Edición 970

Page 1

20

ANIVERSARIO GNE

BOLIVIA | 25 al 31 de agosto de 2013 | Año 20 | 970 Bs. 10 en todo el país

www.nuevaeconomia.com.bo

Entrevista

Alianza de trabajo y transparencia

4 Roberto Delgadillo: “BNB sale con nueva versión de banca móvil”.

Economía

Nueva Economía y CNC presentaron el ranking

10 El Salar de Uyuni tiene una superficie mayor a 10.000 km2, muy parecida a la del Lago Titicaca.

Visita nuestro nuevo sitio web Servicios e información especializada para usted y su empresa

Foto: Cortesia Cámara Nacional de Comercio

www.nuevaeconomia.com.bo


2

Internacional BOLIVIA | 25 al 31 de agosto de 2013

Indicadores se modifican

Economía mundial se muestra saludable REDACCIÓN NE.

La economía mundial ha tenido dificultades para ganar tracción, asediada por los problemas de deuda de Europa, al tiempo que China lucha con la reducción de la demanda extranjera y doméstica de sus productos.

Al salir Europa de la recesión, y un crecimiento importante de Estados Unidos en el segundo trimestre, la economía mundial ha tomado el rumbo de la recuperación. China e India van por buen camino, aunque todavía tienen que sortear varios obstáculos. La actividad manufacturera toma fuerza en los países asiáticos. Y ese contexto presenta indicadores económicos positivos, que dan muestra de un panorama favorable para las economías avanzadas y para las emergentes. Pero los economistas todavía observan que hay en el camino obstáculos que sortear, como desempleo. El diario digital Portafolio de Colombia informa que los sondeos sobre la actividad del sector privado publicada la semana pasada, mostraron un crecimiento mayor a lo esperado en la zona euro y una estabilización del vasto sector manufacturero de China. Las cifras económicas que están siendo divulgadas en Estados Unidos el jueves deberían reforzar esta percepción, probablemente despejando la vía para que la Reserva Federal (Fed) empiece a recortar su gigantesco programa de compras de bonos del Tesoro el mes próximo. Los mercados han tenido problemas para ajustarse a la idea de que la Fed reducirá sus medidas de estímulo y recortará las compras de activos por 85.000 millones de dólares mensuales. Pero a un nivel más básico, la medida podría ser una señal de que la mayor economía del mundo está en un camino firme de recuperación. La economía mundial ha tenido dificultades para ganar tracción, asediada por los problemas de deuda de Europa, al tiempo

BREVES que China lucha con la reducción de la demanda extranjera y doméstica de sus productos. La actividad del vasto sector manufacturero de China alcanzó un máximo de cuatro meses en agosto, debido a una recuperación de las nuevas órdenes, mostró un sondeo privado preliminar, reforzando las señales de estabilización en la segunda economía más grande del mundo, informa la agencia Reuters. El índice anticipado de gerentes de compra (PMI) de HSBC subió a 50,1 desde la cifra final de julio de 47,7, que fue su nivel más débil en 11 meses, aunque apenas superó el umbral de los 50 puntos, que separa la expansión de las actividades de su contracción. En tanto, el índice preliminar compuesto de gerentes de compra (PMI) de Alemania, la mayor economía de la zona euro, mostró que el nivel de crecimiento en el sector fue el mayor en siete meses. En Francia, sin embargo, la actividad declinó.

El Gobierno chino ha anunciado una serie de medidas enfocadas para apoyar una economía que se desacelera, incluida la eliminación del impuesto a las pequeñas empresas, ofreciendo más ayuda a los golpeados exportadores y una mayor inversión en infraestructura urbana y ferrocarriles. El índice compuesto PMI de Markit, que realiza sondeos sobre las compañías en la región y se emplea como indicador sobre expansión, arrojó un crecimiento económico de entre 0,2 y 0,3 por ciento en el actual trimestre. La cifra es similar a la proyectada en un sondeo de Reuters realizado previamente en el mes que estimó un crecimiento del 0,2 por ciento en el tercer trimestre. Las cifras de PMI de manufacturas y de servicios de Francia fueron más débiles de lo esperado y permanecieron bajo la lectura de 50, lo que indica contracción.

Mayor comercio India quiere aumentar el comercio bilateral hasta los 60.000 millones de dólares si el crecimiento de las relaciones económicas continúa al ritmo actual, con América Latina. En un foro en Nueva Delhi en el que participaron los embajadores en el país asiático de México, Jaime Nualart, Chile, Cristian Barros Melet, y

Brasil, Carlos Sergio Sobral Duarte, se subrayó el potencial de crecimiento comercial entre la India y América Latina. “América Latina es el espejo de la India”, afirmó Nualart, quien subrayó que a pesar de la distancia que las separa ambas regiones comparten similitudes como ser sociedades religiosas, con fuertes valores familiares y en desarrollo.

Paraísos fiscales Los dineros dejados en paraísos fiscales por las multinacionales estadounidenses aumentaron 400 por ciento en la última década y suman en la actualidad cerca de dos trillones de dólares, según el Gobierno norteamericano. De acuerdo con datos de la Administración de Impuestos (IRS), las 250 compañías más importantes con operaciones en el exterior han dejado de declarar impuestos por un valor de 68.000 millones de dólares.

Paraísos fiscales Los derivados de créditos de riesgo vuelven a los mercados estadounidenses, tras haberse casi extinguido durante la crisis financiera que ayudaron a incubar, aunque ahora están sobre todo adosados a préstamos para empresas y no a hipotecas inmobiliarias. Esos productos financieros conocidos como CDO (obligaciones de deuda colateralizada o adosada a créditos), fueron calificados por el magnate Warren Buffett como “armas financieras de destrucción masiva”. Más información en: www.nuevaeconomia.com.bo



4

Entrevista BOLIVIA | 25 al 31 de agosto de 2013

Roberto Delgadillo

“BNB sale con nueva versión de banca móvil” La banca ha incursionado en el comercio digital. El ingreso responde a la demanda del mercado nacional. Roberto Delgadillo, gerente de División Sistemas del Banco Nacional de Bolivia, en entrevista con Nueva Economía, explicó el nuevo producto y los beneficios que ésta trae. Nueva Economía (NE)¿Cuáles son los nuevos productos que presenta el BNB de acuerdo al avance de la tecnología? Roberto Delgadillo (RD). Estamos saliendo con una nueva versión de banca móvil sobre la nueva plataforma IOS de Apple y Androi; viendo el crecimiento explosivo que tuvieron los teléfonos inteligentes y la tendencia, que sigue creciendo. La idea es facilitar y aprovechar la tecnología, que nos da la comodidad de poder acceder al Banco. NE. ¿Cuáles son los avances y requisitos sobre este producto? RD. Se trabajó en una versión interna, con resultados muy favorables; y para poder tener acceso a este producto el único requisito es ser usuario de BNB Net , tener un iPhone o un Smartphone; y puede entrar directamente en nuestra plataforma, conectándose directamente con el Google play o por aplication Store, sin ningún costo. Nos ubica a través de la palabra banco, BNB móvil o sólo BNB.

Roberto Delgadillo, gerente de División Sistemas del BNB.

La aplicación es gratuita dad misma. Ya en la parte y tampoco tienen costo las de BNB Net hemos realizatransacciones que se hagan. do cambios desde el año Se esta danpasado, y do un nuevo la nueva La aplicación es recanal para sultado de un trabajo a p l i c a los usuarios ción móvil arduo, realizado por de BNB Net, cumple el para revisar estándar los profesionales de sus saldos, que manela entidad financiera, hacer sus jamos en y cumple con todos transferencuanto a cias, transfeseguridad. los estándares de rencias enTodo el apple y google. tre cuentas canal esta propias, enencriptatre terceros. do al igual En principio para ser beneque los datos más sensibles. ficiado por esta utilidad, Tenemos mecanismos para es necesario ser cliente de que el cliente pueda verifiBNB Net, tener su tarjeta de car dónde se esta conectandébito o BNB Global, y una do, como el Sayki. Tenemos vez que ha definido el nomla tarjeta de coordenadas bre de usuario y su propia para validar que es el clienclave, ya puede usar este te el que está manipulando nuevo mundo tecnológico. el sistema, asistiendo con La aplicación es resultauna gama de mecanismos do de un trabajo muy fuerde seguridad, que garante, y fue diseñado para que tizan las transacciones de sea de fácil uso, y cumple nuestros clientes. con todos los estándares de apple y google; muy senciNE- ¿Existen algunos lla de utilizar, muy fácil de límites para las transacutilizar, y pensamos que ciones a través de los nuestros clientes gozarán móviles? de sus beneficios. La tecnología nos permite acercarRD. Hay un límite para nos más a nuestro cliente. realizar transacciones, pero está en un rango aceptable, NE. ¿Cómo se garantiy es parte de las medidas de za la seguridad en este seguridad que proporcionuevo producto? namos para autentificar la identidad o RD. En términos de seen caso de pérdiguridad, somos nosotros los que más nos preocupamos, tanto por nuestros clientes y por la enti-

da del teléfono móvil, pero lo suficiente para realizar transferencia a terceros que cubran una necesidad imperiosa. Existe un protocolo que se debe cumplir. En esta primera etapa, (el producto es para que utilicen) clientes del BNB; y (la transacción con) otros bancos se lo realizará en una segunda etapa, que estará en función a las nuevas versiones extendidas por las plataformas de IOS con Androi y Apple. Estamos trabajando en una nueva versión, en otra gama de la plataforma de Microsoft Windows, los Nokia. Al momento no se soporta, pero se trabaja para incorporar a este dispositivo. NE. ¿A dónde nos lleva todo el avance de la

tecnología, el mundo digital de las finanzas y el menor manejo del dinero? RD. La tecnología nos permite llevar una vida más cómoda, dándonos facilidades en nuestro que hacer diario. No es que ya no se maneje el dinero, en el mundo de las transacciones y el comercio, pero es mucho más cómodo y seguro pagar con una tarjeta o un móvil que el estar llevando un montón de billetes, que exponen al individuo a toda clase de peligros e inseguridades. NE. ¿Cuáles las nuevas expectativas ha corto y mediano plazo? RD. En términos de tecnología, el cambio es muy rápido. Estamos trabajando constantemente en nuevas versiones para nuestros canales electrónicos, que esperamos tener más novedades en poco tiempo. En cuanto a móvil, estamos trabajando en la versión para Windows, para poder llegar a la mayor parte de las plataformas.


EDITORIAL BOLIVIA | 25 al 31 de agosto de 2013

5

xx

Pasillos Mercado boliviano

El primer paso hacia el salto tecnológico

Tras once años de experiencia, la revista especializada en bodas edita contenido nacional para asesorar a este segmento, con un movimiento cercano a las cuatro mil fiestas anuales. Sus contenidos son seleccionados localmente y pasan por estrictos estándares de revisión desde el Brasil; de esta manera, la franquicia Inesquecivel Casamento ingresa como una asesora de bodas a Bolivia. Esta franquicia llega a nuestro país para guiar a través de su revista a todas las parejas que planean contraer nupcias.

