Edición 973

Page 1

20

ANIVERSARIO GNE

BOLIVIA | 15 al 21 de septiembre de 2013 | Año 20 | 973 Bs. 10 en todo el país

www.nuevaeconomia.com.bo

Entrevista

Cambio en los negocios

3 Mauricio Mariaca: La RSC acompaña el trabajo de los grupos de interés.

Innovación

15 El mundo de los intangibles, analizado con detalle.

Visita nuestro nuevo sitio web Servicios e información especializada para usted y su empresa www.nuevaeconomia.com.bo

Exija su separata gratis

Una RSE interior para reflejarla afuera


2

Internacional BOLIVIA | 15 al 21 de septiembre de 2013

Según pronósticos de la CEPAL

América Latina y el Caribe comprarán más y venderán menos REDACCIÓN NE.

BREVES

El desempeño del comercio exterior de América Latina y el Caribe refleja la débil coyuntura económica mundial. En 2013 se proyecta un crecimiento del valor de las exportaciones regionales de tan solo 1,5% (3% en volumen y -1,5% en precio), similar a la expansión de 1,4% registrada en 2012, mientras las compras se expandirán. El valor de las importaciones se expandiría 4,5%, con lo que el superávit comercial de la región, que alcanzó los 41.000 millones de dólares en 2012, se reduciría a 8.000 millones de dólares en 2013, según estimaciones presentadas, en Santiago, en el nuevo informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). En su documento anual Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe 2013, el organismo señala que el débil contexto económico internacional sigue afectando el dinamismo del comercio mundial. Se espera que este se expanda a un ritmo de solo 2,5% en volumen en 2013. Con ello, el comercio crecería menos que el PIB global por segundo año consecutivo, lo cual no ocurría desde los años ochenta. Se prevé que México y Centroamérica, cuyas ventas externas se dirigen principalmente a Estados Unidos, se vean beneficiados por la incipiente recuperación de este país. Sin embargo, el lento crecimiento europeo frenará las exportaciones de algunos de los países sudamericanos que están más orientados a este mercado. Los países de América Latina y el Caribe, cuyas exportaciones se orientan a China y el resto de Asia, probablemente tendrán un mayor crecimiento en volumen pero, al mismo tiempo, un cambio gradual en la demanda desde los productos básicos hacia los más elaborados. A nivel de países, Paraguay y Uruguay registrarían los mayores aumentos del valor exportado en 2013 (33% y 14%, respectivamente), en gran medida por la fuerte expansión de

“Boliviamar” al Congreso peruano

Las negociaciones mega-regionales en curso probablemente tendrán un fuerte impacto en la distribución geográfica y la gobernanza de los flujos mundiales de comercio e inversión en los próximos años. sus exportaciones de semillas de soja y carne. Al contrario, algunos países de la región registrarían caídas en el valor de sus exportaciones, como por ejemplo Perú (-7%) y Guatemala (-5%). México, el principal exportador regional, registraría un crecimiento de sus ventas externas cercano a 3%. Por su parte, Brasil, segundo mayor exportador regional, vería un estancamiento de sus exportaciones. El documento también muestra que las ganancias de los términos de intercambio entre 2004 y 2011 contribuyeron a casi la mitad del crecimiento del ingreso nacional bruto en Chile (47%), explicando también aportes significativos en los casos de Ecuador (35%), México (27%) y Brasil (22%). Estas cifras evidencian la excesiva dependencia del ciclo de los precios internacionales de los productos básicos, un rasgo crítico del desarrollo de la región. Los mega-acuerdos pueden cambiar las reglas mundiales En su informe, la CEPAL resalta que uno de los principales rasgos de la actual coyuntura económica internacional son las negociaciones me-

ga-regionales, que vinculan las principales redes de producción mundiales: Europa, América del Norte y Asia. Varias negociaciones megaregionales en curso están modificando el panorama del comercio mundial. Destacan en ese plano el Acuerdo Transpacífico de Asociación (TPP), el Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversión entre Unión Europea y Estados Unidos, la Asociación Económica Integral Regional (que involucra a los 10 miembros de la ASEAN más Australia, China, India, Japón, Nueva Zelanda y República de Corea) y los TLC China-Japón-República de Corea y Unión Europea-Japón. Todas estas iniciativas apuntan a crear grandes espacios económicamente integrados, tanto regionales (en Asia) como transatlánticos y transpacíficos. Estas meganegociaciones incluyen temas no regulados por la Organización Mundial del Comercio y que son importantes para las redes internacionales de producción.

