael escrito por mĂ, que enmarca un momento de la vida de Ismael, un individuo de treinta aĂąos afecto de autismo sumido en un contexto familiar violento. ÂżCuĂĄl es tu tema fotogrĂĄfico preferido? Me gusta mucho trabajar temas de controversia realista, y aportar a travĂŠs de la fotografĂa mi visiĂłn y opiniĂłn, pero siempre dejando al espectador la libertad de decidir y de debatir sobre los mismos. Pasamos a unas preguntas un poco mĂĄs “filosĂłficasâ€?. SegĂşn tĂş, Âżla fotografĂa refleja, altera o crea la realidad? Las tres. Me explico. La fotografĂa en sentido estricto captura un momento de la vida, lo vuelve estĂĄtico. Pero tambiĂŠn la fotografĂa tiene ECRCEKFCF FG XQNXGTUG WP OQVQT FG ECODKQ GP VCPVQ TGĆ€GLC NC TGCNKFCF y busca generar reacciones en el espectador que pueden resultar en una OQFKĹżECEKĂŽP GP UW OQFQ FG RGTEKDKT GN OWPFQ #FGOÂśU GN HQVĂŽITCHQ UGlecciona un momento, lo extrae de la realidad y lo re-contextualiza, esto resulta en una ediciĂłn de ese momento, en un cambio de sentido. Por Ăşltimo la fotografĂa crea realidades. Si pensamos a la realidad como una construcciĂłn social, el hecho de seleccionar imĂĄgenes, mostrarlas en secuencia y exponerlas al espectador buscando provocar en ĂŠl una reacciĂłn puede no solo alterar “lo realâ€? sino tambiĂŠn crearlo. Nuestro paĂs estĂĄ plagado de muchos problemas (violencia, corrupciĂłn, especulaciĂłn, pobreza, etc.). ÂżEl arte puede cambiar la realidad o puede cambiar solo la percepciĂłn de la realidad? Voy a contestar esta pregunta desde el cine. El cine puede ser una herramienta fortĂsima de denuncia, ya que es capaz de mostrar al espectador distintas perspectivas de vida, y generar si no un cambio, por lo menos provocar TGĆ€GZKĂŽP UQDTG NQU RTQDNGOCU SWG PQU CSWGLCP %TGQ SWG GP PWGUVTQ RCĂˆU GN cambio debe darse en el individuo mĂĄs que en las masas (porque para eso tenemos a Televisa y a Tv Azteca: homogeneizĂĄndonos, masiĹżEÂśPFQPQUĹ— [ ETGQ ĹżTOGOGPVG SWG NC UWOC FG KPFKXKFWQU RQFTÂś ĹżPCNOGPVG generar un cambio.
3
C
omo un cofre del tesoro, a un poco mĂĄs de 20 kilĂłmetros de la costa del sur de Quintana Roo, en las cĂĄlidas aguas tropicales del mar Caribe se encuentra el Banco Chinchorro, el Ăşltimo paraĂso natural virgen, habitado solo temporalmente por algunos pescadores y custodiado por la Armada Naval FGN GLĂƒTEKVQ OGZKECPQ %QP WPC UWRGTĹżEKG FG CNTGFGFQT FG MKNĂŽOGtros cuadrados, casi el doble del tamaĂąo de la isla Cozumel, el Banco Chinchorro es una isla coralina oceĂĄnica, considerada la mĂĄs grande del mundo con 46 kilĂłmetros de largo y 15 de ancho, de forma elĂptica con una laguna interior que se comunica con el mar. La parte oriental se
compone de una inmensa e ininterrumpida barrera de corales, mientras SWG GN NCFQ SWG OKTC JCEKC NC VKGTTC ĹżTOG EQPVKPGPVG GU FKUEQPVKPWQ EQP varias aperturas a una gran laguna arrecifal con una profundidad promedia de 5 metros en medio de la cual surgen varios islotes denominados cayos, siendo los Cayo Norte, Cayo Centro y Cayo Lobos los principales. Las aguas someras han sido la causa de varamiento de varios barcos en el curso de la historia, hasta el punto de recibir el Banco Chinchorro el apodo de Cementerio de los barcos, un autentico espectĂĄculo para los buceadores que se quedan encantados de este rincĂłn del Caribe. Desde 1996 es una Ă rea Natural Protegida.
Un edĂŠn en medio del mar
El Banco Chinchorro es el hogar paradisiaco de numerosas especies animales y vegetales. La vegetaciĂłn estĂĄ compuesta principalmente por el mangle rojo y en la costa sureste tambiĂŠn hay cocoteros. Cayo Centro y Cayo Norte son los preferidos por las tortugas caguama, carey y blanca para desovar. Entre las muchas especies animales encontramos fragatas, garzas, cormoranes, gaviotas, golondrinas de mar, pelĂcanos, ĂĄguilas pescadoras, palomas, cangrejos azules y ermitaĂąos, iguanas grises, lagartijas y cocodrilos. Asombroso es el mundo coralino del arrecife, el hĂĄbitat de muchas especies extraordinarias como el Cuerno de Alce, la Estrella, la Lechuga, la MontaĂąa, el Cerebro y el Fuego de Coral, entre otras. En la laguna arrecifal hay una increĂble abundancia de vida y colores: esponjas, abanicos, lĂĄtigos de mar, peces de colores como el cirujano, la ardilla, la mariposa, el Sargento, el ĂĄngel, el chac-chi.
BANCO Por Francesco Zecchino
El QuitasueĂąos de los marineros
40 CaĂąones, La Caldera, Glen View, San AndrĂŠs, Cassel, Huba y Far Star son sĂłlo algunos de los numerosos pecios, restos de naufragios, que yacen en el Cementerio de los barcos, como se ha apodado el Banco Chinchorro por los numerosos varamientos y naufragios que han ocurrido en UW CIWCU 5G JCP KFGPVKĹżECFQ UKVKQU CTSWGQNĂŽIKEQU UWDCEWÂśVKEQU RQT NQ OGPQU ICNGQPGU WPC unicidad que hace del Banco Chinchorro un museo marino de la historia de la navegaciĂłn en el Caribe mexicano, desde la ĂŠpoca de la conquista, pasando por la edad de oro de la piraterĂa y el RGTĂˆQFQ FG EQPĆ€KEVQU GPVTG NCU RQVGPEKCU GWTQRGCU UQDTG VQFQ 'URCĂŒC G +PINCVGTTC RQT GN FQOKPKQ de los mares americanos. En los mapas antiguos se acostumbraba referirse al Banco Chinchorro como QuitasueĂąos FGUVCECPFQ NC FKĹżEWNVCF FG NQU OCTKPGTQU C PCXGICT EGTEC FG GUVC KUNC EQTCNKPC con los fĂşndales cercanos muy bajos y peligrosos, a pesar de la presencia de los dos faros que se han construido. Incluso en nuestros dĂas son frecuentes los naufragios de los barcos pesqueros, principalmente en la temporada de huracanes. Los pecios con el tiempo se han convertido en el hĂĄbitat de los corales, el hogar de peces de colores, en un refugio para aves como gaviotas y golondrinas que descansan en los cascos enmohecidos donde frecuentemente anidan.