Puntualidad La línea aérea Amaszonas logra cumplir los horarios de sus vuelos. A diferencia de otras compañías, la empresa aérea avanza en su expansión, y a tiene vuelos internacionales. Los pasajeros mostraron satisfacción del servicio. Por lo menos una de tantas cumple sus horarios. Y se deja por un instante las pesadillas de AeroSur y BoA. La autoridad de Transporte y Telecomunicaciones debería tomar más cartas en el asunto, y no esperar que los reclamos lleguen.

Traslado Luego de la promulgación de la Ley de Servicios Financieros, el campo de batalla se traslada a la reglamentación. Las entidades que siente afectadas por la nueva norma anuncian dura pelea para elaborar un reglamento acorde a la necesidad de la mayoría de las entidades financieras. Todavía hay mucha tela que cortar, pero autoridades y ejecutivos de la banca pisarán el acelerador para acelerar el proceso crediticio.

En la medida que el servicio de investigación y desarrollo de tecnologías de las universidades sea de alta calidad, habremos dado el primer paso hacia el salto tecnológico.

Conclusiones En la clausura del 6to Congreso Internacional Bolivia Gas & Energía 2013, el Presidente Morales exigió las conclusiones para tomar en cuenta las sugerencias y planteamientos del sector privado, pero no lo terminaron, ya que la llegada del Primer Mandatario modificó el programa original. El Presidente Morales exigió de parte de los empresarios trabajo y apoyo para desarrollar los proyectos hidrocarburíferos.

Presidente del GNE: Carola Capra ccapra@nuevaeconomia.com.bo

Fundado el 28 de octubre de 1993 www.nuevaeconomia.com.bo Depósito Legal Nº 4-3-18-00 E-mail: nuevaeconomia.com.bo La Paz | Bolivia

Unidad de Inteligencia de NE: Carola Capra María Claudia Dabdoub George Gray Gilberto Hurtado

La semana pasada, Nueva Economía y la Cámara Nacional de Comercio presentaron el ranking de las empresas que más aportan al país. El producto fue elaborado por un comité, conformado por ambas instituciones y fue presentado a la prensa nacional como un aporte para conocer el estado de las empresas y a partir del análisis proponer políticas públicas para el desarrollo de la economía nacional. En líneas generales, en este ranking se pudo ver un avance en la economía, puesto que hay un incremento de ingresos mayor al incremento de activos, que se traduce en un leve crecimiento en la productividad y eficiencia de este conjunto de 100 empresas. Todo estaría bien si no fuese por la abrumadora presencia de empresas internacionales y empresas del área de minería e hidrocarburos a la cabeza de las listas. Esto muestra el rezago de las empresas nacionales y la necesidad de invertir en tecnología y en educación superior para, paulatinamente, reemplazar a estas grandes empresas con iniciativas nacionales sin perder la agregación de valor que traen las presentes. Hoy nos vemos en la necesidad de atraer inversiones y facilitar el acceso a la explotación de recursos naturales por la carencia de tecnología. Sin embargo, las empresas líderes en el sector extractivo, YPFB y COMIBOL, ya están dando los pasos para crear las condiciones que permitan la creación de valor con tecnología nacional. El proyecto de litio es el mejor ejemplo y creemos que si bien el proceso puede ser largo y costoso, es imprescindible dar este paso para aprender y desarrollar tecnologías que permitan nuestra independencia. La explotación de carbonato de litio, respecto a la exportación de gas, representa menos del 5 por ciento y no vale la pena sacrificar la industrialización del litio para obtener recursos inmediatos. Es mejor aprovechar este proyecto para catalizar el desarrollo tecnológico que requiere el país. Asimismo, el desarrollo propio de tecnología no debería limitarse al litio y debería convertirse en una política pública. Esta debe traducirse en la promoción y fomento de los institutos de investigación de las universidades, públicas y privadas, en coordinación con las empresas públicas y privadas. En la medida que el servicio de investigación y desarrollo de tecnologías de las universidades sea de alta calidad, habremos dado el primer paso hacia el salto tecnológico.

Administración GNE:

Semanario Nueva Economía

Administración administracion@nuevaeconomia.com.bo

Editor Daniel Gutiérrez Carrión dgutierrez@nuevaeconomia.com.bo

Publicidad publicidad@nuevaeconomia.com.bo Suscripciones y ventas: suscripciones@nuevaeconomia.com.bo ventas@nuevaeconomia.com.bo Atención al cliente: atencionalcliente@nuevaeconomia.com.bo

Modelo Gráfico: Susana Machicao Pacheco Dirección Calle Pedro Pablo Linares Nº 240, Achumani Bajo (entre calle 18 y 19 de Calacoto, paralela Av. Fuerza Naval) • Teléfonos: (591-2) 2791912 - (591-2) 2774270 • La Paz - Bolivia

Periodista: Joseph Pavel Loayza C. Diseño y diagramación: Eber Miguel R. Aguirre Arce


6

Cuatro formas de motivar a sus empleados Si sus trabajadores sienten que su trabajo y esfuerzo no son valorados, probablemente estén pensando en irse de su empresa ante la primera oportunidad que se les presente. De acuerdo con una publicación de Forbes, una de las responsabilidades más importantes del gerente es hacer que sus empleados se sientan verdaderamente valorados, haciéndoles saber que sin ellos nada funcionaría de la misma manera. Por lo tanto, es trascendental que tenga en cuenta estos cuatro consejos: 1. Aproveche lo cotidiano Por lo general, los directivos tienen la idea que “todo el mundo es reemplazable”. Sin embargo, es importante que los trabajadores sientan que le dan un valor agregado a la empresa, algo que nadie más puede hacerlo. 2. Reconocimiento Demuestre a su equipo que no sólo es apreciado por usted, sino también por los clientes, compañeros de trabajo y altos ejecutivos. 3. Desafiarlos Cada trabajo tiene responsabilidades que son poco agradables. Por lo tanto, es importante equilibrar eso con tareas desafiantes. Es fundamental encontrar nuevas maneras de desafiar a sus empleados. 4. Reconocerlos como individuos Cuando un empleado tiene un desempeño destacado, puede recompensarle con permisos para asistir a una conferencia que le ayude a su crecimiento profesional o dejarle salir más temprano del trabajo. No debe descuidar al resto de su equipo o demostrar que tiene favoritos. Debe buscar oportunidades para recompensar a todos.

¿Cómo mantener la privacidad en dispositivos móviles? El 35% de los usuarios no toma precauciones en caso de pérdida o robo de su Smartphone. En este sentido, Symantec da algunas recomendaciones para que sea consciente de los peligros digitales que acarrean la pérdida o robo de un dispositivo: - Compartir de manera segura: Revise los ajustes de seguridad en sus redes sociales para identificar quién tiene acceso y a qué información. - La contraseña, esencial: Proteja su dispositivo con una contraseña compleja y cámbiela regularmente. - No comparta su información bancaria: Piense dos veces antes de revisar su mail o cuenta bancaria en una red pública. - Perdido y encontrado: Instale un software de seguridad. Si le roban o pierde su teléfono o tableta, puede localizarlo, bloquearlo e incluso limpiar el contenido para prevenir que alguien tenga acceso a su información personal.

¿Cómo mantener la privacidad al descargar aplicaciones? • Si está disponible, habilite la función de encriptación del teléfono. • Preste atención a la información que proporciona para acceder a una aplicación. • Instale una solución de seguridad móvil que detecte malware, greyware y otros riesgos a la privacidad. • Lea atentamente los permisos de todas las nuevas aplicaciones y actualizaciones que vaya a instalar. • Asegúrese de descargar aplicaciones sólo de sitios seguros.

Optimiza tus finanzas junto a:

Ingresa a:

http://nuevaeconomia.com.bo/economiapersonal/

Siete errores que debe evitar cuando crea una empresa Si tiene alma de emprendedor y quiere crear su propia empresa, pero siente que aún le falta organizar ciertos aspectos, estas recomendaciones le serán de utilidad: 1. Plan de negocios El papel aguanta todo, pero la vida real es otro cuento. No haga estimaciones con el corazón, trate de ser muy realista. Es mejor que contemple el peor escenario. 2. Defina responsabilidades Al iniciar un negocio, el emprendedor es casi siempre quien asume todas las responsabilidades y, muchas veces, no tiene el tiempo o las habilidades necesarias para ocupar todos esos cargos. 3. Registros contables Un gran número de PyMEs no lleva adecuadamente sus registros contables y financieros. A la larga, esto traerá problemas y no sabrá cómo calcular bien los egresos e ingresos.

4. Estrategia de mercadeo y ventas Definir el segmento hacia el que se dirige la empresa, establecer estrategias y los canales que va a utilizar son aspectos importantes para impulsar su negocio. 5. Administración del personal Lo recomendable es contratar empleados de manera formal para evitar dolores de cabeza a futuro. 6. Distinga los gastos Separe sus gastos personales, de los de la empresa. 7. Reglas claras Latinoamérica y el mundo están llenos de empresas familiares. En este caso, es importante establecer reglas claras.

Para leer las notas completas visite: www.nuevaeconomia.com.bo/economiapersonal

Breves Una aplicación avisa el fin de los anuncios de televisión Las personas que viven solas no tenían quien les avise cuando acababan los comerciales y empezaba la película o programa de Tv. Esto quedó en el pasado, pues se creó una aplicación que notifica el fin de la pausa publicitaria.

Los 12 trabajos más difíciles del mundo ¿Cree que tiene el peor empleo del mundo? El portal eHow seleccionó a los 12 trabajos más difíciles en el mundo. ¿Quiere saber cuáles son? Le nombramos algunos: recolector de desechos en baños portátiles, destapador de drenaje, recolector de esperma, oledor de cuerpos, catador de gases, analista de excremento, recogedor de animales muertos y otros.



8

Finanzas BOLIVIA | 25 al 31 de agosto de 2013

En los últimos cinco años

Créditos a vivienda y construcción crecieron en mutuales REDACCIÓN NE.