Medios de comunicación de Perú dan cuenta que la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de Perú aprobó el lunes pasado el convenio marítimo ‘Boliviamar’, que propone una salida para Bolivia al océano Pacífico a través del puerto de Ilo. El excanciller de Perú, José Antonio García Belaunde, bajo cuya gestión fue planteado ‘Boliviamar’, saludó la aprobación del referido acuerdo, cuya acción da lugar a que sea tratado en el pleno del Congreso peruano. ‘Creo que es muy importante (la decisión de la comisión). Me alegro mucho de que finalmente esta iniciativa que dimos para retomar la buena relación con Bolivia tome curso legal’, dijo al matutino ‘Expreso’ de Perú. La aprobación de dicho convenio se da cuando Perú aguarda el fallo del Tribunal de La Haya sobre una demanda planteada contra Chile acerca de límites marítimos, que se prevé se tendrán noticias en septiembre como señalan las autoridades peruanas. Perú presentó en 2008 una demanda ante La Haya, argumentando la inexistencia de una delimitación marítima con Chile, una cuestión que según el Gobierno chileno quedó zanjada con acuerdos pesqueros firmados en 1952 y 1954. En 1992 los expresidentes de Perú, Alberto Fujimori, y de Bolivia, Jaime Paz Zamora, suscribieron el convenio ‘Boliviamar’, oportunidad en la que ambos mandatarios se mojaron los pies en señal del pacto. Más información en: www.nuevaeconomia.com.bo


Entrevista BOLIVIA | 15 al 21 de septiembre de 2013

3

Mauricio Mariaca

La RSC acompaña las expectativas de la comunidad Con la difícil tarea de aplicar Responsabilidad Corporativa de Repsol a nivel país y consolidar planes de reputación corporativa a través de acciones que permitan acercar el desempeño de la compañía a las expectativas de los diferentes grupos de interés, Mauricio Mariaca, gerente de Comunicación y Relaciones Externas de Repsol, en entrevista con Nueva Economía explicó los procesos y conceptos de la nueva forma de hacer empresa. Nueva Economía (NE). ¿Cómo entiende Repsol la Responsabilidad Social y cuál su evolución? Mauricio Mariaca (MM). Nosotros hemos evolucionado del viejo concepto de la acción social que tenían las compañías, y que aún muchas tienen (nuevo y valido), a un concepto de Responsabilidad Corporativa, que es mucho más amplio. Se sale de la acción social, de la donación y la filantropía de la Responsabilidad Social, para tomar como foco a los distintos públicos que tiene una empresa, que tiene una sociedad o los grupos de interés que estén alrededor de la misma. Grupos de interés muy bien identificados por nuestra compañía, como los accionistas, empleados, los proveedores, los clientes y la sociedad civil; comunidades, vecinos a nuestras operaciones, organismos de gobierno, son con los que se opera. Lo que hacemos es identificar las expectati-

en el tiempo. Es emprendimiento, y MM. Desde seguridad, calidad, mese buscan los criterios de sostenibilidio ambiente, responsabilidad social y otros, son costos adicionales, lo que sigdad, una fuente de inspiración de esta metodología de trabajo junto a otras. nifica que la utilidad pueda ser menor Pero se fue entendiendo su rol social; pero sostenible. (Se llega a) todos los un sano equilibrio de los actores desde grupos de interés con inversión social. dentro y fuera de la empresa. ElemenNE. ¿Cómo se entiende y se aplica (Se realizan) mejoras en las comunidades esta nueva labor? en tres ejes: salud, educación y proyectos que colocan a la compañía en un buen nivel internacional por sus índitos productivos, que son apoyados por MM. Esta labor no se toma como la compañía. (También se trabaja) con ces bursátiles, como el Dow Jones. una obligación, sino es entendida como proyectos formales, en contraparte con una fuente de sostenibilidad de nuestro municipios y otros actores de la región. NE. ¿Cómo mide el Dow Jones a negocio. Hoy no basta con hacer bueDesde lo interno. Las utilidades las empresas que cumplen un alto como cualquier compañía se distribucontenido de Responsabilidad Cornos negocios, sino que estos puedan ser sostenibles en el tiempo. Es por eso que yen en dividendos. Los accionistas y los porativa? desde el más alto nivel se trabaja en esa grupos de interés dirección con un criterio de trabajo al tienen la expectativa MM. Es un índice interior de la organización, razón por la de que cada año sea bursátil de la principal La empresa identifica cual existen políticas, comités, en cada mejor, por ser un inbolsa de valores de las expectativas que uno de los países, para tomar acciones New York, que en una versor de largo pladestinadas a satisfacer (las necesidades de sus partes tiene el zo. Existe el reto de tiene cada grupo resde) los grupos de interés. Índice de Sostenibilimejorar los estándapecto a la actuación Ya no es un concepto filantrópico la res de empleabilidad dad del Dow Jones. de la compañía, con acción social, (sino) es una forma de trade los trabajadores, Dentro el mundo pey se decide mejorar bajar en Responsabilidad Corporativa, trolero, en una partiel objetivo de acerla expectativa sobre un modelo de actuación de la empresa. cipación de 115, solo carse cada vez más los servicios de salud, Ya no es un área la que trabaja con RSE, quedan 25 compañías implementando un todos se incorporan al trabajo, desde el en el mundo, y Repsol dentro la pirámide seguro privado. empleo. ocupa el primer lude la organización. Además se incorgar en sostenibilidad, NE. ¿Cómo se 2011 y 2012. pora un médico laaplica la RSC en boral de planta para todos sus nivemejorar la atención de todos, y se (reaNE. ¿Cómo se mide y se entiende el avance de la Responsabilidad Corles? liza) un examen médico anual de todos los empleados. Estas (acciones) no son porativa en las comunidades? obligatorias, pero se las ejecuta, y hacen que la rentabilidad sea menor, pero se MM. Cada año se realiza una enconvierte en una inversión de RSC. cuesta de satisfacción en las comunidaLo mismo pasa con los proveedores, des, que cumple dos objetivos: primero se les exige estándares altos de calidad identificar el nivel de satisfacción de y solo se contrata a aquellos con certila presencia de Repsol en su entorno, y segundo identificar las expectativas ficados de seguridad, como ISSO y otras que tiene la comunidad por nuestra normas, lo que hace que estos criterios presencia en el lugar para poder acorde calidad que benefician a la empresa sean más caros. tar las brechas. Es un proceso de mejora continua, NE. ¿Cuál fue el momento en que de identificar, ejecutar y medir todo el se convirtió el proyecto filantrópico tiempo, viendo las expectativas y qué en toda una política de Responsabihacemos para reducir la brecha, prolidad Social Corporativa? ceso que produce mejora. Con una evolución óptima del índice de satisfacción en comunidades que va subienMM. No es cosa que se cambia de un día para el otro, es un crecimiento do de alta a muy alta. Además que las expectativas también van creciendo sobre todo cuando encuentran eco a Mauricio Mariaca, gerente sus requerimientos, que no siempre de Comunicación y Relaciones depende de las inversiones sino el del Externas de Repsol. cumplimiento. vas que tienen como grupo respecto a la actuación de la empresa, para que nuestro real accionar se acerque cada vez más dentro la pirámide de nuestra organización.