4
‹5CDĂˆCU SWGĹ—! El nombre Chinchorro se debe a la similitud de la forma del Banco coralino con un tipo de red de pesca utilizada en el Caribe. El Banco Chinchorro es un falso atolĂłn puesto que los atolones se forman cuando un arrecife de coral crece alrededor de una isla volcĂĄnica, a medida que la isla se va hundiendo en el ocĂŠano. Un paraĂso pesquero El Banco Chinchorro es uno de los lugares mĂĄs concurrido por los pescadores de la zona, principalmente de Xcalak y Mahahual, distante unas dos horas de navegaciĂłn en lancha. La formidable abundancia lamentablemente ha alimentado la codicia y la pesca ilegal poniendo en grave peligro de extinciĂłn las tortugas y el caracol rosado, atrapados en toneladas y actualmente en veda permanente para protegerlos de la extinciĂłn. Los efectivos de la 11 Âş Zona Naval de la Armada de MĂŠxico recorren constantemente el perĂmetro del Banco en colaboraciĂłn con las autoridades federales en busca de pescadores ilegales que ignoran la estricta veda del caracol rosado cuya carne tiene un elevado valor comercial en el mercado negro. En los Cayos hay varias casas rĂşsticas de madera y palapas que sirven de viviendas temporales para los pescadores que se dedican a la pesca de langosta y varias especies de escamas como el chac-chi, el mero, el abedejo, la barracuda , el huachinango, el pargo, entre otros.
CHINCHORRO EL CEMENTERIO DE LOS BARCOS El caracol rosado,
sĂmbolo de nuestra identidad
Icono inconfundible de la belleza del Caribe mexicano, el caracol rosado forma parte de nuestra identidad estatal siendo uno de los emblemas del escudo de Quintana Roo para simbolizar la riqueza y la abundancia de nuestro mar. El Strombus gigas, el nombre EKGPVĂˆĹżEQ FG GUVG OQNWUEQ TGRTGUGPVC OÂśU SWG EWCNSWKGT QVTC especie el enorme patrimonio pesquero de nuestro estado. En 1975 se llegĂł a un rĂŠcord de 346 toneladas de carne de caracol capturadas legalmente. Por algunos aĂąos se mantuvieron cuotas elevadas de pesca del caracol rosado hasta poner en serio riesgo su existencia. Se decretĂł entonces la veda permanente en la casi VQVCNKFCF FG 3WKPVCPC 4QQ EQPĹżPCPFQ NC RGUEC C RCTVKT FGN Ăşnicamente en el Banco Chinchorro, autorizando en los Ăşltimos aĂąos un promedio anual de 4 toneladas de pesca. Sin embargo, para contener la explotaciĂłn pesquera y para evitar la pesca clandestina, que se estima entre cinco y diez veces mayor que la legal, se ha tomado la medida de poner en veda total para los prĂłximos 5 aĂąos la pesca del delicioso caracol rosado para facilitar la repoblaciĂłn natural de la especie.
5
STEVIA
ÂżUNA DULCE INVERSIĂ“N?
E
n septiembre se inaugurarĂĄ en el municipio Bacalar una biofĂĄbrica para producir invitro plantines de stevia, una hierba originaria de Paraguay que estĂĄ recibiendo un increĂble ĂŠxito comercial como endulzante natural, y que pretende reemplazar los endulzantes arVKĹżEKCNGU FQOKPCPFQ GN OGTECFQ VTKUVGOGPVG GP GZRCPUKĂŽP FG RTQductos alimentarios y dietĂŠticos para diabĂŠticos y obesos. Con una inversiĂłn de alrededor de 30 millones de pesos se ha instalado el laboratorio mĂĄs grande del mundo para producir aproximadamente unos 3 millones de plantines por mes de stevia de alta calidad genĂŠtica y de elevado rendimiento. Se espera alcanzar en los prĂłximos aĂąos un cultivo de mĂĄs de 7.000 hectĂĄreas de stevia en MĂŠxico
GP UG UGODTCTQP WPCU JGEVÂśTGCU GP NQU GUVCFQU FG 3WKPVCPC 4QQ ;WECVÂśP [ 0C[CTKV EQPXKTtiendo este paĂs en el lĂder mundial de producciĂłn de stevia, desplazando a China, sobre la cual hay la ventaja de realizar en nuestra tierra cuatro cortes al aĂąo en lugar de uno solo como ocurre en el paĂs asiĂĄtico. Se estima que durante el aĂąo se puede obtener cerca de 4-5 toneladas de hojas de stevia por hectĂĄrea, lo que implica una rentabilidad para el agricultor de 50-70 mil pesos por hectĂĄrea.
Una dulce oportunidad
La stevia es conocida por el pueblo guaranĂ desde la ĂŠpoca prehispĂĄnica como endulzante natural. Los compuestos edulcorantes contenidos son unas 30-45 veces mĂĄs dulce que el azĂşcar y no contienen calorĂas y casi no afectan la concentraciĂłn de glucosa en la sangre. Esto hace que sea un sustituto de azĂşcar natural muy demandado, lamentablemente, por la creciente poblaciĂłn de diabĂŠticos y obesos. Se prospecta una fuerte demanda comercial puesto que en MĂŠxico actualmente una persona de cada diez sufre de diabetes y la poblaciĂłn diabĂŠtica de los vecinos Estados Unidos alcanza casi los 20 millones. A esta necesidad mĂŠdica se suma la solicitud de la industria de alimentos para crear productos naturales y light, es decir bajos en calorĂas. Todo apunta a un prĂłximo desplome del producto y la oportunidad de producirlo en MĂŠxico, principalmente en la penĂnsula de YucatĂĄn, estĂĄ creando entusiastas expectativas visualizando una nueva temporada afortunada para la agricultura peninsular como fue por ejemplo la industria henequenera, una nueva fuente de riqueza y prosperidad para los agricultores.
Una nota amarga
A pesar del optimismo, hay que tomar en cuenta que para obtener altos rendimientos, el cultivo de stevia requiere una considerable inversiĂłn inicial: compras de plantines de laboratorio, el sistema de riego, el uso de fertilizantes, el control de plagas, gastos que no siempre estĂĄn a la portada de un campesino. La imposibilidad de producir de parte del mismo agricultor las semillas, tener que comprar de un Ăşnico vivero, ademĂĄs de tener que vender la cosecha a uno o pocos compradores especializados en el procesamiento
6
de la planta para obtener el edulcorante, pone en una situaciĂłn de preocupante vulnerabilidad a los agricultores que tendrĂan un limitado poder contractual. AdemĂĄs, el mercado todavĂa no es capaz de sostener una gran producciĂłn, ya que los fabricantes de edulcorante sintĂŠtico dominan aun el mercado, y recurren a todo los medios a su alcance para limitar el uso de la stevia al menos a corto plazo. En Europa y en los Estados Unidos, considerados los principales mercados potenciales, todavĂa hay algunas restricciones en el uso de la stevia en la producciĂłn de alimentos.
La stevia es un arbusto perenne, que puede vivir entre seis y ocho aĂąos y alcanzar un metro de altura. EstĂĄ emparentado con el crisantemo y es originario de las selvas de Brasil y Paraguay, donde crece en forma silvestre y las hojas secas y molidas han servido tradicionalmente para endulzar bebidas y alimentos. Fue estudiada por primera vez por el mĂŠdico y botĂĄnico espaĂąol Petrus Jacobus Stevus en el siglo XVI en cuyo honor este gĂŠnero de plantas se denominĂł con el tĂŠrmino latinizado stevia. Actualmente se EWNVKXC EQP ĹżPGU EQOGTEKCNGU RTKPcipalmente en China, Brasil, Colombia, India y Kenia. Su cultivo es muy especializado: demanda riego, fertilizaciĂłn, control constante de plagas y otros cuidados, ademĂĄs de una cuantiosa inversiĂłn inicial.