Los indicadores de los créditos a la construcción y vivienda, en las mutuales de ahorro y préstamo, crecieron en promedio en 25 a 30 por ciento de junio de 2009 a la misma fecha de 2013. Mientras el comercio también creció más de 200 por ciento, agricultura y ganadería no se quedó atrás, ya que el porcentaje casi es similar al comercio. A junio de 2009 los créditos para la agricultura y ganadería alcanzaban a 652 mil bolivianos y al mismo periodo de 2013 la cifra llegó a más de 2 millones de bolivianos. Educación creció en 100 por ciento. En junio de 2009 la cifra era de 5 millones de bolivianos. La industria manufacturera tuvo un crecimiento de 300 por ciento de junio de 2009 a junio de 2013, es decir de 9,1 millones de bolivianos a 27,6 millones de bolivianos. El crecimiento se muestra en todos los sectores. Pero los créditos en las actividades atípicas bajaron de un millón de bolivianos a 281 mil bolivianos. Se debe destacar el crecimiento de créditos a la industria manufacturera, ya que es la que genera mayor empleo. Hoteles y restaurantes crecieron de 3,2 millones de bolivianos, a junio de 2009, a 17,9 millones de bolivianos, a junio de 2013. Los indicadores muestran que la liquidez se transfirió a las personas o instituciones que requerían financiamiento. La situación del sistema sigue saludable, pero hay que esperar una vez que la nueva ley se promulgue. Construcción y vivienda En los últimos años la compra de viviendas aumentó en todo el territorio nacional. La edificación de nuevas urbanizaciones en los departamentos del eje central provocó aumento de los créditos. Los anticréticos subieron, así como los costos de los mismos. El boom de la construcción provocó la edificación de multifamiliares a nivel nacional, claro está que en algunas más que otras.

El dato que muestran las mutuales en el tema del crédito a la construcción, a junio de 2013, muestra que la tendencia todavía sigue alta. Por otra parte, ese crecimiento dio lugar a que se sobrevalore el precio de las viviendas, ya que crecieron en más de 100 por ciento en algunos casos. Queda incierto hasta cuando se puedan mantener los valores actuales, pero los expertos señalan que la misma bajará en el mediano plazo. A pesar de ello el buen momento por el que pasa la economía nacional se refleja en el sistema financiero. Todavía hay que trabajar mucho para que la brecha entre ahorro y crédito disminuya, y dirigirlos a los sectores productivos.

Sin embargo, la ausencia de normas acordes a la Constitución Política del Estado, que garanticen las inversiones, frena la ejecución de nuevos emprendimientos. Todavía se analiza en el gobierno junto a empresarios la nueva ley de Inversión, y otras normas económicas, que viabilizarán la inversión. Algunas empresas empezaron a reinvertir sus utilidades para ampliar sus operaciones y en otros para mantener la producción. Pero el incremento de los insumos en el mercado internacional obliga a subir el costo de los productos. Las tasas de interés activa no están tan bajas. De las mutuales se en-

En los últimos años la compra de viviendas aumentó en todo el territorio nacional. La edificación de nuevas urbanizaciones en los departamentos del eje central provocó aumento de los créditos. cuentran entre las altas, al igual que las cooperativas. Las microfinancieras están en el promedio, y la de los bancos son las más atrayentes. Los requisitos se han flexibilizado, a pesar de ello la mora está baja.

Breve

Financiamiento productivo Entre el 2006 y junio de 2013, el financiamiento del SFN al sector productivo pasó de 1.431millones a 3.860 millones de dólares, lo que representa un crecimiento global de 170%. La banca comercial privada creció en 92%, el Banco Unión, como banca pública, en 247%, y el Sistema Microfinanciero Regulado (SMR) en 766%. En el mismo periodo, el financiamiento al sector agropecuario ha pasado de 228 millones (en 2006) a 593 millones de dólares (en junio de 2013), lo que implica un crecimiento de 160%. La tasa de crecimiento de la banca comercial privada fue de 66%, del Banco Unión de 27% y del SMR de 708%. Informa Reynaldo Marconi Ojeda, secretario Ejecutivo de ASOFIN, en su boletín mensual 127. Entre 2006 y 2013, las carteras productiva y agropecuaria registran un cambio de gran importancia. En todo el periodo, un 35% de la cartera total del Sistema Financiero Nacional corresponde al sector productivo y

sólo un 5% al sector agropecuario. La evolución de la cartera productiva ocurrió del siguiente modo: en 2006, la banca comercial privada tenía el 70%, porcentaje que bajó hasta el 50% a junio de 2013. El Banco Unión, en cambió, pasó de 6 a 8%, mientras que el SMR subió del 10 al 33%. En cuanto a la cartera agropecuaria, la banca comercial privada pasó de 72 a 46%, el Banco Unión de 12 a 6% y el SMR de 15 a 48%. El proyecto de Ley de Servicios Financieros contempla los siguientes puntos de apoyo al sector productivo: 1) Priorización de los segmentos de la micro, pequeña y mediana empresa urbana y rural, así como de los artesanos y organizaciones económicas comunitarias; 2) diseño e implementación de medidas para asignar recursos para las actividades de las cadenas productivas en sus diferentes etapas: producción, comercialización en el mercado interno o externo, etc.; 3) regulación de mínimos de cartera y fijación de tasas de interés activas

máximas; 4) intervención directa de las Entidades Financieras del Estado o con participación mayoritaria del Estado, como son el Banco de Desarrollo Productivo, el Banco Público (Banco Unión) y las (proyectadas) Entidades Financieras Públicas de Desarrollo en la prestación de servicios; 5) supervisión prudencial, en función de la regulación vigente, de las entidades financieras; 6) evaluación del cumplimiento de la función social de estas instituciones tomando en cuenta, entre otros asuntos, su apoyo a las prioridades productivas de los sectores estratégicos de la economía, así como su financiamiento a nuevos emprendimientos y a innovaciones productivas, explica. “En suma, la nueva ley tendrá un enfoque de regulación direccionada, definición de nichos de mercado para la colocación de recursos, intervención directa del Estado como operador financiero y exigirá que los servicios financieros cumplan una función social.


Tecnología BOLIVIA | 25 al 31 de agosto de 2013

9

Cinco desafíos de la virtualización A medida que las capacidades de virtualización se integran en las redes, almacenamiento, aplicaciones y bases de datos conformando el centro de datos definido por el software, surgirán problemas con la gestión y la visibilidad entre los límites de los centros de datos.

bios a los sistemas de aplicaciones vitales. 5. La virtualización llega a través de silos: La red, el almacenamiento, las aplicaciones y los

2. El almacenamiento trata de mantenerse al día con la movilidad virtual y con las redes definidas por el software: Así como la movilidad virtual puede afectar a las redes, si tanto los cálculos como las redes se vuelven más definidos por el software y se hacen más flexibles, entonces el almacenamiento se puede quedar obsoleto. 3. El mezclador virtual de E/S (I/O Blender) se convierte en un factor vital: La E/S de almacenamiento ha sido un factor limitante para la virtualización de muchas de las aplicaciones intensivas de E/S, tal como en el caso de las bases de datos. 4. El control de aplicaciones satisface la automatización en tiempo real: La mayoría de las fallas son causadas por algo que cambia. Como resultado de ello, los equipos de aplicaciones tradicionalmente han colocado controles muy estrictos sobre los cam-

software, el siguiente desafío será buscar más allá de las fronteras del cálculo para descifrar cómo manejar y coordinar mejor los cambios/acciones con otras áreas de tecnología.

PROGRAMA DE DESARROLLO DE LÍDERES

Una encuesta reciente hecha por SolarWinds (NYSE: SWI), un proveedor líder de software de gestión de TI potente y asequible, reveló que más de 700 profesionales de TI en seis países alrededor del mundo coincidieron en que la tecnología de virtualización contribuye de manera importante a los desafíos de la gestión, indicando que el impacto es innegable y amplio. Siendo inminente la realidad de una transición a centros de datos definidos por el software, los siguientes cinco desafíos de la gestión deben estar en el radar de cada profesional de TI como preparación para: 1. La movilidad virtual afecta la optimización de las redes: La virtualización ha operado generalmente dentro de una porción contenida de la red de tal modo que los cambios en el entorno de virtualización usualmente no afectaban a la red en su totalidad.

cálculos se encuentran todos en el estrato de la virtualización. Aun cuando la virtualización del servidor es con mucho el componente de mayor madurez de un centro de datos definido por el

A MEDIDA PARA EMPRESAS

Diseñado para fortalecer a los líderes de las empresas, desarrollando en ellos las capacidades de liderazgo y Coaching para afrontar los retos y oportunidades de un mundo globalizado.

Objetivo Los Gerentes logran un mejor entendimiento de su liderazgo y su potencial de desarrollo a través del fortalecimiento de capacidades y competencias establecidas por la empresa.

Beneficios Fortalecimiento de: • • • •

Competencias técnico gerenciales. Competencias de líderes. Competencias de Coaching. conductas observables de las competencias de la empresa. • Habilidades de comunicación efectiva. • Retroalimentación. • Reflexión personal.

Dirigido a: • Gerentes de Áreas • Personal estratégico de la organización. • Gerentes de áreas comerciales y operativas

“Un programa de liderazgo y coaching para la empresas” Características Tres etapas: 1) Evaluación inicial • Assessment center. • Evaluación 360. • Test psiocotécnicos. 2) Ejecución • 8 Talleres Business Edge. • 3 Talleres de Coaching. • 5 Conversaciones coaching por pers. 3) Impacto • Se mide el grado de desarrollo de los líderes y su avance con relación al perfil Ideal de líder establecido por la empresa.

Certificación Internacional • IFC-Banco Mundial. • D&L Group (Coaching).

Para mayor información contactar a: Viviana Coloma vcoloma@nuevaeconomia.com.bo 788 95009


10

Economía BOLIVIA | 11 al 17 de agosto de 2013

Urge mayor inversión al proyecto

Industrializar el litio cuesta dinero y tiempo REDACCIÓN NE.