Más información en: www.nuevaeconomia.com.bo


4

Opinión

BOLIVIA | 15 al 21 de septiembre de 2013

Ronald Coase, 1910-2013 *

Guillermo Cabieses

No son muchos los académicos cuyas ideas han alcanzado la inmortalidad. Ronald H. Coase está en ese reducido grupo. Sus ideas han alcanzado una relevancia que lo sitúan como uno de los pensadores sociales más importantes de los últimos siglos. En unos cuantos artículos nos enseñó a pensar de una forma distinta, alejarnos de la “economía de pizarra”, entender que la clave de un buen análisis está en hacer las preguntas correctas. Su primer aporte a la economía partió justamente de una pregunta brillante. En su famoso artículo “La naturaleza de la firma”, publicado en 1937, Coase se preguntó lo que hasta entonces nadie había cuestionado. ¿Por qué existen las empresas?, si el mercado es la forma más eficiente de organización social, ¿por qué no todo se negocia a través del sistema de precios? Las empresas existen porque, tanto el recurrir al sistema de precios como a la organización de las actividades económicas mediante firmas, implica asumir costos de transacción (costos de operar en el mercado). Al ser esto así, las personas optamos entre uno u otro mecanismo de asignación de recursos en función de un análisis

costo-beneficio. Es por esto que las empresas de automóviles no fabrican los vidrios, ni las llantas y que los jefes no negocian dentro de una empresa cada orden que dan a sus subordinados. Las empresas crecen hasta el punto donde les resulte más eficiente hacer una operación en el mercado que realizarla internamente. Esto, que hoy ha alcanzado la obviedad de las grandes ideas, fue revolucionario en ese momento en el que se creía que las empresas crecerían sin parar y que el único freno que tenían era el Estado y sus políticas antimonopólicas. Gracias a Coase sabemos que las empresas crecen hasta el punto en donde sus costos de operar internamente superen los de utilizar el sistema de precios, sin que sea necesaria la intervención del Estado. En 1960 Coase escribió otro ensayo que marcó un hito en la historia de las ideas: “El problema del costo social”. En él se encuentran los postulados del que sería bautizado por George Stigler como el Teorema de Coase, que cuestiona la intervención estatal como la solución al problema de las externalidades (un efecto negativo cuyos costos son asumidos por una persona distinta a la que causa el efecto, por ejemplo, la conta-

minación), explicitando, que en un mundo en el que no hubiesen costos de transacción, la intervención estatal es innecesaria, dado que las partes negociando siempre podrán alcanzar la eficiencia en la medida en que existan derechos de propiedad definidos. No obstante, y esto es lo realmente importante de la idea cousiana, en el mundo real los costos de transacción no son iguales a cero, por lo que la regulación, lejos de solucionar el problema de las externalidades (que se soluciona mediante la asignación de derechos de propiedad que hagan que quien realiza una actividad asuma sus costos y sus beneficios), bien puede agravarlo al limitar los derechos de propiedad que permiten alcanzar la eficiencia. Coase nos invitó a estudiar la realidad como es y no a pensar en ella como quisiéramos que fuera. Nos enseñó que en el mundo real, a diferencia de las pizarras de algunos economistas, la regulación suele ser el problema y no la solución. * Profesor de los cursos de Economía y Derecho en la Universidad de Lima y de Derecho y Análisis Económico del Derecho en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Es Máster en Derecho (LL.M.) por la Escuela de Derecho de la Universidad de Chicago y abogado por la Universidad de Lima.