E
Por Francesco Zecchino
l nacimiento de un niĂąo deberĂa representar para los padres el comienzo de una ĂŠpoca feliz, el resultado de un altruismo consciente, una expresiĂłn del deseo de cooperar juntos para que una nueva vida se encamine hacia una satisfactoria auto-realizaciĂłn. Por desgracia, no es asĂ para casi un millĂłn de niĂąos mexicanos que nacen cada aĂąo de madres adolescentes, hijos de madres que aun no han dejado de ser hijas ellas mismas, madres por error, inexperiencia, ignorancia y con frecuencia por violencia. Desafortunadamente Quintana Roo detiene el triste primate nacional de embarazos entre adolescentes. Una
de cada 4 mujeres quintanarroenses tuvieron un hijo antes de los 17 aĂąos y una de cada seis ha abortado en condiciones peligrosas y con frecuencia ilegales poniendo a riesgo su misma vida. El fenĂłmeno de los embarazos de adolescentes es dramĂĄtico, fuente de dolor y miseria, una condiciĂłn que en la mayorĂa de los casos devasta irreversiblemente la vida de tres personas: la madre, el padre y el niĂąo inocente. Las proyecciones de este fenĂłmeno no son en absoluto tranquilizantes: durante al menos dos dĂŠcadas, parece que el problema persistirĂĄ en MĂŠxico, por lo tanto se hace cada vez mĂĄs apremiante tratar de entender el fenĂłmeno para poderlo cambiar.
REALIZA DIF ESTATAL CAPACITACIĂ“N PARA PREVENIR EL EMBARAZO EN ADOLESCENTES
FACTORES PREDISPONENTES AL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA 1.
Menarca temprana: primera menstruaciĂłn precoz
2.
Tener relaciones sexuales cuando aun no existe la madurez emocional necesaria para implementar una adecuada prevenciĂłn.
3.
Familia Disfuncional: la ausencia o la incompetencia de uno de los padres genera carencias afectivas que la joven no sabe resolver, impulsĂĄndola a ver las relaciones sexuales como una manera para recibir afecto y amor.
4.
Bajo Nivel Educativo: la falta de un sĂłlido proyecto de vida a largo plazo alcanzable con la prosecuciĂłn de los estudios y la posposiciĂłn de la maternidad
5.
Migraciones recientes con pĂŠrdida del vĂnculo familiar.
6.
Pensamientos MĂĄgico propios de esta etapa de la vida, que lleva las adolescentes a creer que no se embarazarĂĄn porque no lo desean.
7.
Ignorancia o ideas distorsionadas sobre el embarazo. Es comĂşn que entre adolescentes circulen “mitosâ€? como: sĂłlo se embaraza si tiene orgasmo, o cuando se es mĂĄs grande, o cuando lo hace con la menstruaciĂłn, o cuando hay penetraciĂłn completa, etc.
%QPĆ€KEVQ FG XCNQTGU EWCPFQ GP NC HCOKNKC JC[ WPC UGXGTC EGPUWTC JCEKC NCU TGNCEKQPGU sexuales entre adolescentes, muchas veces los jĂłvenes las tienen por rebeldĂa 9.
El Sistema para el Desarrollo Integral de La FaOKNKC &+( SWG RTGUKFG NC 5TC /CTKCPC <QTTKlla de Borge, llevĂł a cabo la capacitaciĂłn anual para promotores de los DIF municipales del programa de AtenciĂłn Integral del Embarazo GP #FQNGUEGPVGU 2#+&'# SWG RQUVGTKQTmente se impartirĂĄ a los adolescentes de 11 a 17 aĂąos de edad de nivel primaria, secundaria y media superior. Para esto se utilizan los chalecos simuladores de embarazo, ademĂĄs de cuatro bebĂŠs virtuales en condiciones sanas; asĂ como dos bebĂŠs virtuales con discapacidad, como consecuencia de adicciones y alcoholismo. El objetivo es informar y sensibilizar a los adolescentes sobre los riesgos y desventajas de un embarazo precoz, por lo que se pretende disminuir la incidencia del embarazo no deseado entre la poblaciĂłn adolecente.
Factores socioculturales: cambio de costumbres derivado de una nueva libertad sexual
10. Subestimar o ignorar el riesgo de contraer enfermedades venĂŠreas.
Una espiral de miseria
Un embarazo en la adolescencia implica una secuencia dramĂĄtica de problemas y condiciones desfavorables que perjudican negativamente principalmente la vida de la madre y el niĂąo. EstĂĄ ampliamente demostrado que un niĂąo nacido de una madre adolescente tiene un cuadro clĂnico problemĂĄtico debido al inmaduro desarrollo del Ăştero y a la falta de preparaciĂłn biolĂłgica y psicolĂłgica de la madre: mala nutriciĂłn, nacimiento prematuro, bajo peso, trastornos del desarrollo infantil, problemas de salud y casos de malformaciones (principalmente en madres OGPQTGU FG CĂ&#x152;QU # NQU RTQDNGOCU OĂ&#x192;FKEQU se suman en un cĂrculo vicioso los de naturaleza psicosocial: es frecuente el rechazo, abandono y maltrato del niĂąo, asĂ como el rechazo social de la madre. ComĂşnmente se asiste al fracaso
y abandono escolar de los padres que al no terminar una carrera se ven reducir drĂĄsticamente las posibilidades de mejorar las condiciones de vida. La inestabilidad econĂłmica debida a la temprana edad y la carencia de formas de seguro social, complica aĂşn mĂĄs la posibilidad de prestar atenciĂłn mĂŠdica a la madre y al niĂąo. 'UVCU FKĹżEWNVCFGU KPVTQFWEGP NC KPGZRGTVC pareja o la madre soltera en una espiral de miseria de la que serĂĄ difĂcil salir y donde serĂĄ barrida la vida de un niĂąo que serĂĄ privado de las garantĂas para un desarrollo sano y feliz.