El litio es considerado por muchos como el petróleo del futuro. Las reservas base existentes en Bolivia son considerables, estimadas tanto por la USGS, U. S. Geological Survey, y por Roskill como de 5,4 a 5,5 millones de toneladas. Asimismo, la USGS estima que los recursos identificados de litio de Bolivia están en el orden de los 9 millones de toneladas métricas. Las reservas base son la parte de los recursos identificados que cumplen especificaciones físicas y químicas mínimas relacionadas a las prácticas de minería y producción actuales, incluyendo el grado, calidad, grosor y profundidad. Según la USGS en su reporte del año 2013, los recursos identificados de litio en el ámbito mundial son 40 millones de toneladas, donde Bolivia tendría 9 millones, Chile algo más de 7,5 millones, Argentina 6,5 millones, EE.UU. 5,5 millones, China 5,4 millones, Australia 1,7 millones y Canadá, Congo, Rusia y Serbia 1 millón cada una. Cierran esta lista Brasil con 180 mil toneladas y Portugal y Zimbabwe con cifras más pequeñas. La tonelada métrica, con un valor que oscila entre los 4.000 a 5.000 dólares americanos muestra que es un producto de alto valor y por su uso industrial puede ser de valor estratégico. La monetización de reservas de 5,5 millones podría mejorar substancialmente la economía local y la industrialización del litio podría tener un alto impacto en la tecnología nacional. Desde 1980 se considera al litio como un material estratégico y por la normativa reciente se recupera el carácter de reserva fiscal de toda el área donde está este mineral y ya no se permite su explotación mediante concesión, modalidad factible en los países vecinos. El gobierno considera que el litio es estratégico por su vinculación con el cambio de la matriz energética mundial y también para promover la industrialización al interior del país. El primer país de la región en explotar el litio, y que coincidentemente tiene la reserva más grande del mundo de este mineral, con 7,5 millones de toneladas métricas, fue Chile, que empezó la producción de carbonato de litio en 1984 de la mano de Foote Minerals en el Salar de Atacama. Chile y Australia son hoy los mayores productores mundiales de litio con 13.000 toneladas métricas por año cada uno. Argentina inicia la producción comercial de litio en 1998, explotando los yacimientos de las provincias de Catamarca, Jujuy y Salta. Argentina es el cuarto productor mundial de litio con 2.700 toneladas métricas anuales. La tercera nación productora es China con 6.000 toneladas métricas anuales. La producción global fue de 37.000 toneladas métricas anuales. En lo que respecta a Bolivia, esta fue la primera en investigar los recursos evaporíticos, cuando en 1974, la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) firmó un convenio de cooperación con la Office de la Recherche Scientifique Technique Outre Mer (ORSTOM) de Francia para el estudio de la geología de las cuencas evaporíticas, entre otros. En 1981, ORSTOM

publicó una primera estimación de las reservas de litio en la salmuera de Río Grande con 5,5 millones de toneladas métricas. Datos Bolivia cuenta en su territorio con una superficie aproximada de 17.000 km2 (kilómetros cuadrados) de salares, entre los cuales se destacan el Salar de Uyuni (Potosí) y el Salar de Coipasa (Oruro). En estos salares se encuentran las salmueras que tienen litio, boro y potasio. El Salar de Uyuni tiene una superficie mayor a 10.000 km2, una superficie muy parecida a la del Lago Titicaca y no sólo es el salar más grande de Bolivia, sino del mundo. De todos los salares bolivianos, el Salar de Uyuni es el más estudiado y conocido. La información oficial disponible ha permitido constatar que este salar tiene una profundidad mayor a los 220 m y que la estructura del salar esta constituida por varios estratos alternados de salmuera y lodos lacustres. CEDLA Carlos Guzmán, experto en energía del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), menciona que para hablar del destino de la explotación, producción e industrialización de las salmueras en Bolivia pueden tener varias respuestas, pero fundamentalmente pueden ser dos que tienen que ver con las definiciones de política: Una vertiente en el debate actual ¿es posible industrializar el litio con la tecnología última y rápidamente intervenir en los mercados mundiales? Alega que si es posible y que eso tiene un costo, que es incorporar a las transnacionales en la explotación primaria.

“El proceso durará años y costará un montón de dinero. Entonces pedir al proyecto actual que entregue resultados bajo la tecnología o diseño boliviano en tres años o cuatro, con medio millón de dólares o un millón, es absurdo.” Existe una tendencia que propugna eso, hay gente muy crítica al proyecto del litio desde el enfoque gubernamental, pero que en el fondo pareciera que sólo está traduciendo una visión desarrollista, que supondría incorporar a las transnacionales desde la producción primaria. “De hecho nosotros también pensamos que no es la mejor. Hace 20 años Potosí se levantó y se opuso el contrato con la Litco, y eso divide la cancha en dos”, sostiene. El hecho les dolió más a quienes consideran que Bolivia es un campo de explotación primaria y de cuya exportación deberíamos recibir rentas y con la cual se debe hacer política pública de algún tipo. Esa vertiente tradicional fue un signo que impidió desarrollar la minería, desarrollar muchos recursos e incluso el gas, que se sigue exportando en un 70% en calidad de producto primario, explicó Guzmán. La segunda vertiente con la misma pregunta pero bajo otra perspectiva ¿es viable industrializar bajo el enfoque que esta definido en el nuevo proyecto de la ley minera, sí la química básica es un producto bajo control nacional? Guzmán cree que es posible. Según él, la investigación del CEDLA encuentra que es posible, que puede costar mucho y ser muy largo. Se critica al proyecto y se dice que los responsables están inventando el agua tibia, que se tardan mucho o que son incompetentes y es porque no se tiene una visión clara del estado real de desarrollo tecnológico y de la investigación sobre los recursos que existen en Bolivia. Para Guzmán, luego que el tema del litio saltó a las esferas públicas y entró al debate habría que preguntarse


Economía BOLIVIA | 11 al 17 de agosto de 2013

11

• El litio es un producto químico-industrial que cobra importancia estratégica para la producción de acumuladores de energía eléctrica a gran escala. • El 60% de los recursos identificados de litio se encuentra en Bolivia, Argentina y Chile, en el denominado “triángulo del litio”.

Comparte esta noticia y otras a través de nuestra página: www.nuevaeconomia.com.bo

¿Qué hicieron los gobiernos bolivianos por desarrollar los procesos de investigación requeridos, para llegar al 2010 con la espalda un poquito más grande? Igualmente ¿Qué hicieron las universidades públicas y privadas por desarrollar las tareas de investigación a partir del año 1991? En eso radica la respuesta de la gran dificultad boliviana por industrializar no sólo el litio, sino cualquiera de sus recursos. Existe una negligencia permanente, subordinada al debate, subordinada a los contratos, subordinada a la búsqueda de rentas, subordinada a la búsqueda de ingresos rápidos por los diferentes actores de la sociedad. Sólo que gracias a la fortuna que este tema se vuelve a poner de “moda”, existen profesionales de institutos del exterior y algunos de las universidades nacionales que han ayudado a cambiar el rumbo desde el 2007, subrayó el entrevistado. El proceso durará años y costará un montón de dinero. Entonces pedir al proyecto actual que entregue resultados bajo la tecnología o diseño boliviano en tres años o cuatro, con medio millón de dólares o un millón, es absurdo, señala. Para el investigador de CEDLA, hasta el momento, las definiciones originales del proyecto del 2007 fueron, en su opinión, acertadas. Que la investigación estaba terriblemente retrasada, es cierto, pero que por fortuna hubo una visión de hacerlo a partir de un desarrollo de investigación boliviana, que pudiera controlar la producción de la química básica. La Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE) conoce y tiene un mapa de la distribución de concentraciones en el salar. En cuanto más se conoce sobre los recursos que posee el país, es menos vulnerable en las negociaciones, aduce. Guzmán ¿Qué se esta haciendo en el Salar? En este momento existen dos plantas piloto en el Salar de Uyuni. La primera es de recuperación de salmueras por evaporación de la que se recupera potasio, y la segunda es de recuperación de Carbonato de Litio. La cadena productiva de industrialización de esos recursos ha sido concebida como la transformación de la materia prima, que es la salmuera, mediante procesos de cristalización fraccionada y otros procesos químicos e hidrometalúrgicos, hasta la obtención de productos intermedios y finales tales como cloruro de potasio, carbonato de litio, cloruro de litio, litio metálico, ácido bórico, cloruro de magnesio, hidróxido de magnesio, magnesio metálico, entre los más importantes. Además se pretende también entrar al campo de la fabricación de baterías de ion litio y de los principales materiales requeridos para su fabricación, esto es materiales catódicos, electrolitos, membranas, carcazas y todos los componentes que puedan ser fabricados en Bolivia. Esa estrategia de industrialización integral de los recursos evaporíticos está concebida en tres fases, de las cuales las dos primeras (orientadas a la explotación del litio y sus derivados) están definidas como de dominio exclusivo del estado y la tercera fase (fabricación de baterías de ion litio y sus materiales) abierta a la conformación de sociedad mixta, que permita la incorporación de tecnología de punta. En el tema económico, un elemento importante que mencionó Guzmán, es que se ha tejido en el país adjetivos no muy verdaderos sobre el Salar de Uyuni, y es que con su futura explotación e industria-

150

$us

millones de ingresos generaría una producción de 30.000 Tm por año.

• Su protagonismo se desenvuelve en el marco de la necesidad de sustituir el uso de combustibles fósiles en el transporte, impulsando el uso masivo de vehículos con motor eléctrico alimentados por baterías a base de litio. • El 95% del trasporte en el mundo es todavía dependiente de los combustibles fósiles y es el responsable en un casi 40% de las emisiones totales de CO2. • El agotamiento del petróleo crudo como principal fuente energética impulsa la búsqueda de alternativas tecnológicas como las baterías de ion litio. • Casi un 95% del potasio producido en el mundo es utilizado por la industria de fertilizantes destinados a la agricultura, ya sea directamente, como cloruro de potasio, o mezclado con otros nutrientes esenciales, como el nitrógeno y el fósforo. • En los últimos 30 años el consumo de potasio ha crecido en un 400%, debido principalmente a una mayor y creciente demanda y producción mundial de alimentos.

lización se podrían resolver a corto plazo los grandes problemas económicos de Bolivia y esto no es así. “A simple aritmética de sumar y multiplicar, y si se toma en cuenta un precio de venta de 5.000 dólares por tonelada de carbonato de litio y una producción de 30.000 Tm, estamos hablando de un ingreso bruto de 150 millones de dólares/ año, a lo cual se deberá descontar los costos. Es un ingreso importante para el país, pero no son cifras astronómicas, al menos a corto plazo”, subrayó el investigador del CEDLA. Gobierno Para Luis Alberto Echazú, Gerente Nacional de Recursos Evaporíticos de COMIBOL, solo la Fase industrial del proyecto está en marcha y se viene desarrollando

las siguientes actividades: Construcción de piscinas de evaporación; Impermeabilización de piscinas de evaporación; Ingeniería a diseño final de la planta industrial de Cloruro de Potasio (KCl); Construcción de terraplén de acceso; Preparación de los términos de referencia para contratar la ingeniería a diseño final de la planta industrial de Carbonato de Litio (Li2CO3). Esa fase tiene un presupuesto general de 485 millones de dólares, financiados por un crédito del Banco Central de Bolivia (BCB). Con el inicio de actividades del proyecto, la región del sudoeste potosino ya tiene evidencia tangible de un mayor desarrollo regional. Según Echazú, existe un avance en investigación con la fase piloto concluida con el diseño del proceso tecnológico boliviano para la industrialización de los recursos evaporíticos del salar de Uyuni. Según esta investigación, se ha podido y podrá contratar los trabajos de ingeniería a diseño final de las plantas industriales de KCl y Li2CO3, respectivamente. En lo industrial -informo el gerente de recursos evaporíticos- la planta semi-industrial de KCl (cloruro de potasio) está en plena producción y realizó su primera venta el pasado mes de mayo por 250 toneladas métricas (TM). La planta piloto de Li2CO3 (Carbonato de Litio) está en funcio-