EDITORIAL BOLIVIA | 8 al 14 de septiembre de 2013

5

xx

Pasillos Alianza estratégica Con el principal objetivo de que los micro y pequeños empresarios (PYMES) y artesanos emprendedores puedan ampliar sus negocios, el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), han conformado una alianza estratégica para llevar a cabo el programa de Implementación y Apoyo a la Comercialización Agropecuaria Provincial en las Ruedas de Negocios, que se desarrollará del 25 al 27 de septiembre en el marco de Expocruz 2013.

Más responsabilidad

Denuncia de contrabando En instalaciones de la Aduana Nacional de Bolivia, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, entregó el jueves, la primera “gratificación” por una denuncia de contrabando, que corresponde al 20% de la mercadería incautada. La máxima autoridad destacó que el Gobierno del presidente Evo Morales es el que más medidas legales aprobó para luchar contra el contrabando y que este se constituye en un ejemplo concreto. Los productos incautados alcanzaban un valor FOB de Bs 52.469,10.

Universidades y el cambio climático Las universidades hacen un gran trabajo en estudiar, aportar y promover el cómo mitigar los efectos del cambio climático en Bolivia, pero deben trabajar juntas, afirmó Javier Aliaga Lordemann, director del Instituto de Investigaciones Socio Económicas, IISEC, de la Unidad Académica Regional La Paz de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” en la inauguración del seminario “Universidades hacen frente al cambio climático” que se desarrolló con la presencia de Ross Dennis, embajador de Gran Bretaña en Bolivia y el auspicio de Prodena.

Las alianzas público privadas han empezado a dar resultados positivos en ciertas áreas, pero no es suficiente.

BBV forma parte de la FIAB La Bolsa Boliviana de Valores S.A., fue nombrada por primera vez bajo la representación de su presidente, José Trigo Valdivia, como miembro del Comité Ejecutivo de la Federación Iberoamericana de Bolsas (FIAB) para el período de 2013-2015. La decisión fue adoptada en la Asamblea General Ordinaria de esta institución, realizada el pasado 2 de septiembre en Santiago de Chile. La Asamblea General Ordinaria de la FIAB renovó también su directiva y eligió a Don Juan Pablo Córdoba (CEO de la Bolsa de Valores de Colombia).

Presidente del GNE: Carola Capra ccapra@nuevaeconomia.com.bo

Fundado el 28 de octubre de 1993 www.nuevaeconomia.com.bo Depósito Legal Nº 4-3-18-00 E-mail: nuevaeconomia.com.bo La Paz | Bolivia

Unidad de Inteligencia de NE: Carola Capra María Claudia Dabdoub George Gray Gilberto Hurtado

Las empresas han ingresado de lleno a la Responsabilidad Social Empresarial, las productivas y las petroleras. Por lo general, las grandes incursionan en esta materia, y son pocas las pequeñas o medianas que hacen esta labor. Cada una elabora un plan de acción para ejecutar en su área de influencia. Las empresas han iniciado a ejecutar la RSE en su interior y luego reflejarla en programas destinados al conjunto de la sociedad. La salud, la educación, el deporte, la seguridad y los servicios son áreas en las que muchas empresas han incursionado con fuerza. Algunas fueron más allá al tomar en cuenta el cuidado del medio ambiente. Pero no se quedan ahí, ya que cada año las políticas se modifican y la coyuntura nacional cambia, y hay nuevos parámetros a nivel internacional que obligan a las compañías a actualizarse en esta materia. Las inversiones son significativas, pero dependen de la empresa. Por ejemplo, una petrolera ejecuta programas sociales, productivos, medioambientales y de seguridad; por el mismo camino van las mineras; mientras otras lo hacen en la parte productiva, al capacitar a la gente. Otras se dedican a apoyar a hospitales y centros de salud, mientras una parte se dedica a la educación. Las empresas de servicios destinan su apoyo a beneficiar a personas necesitadas o de escasos recursos. Sin embargo, a pesar del apoyo que reciben comunidades, instituciones públicas y privadas, la tarea es de nunca acabar debido al aumento de las necesidades de la población. Una parte de esta labor debería hacerla el Estado. Las alianzas público privadas han empezado a dar resultados positivos en ciertas áreas, pero no es suficiente. Cuando las condiciones económicas están dadas, el trabajo privado se amplía y por ende las alianzas, pero cuando es todo lo contrario se reduce la actividad empresarial, y las afectadas son las personas necesitadas o comunidades. En el área rural la RSE debería ser de más impacto y sostenible, pero es todo lo contrario. En parte tienen responsabilidad los dirigentes y la empresa, ya que no se coordina la elaboración de proyectos para beneficio de la zona; se hacen proyectos que a veces no tienen impacto en la población. Sin embargo, la consulta y el trabajo conjunto debe tener equilibrio para que no haya excesos de ninguna parte.