madres
por error
7
LEONES ANĂ HUAC
CANCĂ&#x161;N RUGE POR
MĂ&#x2030;XICO
P
ocos deportes como el fĂştbol americano son capaces de dar emociones fuertes y cautivar al publico que se deja llevar por la espectacularidad de las jugadas atlĂŠticas, las imponentes muestras de fuerza fĂsica de los tackleos, los increĂbles lanzamientos de los quarterback, la incertidumbre del resultado hasta el extremo tan vacilante que mantendrĂĄ con los puĂąos tensos y cerrado a los espectadores que vivirĂĄn con mucha adrenalina estos partido altamente competitivos. Estas son las emociones que ha experimentado el publico que ha presenciado el histĂłrico encuentro entre los Leones AnĂĄhuac CancĂşn y el combinado estadunidense All American Eagles, que se celebrĂł en el Coliseo Maya en la ciudad ECTKDGĂ&#x152;C CPĹżVTKQPC GP NC PQEJG KPQNXKFCDNG FGN FG CIQUVQ
El futbol americano en Quintana Roo
El FĂştbol americano es el quinto deporte mĂĄs popular del paĂs. A pesar de no contar con una liga profesional, cuenta con una tradiciĂłn colegial sumamente importante y en zonas urbanas cuanta con gran nĂşmero de equipos infantiles. La mĂĄxima competiciĂłn de fĂştbol americano en MĂŠxico es a nivel colegial, a travĂŠs de la Liga Mayor de la OrganizaciĂłn Nacional Estudiantil de FĂştbol AmeriECPQ 10'(# FQPFG EQORKVGP NQU .GQPGU #PÂśUn peligroso rival 'N GSWKRQ SWKPVCPCTTQGPUG JC FGUCĹżCFQ WP HQTOKFCDNG GSWKRQ huac de CancĂşn, campeones en el 2009 y siempre norteamericano, dirigido por Ray Hardy (ex jugador de los a un paso de la victoria en los aĂąos siguientes. A nivel peninsular la OrganizaciĂłn de Futbol Amelegendarios Dallas Cowboys SWG GP FKEKGODTG RCUCFQ ICPĂ&#x17D; la SelecciĂłn mexicana nacional de futbol americano. Los fe- TKECPQ FGN 5WT 'UVG 1(#5' TGIWNC NCU EQORGVKEKQlinos se comportaron como valientes durante todo el par- nes infantiles y juveniles divididas en 11 categorĂas. tido, vieron el juego con seriedad, se esforzaron como de- De los 19 equipos que forman parte de la OFASE, portistas. El primer cuarto fue muy intenso, poco a poco 16 son quintanarroenses en su mayorĂa de CancĂşn las ĂĄguilas americanas fueron ganando terreno y con un como por ejemplo los Bucaneros, Dolphins, Jaguapase en la zona profunda lograron su primera anotaciĂłn. res del Diuni y Lobos Monteverde, pero tambiĂŠn Terminaron el primer tiempo con un marcador de 17-0. encontramos los Bulldogs de Chetumal, Caballeros de Playa del Carmen, Lobos COBACH Cozumel La OFASE estĂĄ demostrando ser un semillero Los Leones derriban a las Ă guilas de buen nivel puesto que muchos jĂłvenes locaDurante el descanso en el vestidor, el equipo no dio por vencido, al contrario se resolvieron para ver el les han logrado obtener becas para entrar en los segundo tiempo como una imperdible oportunidad equipos colegiales de la ONEFA. para llegar a ser grandes, revirtiendo el resultado y luchando cada minuto para derribar las Ă guilas norteamericana y dejar que todo el mundo oyera el rugido cancunense, devolviendo orgullosamente una victoria para MĂŠxico. AsĂ fue: a lo largo del intenso segundo con sudor y mĂşsculos los felinos fueron recuperando los puntos respaldados por un creciente apoyo entusiasta del publico que fue testigo de un Ăşltimo cuarto muy fĂsico y de gran intensidad en el que la defensa obtuvo otro balĂłn suelto y despuĂŠs AgustĂn SĂĄnchez Staiger metiĂł un gol de campo de 35 yardas para el 17 â&#x20AC;&#x201C; 17. La ofensa de Estados Unidos tomĂł el DCNĂ&#x17D;P HCNVCPFQ OKPWVQU EQP LWICFCU FG RQFGT y fue ganando terreno con carreras largas por descuidos de la defensa de Leones. Faltando dos minutos las Ă guilas intentaron un gol de campo desde la 20 que fue bloqueado. En una jugada de engaĂąo JesĂşs ElĂas Ruiz Reyes atrapĂł un pase para el 23 -17 y un punto extra de AgustĂn SĂĄnchez Staiger, cerrando con un marcador de 24 GN XKEVQTKQUQ TGUWNVCFQ ĹżPCN
8
E
n la noche del sĂĄbado 17 de agosto en la Plaza de Toros de CancĂşn el campeĂłn mundial de la categorĂa superpluma, el japonĂŠs Takashi Miura, defendiĂł su corona peleando contra el boxeador chetumaleĂąo Sergio â&#x20AC;&#x153;Yeyoâ&#x20AC;? Thompson. La lucha fue dura e intensa: Miura se levantĂł de una caĂda en el octavo round para llevarse las puntuaciones por 113-112, 114-110 y 114-111, no sin antes cobrarle a Yeyo la caĂda enviĂĄndolo dos veces a la lona. En la primera parte de la pelea Thompson demostrĂł estar decidido a quitarle el tĂtulo a Miura que, al contrario, con fuerte determinaciĂłn dominĂł el resto de la contienda logrando una difĂcil victoria. El nipĂłn tuvo que pagar un FQNQTQUQ RTGEKQ RCTC EQPĹżTOCT GP VKGTTC OGZKECPC UW GN VKVWNQ /WPFKCN RWGUVQ SWG CN ĹżPCNK\CT del encuentro fue trasladado a un hospital por lesiones interiores y daĂąos en el hĂgado. Esta es la tercera derrota del guerrero quintanarroense que, sin embargo, cuenta con 31 victorias, 29 de estas por nocaut.
EL DOLOROSO PRECIO DE LA
VICTORIA
JOSELITO
CEDE REVANCHA A VEITĂ?A
D
os aĂąos despuĂŠs de la victoria de Guadalajara que otorgĂł a Joselito VelĂĄzquez en el tĂtulo de la CampeĂłn Panamericano en la categorĂa mini mosca, el boxeador quintanarroense encontrĂł de vuelta en el ring su antiguo rival: Yosbany Veitia, apodado â&#x20AC;&#x153;El Diabloâ&#x20AC;?.
En un tope de exhibiciĂłn disputado en la Ciudad de MĂŠxico el 29 y 30 de agosto, en vista de la Serie Mundial de Boxeo que se tendrĂĄ en noviembre, los equipos Domadores de Cuba y Guerreros de MĂŠxico, se ha dado cita en una competiciĂłn en que salieron victoriosos los indĂłmitos cubanos.
TIGRES
Joselito sabĂa que no era fĂĄcil enfrentarse a un oponente cubano, como no lo habĂa sido durante los Juegos Panamericanos. A pesar de la intensa preparaciĂłn del atleta cancunense que sigue ganando premios y reconocimientos como el ultimo oro en la Olimpiada Nacional, en el duelo contra VeitĂa, aunque haya sido bastante parejo, por decisiĂłn unĂĄnime de los jueces se ha asignado la victoria de este Ăşltimo encuentro CN FKCDNQ ECTKDGĂ&#x152;Q EQP VCTLGVCU ĹżPCNGU FG
DE QUINTANA ROO
CAMPEĂ&#x201C;N DE LA LMB
C
on otra dominante actuaciĂłn, los Tigres de Quintana Roo no dejaron duda sobre cuĂĄl es el mejor equipo de beisbol en MĂŠxico al superar 5-2 a los Sultanes de Monterrey para conquistar el undĂŠcimo tĂtulo de su historia en la Liga Mexicana de Beisbol. Es el segundo campeonato del equipo desde que se mudĂł a CancĂşn en el aĂąo 2007. Ahora Tigres estĂĄ a cuatro tĂtulos de empatar a los Diablos Rojos del MĂŠxico como el equipo mĂĄs laureado del paĂs.
9
F
Ă&#x2C6;UKEQ VGĂ&#x17D;TKEQ ĹżNĂ&#x17D;UQHQ [ CEVKXKUVC #Nbert Einstein es sin duda uno de los EKGPVĂ&#x2C6;ĹżEQU OÂśU KPĆ&#x20AC;W[GPVGU FG VQFQU los tiempos. En 1921 recibiĂł el Premio Nobel de FĂsica por sus contribuciones a la fĂsica teĂłrica, y su fama se extendiĂł por todo el mundo: fue un ĂŠxito inusual RCTC WP EKGPVĂ&#x2C6;ĹżEQ [ GP NQU Ă&#x2022;NVKOQU CĂ&#x152;QU FG UW vida, la fama de Einstein aumentĂł, superando a NC FG EWCNSWKGT QVTQ EKGPVĂ&#x2C6;ĹżEQ FG NC JKUVQTKC 'P la cultura popular, su nombre pronto se convirtiĂł en sinĂłnimo de una gran inteligencia y genio. AdemĂĄs de ser uno de los mĂĄs famosos fĂsicos de la historia de la ciencia, fue un gran pensador y dejĂł valiosas lecciones sobre como tener ĂŠxito en la vida. Las siguientes son unas de las mas celebres de su enseĂąanza.