12

Economía BOLIVIA | 25 al 31 de agosto de 2013

Viene de la Pág.11

namiento desde los primeros días de enero de 2013 y está preparando su primera venta para los próximos meses. Siendo que la producción masiva o industrial de KCl y Li2CO3 está prevista para el tercer cuatrimestre y diciembre de 2016, respectivamente. Las primeras 250 toneladas de KCl, producidas por la planta Semi-industrial, ya fueron vendidas a un precio de 480 dólares cada TM. La compra fue realizada por la empresa cruceña Petrodrill, principal proveedor de fertilizantes en Bolivia. La Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE) está preparando el proceso administrativo para realizar una segunda venta de KCl en el próximo mes de septiembre. El comportamiento de resultados de “otros países” pertenece a las empresas transnacionales, que actúan en esos territorios. “Como sabemos estas compañías sólo actúan guiadas por sus intereses de acumulación, lucro y explotación sin restricción. Las empresas extranjeras no trabajan para beneficiar a los pueblos donde operan y mucho menos hacen un aporte a la investigación de otros proyectos”, acotó. También menciona que más de 30 años de explotación de estos recursos en Chile no han generado valor agregado a la industria y sólo se ha mantenido la premisa de producción intensiva de sales básicas. Esta condición, generada por las compañías transnacionales asentadas en estos países, han replicado el modelo extractivo también en Argentina, donde la explotación de estos recursos se realiza desde hace 14 años sin diversificar o generar mayor valor agregado a la industria. En Bolivia las perspectivas son que la planta piloto de Li2CO3 está en funcionamiento y se está preparando la primera venta de la carga acumulada por la actividad de esta planta. Junto a el inicio de la construcción de la planta industrial de Li2CO3 está prevista una vez se apruebe la ingeniería a diseño final. La planta piloto de baterías de litio está en construcción en La Palca, Departamento de Potosí. El montaje de los equipos, que ya están en Bolivia, se iniciará en el mes de noviembre y empezará su actividad una vez concluya esta etapa, programada para el mes de abril de 2014. Chile en la industria del Litio Expertos también plantean que es la hora de dar el verdadero salto hacia la

Proyectos vecinos Para el investigador y experto en salares de Chile, Gunther Ketterer, explica que en la actualidad existen contratos especiales otorgados a la Sociedad Chilena de Litio (SCL) y Sociedad Química y Minera de Chile (Soquimich, SQM), los que por ahora son únicos en explotar 10,000 toneladas métricas del producto en cuestión, lo que representa el 50% de la producción mundial de litio en la actualidad. Ahora bien, en Chile se piensa que el futuro del país puede cambiar si se explota de forma adecuada este recurso al existir estudios comprobables que dicen, el angosto país al sur del mundo, posee entre el 25% y el 70%

revolución del litio y comenzar a elaborar los productos derivados, una industria que además es mucho más lucrativa que la extracción como tal. La Polémica generó el anuncio que realizó el Gobierno sobre la implementación de Contratos Especiales de de Operación del Litio (CEOL), que permitirán abrir licitaciones para la explotación de 100 mil toneladas del mineral durante 20 años. Las razones de la controversia están a la vista: Según datos de su país, en la actualidad Chile es el mayor productor mundial del litio, que alcanza el 41 por ciento de todo lo que se genera en el globo. Este material además ha sido calificado como el “petróleo blanco” del siglo XXI por su uso en las baterías recargables de equipos tecnológicos (celulares, mp3, notebooks), construcción de automóviles eléctricos e incluso en la generación de energía nuclear. “Creíamos que era importante, antes de hacer cualquier tipo de apertura en términos de exploración y explotación de litio, diseñar un buen instrumento legal y jurídico que nos permita proteger este recurso que es estratégico y que va a ser de gran importancia en los próximos años en la economía del país”, comentó el diputado por Antofagasta y miembro de la comisión de Minería, Marcos Espinosa (PRSD). Argentina Uno de los anuncios que causó conmoción en la industria del litio fue que la Argentina comenzará a producir este año baterías de ion de litio, a través de un emprendimiento público-privado que permi-

de las reservas mundiales de litio existentes, situación que dejaría en desigualdad de condiciones a otros países que tienen que comercializar este producto de forma obligada por los avances tecnológicos que aprovechar sus ventajas. Parte de las ventajas de la explotación de este recurso es que resulta sumamente fácil extraerlo, no así ocurre con el cobre que es la principal entrada de dinero para Chile en la actualidad. Los yacimientos se encuentran principalmente en el Salar de Atacama, lo que permite extraerlo en Chile con un costo tan bajo que es imposible competir a nivel planetario en producción ya que se encuentra el litio como si fuera salmuera (concentrado).

tirá desarrollar una industria con alto potencial de crecimiento sobre la base de las importantes reservas de este mineral que existen en el país. Hoy en día, las baterías de ion de litio desplazaron a las de níquel cadmio, ya que se calientan poco y son las que más se comercializan para ser usadas tanto en celulares y notebooks, como en satélites y prototipos de autos eléctricos. El desarrollo de la tecnología del litio en Argentina comenzó el año pasado, a partir de un proyecto integrado por organismos científicos -Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Córdoba, Comisión Nacional de Energía Atómica, Conae y Conicet-, con financiamiento del Ministerio de Ciencia y Tecnología y apoyo del Ministerio de Industria. La primera partida de baterías estará lista en octubre, y en un principio se fabricará con pastas compradas; mientras que para 2013 confían en producir las pasta en Argentina, y para el año siguiente proyectan construir una planta de purificación de litio. “Será una planta mixta, con aporte del Estado y capitales privados, con un costo de entre 200 y 300 millones de dólares”, explicó a Télam Daniel Barraco, coordinador del proyecto y físico investigador del Conicet y de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física (FAMAF) de la Universidad Nacional de Córdoba. Barraco indicó que “el compromiso es que todas las plantas van a estar en Salta, Jujuy y Catamarca, donde hay litio; mientras que los laboratorios de investigación estarán en La Plata y Córdoba”. De este modo, el país podrá desarrollar todo el ciclo de este mineral desde su explotación minera -que se realiza por evaporización, no es minería a cielo abierto-, desarrollo industrial local y exportación en forma de baterías, una industria con alto valor agregado. El procedimiento consiste en la obtención de carbonato de litio al 99 por ciento a partir del litio de los salares andinos y

luego realizar las diferentes pastas que van en las baterías. Barraco aseguró que se trata de lograr una “tecnología limpia, que permita conocer los procesos de remediación tras la extracción. También permitirá conocer el precio testigo para cobrar la regalía correspondiente a los inversores extranjeros”. Con este desarrollo a nivel local, el Gobierno apunta a que las próximas netbooks del Programa Conectar Igualdad cuenten con baterías de litio desarrolladas en el país. Barraco afirmó que fabricarán baterías homologadas para celulares y computadoras portátiles y también existe el proyecto para desarrollar las baterías para autos, cuyo precio de mercado está entre 10 mil y 20 mil dólares en la actualidad. “En 2014, -precisó Barraco- podremos estar fabricando baterías de autos y ese es el gran mercado mundial que se viene; se calcula que para 2020, al menos el 20 por ciento del parque automotor mundial va a ser de autos híbridos y eléctricos”. En noviembre del año pasado, la automotriz china BYD (Build Your Dreams) firmó un acuerdo con el Ministerio de Industria para producir en el país (con socios locales) vehículos eléctricos para el transporte público y baterías de litio para celulares, notebooks y netbooks. “Argentina tiene un potencial brutal en cantidad de litio y tenemos salares que tienen muy poco magnesio, con lo cual el costo de producir carbonato de litio al 99%, acá es barato”, destacó Barraco. La cotización internacional de la tonelada del carbonato de litio está actualmente en 6 mil dólares, con lo que triplicó su valor en menos de una década debido al boom de la industria de baterías recargables para netbooks, notebooks y teléfonos celulares. Asimismo, los precios y la demanda de litio tienen perspectivas de duplicarse en los próximos años, según el Grupo de Expertos Senior sobre el Desarrollo Sostenible del Litio en América Latina.


Congreso BOLIVIA | 25 al 31 de agosto de 2013

13

Congreso presentó Desafíos y oportunidades

Producción de energía requiere condiciones estables e incentivos REDACCIÓN NE.

El crecimiento económico y poblacional, a nivel mundial, promueven cambios en las economías de países avanzados y en los emergentes. Hay necesidad de generar mayor energía y producción de alimentos, sin afectar a la naturaleza; y urge una distribución más equitativa. Y para afrontar esos retos que se tienen a corto, mediano y largo plazo, hay la necesidad de generar condiciones para que inversiones, tanto públicas y privadas o mixtas, puedan ser viables y encarar las necesidades que se vienen a futuro. En el 6to. Congreso Internacional Bo-

livia Gas & Energía 2013, desafíos para el futuro: soluciones al trilema energético, organizado por la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE), con el apoyo de varias empresas de diferentes rubros, se presentaron exposiciones sobre reglas claras, inversiones, requerimiento de profesionales, implementación de tecnología, responsabilidad ambiental y nuevos descubrimientos. En la inauguración, Carlos Delius, presidente de la CBHE, señaló que al menos 1.500 millones de personas no tienen energía, y que un tercio de la población boliviana tampoco la tiene, y que es

tiempo de trabajar para responder a la demanda futura y cubrir la mayor parte posible de las zonas. Dijo que la demanda se incrementó en 30 por ciento, en sólo dos décadas. Y propuso a los concurrentes que hay que doblar la producción de energía renovable. El trilema energético, seguridad, sostenibilidad y equidad en el acceso a la energía, propone desarrollar energía sostenible y con menos impacto en el medio ambiente. Pero debe encarar obstáculos, como el no ahorro de energía, que podría subsanarse con la importación de quipos que optimicen el uso; otro es el resultado de

El trilema energético, seguridad, sostenibilidad y equidad en el acceso a la energía, propone desarrollar energía sostenible. las inversiones de largo y corto plazo, que no cumplen con las expectativas de las compañías. Las exposiciones de expertos internacionales mostraron los avances y desarrollos que realizan algunos países en materia de energía. Los recursos fósiles no se desContinúa en la Pág. 14