Administración GNE:

Semanario Nueva Economía

Administración administracion@nuevaeconomia.com.bo

Editor Daniel Gutiérrez Carrión dgutierrez@nuevaeconomia.com.bo

Publicidad publicidad@nuevaeconomia.com.bo Suscripciones y ventas: suscripciones@nuevaeconomia.com.bo ventas@nuevaeconomia.com.bo Atención al cliente: atencionalcliente@nuevaeconomia.com.bo

Modelo Gráfico: Susana Machicao Pacheco Dirección Calle Pedro Pablo Linares Nº 240, Achumani Bajo (entre calle 18 y 19 de Calacoto, paralela Av. Fuerza Naval) • Teléfonos: (591-2) 2791912 - (591-2) 2774270 • La Paz - Bolivia

Periodista: Joseph Pavel Loayza C. Diseño y diagramación: Eber Miguel R. Aguirre Arce


6

Dime cómo eres y te diré cuánto ganas Aunque está probado que el éxito depende de las habilidades, la disciplina y la actitud que una persona adopte frente a la vida puede hacer la diferencia. Algunas teorías señalan que ciertos individuos tienen ventajas a la hora de ganar dinero. Por eso, es bueno que revise si cumple con algunas de las características que le nombramos: Rasgos ganadores - Ser alto: Un estudio de la Universidad Nacional de Australia asegura que las personas altas ganan más. Se calcula que los hombres de 1,80 metros, o más, pueden recibir hasta $us 1000 más al año, que aquellos que miden menos. - Hacer ejercicio: Según la Cleveland State University, las personas que hacen deporte de forma regular reciben 9% más que sus compañeros sedentarios. Esto porque son más disciplinadas y el ejercicio impulsa sus funciones mentales, niveles de energía y mejora su estado de ánimo. - Tener un nombre corto: Quienes usan la versión más larga de sus nombres reducen su salario en $us 3600 al año. Esto se da porque los nombres cortos generan más conexión con subalternos y colegas, así como mayor recordación. - La edad del matrimonio: Las profesionales que se casan después de los 30 ganan más que las que lo hacen antes. Por el contrario, los hombres que se casan antes obtienen más salario, pues tienden a ser más seguros y confiados. - El peso: Las mujeres que pesan 11 kilos menos que el promedio ganan $us 15500 más al año. En cambio, a los hombres muy flacos no les va bien y ganan más aquellos con un peso normal.

Vale más un peso ahorrado que un peso mal gastado Hay un refrán muy popular que encierra una verdad que no se puede refutar: “Dinero ahorrado, dos veces ganado”. La capacidad de administrar la plata no es algo que se pueda aprender fácilmente. “Malgastarla” es una actividad muy fácil para muchas personas. Resistirse a las tentaciones y evitar comprar por antojos puede marcar una gran diferencia en sus gastos mensuales: Comparar Si usted cae en la tentación de comprar todo lo que le ofrecen, está incurriendo en un grave error. Lo recomendable es que indague varias alternativas antes comprar y escoger la opción que mejor se adapte a lo que está buscando y a su presupuesto. Cuando usted está organizando y midiendo sus compras, está incur-

sionando en prácticas de planeación de gastos similares a las de las grandes empresas. Ahorrar no es comprar promociones, sino saber gastar inteligentemente el dinero. Gerenciar, ¿por qué no? Por poco o mucho que recibamos mensualmente, podemos convertirnos en gerentes de nuestros gastos. Cuando tenemos claro cuánto dinero gastamos en el último mes, cuando establecemos un fondo para hacer frente a un gasto imprevisto, como una emergencia, o cuando realizamos un presupuesto… ya empezamos a re-

Optimiza tus finanzas junto a:

Ingresa a:

http://nuevaeconomia.com.bo/economiapersonal/ conocer la importan cia de saber gastar y de no malgastar.

¿Es nuevo en la empresa? aprenda cómo adaptarse Paso 2. Integración y resultados:

Encajar en un nuevo trabajo y ambiente laboral implica diferentes retos profesionales y personales, ya que se trata de formar parte de un sistema poco familiar. Este proceso requiere el desarrollo de técnicas y estrategias para que su estadía en la empresa sea exitosa en todos los aspectos.

- Intégrese de manera progresiva y segura. - Incremente paulatinamente los temas de conversación. - Aprenda a escuchar a los demás y no enfatice siempre en sus experiencias personales. - No hable de cómo se hacían

¿Cómo adaptarse fácilmente? Paso 1. Observe: - Comprenda cuál es la dinámica del nuevo entorno, determine cuál es el rol que cumplirá y cuáles son sus funciones específicas. - Establezca vínculos de afinidad. - Tenga claro quiénes son los altos ejecutivos, cómo son los distintos departamentos y sectores en los cuales trabajará, cuál es la historia de la empresa, quiénes son sus principales competidores… - Infórmese sobre su predecesor y sepa qué valoraban de él.

las cosas en su anterior trabajo, tenga claro que usted está en una nueva empresa. - Al recibir críticas… acéptelas y tómelas con calma. - Bríndese a ayudar a sus compañeros. - Asista a su nuevo trabajo con ganas y entusiasmo, demuestre gusto por la actividad que realiza y la que decidió aceptar.