Sigues tu curiosidad â&#x20AC;&#x153;No tengo ningĂşn talento especial. Yo sĂłlo soy apasionadamente curioso.â&#x20AC;? Â&#x2039;3WĂ&#x192; GU NQ SWG FGURKGTVC VW EWTKQUKFCF! Â&#x2039;'U WP RCUCVKGORQ WP VTCDCLQ WP FGRQTVG! $WGPQ UGC NQ SWG sea, sigues tu curiosidad, no trates con pasividad las cosas que realmente te interesan. No te dejes llevar por los juicios o por las opiniones de los demĂĄs, lo que te intriga es algo propiamente tuyo que no se debe suprimir, sino buscar con ahĂnco puesto que te guiarĂĄ a logros de verdad satisfactorios.
La perseverancia: la base para alcanzar tus metas. â&#x20AC;&#x153;No es que yo sea tan inteligente, es sĂłlo que dedico mĂĄs tiempo a enfrentar los problemas buscando la soluciĂłn. â&#x20AC;? A travĂŠs de la perseverancia incluso una tortuga puede llegar muy lejos. ÂżEstĂĄs dispuesto a perUGXGTCT JCUVC NNGICT C VWU OGVCU! 5KGORTG SWG KPKEKCU WPC ECTTGTC VGTOĂ&#x2C6;PCNC JCUVC GN ĹżP 0Q VG asuste o no te pares antes los obstĂĄculos y fracasos: todo es parte de la carrera, pero si tienes la perseverancia para reanudar el camino, tarde o temprano alcanzarĂĄs tus objetivos.
cada victoria pasa inevitablemente por una serie de riesgos , de ensayos y errores. Prueba, equivĂłcate e intenta de nuevo , el ĂŠxito estarĂĄ allĂ esperĂĄndote.
Vive el momento â&#x20AC;&#x153;Nunca pienso en el futuro ya viene muy pronto. â&#x20AC;? La Ăşnica manera de lidiar con el futuro es vivir el presente tanto como sea posible â&#x20AC;&#x153;en el momentoâ&#x20AC;?. Cuando vives â&#x20AC;&#x153; en el momentoâ&#x20AC;?, no se puede cambiar lo que fue ayer , ni tiene sentido preocuparse por el maĂąana , lo Ăşnico es ponerse a trabajar ahora para mejorar tu vida en el futuro disfrutando del presente . El aquĂ y ahora es el Ăşnico momento que realmente importa sobre el cual tenemos poder, y sĂłlo existe una vez.
Crea valor
â&#x20AC;&#x153;No trates de ser una persona de ĂŠxito, sino mĂĄs bien una persona de valor. â&#x20AC;?
No pierdas tu tiempo tratando de tener ĂŠxito o de complacer a los demĂĄs, trata de invertirlo para crear algo de valor. Si agregas valor a lo que haces, entonces atraerĂĄs el ĂŠxito. Descubre los talentos y dones que tienes y aprende a usarlos FG NC HQTOC SWG QVTQU RWGFCP DGPGĹżEKCTUG 6TCbaja duro para ser de utilidad a los demĂĄs y el ĂŠxito vendrĂĄ por sĂ mismo.
No esperes resultados diferentes si no cambias primero â&#x20AC;&#x153;Locura: hacer lo mismo una y otra vez y esperar resultados diferentes. â&#x20AC;? No puedes seguir haciendo lo mismo todos los dĂas y esperar que suceda algo diferente. Para que tu vida pueda cambiar, tiene que empezar a cambiar algo en tu rutina diaria. SĂłlo mediante el cambio de tus acciones, de tus pensamientos y actitudes podrĂĄs cambiar el rumbo de tu vida. Empieza primero cambiando tus malos hĂĄbitos, tratando de convertirlos en acciones virtuosas.
ALBERT EINSTEIN UN MAESTRO
GENIAL
No olvides el poder de la imaginaciĂłn â&#x20AC;&#x153;La imaginaciĂłn es todo. Es ver con antelaciĂłn lo que estĂĄs atrayendo en tu vida. La imaginaciĂłn es mĂĄs importante que el conocimiento. â&#x20AC;? Â&#x2039;'UVÂśU CRTQXGEJCPFQ C FKCTKQ FG VW KOCIKPCEKĂ&#x17D;P! .C imaginaciĂłn es mĂĄs importante que el conocimiento. Tu imaginaciĂłn anticipa tu futuro. Se dice que la mejor manera de predecir el futuro es creĂĄndolo a partir de la imaginaciĂłn, el verdadero signo de la inteligencia segĂşn Einstein. Dedica todos los dĂas el tiempo necesario para entrenar el musculo de la imaginaciĂłn, no permita que algo tan poderoso y motivador se quede a un lado.
ÂĄEquivocate! â&#x20AC;&#x153;La persona que nunca ha cometido un error nunca ha intentado nada nuevo.â&#x20AC;? Nunca tengas miedo de cometer errores. Un error no es un fracaso. Los errores pueden hacerte mejor , mĂĄs inteligente , mĂĄs sensible, si sabrĂĄs utilizarlos de manera apropiada . Descubre el poder de cometer errores. Cada ĂŠxito,
10
D
urante muchos aĂąos hemos estado relacionando el hambre y la miseria con los rostros de los pobres niĂąos de Ă frica indefensos e impotentes incluso antes el vuelo molesto de las moscas en sus cuerpos con el vientre hinchado. Sin embargo, no nos hemos dado cuenta de mĂĄs un millĂłn y trescientos mil niĂąos desnutridos en nuestro paĂs. SegĂşn datos de la OrganizaciĂłn para la CooperaciĂłn y Desarrollo 'EQPĂ&#x17D;OKEQU 1%&' WP OGZKECPQ FG ECFC FKG\ vive en pobreza extrema y casi uno de cada cinco sufre pobreza alimentaria y desnutriciĂłn crĂłnica. De acuerdo con datos del INEGI, en 2011 hubo mĂĄs de 11 mil muertos por causas relacionadas con el hambre: desnutriciĂłn, alimentaciĂłn inUWĹżEKGPVG G KPCFGEWCFC GPHGTOGFCFGU EQOQ NC obesidad y la diabetes debido al uso excesivo de comida chatarra a la cual muchos recurren para saciar el hambre. Al parecer el hambre mata a mĂĄs gente que la violencia de la criminalidad organizada. Es difĂcil aceptar esta realidad, porque vivimos en un paĂs inmensamente rico en recursos naturales, en el paĂs con la mayor biodiversidad capaz de ofrecer mĂşltiples fuentes de riqueza alimentaria, la 14ta economĂa mundial. Un paĂs rico, pero muerto de hambre, incapaz de alimentar a todos sus hijos. En el intento de salir de esta situaciĂłn paradĂłjica e inaceptable se ha iniciado a nivel federal la Cruzada Nacional contra el Hambre, que incluye acciones a favor de tres municipios de Quintana Roo, donde el problema es mĂĄs agudo: Benito JuĂĄrez, Bacalar y OthĂłn P. Blanco.