14

Congreso BOLIVIA | 25 al 31 de agosto de 2013

Viene de la Pág.13

cartan, pero también se avanza en energías alternativas y renovables. Los más adelantados son las naciones industrializadas, y de cerca están los emergentes. Casi todos los países se empeñan en alcanzar la autosuficiencia energética. Las inversiones son millonarias, pero avanzan en su propósito. Y hay signos de que Estados Unidos logre su objetivo, cuyo hecho dejaría en la incertidumbre al precio del barril de petróleo. En Sudamérica, Brasil avanzó mucho en la exploración de nuevas reservas, y muy pronto tendrá suficiente gas para abastecer a su industria y para generar energía, y exportar los remanentes. Hay incertidumbre de continuar con la venta, ya que dependerá del valor que se le oferte al gigante de Sudamérica; el sector empresarial ya va en busca de gas más barato, y maneja varias alternativas. Pero se informa que Bolivia y Brasil iniciarán una ronda de reuniones para definir un nuevo contrato con precios más bajos. Reglas e inversiones El marco regulatorio e incentivos para el sector privado es importante a la hora de iniciar proyectos. Por ejemplo, la actividad petrolera requiere de mucha in-

versión, y el tiempo de maduración toma en promedio cinco años; al igual que la generación de energía. La instalación de plantas hidroeléctricas toma tiempo. Se estima que para el 2030 la demanda alcanzaría a 2.800 Twatts y un 30 por ciento sería de zonas pobres. A eso hay que sumar el aumento de la población, que llegaría a 9.000 millones de habitantes hasta el 2050. Juan José Carrasco, director de Ejecutivo de CIER, y quien expuso retos y oportunidades de la energía en América Latina y el Caribe y demanda actual y futura, informó que los las reservas de gas

natural a nivel mundial crecieron en 53 por ciento y las probadas alcanzan a 65 por ciento. Paralelamente, otros países avanzan en la generación de energía nuclear, entre ellos está Brasil y Argentina, en Sudamérica. Ambos tienen plantas, y ahora están inmersos en otros proyectos similares para aumentar su capacidad generadora de energía. Asimismo, las plantas hidroeléctricas crecen en América Latina, pero deben sortear la licencia ambiental y el financiamiento, que se hizo en algunas regiones cuesta arriba. También se avanza en ener-

gías renovables no convencionales. Una de las de mayor crecimiento es la eólica que de 18,5 GW en 2000 pasó a 200GW en 2010. La producción de biocombustibles se incrementó, la solar siguió los mismos pasos y la geotérmica tuvo un aumento modesto. Chile y Perú van por buen camino. A pesar de ello, en los últimos 20 años creció la generación de energía térmica. Paralelamente también las redes de energía y gasoductos deberán crecer, y la inversión para ello alcanzaría a más de 7.000 millones de dólares. La suma millonaria sería por lo lejano de las fuentes de la demanda. Subsidios

Carlos Barrera, director de Desarrollo de Negocios para América Latina de Sun Edison, dijo que la industria fotovoltaica bajó en costo. Antes los costos de los paneles solares tenían precios altos, pero ahora son menores en comparación a las fuentes convencionales. Expuso el tema de desarrollo de energía solar fotovoltaica en la región y su perspectiva mundial. A eso hay que añadir que subió la eficiencia de los productos. Señaló que el mercado se ha desarrollado a base de los subsidios y América Latina tiene posibilidades de generar volúmenes mayores de energía. En el caso específico de Bolivia, Barrera sostiene que tiene condiciones para aprovechar la energía fotovoltaica.

Mencionó que Bolivia al igual que Perú, y la parte norte de Chile, Argentina y Ecuador, son zonas atractivas para desarrollar proyectos solares. Todo el continente demanda energía y Bolivia podría convertirse en proveedor, dice Barrero, y agrega que el gas se podría dejar para un uso más beneficioso en el país y más bien se deberían desarrollar otras fuentes renovables. Asimismo, ya se desarrolló tecnología para almacenar energía solar y ya es comerciable. La vida útil de los sistemas fotovoltaicos es de 30 años. También menciona que la altura tiende a ser un beneficio para la energía fotovoltaica, ya que la temperatura es baja, y cuando esto sucede, la eficiencia es mayor.

Bernardino López, consulting Project Management – Halliburton, dijo que las nuevas tecnologías para extender la vida productiva de campos maduros, es una oportunidad para Bolivia y Latinoamérica. El ciclo de vida de un activo o campo petrolero se inicia con un descubrimiento, etapa que puede demorar desde dos hasta cinco años o más. Otra etapa está relacionada con las inversiones para construcción de diferentes facilidades que permitan desarrollar el pozo, luego se identifica el potencial del pozo; y si es comercial vendrá la etapa

de producción o explotación que perdurará entre 30 a 40 años, luego se cierran. Pero con el paso del tiempo aparecen tecnologías que le dan mayor vida útil a los campos, antes duraban entre 30 a 40 años, ahora su vida puede extenderse hasta los 60 años “y estoy seguro que en el futuro cercano estarán por los 80 años”, sostiene. Bolivia tiene la oportunidad, es cuestión de focalizar cuáles serian las tecnologías que tienen los campos.

Por otra parte, otras de las observaciones que hicieron los expositores en el congreso, es la aplicación de subsidios, cuya medida no favorece al sector. Los costos pueden afectar al sector, por lo que recomiendan analizar el tema para que el beneficio llegue a las personas más necesitadas. Sugieren reducir al mínimo los subsidios. Proponen integrar los mercados de gas y electricidad, a través de las inversiones requeridas, Pero el marco regulatorio jugará un papel vital, así como la gobernanza y la política energética que tenga cada país. Sin embargo, los trámites de los permisos ambientales frenan los proyectos. El marco regulatorio en algunos casos es estricto, y en otros dan un margen de apertura. Potencia Por otra parte, Horacio Cuenca, managing Consultant – Wood MacKenzie, que expuso el potencial exploratorio y reservas de la región, señaló que Sudamérica es la región más dinámica en el upstream. Brasil avanza en materia de exploración de nuevas reservas, y Argentina no se queda atrás, ya que recién suscribió un acuerdo con una empresa norteamericana para incursionar en nuevos campos petroleros.


Congreso BOLIVIA | 25 al 31 de agosto de 2013

Carlos Delius, presidente de la CBHE, en la clausura, recordó que el trilema tiene que ver mucho con la seguridad y la provisión energética, así como con la explotación y el uso responsable. La propuesta es llegar a todos los sectores, para ello debe haber un trabajo conjunto entre el Estado y el sector privado. Delius dice que no se puede realizar un proyecto sin un liderazgo. Asimismo, el sector privado respalda la decisión de las autoridades nacionales y reafirma su compromiso para el desarrollo de los hidrocarburos, y otras fuentes de energía. Y para el 2019, año en que termina el contrato de venta de gas al Brasil, se habla de renovar el contrato y se anuncia el lanzamiento de una campaña exploratoria. Evo Morales, presidente de Bolivia, en el acto de clausura, dijo que espera las recomendaciones y sugerencias del sector, y las conclusiones del Congreso, para tomarlas en cuenta. Afirmó que el gobierno explora y explota los hidrocarburos con responsabilidad. “Los recursos

Cuenca es categórico al señalar que se debe maximizar los incentivos y disminuir los desincentivos. Brasil es el país con mayores descubrimientos hidrocarburíferos ala fecha. Sobre el tema, Enrique Sira, director Senior para América Latina – IHS CERA, que expuso Pre-Sal y su impacto en los mercados del petróleo, dijo que no hay ningún país en el mundo que tenga tantos descubrimientos como Brasil en los últimos 10 años. Se estima que para el 2020 el Pre-Sal estaría produciendo alrededor de 20 millones de barriles. “Dentro de los 50 descubrimientos más grandes realizados en el mundo en los últimos 10 años Brasil es el principal, le sigue Irán que tiene unos dos o tres descubrimientos menos, pero los tres más grandes los tiene Brasil. La materialidad importa mucho a la hora de un desarrollo de este tipo, la escala es sumamente importante y Brasil tiene esa ventaja competitiva”, explicó Sira. Con el Pre-Sal, el offshore brasilero tiene una posición privilegiada. Sira hizo la analogía entre el Golfo de México y,

Santos y Campos en relación a que en el primero es necesario perforar 10 veces más pozos que en Brasil para descubrir mil millones de barriles. Hidrocarburos no convencionales Por otra parte, Marco Tavares, presidente del Consejo Administrativo de la consultora internacional en materia energética, Gas Energy, reflexiona al indicar que el crecimiento vertiginoso de la industria del Shale Gas y el Shale Oil plantean un panorama cambiante y por lo tanto difícil de estimar, Desde el 2001 a la fecha la cantidad de reservas recuperables prospectadas de recursos hidrocarburíferos no convencionales creció en un 40% aproximadamente, indicó. “Recientemente salió una nueva investigación de la Agencia Internacional de Energía, sobre el potencial de Shale Oil y Shale Gas en diversos países y comparando con la configuración mundial del cuadro energético que había en 2001, hay 40% más de reservas recuperables prospectadas en ese estudio que cubre cerca de 45 países”, afirmó el ejecutivo

Nos mudamos Calle Pedro Pablo Linares Nº 240, Achumani Bajo (entre calle 18 y 19 de Calacoto, paralela Av. Fuerza Naval). Teléfonos: (591-2) 2791912 (591-2) 2774270 La Paz - Bolivia

que vienen de la venta de gas cambiaron la economía nacional” y ahora el gobierno analiza cuáles deben ser los nuevos programas para aumentar las recaudaciones. Se informó que para este año la inversión en el sector petrolero, publico y privado, alcanza a 5.200 millones de dólares. También se informó que hay una reserva de 200 megawatios, que garantiza la provisión de energía eléctrica. En Warnes y en Yacuiba se construirán termoeléctricas, en Entre Ríos y en el Chaco boliviano. Se incorporará una generadora de ciclo combinado. Morales dice que se pierde dinero al desviar energía, pero por el momento no tienen otra opción. Además dijo que no se puede aprovechar la energía geotérmica debido a que no hay profesionales del área. “Necesitamos hombres y mujeres con mucho conocimiento científico”, resaltó. Y en Cochabamba toma cuerpo la generadora eólica.

de esta consultora internacional. En ese sentido, agregó que el crecimiento es constante al recordar descubrimientos de gas no convencional como el de Inglaterra, “que mostró dimensiones muy grandes que pueden hacer que Inglaterra también sea parte del cuadro mundial de productores de no convencionales en el próximo estudio”. Por su parte, Hamilton Moss de Souza, vicepresidente de Energía de la CAF, decía que a pesar de contar con grandes fuentes generadoras de energía, América Latina requiere que se hagan grandes inversiones en el sector energético de manera de poder brindar seguridad a la región. Hamilton Moss de Souza expuso financiamiento y difusión de proyectos energéticos. Dijo que para brindar seguridad energética, en los próximos 20 años en la región, se debería invertir unos 2 billones de dólares. De esa cantidad, la CAF está en condiciones de financiar cerca de un 20% y el monto restante tendrá que ser invertido por los gobiernos o por las empresas privadas del sector. El representante de la CAF indicó que en la actualidad la región se encuentra en

15

Luis Felipe González, regional Drilling Domain – CPG, ECG, VTT & ABC – Shlumberger-D&M, expuso un nuevo sistema de manejo integral de la dinámica de perforación que permitirá reducir los riesgos y ahorrar dinero. La propuesta busca un manejo adecuado de las vibraciones en la dinámica de la perforación, ya que ésta puede provocar daños en los equipos, tiempo y recursos económicos a las empresas. González explicó que hay cuatro tipos de vibraciones en las perforaciones y que las mismas provocan diversos daños a los equipos, razón por la cual es importante el control de las mismas. “Para poder optimizar nuestras operaciones de perforación en cuanto a mejores ritmos de penetración es crítico que sepamos controlar la energía mecánica que proviene del sistema que genera esta energía, que es el Top Drive, que lo utilicemos eficientemente para cortar la roca de una manera efectiva con una dinámica de perforación estable”, anotó el experto.

buena posición en cuanto hace a la provisión de energía y que lo propio sucede en cuanto a potencialidad de generación, ya que se cuenta con reservas de petróleo y gas, además que también hay una gran potencialidad de generar energía mediante hidroeléctricas, aunque reconoció que muchos proyectos se encuentran frenados por temas ambientales y por problemas sociales.