Para leer las notas completas visite: www.nuevaeconomia.com.bo/economiapersonal

Breves ¿Por qué no desayunar es riesgoso? Estudios sugirieron que existe un vínculo entre el desayuno y la obesidad, la hipertensión, la diabetes y otros problemas precursores de problemas del corazón. Quedarse en ayunas puede aumentar las probabilidades de sufrir un infarto cardíaco.

¿Cuál es el destino turístico más popular del mundo? ¿Dónde van las personas que viajan al extranjero? Cifras de Naciones Unidas indican que Francia tuvo más visitantes extranjeros que cualquier otro país en 2012, mientras que la capital más visitada es, según un estudio, Bangkok. Francia atrae a, por lo menos, 16 millones de turistas más que Estados Unidos, país que se encuentra en el segundo lugar. Le siguen China, España e Italia.



8

Economía BOLIVIA | 15 al 21 de septiembre de 2013

Conceptos diferentes con un solo objetivo

RSE de adentro hacia afuera REDACCIÓN NE.

La Responsabilidad Social Empresarial es un componente importante dentro la actividad institucional, sea pública o privada. Cada entidad tiene un concepto diferente, que es adecuado a los objetivos y filosofía de cada una de ellas. El mismo ha ido evolucionado, y en algunos casos ha permitido generar una identidad propia de las empresas, que la diferencia de otras. Hay varios conceptos sobre RSE, pero todos coinciden en que es la nueva forma de hacer negocios en armonía con el medio ambiente, los socios, el personal y con la comunidad. Las empresas antes solo se ocupaban de generar utilidades, ahora incluyeron otros elementos más para mejorar su marca, imagen y reputación. Por ejemplo, Cristina Calvo, Phd en Sociología Económica, señala que dentro de la RSE se ha incorporado la triple bottom line, que es un concepto más amplio y que engloba un conjunto de valores y procesos que la empresa debe dirigir para reducir al mínimo cualquier daño resultante de sus actividades; y crear valor económico, social y medioambiental. Esa visión lleva a la empresa a definir el objetivo de la misma y tomar en cuenta las necesidades de los accionistas, clientes, empleados, socios de negocio, gobiernos, comunidades locales y el público. “En un contexto de creciente presión para que las compañías generen valor monetario a sus accionistas y, a la vez, proporcionen valor social y ambiental, los gerentes centran su atención en maximizar el valor agregado a lo largo del triple bottom line, el cual se sustenta en las tres dimensiones de la sostenibilidad: económica, ambiental y social”, sostiene. Mientras tanto Javier Espada Valenzuela, gerente general de Humanizarse, dice que la RSE es una nueva forma de hacer negocios, y permite a la empresa generar una identidad propia, que la diferencia de otras.

“No utiliza la misma receta. Cada RSE es diferente; prácticamente es el corazón que define a la empresa”, resalta. La RSE ha permitido volverse más competitivas y sostenibles a muchas empresas. Los recursos invertidos en proyectos diferentes han llegado a la gente que realmente necesita, cuyo hecho ha permitido que la entidad privada pueda posicionar su marca con fuerza. La estrategia y la planificación son importantes en el momento de incursionar en programas sociales sostenibles. Espada recomienda que es importante trabajar en una RSE interior para luego reflejarla hacia afuera, es decir cumplir con todas las normas legales que establece la sociedad, como leyes sociales y económicas. Sin embargo, la competitividad, las crisis económicas y las políticas empresariales han llevado a que haya un divorcio entre lo humano y la actividad económica. De un tiempo a esta parte se trata al ser humano como un recurso, sin sentimientos.

La competitividad, las crisis económicas y las políticas empresariales han llevado a que haya un divorcio entre lo humano y la actividad económica. Para Humanizarse, el centro de atención son las personas. Y hay empresas que han girado su accionar y han desarrollado programas para poner más atención a su personal para un mejor desempeño económico empresarial. La inversión en capacitación ha logrado que las empresas sean innovadoras y se diferencien de sus competidoras. En Bolivia hay empresas que incursionaron en ese proceso, y han prestado una seria atención a su personal mejorando la calidad del trabajo. Y otras fueron más allá, al contratar a personas con capacidades diferentes. Pero hay sectores que todavía no tienen una idea clara sobre lo que es la RSE. Y no es culpa de las personas, sino de la educación que recibieron.


Economía BOLIVIA | 15 al 21 de septiembre de 2013

Clasificaciones teóricas sobre RSE • Responsabilidades Economicas.- Se busca ser rentable para los accionistas, entregar buenos trabajos a los empleados y producir productos de calidad para los clientes. • Responsabilidades legales.- Se busca cumplir las leyes y las reglas del juego preestablecidas.