La Cruzada Nacional contra el Hambre del gobierno federal mexicano ha establecido cinco objetivos fundamentales: 1. Cero hambre a partir de una alimentaciĂłn y nutriciĂłn adecuada de las personas en pobreza multidimensional extrema y carencia de acceso a la alimentaciĂłn. 2. Eliminar la desnutriciĂłn infantil aguda y mejorar los indicadores de peso y talla de la niĂąez. 3. Aumentar la producciĂłn de alimentos y el ingreso de los campesinos y pequeĂąos productores agrĂcolas. 4. Minimizar las pĂŠrdidas post cosecha y de alimentos durante su almacenamiento, transporte, distribuciĂłn y comercializaciĂłn. 5. Promover la participaciĂłn comunitaria para la erradicaciĂłn del hambre. REFRENDA EL GOBERNADOR SU COMPROMISO DE COOPERACIĂ&#x201C;N CON LA CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE Para alcanzar los objetivos de la Cruzada contra el Hambre en Quintana Roo se invertirĂĄn 2 mil 279 millones de pesos en comunidades de Benito JuĂĄrez, OthĂłn P. Blanco y Bacalar, mediante la aplicaciĂłn de 70 programas en acciones consideradas en los ejes rectores del programa, como generaciĂłn de ingresos por encima de la lĂnea del bienestar mĂnimo, servicios bĂĄsicos de
Por Francesco Zecchino
UN RICO MUERTO DE
HAMBRE La situaciĂłn en Quintana Roo
SegĂşn datos de 2012 del Consejo Nacional de EvaluaciĂłn de la PolĂtica de Desarrollo Social (CoPGXCN GP 3WKPVCPC 4QQ GP IGPGTCN WPC FG ECFC VTGU RGTUQPCU UG GPEWGPVTC GP WPC UKVWCEKĂ&#x17D;P FG vulnerabilidad por carencias sociales. En concreto, uno de cada cinco no tiene acceso a servicios de UCNWF PQ FKURQPG FG WPC XKXKGPFC FKIPC VKGPG FKĹżEWNVCF C EQPUGIWKT GN CNKOGPVQ PGEGUCTKQ .C GNGXCFC inmigraciĂłn interestatal agrava el problema puesto que cada dĂa mas pobres procedentes de otros GUVCFQU UG UWOCP C NQU SWG JC[ EQP NC EQPUGEWGPVG FKĹżEWNVCF C ICTCPVK\CT NQU UGTXKEKQU UQEKCNGU DÂśUKcos, por lo que en tan solo dos aĂąos se han agregado 25 mil personas que viven en pobreza extrema C NQU OKN SWG JCDĂ&#x2C6;C GP GP NQU OWPKEKRKQU FG $GPKVQ ,WÂśTG\ [ 1VJQP 2 $NCPEQ
vivienda, acceso a la alimentaciĂłn, servicios de salud, rezago educativo y seguridad social. El gobernador Roberto Borge Angulo seĂąalĂł que es necesario cambiar los paradigmas subsidiarios en el tema del combate a la pobreza y evolucionar al de la inducciĂłn e impulso de la productividad, el crecimiento econĂłmico vĂa inversiones y generaciĂłn de empleos. Con un mayor crecimiento econĂłmico, vamos a tener menor pobreza y estos indicadores nos van a permitir mejorar estrategias y polĂticas pĂşblicas en materia de rezago social. Con el objetivo de fomentar la creaciĂłn de empleos, apertura de nuevas empresas y man-
11
tener las existentes, el gobernador anunciĂł que se logrĂł una bolsa de 40 millones de pesos para crĂŠditos a MiPymes, enmarcados en el Programa de la Cruzada Nacional Contra el Hambre. AdemĂĄs, el gobernador Roberto Borge Angulo ĹżTOĂ&#x17D; FG LWNKQ GN Ĺ&#x2018;%QPXGPKQ FG %QQTFKPCEKĂ&#x17D;P entre el Gobierno del Estado y Liconsaâ&#x20AC;?, que RGTOKVKTÂś WP ETGEKOKGPVQ FG OKN DGPGĹżEKCTKQU actuales del programa de abasto social de leche hasta 60 mil en los 10 municipios de Quintana Roo, y abrir tres lecherĂas mĂĄs en el municipio de Benito JuĂĄrez, como parte de las acciones de la Cruzada Nacional contra el Hambre.
PROCAMPO
INSTITUCIONES PARA EL
El objetivo del Programa de Apoyos Directos al Campo, gestionado por la SAGARPA, es complementar el ingreso econĂłmico de los productores del campo mexicano, ya sean de autoconsumo o de abastecimiento, para contribuir a su crecimiento econĂłmico individual y al del paĂs en su conjunto; asĂ como incentivar la producciĂłn de cultivos lĂcitos, mediante el otorgamiento de apoyos OQPGVCTKQU RQT UWRGTĹżEKG KPUETKVC CN 2TQITCOC FG acuerdo a lo que establece la normatividad vigente.
DESARROLLO
RURAL
S
EDARI
La SECRETARĂ?A DE DESARROLLO, AGROPECUARIO, RURAL E Ă?NDIGENA tiene como propĂłsito impulsar el desarrollo agropecuario, forestal e indĂgena, mediante la planeaciĂłn, ejecuciĂłn de las polĂticas y programas sectoriales sustentable, para propiciar el desarrollo integral de las comunidades rurales del estado de Quintana Roo. Se ocupa de los procesos de desarrollo rural, indĂgena y de agronegocios, en los distintos sectores relacionados con la agricultura, fruticultura, horticultura, apicultura, ganaderĂa, agroindustria, aprovechamiento rural y forestal.
SERVICIOS Y TRAMITES PRINCIPALES DE LA SEDARI Ĺ&#x2013; Ĺ&#x2013; Ĺ&#x2013; Ĺ&#x2013; Ĺ&#x2013; Ĺ&#x2013; Ĺ&#x2013; Ĺ&#x2013; Ĺ&#x2013; Ĺ&#x2013;
AnĂĄlisis y estudios de viabilidad de los proyectos de industrias pecuarias incluyendo los de exportaciĂłn e importaciĂłn Apoyo a productores afectados por contingencias climatolĂłgicas despuĂŠs de un desastre natural Apoyos en infraestructura hidroagrĂcola AsesorĂa tĂŠcnica en infraestructura a la industria pecuaria GestiĂłn de proyectos de apicultura #UGUQTĂ&#x2C6;C [ IGUVKĂ&#x17D;P RCTC CEEGFGT C NQU UGTXKEKQU ĹżPCPEKGTQU RCTC GN ECORQ Apoyo para la adquisiciĂłn de equipo, infraestructura y material genĂŠtico CapacitaciĂłn y trasferencia de tecnologĂa pecuaria %TĂ&#x192;FKVQ TWTCN [ ICTCPVĂ&#x2C6;CU ĹżFWEKCTKCU RCTC EQPUGIWKTNQ ExpediciĂłn de la guĂa de transito
SAGARPA
La SecretarĂa de Agricultura, GanaderĂa, Desarrollo Rural, Pesca y AlimentaciĂłn, es una Dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos: 1. Elevar el nivel de desarrollo humano y patrimonial de los mexicanos que viven en las zonas rurales y costera. 2. Abastecer el mercado interno con alimentos de calidad, sanos y accesibles provenientes de nuestros campos y mares. 3. Mejorar los ingresos de los productores incrementando nuestra presencia en los mer-
4. 5.
cados globales, promoviendo los procesos de agregaciĂłn de valor y la producciĂłn de energĂŠticos. Revertir el deterioro de los ecosistemas, a travĂŠs de acciones para preservar el agua, el suelo y la biodiversidad. Conducir el desarrollo armĂłnico del medio rural mediante acciones concertadas, tomando acuerdos con todos los actores de la sociedad rural. AdemĂĄs de promover acciones que propicien la certidumbre legal en el medio rural.
12
INIFAP
El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales AgrĂcolas y Pecuarias es una instituciĂłn de GZEGNGPEKC EKGPVĂ&#x2C6;ĹżEC [ VGEPQNĂ&#x17D;IKEC EQP NKFGTC\IQ y reconocimiento nacional e internacional. Contribuye al desarrollo productivo, competitivo, equitativo y sustentable de las cadenas agropecuarias y forestales, mediante la generaciĂłn y CFCRVCEKĂ&#x17D;P FG EQPQEKOKGPVQU EKGPVĂ&#x2C6;ĹżEQU G KPPQvaciones tecnolĂłgicas y la formaciĂłn de recursos humanos para atender las demandas y neceUKFCFGU GP DGPGĹżEKQU FGN UGEVQT [ NC UQEKGFCF en un marco de cooperaciĂłn institucional con organizaciones pĂşblicas y privadas.