16

Alianza

BOLIVIA | 25 al 31 de agosto de 2013

Nueva Economía y Cámara Nacional de Comercio trabajaron en equipo

Transparencia muestra el ranking de empresas REDACCIÓN NE.

Foto: Cortesia Cámara Nacional de Comercio

51 empresas de las 100 pertenecen a la ciudad de Santa Cruz.

Carola Capra, presidenta Grupo Nueva Economía; Fernando Cáceres y Manco Antonio Salinas, presidente y vicepresidente de la Camara Nacional de Comercio.

A poco de cumplir 20 años en el mercado nacional, Nueva Economía junto a la Cámara Nacional de Comercio elaboraron el “Ranking de empresas que más aportan al país”, producto que fue presentado a los medios de prensa el pasado fin de semana. “Este un día muy importante, porque por primera vez la Cámara Nacional de Comercio y el semanario Nueva Economía han trabajado conjuntamente en el desarrollo de las 100 empresas más representativas del país”, resaltó Fernando Cáceres, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, en la conferencia de prensa ofrecida junto a Carola Capra, presidenta del Grupo Nueva Economía. Un comité, con el respaldo de ambas instituciones, realizó el respectivo análisis de los datos de las empresas. La información presentada difunde el aporte de la empresa privada en la economía, y además crea espacios de información del sector empresarial. En este contexto, Cáceres mencionó que el aporte del sector empresarial esta bordeando cerca a Bs 14.000 millones en impuestos, que representa el 38% de los ingresos que recibe el Servicio Nacional de Impuestos. Asimismo absorbe más del 18% de la capacidad ocupada del país, aportando con más de 900.000 empleos. Para el represente del comercio nacional, un tema que llama la atención de este ranking es que 51 empresas de las 100 pertenecen a la ciudad de Santa Cruz y un tercio pertenece sólo a La Paz, y el resto del país tiene porcentajes menores, cuyo panorama es un desafío para los demás departamentos: tener empresas que inviertan y crean en Bolivia. A partir del Ranking de Empresas, la Cámara de Comercio y Nueva Economía consolidan su acercamiento, y se plantean elaborar productos que muestren el desempeño económico y financiero de las empresas, de la forma más transparente. A partir del 2013 será posible evaluar a las

empresas, en una perspectiva más integral y participativa, con la incorporación de la CNC a su comité. Se proyecta la elaboración de diferentes productos, que sean referentes económicos para evaluar la economía. Adicionalmente, destacó que es importante para la institución ser parte de este proceso, con transparencia e idoneidad, validando el mismo de manera imparcial y encontrando grandes oportunidades de replicar esta experiencia a un segmento, que se constituye en uno de los más importantes de la economía, las Medianas y Pequeñas empresas. Por su parte, Carola Capra, presidente del Grupo Nueva Economía, señaló que el semanario, con 20 años de trayectoria y con diferentes productos, está comprometida con la institucionalidad empresarial, un compromiso con la empresa privada del país así como con los desafíos que tiene cada empresario, de contribuir al desarrollo de la región. “Es importante resaltar lo que implica hacer un ranking y que cambios existe de un año a otro; y la primera conclusión importante del mismo que resalta es que los resultados son favorables, un crecimiento del 14% respecto al año anterior. Un segundo aspecto que resaltar es que de este total, un 64% son privadas. Otro tercero que quisiera compartir con ustedes, es como cada empresa en este periodo de gestión se proyecta al futuro. La importancia de la inversión en las empresas públicas y la valoración del recursos humano para cumplir en sus ambiciosos proyectos y el aporte económico, son importantes; y un aspecto importante es que tanto empresas públicas y privadas están dispuestos a incorporara tecnología para aprovechar el momento favorable de la economía”, explicó.

Asimismo, la presidente del Grupo Nueva Economía dijo qué pasa en el sector privado con los resultados de las top 100, y lo que hacen para que los indicadores sean favorables; subrayando la inversión. “Están haciendo esfuerzos para incorporar capacitación a su personal, y otro aspecto es la transparencia de su gestión”, destacó. Las empresas incorporan tecnología y otras herramientas importantes para desarrollar su actividad económica. Presentación Daniel Rocha, coordinador del comité, presentó los indicadores básicos del Ranking de Empresas y la metodología, así como una muestra de 250 empresas con ventas mayores a los Bs 100 millones. Se ordenó a las empresas según sus estados financieros de acuerdo al cierre de gestión (31 de diciembre, 31 de marzo, 31 de junio, entre otros). El coordinador del comité señaló que se ha utilizado una serie de Ratios para hacer el análisis, como: solvencia, estructura de financiación, activos y rentabilidad. Y para formar los cuadros básicos, se ha tomado datos de ciertas fuentes, como el de la propia empresa, con la entrega de sus estados financieros. Sumados al aporte importante de Fundempresa y la Autoridad de Seguros y Pensiones, se presentó una muestra de diferentes Sub Rankings así como la participación público y privada. En este ranking se puede apreciar la importancia que tiene el sector empresarial privado en la economía. En este conjunto de 100 empresas, figuran seis empresas públicas, YPFB, COMIBOL, VINTO, BOA, EMAPA y ENDE. Ponderando a estas empresas por este logro, que sin duda genera satisfacción en el sector público y en cada uno de todos los bolivianos. Sin embargo, si descartamos la participación de YPFB, cuyo peso específico es de más del 11,6 por ciento del conjunto, el 95 por ciento de las inversiones, capital e ingresos son administrados por el sector privado.


Opinión BOLIVIA | 25 al 31 de agosto de 2013

¿Puede sobrevivir el capitalismo? * Alberto Benegas Lynch (h)

Joseph Schumpeter en su Capitalismo, socialismo y democracia contesta a la pregunta formulada en el título de esa nota con un rotundo “no, no creo que pueda”. Por su parte, Benjamin Rogge en Can Capitalism Survive? también es pesimista respecto al futuro de este sistema y Ludwig von Mises, en La mentalidad anticapitalista, detalla los motivos de los generalizados perjuicios contra ese orden social y, por último, para aludir a la bibliografía más relevante en la materia, dos ensayos largos, uno de Robert Nozick titulado “Why Do Intellectuals Oppose Capitalism?” y otro de Friedrich Hayek titulado “The Intellectuals and Socialism”, que desde ángulos distintos centran su atención en la aversión al capitalismo por parte de muchos de los intelectuales. Es por cierto un tema complejo pero antes de encararlo telegráficamente, señalo que me parece más preciso y ajustado a lo que se intenta describir, destacar que la expresión “liberalismo” es más apropiada que la de “capitalismo”. Esto nos parece así porque el primer término abarca múltiples aspectos de la condición humana, mientras que el segundo aparece como circunscripto a lo crematístico (además de ser una palabra acuñada por Marx). Esta objeción es en cierto sentido refutada por Michael Novak quien deriva la expresión de caput, es decir, de mente, de creatividad. De cualquier manera, el hilo argumental por el que surge el pesimismo no significa derrotismo puesto que como escribe Schumpeter en la obra citada, “la información de que un barco se está hundiendo no es derrotista. Tan solo puede ser derrotista el espíritu con que se reciba esta información: la tripulación puede cruzarse de brazos y dejarse ahogar […] Si los hombres se limitan a negar sin más la información, aunque esté escrupulosamente comprobada, entonces es que son evasionistas […] La prognosis no implica nada acerca de la deseabilidad del curso de los acontecimientos que se predicen. Si un médico predice que su paciente morirá en breve, ello no quiere decir que lo desee”. Estudios Pero ¿en que se basa buena parte de los estudios más o menos pesimistas

respecto al futuro de la sociedad abierta? En una combinación de factores que tomados en conjunto pueden resumirse con algunos retoques en los siguientes ocho puntos cruciales. Primero, en las faenas de intelectuales que no conciben que la sociedad abierta descansa en ordenes espontáneos en los que el conocimiento disperso y fraccionado es coordinado y sustentado en procesos en los que los respectivos intereses particulares confluyen en sumas positivas, en un contexto donde son respetados marcos institucionales a su vez basados en el derecho de cada cual. Rechazan procedimientos en los que los planificadores no participen activamente en la manipulación de recursos de terceros. Segundo, ese tipo de intelectuales muchas veces también sustentados en la pura envidia y el desprecio por la competencia en el mercado laboral, no aceptan que empresarios que consideran incultos “solo capaces de producir hamburguesas y similares”, obtengan ingresos mayores que los que ellos perciben. Tercero, estos intelectuales encuentran apoyo firme en los burócratas puesto que la aceptación de sus ideas les conferirá mayor poder y facultades para intervenir en vidas y haciendas ajenas, a contracorriente de la eficiente asignación de los siempre escasos factores productivos. Cuarto, esos intelectuales proceden a incursionar en colegios y universidades privadas y estatales y en instituciones internacionales financiadas por gobiernos donde difunden sus ideas estatistas, lo cual expande la aversión contra el capitalismo que sostienen se basa en “la explotación”, en “prácticas monopólicas” o en la mera “suerte”. Quinto, paradójicamente los barquinazos producidos por el estatismo son endosados por los referidos intelectuales al capitalismo. Sexto, los empresarios tienden a seguir el conocido dicho de “mind your own business” con lo que no se ocupan de defender sus empresas frente a los mencionados embates, a lo que se agrega que las más de las veces no sabrían cómo hacerlo puesto que sus talentos no abarcan esas actividades a pesar de

que son el soporte de su misma existencia (no sólo eso sino que muchas veces demuestran no tener la menor idea de cómo funciona el sistema en el que operan, para no decir nada de los prebendarios o antiempresarios que, aliados al poder, abiertamente rematan todo vestigio de competencia). Más aún, es frecuente que el común de los empresarios procedan con complejo de culpa por lo que inventan figuras como la llamada “responsabilidad social del empresario” (la mejor crítica que he leído sobre este invento es la de Milton Friedman) al efecto de “devolver a la comunidad” lo que el medio estima “les han quitado”. Séptimo, la degradación de la democracia en una máquina infame convertida —a través de alianzas y coaliciones— en un apoyo logístico de proporciones mayúsculas para atropellar derechos individuales, en dirección radicalmente opuesta a la concepción de los Giovanni Sartori de nuestros tiempos. Y octavo, dentro del grupo de intelectuales a los que aludimos no solo se destacan profesores universitarios, ensayistas y profesionales varios sino que sobresalen muchos pintores, sacerdotes, escultores, cineastas, poetas, escritores de ficción y equivalentes que como no han abordado el significado ético, económico y jurídico más elemental del liberalismo se pronuncian enfáticamente por principios socialistas que dañan severamente a los mismos que dicen proteger. Sin embargo, el apuntado pesimismo puede contrarrestarse por la perspectiva de que los referidos intelectuales sean más que compensados por otros de fuste que —aun enfrentados a los gobiernos, a empresarios irresponsables y a gente indolente y anestesiada— sean capaces de explicar las ventajas de una sociedad abierta, especialmente para los que menos tienen. Incluso capaces de mostrar a empresarios la conveniencia de financiar tareas que no solo preservarán sus emprendimientos sino que resguardará la cooperación social sobre los pilares del respeto recíproco. Extraído de elcato. org. Más información en la página web * Académico asociado del Cato Institute y Presidente de la Sección Ciencias Económicas de la Academia Nacional de Ciencias de Argentina.