Comparte esta noticia y otras a través de nuestra página: www.nuevaeconomia.com.bo

• Responsabilidades éticas.- Se debe conducir la moral de la empresa realizando lo que es co-

“El empresario desde la universidad no tiene una vocación social. Al joven se le enseña a generar más dinero y no a ser más humano”, reflexiona Espada. Solidaridad La solidaridad es un concepto que está en la actividad empresarial en los países desarrollados, sin importar el tamaño del emprendimiento económico, mientras que en gran parte de los países del continente americano cuesta mucho establecerla. Sin embargo, las antiguas civilizaciones de la región americana ya practicaban la solidaridad, se interesaban por las personas que vivían en la comunidad, pero las conquistas modificaron su diario vivir. Ahora se busca restablecer ese concepto en Bolivia, con el planteamiento de Javier Espada, al incorporar a las comunidades en las decisiones del Gobierno, de la empresa y en la educación. “La comunidad debe ser un actor vital para que dé sostenibilidad al proyecto, que se pueda implementar”, resalta Espada.

10

%

destinan para su labor social

ros. • Responsabilidad filantrópica.- Se deben hacer contribuciones voluntarias a la sociedad, dándole tiempo y dinero como una buena obra. Focos de compromiso de recursos en actividades de responsabilidad social: • Visión de generación de ganancias como fin único: esta visión está enmarcada en el ámbito económico de la RSE, donde la generación de ganancias es el fin único de la empresa y su único deber con la sociedad es respetar las leyes vigentes (normas explícitas). • Visión de generación de ganancias en un ámbito limitado: también es una visión económica de la RSE, pero además de cumplir la ley, la empresa se entiende como una entidad que respeta tanto las leyes como las normas tácitas dadas por el entorno en que se desenvuelve. • Visión de bienestar social: en esta visión se lleva la ética a un nivel superior, donde la empresa debe estar consciente del daño que puede cau-

Conceptos

sar a la sociedad y hacerse responsable de él

Varios son los conceptos que se manejan sobre RSE, entre ellos está que la Responsabilidad Social Empresarial es una nueva forma de hacer negocios en la que la empresa gestiona sus operaciones de forma sustentable en lo económico, lo social y lo ambiental, reconociendo los intereses de los distintos públicos con los que se relaciona (los accionistas, los empleados, la comunidad, los proveedores, los clientes, etc.) y buscando la preservación del medio ambiente y la sustentabilidad de las generaciones futuras, según Juan Felipe Cajiga Calderón del Centro Mexicano para la Filantropía. En ese marco, la visión moderna de la RSE no ve las acciones filantrópicas como el fin último de las organizaciones. Al contrario, la preocupación principal es por el desarroContinúa en la Pág. 10

Nos mudamos Calle Pedro Pablo Linares Nº 240, Achumani Bajo (entre calle 18 y 19 de Calacoto, paralela Av. Fuerza Naval). Teléfonos: (591-2) 2791912 (591-2) 2774270 La Paz - Bolivia

rrecto y justo, evitando generar daños a terce-

(gestión de externalidades negativas), integrando en esta visión las relaciones existentes con los diversos grupos de interés de una empresa. • Visión de empresa al servicio de la comunidad: corresponde a una visión altruista donde la empresa debe usar sus recursos de la manera más

La solidaridad es un concepto que está en la actividad empresarial en los países desarrollados, sin importar el tamaño del emprendimiento.

eficiente con el fin de generar bienestar en la sociedad (derramar beneficios sociales). Fuentes: Christian Cancino del Castillo y Mario Morales Parragué de la Universidad de Chile en su trabajo: Responsabilidad Social Empresarial.

9


10

Economía BOLIVIA | 15 al 21 de septiembre de 2013

Viene de la Pág.9

llo de acciones durante los procesos productivos en que una empresa es responsable con trabajadores, proveedores y cualquier otro interesado que participe o se vea afectado por el proceso de transformación que genere una empresa. El World Business Council for Sustainable Development - WBCSD (2000), establece que la RSE es “el compromiso continuo de las empresas para comportarse éticamente y contribuir al desarrollo económico, mejorando la calidad de vida de los empleados y sus familias, de la comunidad local y de la sociedad en general”. Para la Comisión Europea (2001), la RSE es un concepto en el cual las áreas productivas integran, de una manera voluntaria, considera-

ciones sociales y ambientales en sus operaciones y en las relaciones con sus grupos de interés, señalan Christian Cancino del Castillo y Mario Morales Parragué de la Universidad de Chile en su trabajo: Responsabilidad Social Empresarial. Política institucional Al principio, la labor social que ejecutaban las empresas estaba dirigida a ayudar a la gente más necesitada, que por circunstancias de la vida no tenía condiciones económicas para subsistir. Esa acción se amplió hacía donaciones a hospitales y a instituciones que necesitaban apoyo económico para continuar con sus actividades

Antonio Portugal, gerente general Unilever Hoy Unilever concibe la filosofía de RSE como parte de un concepto más amplio y crucial como la sustentabilidad. Con 7 billones de personas en el mundo, los recursos del planeta pueden agotarse si no tomamos las acciones para promover un crecimiento que preserve nuestro hábitat. Entendemos la sustentabilidad y el crecimiento equitativo como el único modelo de crecimiento viable y en esa línea

se focalizan nuestros esfuerzos de RSE. Desde el lanzamiento de nuestro Plan de Vida Sustentable (USLP) en 2009, todas nuestras acciones se enfocan a alcanzar tres grandes objetivos para el año 2020: mejorar la salud y el bienestar, reducir el impacto ambiental y obtener el 100% de nuestras materias primas agrícolas de forma sustentable, y mejorar la calidad de vida de las personas en nuestra cadena de valor.