CONAFOR
La ComisiĂłn Nacional Forestal, creada por decreto presidencial el 4 de abril del 2001, es un Organismo PĂşblico Descentralizado cuyo objetivo es desarrollar, favorecer e impulsar las actividades productivas, de conservaciĂłn y restauraciĂłn en materia forestal, asĂ como participar en la formulaciĂłn de los planes, programas, y en la aplicaciĂłn de la polĂtica de desarrollo forestal sustentable.
Q
uintana Roo ofrece una increĂble variedad de platillos y especialidades ITCEKCU C NCU OĂ&#x2022;NVKRNGU KPĆ&#x20AC;WGPEKCU GP UW ICUVTQPQOĂ&#x2C6;C FGUFG NC EQEKPC VTCdicional yucateca y maya, hasta los sabores criollos y caribeĂąos, desde las comidas tĂpicas introducidas por los inmigrantes de otros estados del RCĂ&#x2C6;U JCUVC NC EQEKPC KPVGTPCEKQPCN SWG UG JC CĹżTOCFQ GP NCU \QPCU VWTĂ&#x2C6;Uticas . A pesar de ser un estado joven con el tiempo se ha ido creando una identidad culinaria Ăşnica y es posible dibujar un mapa culinario de Quintana Roo, en cada lugar se puede asociar un sabor caracterĂstico y, a menudo indistinguible de la que por sĂ sola vale la pena el viaje o hacer una parada.
Toda la gastronomĂa de MĂŠxico en una ciudad
CancĂşn, Playa del Carmen y Tulum, gracias al mosaico de pueblos y culturas procedentes de todos los rincones de MĂŠxico, ofrecen la posibilidad de saborear los platillos de casi todas las cocinas de los diferentes estados de la repĂşblica. Las comunidades de migrantes mexicanos han traĂdo consigo las tradiciones culinarias originarias compartiĂŠndolas y FÂśPFQNCU C EQPQEGT 'UVQ JC UKIPKĹżECFQ NC NNGICFC FG PWGXQU RNCVKNNQU [ UCDQTGU GN ĹżNGVG de pescado a la veracruzana, el mole poblano, los tacos de canasta del DF, las carnitas michoacanas, el menudo y la barbacoa norteĂąos, el pan de cazĂłn campechano, el tasajo y el puerco en pipiĂĄn chiapanecos, las tlayudas oaxaqueĂąas, y asĂ por el estilo.
Un recorrido por EL PALADAR
QUINTANARROENSE
(Primera parte)
Naturalmente pescado y mariscos
En las zonas de mar desde Holbox a Isla Mujeres y Cozumel, desde Puerto JuĂĄrez a Puerto Morelos y Punta Allen, obviamente dominan los platillos de pescado y mariscos. Langostas, camarones, pargos, meros, huachinangos y boquinetes se encuentran entre los principales productos de la pesca local, y por ende abundan platillos de filete de pescado en un sinfĂn de variedades, el aguachile, los ceviches, los cocteles de camarĂłn, las mariscadas, solo por mencionar algunos.
El delicioso pescado tikin xic
Puerto JuĂĄrez e Isla Mujeres son apreciados por los quintanarroenses por la preparaciĂłn del delicioso pescado Tikin Xic, una especialidad originaria de YucatĂĄn. El pescado se cose a la parrilla utilizando leĂąa y cĂĄscaras de coco para retrasar la cocciĂłn. Todo el pescado es untado con una salsa a base de recado de achiote, que tiene un aroma inconfundible y le da el tĂpico color rojo. El achiote es un ingrediente tradicional de la cocina maya desde tiempos inmemorables y es mencionado en el libro sagrado de los mayas, el Chilam Balam.
Nuevos sabores
El reciente desarrollo del turismo en la isla de Holbox estĂĄ acompaĂąado por el deseo de ofrecer a los visitantes una experiencia diferente, creando sabores nuevos y originales, como resultado de la uniĂłn de las tradiciones internacionales. Quien visita este rincĂłn paradisiaco del Caribe mexicano puede disfrutar de unas ricas empanadas de mantarraya y de una deliciosa pizza con langosta. No es un caso que aquĂ se reunirĂĄn, en el prĂłximo octubre, algunos prestigiosos chef de todo el mundo para la segunda feria gastronĂłmica internacional. TambiĂŠn en Cozumel se estĂĄ tratando de enriquecer la gastronomĂa local fomentando el consumo del pez leĂłn, un intento de parte de la cooperativa de pescadores de convertir en una nueva tradiciĂłn gastronĂłmica esta especie invasora del arrecife.
13
mariposas Los senderos de las
Dinamismo joven
A
Por Francesco Zecchino
provechando un dĂa soleado despuĂŠs de las muchas lluvias de este verano, nos adentramos en el corazon de la zona maderera del Estado visitando dos comunidades del municipio de Felipe Carrillo Puerto, Noh-Bec y Petcabab, separadas por unos 15 km por una carretera que parece tener paredes verdes debido al follaje de los ĂĄrboles de ambos lados del camino que parecen abrazarse creando en algunos tramos un techo de verdor refrescante, coloreado por el vuelo de las muchas mariposas que adornan el monte. Las dos comunidades son un buen ejemplo en el manejo de los recursos naturales, aunque es posible apreciar las diferencias entre la mas dinamica y comercial Noh-Bec y la mĂĄs tradicional y maya Petcabab.
En Noh-Bec nos recibe el joven Javier Blanco, contador de la casa ejidal, que nos habla de los numerosos proyectos para la explotaciĂłn sostenible de la selva que lleva adelante el ejido, el cual siempre se ha manejado como una empresa. Los administradores y los ingenieros que contribuyen a la prosperidad de la comunidad son casi todos hijos de los ejidatarios locales que han estudiado principalmente el Instituto Tecnologico de la Zona Maya, y tambiĂŠn en otros centros especializados en el sector forestal como en Uruapan, MichoacĂĄn, y Honduras para implementar los conocimientos GORTGUCTKCNGU [ VGEPQNQIĂ&#x2C6;EQU CRTGPFKFQU GP DGPGĹżEKQ FG UW EQOWPKFCF 'N FKPCOKUOQ GEQPQOKEQ es evidente por la casi ausente emigraciĂłn hacia el Norte o las zonas turisticas de la Riviera Maya.
El ejido como una empresa
Como nos cuenta Javier, el ejido ha sido caRC\ FG CFOKPKUVTCTUG GHĹżEKGVGOGPVG CRTQXGchando varios proyectos para elevar el bienestar de la comunidad. Recientemente se ha construido un Centro de CapacitaciĂłn TecnolĂłgica, con fondos de Microsoft mediante Fundemex, una asociaciĂłn para el desarrollo comunitario. Se trata de un centro que ofrece servicios de Internet e imparte talleres de informĂĄtica para enseĂąar a los miembros de la comunidad como utilizar las nuevas tecnologĂas para promover el comercio local, buscar y contactar clientes nacionales e internacionales, ofrecer en internet los productos locales, atraer visitantes, realizar tramites sin tener que viajar innecesariamente a las dependencias de Chetumal. El ejido tambiĂŠn ofrece el servicio de Cablevision retransmitiendo la seĂąal de 9 canales de televisiĂłn a un precio de 40 pesos por faOKNKC 'N PWGXQ TGVQ GU FKXGTUKĹżECT NC GEQPQmĂa mediante el ecoturismo: al borde de la preciosa laguna omonima se ha construido una enorme palapa ejidal para usarla como balneario y restaurante. Recientemente tambiĂŠn se ha creado una reserva forestal, donde se puede pasear por el sendero de las caobas, acamparse, mirar desde las toTTGU FG QDUGTXCEKQP NC Ć&#x20AC;QTC [ HCWPC NQECN visitar un cenote a travĂŠs de un puente de madera que los rodea desde lo alto.
gracias a su hermosa laguna, la localidad era un corral, es decir un paradero de los arrieros, los encargados de llevar con mulas viveres y correspondencias a los campos chicleros de la zona. En 1936 se instalĂł un campamento de paso, constituido mayormente por trabajadores veracruzaPQU %QP NC 4GHQTOC #ITCTKC UG HQTOĂ&#x17D; QĹżEKCNmente en 1940 el ejido. La poblaciĂłn proviene en gran parte de Veracruz y posteriormente se formaron colonias de migrantes de Chiapas y De corral a prospera comunidad Tabasco. La extracciĂłn de madera y chicle re0QJ $GE PQODTG SWG GP OC[C UKIPKĹżEC presentan las principales actividades econĂłmicas Robles Grandes, se encuentra a pocos ki- de la zona. El ejido dispone de un aserradero lĂłmetros de la carretera federal, cerca de ejidal equipado con modernas maquinarias y veLimones. Desde principios del siglo XX, hĂculos para el transporte de la madera.