17


18

Actualidad BOLIVIA | 25 al 31 de agosto de 2013

La reglamentación se elaborará sobre la marcha

Ley de Servicios Financieros se promulga luego varios debates REDACCIÓN NE.

La nueva norma protege al usuario de servicios financieros y otorga al Estado la potestad de regular las tasas de interés para el sector productivo y la vivienda de interés social

La semana pasada fue promulgada, en Palacio de Gobierno, la Ley de Servicios Financieros, que protege al usuario del sistema financiero y promueve la canalización de crédito para el sector productivo y vivienda. El Jefe de Estado firmó la Ley 393 en presencia de más de tres centenares de representantes de organizaciones sociales, sobre todo del sector rural, y otros invitados, entre quienes se encontraba la cúpula de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban). Subrayó que la nueva norma del sistema financiero “nos permite (…) sacar crédito para el sector productivo” y que “para mí eso es lo más importante”. Una de las innovaciones para democratizar el acceso al crédito en el sector rural, por ejemplo, es la creación de garantías no convencionales que permite a productores agropecuarios presentar como garantía de crédito bancario ganado en pie, maquinaria agrícola, documentos de predios rurales o contratos de exportación de productos agrícolas. La nueva Ley de Servicios Financieros garantiza tanto los derechos de la banca como los del usuario del sistema financiero. Por su parte, Luis Arce Catacora, ministro de Economía y Finanzas Públicas, resaltó los beneficios que contempla la nueva norma para el usuario “que va a beneficiar a quienes hoy utilizan los servicios financieros y a quienes hoy concurren a los bancos, a las cooperativas de ahorro, a los fondos financieros, a las mutuales para poder recibir préstamos, para depositar su dinero”. Por ejemplo, anticipó la creación de una lista de personas que cumplen al día el pago de sus cuotas de crédito, quienes, como premio, deberán tener “mejores condiciones” en la obtención de nuevos créditos bancarios. Por su parte, el presidente de Asoban, Kurt Koenigsfest, reconoció que

la antigua Ley 1488, de bancos y Entidades Financieras, quedó “desactualizada” y anticipó que su sector cumplirá con la aplicación de la nueva Ley de Servicios Financieros. “Como operadores—dijo Koenigsfest—del sistema financiero nacional, comprendemos que la anterior Ley de Bancos había quedado desactualizada por las transformaciones del país y por la evolución de los propios mecanismos e instrumentos de mercado y sabemos que era precisa una nueva herramienta legal que respondiera a la actual circunstancia histórica”.

Tasas de interés El objetivo de regular las tasas de interés para el sector productivo es que el sistema financiero nacional se integre al esfuerzo del Estado para fortalecer el sector de la producción, acorde con la Agenda del Bicentenario y otras políticas nacionales, que tiene como principal objetivo la erradicación de la extrema pobreza. Para el caso de la vivienda de interés social, la regulación de las tasas de interés apunta a mejorar el acceso al crédito no solamente para sectores de escasos recursos sino de la clase media, entre los que se cuentan los

Regular el Sistema Financiero en base a cuatro criterios: 1. Igualdad de Oportunidades: que los bolivianos accedamos a servicios y productos financieros en las entidades financieras en igualdad de condiciones. 2. Solidaridad: busca que la política financiera contribuya al bienestar social y responda a un principio de colaboración mutua. 3. Distribución: busca que la política financiera del estado responda a principios de equidad e igualdad para garantizar el desarrollo del mercado financiero con justicia social. 4. Redistribución equitativa: el Estado está obligado a intervenir cuando la dinámica del mercado financiero, por sí misma, no es capaz de resolver y atender las demandas del consumidor financiero.

profesionales (ingenieros, arquitectos, etc.). Y también se promocionará la figura del leasing, que implica alquiler de maquinaria u otra necesidad que requiera la persona, pero con perspectivas de comprárselo. El contrato definirá todas las tareas que deberán ambos, la banca como el usuario. Modelos de contratos y extinción de deuda Con el propósito de evitar excesos y abusos contra los usuarios, la Ley de Servicios Financieros establece que las Entidades Financieras están obligadas a registrar en el registro de contratos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) los modelos y formatos de todos los contratos tipo de las operaciones autorizadas, previo a su aplicación, de acuerdo con la reglamentación que emitirá la ASFI. Los contratos modelo de operaciones comunes y recurrentes deberán ser revisados y aprobados por la ASFI, institución que deberá publicarlos en su sitio electrónico (internet). Con la nueva Ley de Servicios Financieros, en el caso de las personas que obtuvieron un crédito de vivienda de interés social, la cobranza judicial se limitará al remate judicial del bien inmueble hipotecado, con cuyo producto la Entidad Financiera dará por extinguida la deuda, aun cuando el monto recuperado fuera menor a la liquidación del crédito, siendo improcedente o nula cualquier afectación patrimonial adicional al prestatario.


Destacados BOLIVIA | 25 al 31 de agosto de 2013

En Santa Cruz

A hospitales Arco Iris y Los Andes

Escolares participaron del Taller de Educación Financiera

Más de 5.000 niños, del segundo de primaria en Santa Cruz, participaron del Taller “Alcanzando tus sueños” que tiene el propósito de capacitar a los menores acerca de la importancia del ahorro y alentar la formación de este hábito en sus prácticas cotidianas. Con la cifra registrada la primera semana de agosto, BancoSol no solo superó en más del 30% la meta anual que se había programado para Santa Cruz, sino que se lo hizo varios meses antes de que concluya la gestión escolar, lo que muestra

el nivel de aceptación que tuvo el taller que forma parte del Programa de Educación Financiera de la entidad líder en microfinanzas. El Programa de Educación Financiera de BancoSol tiene tres pilares: la capacitación técnica a los clientes de la entidad a través de AulaSol (en 2013 miles de emprendedores recibieron capacitación en áreas esenciales para el fortalecimiento de sus habilidades y de otras áreas necesarias para sus negocios), la formación a microempresarios en general a través de convenios con entidades especializadas en la formación y, la formación de hábitos y conocimientos básicos del sistema financiero a niños en edad escolar mediante el taller “Alcanzando tus sueños”.

Kimberly Clark Bolivia dona equipos e insumos médicos Continuando con su política de Responsabilidad Social Empresarial, la empresa Kimberly Clark Bolivia La Paz tiene su “Día de Alegría” con la donación de equipos e insumos médicos equivalente a una importante suma de dinero por cuarto año consecutivo. Este año se benefician el Hospital Arco Iris de la ciudad de La Paz y el Hospital Los Andes de El Alto con Bs 4.083,145.94 (Cuatro Millones Ochenta y

Tres Mil Ciento Cuarenta y Cinco 94/100 Bolivianos), que distribuidos entre los dos centros de salud. Percy Muente, gerente Nacional de Kinberly Clark Bolivia, explicó su trabajo silencioso y consecuente que les permite llegar con RSE a muchos países de Latinoamérica, ayudando a hospitales de Perú, Colombia, Chile y Ecuador. Siendo en Bolivia la cuarta, que se realiza este tipo de actividades, beneficiando a la fecha 5 hospitales, entre los que se encuentran Hospital de Clínicas, el Hospital Viedma de Cochabamba, Hospital de Niños Mario Ortiz de Santa Cruz, superando los 9 millones de Bolivianos.

En La Paz

Tigo Money y Fassil se unen

Incrementaran número de puntos de atención Con el objetivo de facilitar el acceso a puntos de atención Tigo Money, la empresa bajo la cual opera este servicio, E-FECTIVO ESPM S.A., y el Fondo Financiero Privado Fassil S.A.sellaron un acuerdo estratégico para que los clientes reciban este servicio en las principales agencias de la entidad financiera. La empresa de servicio de pago móvil E-FECTIVO ESPM S.A. pertenece al grupo Millicom International Cellular S.A. que opera comercialmente como Tigo en Bolivia. Alvaro Cuadros, gerente General de la empresa E-FECTIVO ESPM S.A., indica que esta alianza facilita la accesibilidad de los

clientes, puesto que además de los cientos de puntos Tigo Money en todo el país, ahora también podrán realizar sus transacciones en la Agencias y Oficinas de Fassil. De esta forma, los clientes pueden acceder a 665 puntos de atención en todo el país. “Ponemos al alcance de la población no sólo una poderosa herramienta de inclusión financiera sino también un servicio que apunta a reducir barreras y distancias, principalmenteen las poblaciones rurales”, finaliza Álvaro Cuadros.

Pollos Copacabana con actitud Cebra Con el propósito de fortalecer el compromiso que tiene con la ciudad de La Paz, Pollos Copacabana se unió a las actividades de la Dirección de Cultura Ciudadana del GAMLP, como socio estratégico del Proyecto Cebras, en el marco del Programa de la Felicidad (RSE) que encara esta empresa. El 16 de agosto, Gerentes y Ejecutivos de Pollos Copacabana asistieron al taller DRAO organi-

zado por la Dirección de Cultura Ciudadana, asumiendo la visión de reflexión ciudadana sobre el orden, respeto y consideración para lograr cambios en la relación y participación de cada uno frente al otro y hacia la ciudad. Merced a esta participación, el pasado lunes 19 de agosto, todos los ejecutivos de la empresa se vistieron de Cebras y colaboraron en el orden del tráfico vehicular y el respeto a las normas viales. El haber sido Cebras por un día, deja impreso en cada uno de los miembros de la gran familia Copacabana, el dinamismo, actitud positiva y liderazgo de estos personajes que nos acompañan, educan y cultivan valores día a día.

19



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.