14
La protecciĂłn de la selva
DespuĂŠs de una breve parada en la hermosa laguna de Noh-Bec, cuyas cristalinas aguas estĂĄn rodeadas por un frondoso bosque y ĂĄrboles majestuosos, nos dirigimos hacia Petcabab, a sĂłlo unos minutos de distancia. La comunidad parece ser mĂĄs tranquila que Noh-Bec y es evidente que se trata de un poblado maya, con muchas casas de guano, humildes pero limpias, con una aparienEKC FKIPC FGEQTCFCU EQP Ć&#x20AC;QTGU [ RTQVGIKFQU RQT muros de piedra. Nos acoje Don Cosme que apasionadamente nos cuenta la historia de Petcabab, PQODTG OC[C SWG UKIPKĹżEC Tierra Buena o Fertil, y realmente lo es, ya que ha sido generosa con la comunidad que ha protegido su selva, y gracias a los conocimientos ancestrales mayas ha sido capaz de aprovechar los recursos forestales sin ETGCT FCĂ&#x152;QU [ CNECP\CPFQ ECUK NC CWVQUWĹżEKGPEKC La comunidad siempre ha defendido celosamente su selva y su trabajo: en todos estos aĂąos sĂłlo en una ocasiĂłn ha tenido que recurrir a las desventajos condiciones de trabajar por un contratista, siempre tratando de contrastarrestar los abusos de los muchos empresarios que han saqueado la selva quintanarroense mediante el beneplacito de instituciones corruptas. Al ejido de Petcacab nunca ha sido retirado el permiso de explotaciĂłn forestal: una demostraciĂłn del excelente manejo de la selva y labor realizada por los ejitadarios.
RaĂces mayas
Petcacab se fundĂł en 1916 como campamento chiclero y veinte aĂąos despuĂŠs se estableciĂł el ejiFQ SWG EQP WPC UWRGTĹżEKG FG OKN JGEVÂśTGCU GU uno de los mĂĄs grandes en el Estado. La localidad, sin embargo, fue habitada desde la ĂŠpoca de los mayas, como lo demuestran las numerosas ruinas enterradas en el bosque y sobre todo la zona arqueolĂłgica de Tixmul, cuya pirĂĄmide, cubierta por la vegetacion mide alrededor de 60 metros. A diferencia de Noh-Bec, la mayorĂa de los habitantes de Petcabab son nativos de la zona y los inmigrantes proceden principalmente de Peto, Yucatan. La lengua maya es muy comun entre la poblaciĂłn y, como nos comenta Don Cosme, incluso en las asambleas ejidales es comĂşn oĂr hablar en maya. El legado maya sigue vivo en la poblaciĂłn, que custodia el antiguo conocimiento del aprovechamiento de la selva derivante de esta milenaria civilizacion. La cultura maya se hace eviFGPVG GP NC ĹżGUVC RCVTQPCN FGFKECFC C NC 8KTIGP MarĂa de Dolores, que se celebra el 13 de enero, una semana alegre que atrae a numeros visitantes de que pueden disfrutar de las vaquerĂas, ramadas, comida tipica, espectaculos teatrales divertidos de actores locales que se difrazan con mĂĄscaras, todo al son de las notas de la musica maya pax.
Una cultura eco-sustentable
La cultura maya ha sido y serĂĄ fundamental para la conservaciĂłn de la biodiversidad de Quintana Roo. Los mayas son depositarios de valiosos conocimientos milenarios sobre el manejo y aprovechamiento de la selva. El uso respetuoso de la selva ha permitido a la comunidad de Petcacab de utilizar los recursos silvestres para mĂşltiples usos. La selva provee hierbas medicinales, alimentos para hombres y ganado, material de construcciĂłn, madera parta realizar muebles y productos artesanales, tintes naturales, miel, sustitos naturales del jabon, chicle y madera para la comercializacion, por citar los principales. Por otra parte, de acuerdo con la cosmovisiĂłn maya, el ser humano es parte de la naturaleza y debe buscar el equilibrio con ella, la naturaleza no ha de ser explotada y saqueada, sino protegida y amada para que sea generosa con nosotros y nos aseguTG NC CWVQUWĹżEKGPEKC PQ UKGPFQ EQFKEKQUQ RGPUCPFQ CN RTQĹżVQ KPOGFKCVQ UKPQ NWPIKOKTCPVGU RGPUCPFQ tambiĂŠn en el bienestar de las generaciones futuras.
l a n o i s e f o r p o m s i d Perio ciĂłn que te impulsa Informa
o cio, trabajo para su nego para usted s te an rt po s im can diario signifi el fondo de o de las cosa cha o lee a ha informad y s cu es Ăa es ic sd e at to qu m Es s es a la revist las noticia s diferent os e lo r aĂą qu ra te le importe. Lo lo la an ac ad os ur y id D analizar e su real qu . Le explicam de al a ra on rg pa rs ca os pe en hacem iĂłn se su vida dĂa a dĂa. Lo Esta publicac y su entorno. con que es bombardeado n mbiarla. la informaciĂł que pueda ca ra pa os m hace
istas esto de rev u p u s n e AdquiĂŠralo $25.00 Ejemplar: 15
Banda Los Recoditos SE ENTREGA A CANCĂ&#x161;N
L
lega a CancĂşn en el 14 de septiembre la aclamada Banda Los Recoditos, presentado a parte de sus ĂŠxitos que los consagraron, las nuevas canciones contenidas en el Ăşltimo ĂĄlbum intitulado El Free. Los numerosos y entusiastas seguidores de la banda se dan cita en el Centro de EspectĂĄculos NichuptĂŠ para cantar y bailar los temas musicales que han enamorado a un vasto pĂşblico mexicano, tanto en nuestro paĂs como GP NQU 'UVCFQU 7PKFQU FQPFG NC DCPFC UG JC CĹżTOCFQ EQOQ WPC FG NCU OGLQTGU agrupaciones de este gĂŠnero, consolidĂĄndose como una de los mĂĄs queridas y seguidas por el pĂşblico latino. El apego y entusiasmo del pĂşblico se hace patente cuando corea ĂŠxitos como Cuando te entregues a ĂŠl, El free, Sin su amor, Mientras tu jugabas, me la vas a pagar, Mi Ăşltimo deseo, aquĂ me quedare GPVTG QVTQU &GUFG NC DCPFC ITCEKCU CN VCNGPVQ y el carisma de sus integrantes sigue acumulando premios y sobre todo el cariĂąo de sus fanĂĄticos, gozando de amplia popularidad y aceptaciĂłn, posicionĂĄndose en la cumbre de las bandas que actualmente se presentan en el escenario musical.