PETROBRAS En Petrobras la RSE forma parte de su estrategia corporativa y de negocio. En este sentido, manejamos objetivos estratégicos, con sus respectivos planes de trabajo y sistemáticas de rendición de cuentas ante los públicos de interés con los cuales interactúa la compañía. Como corporación, somos reconocidos a nivel mundial por nuestra política, programas, proyectos y acciones de RSE, y en Petrobras Bolivia nuestro modelo de gestión está alinea-

do a las directrices corporativas. En este marco, entre los principales resultados alcanzados, tenemos la incorporación de la RSE de manera transversal a la organización, en cuyo ámbito las áreas administrativas y operativas planifican, coordinan e interactúan para desarrollar planes de trabajo y de relacionamiento con nuestros públicos de interés priorizados, permitiendo la construcción de relaciones de largo plazo basadas en el desarrollo sostenible y la confianza entre las partes.

sociales. Y así se fue convirtiendo en una actividad constante de las empresas, y con el tiempo deciden crear un departamento específico para cubrir esas necesidades sociales. Por ejemplo, Petrobras señala que desde el inicio de sus operaciones en el país han trabajado en el marco de la política de Respon-

sabilidad Social, que es una forma de gestión integrada, ética y transparente de los negocios y actividades, y de sus relaciones con todos los públicos de interés. “En virtud de esta política, la compañía fomenta el respeto de los derechos humanos y la generación de ciudadanía, respeta la diversidad Continúa en la Pág. 11

Banco FIE La filosofía de RSE de Banco FIE es la misma que, de manera no estructurada, se plasmó en el ADN de la organización desde su nacimiento. FIE nació socialmente responsable, porque desde sus orígenes buscó promover la inclusión financiera de vastos sectores de la población, quienes no podían acceder a servicios financieros adecuados para sus pequeñas actividades económicas. Esta filosofía hoy es enunciada formalmente de la siguiente manera: “La Respon-

sabilidad Social Empresarial es una forma de hacer gestión, transversal a toda la organización, estableciendo una relación ética de la empresa con sus grupos de interés y fijando metas empresariales que busquen reducir las desigualdades y sean compatibles con el desarrollo sustentable y el respeto por los derechos humanos y la diversidad. Se enmarca en las acciones y decisiones, no solo en lo económico sino también en lo social y medio ambiental”.

Claudia Cárdenas, gerente de la Fundación Estás Vivo de VIVA Para la Fundación Estás Vivo de VIVA, la Responsabilidad Social representa una oportunidad para consolidar nuestro compromiso voluntario y coherente con los principios que orientan la gestión empresarial hacia una contribución al desarrollo nacional de manera sostenible, de manera que ello permita la solución de los problemas sociales del país. La Fundación Estás Vivo de VIVA tiene como principal objetivo contribuir a mejorar la calidad de la educación y fomentar la igualdad de oportunidades mediante la aplicación de las nuevas tecnologías de información y comunicación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Esto se logra, de una manera práctica y tangible, a través de la dotación gratuita de Internet a unidades educativas públicas que cuenten con computadoras en

red y un facilitador o profesor de computación. Gracias a la tecnología con la que cuenta VIVA, innovamos nuestros programas de Responsabilidad Social con miras al uso intensivo de las telecomunicaciones como es el caso de las líneas gratuitas que financiamos a la Policía Boliviana, de manera de mantener comunicada a la población con la policía y a los policías entre ellos. A la fecha, 270 Unidades Educativas beneficiarias del proyecto con Internet Gratis las 24 horas, en las ciudades de Cochabamba, El Alto, La Paz y Santa Cruz, favoreciendo alrededor de 320.860 Todos los retenes y módulos policiales de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz y El Alto, cuentan con líneas 800 gratuitas a las cuales la población puede llamar las 24 horas del día en caso de inseguridad.


Economía BOLIVIA | 15 al 21 de septiembre de 2013

11

Viene de la Pág.10

humana y cultural, no permite la discriminación, el trabajo degradante, el trabajo infantil y esclavo y contribuye al desarrollo sostenible y a la reducción de la desigualdad social”, señala la empresa petrolera. Esa labor se realiza en coordinación con las autoridades nacionales, departamentales, regionales y las organizaciones de la sociedad civil. La empresa sostiene que el desafío permanente que tiene es la excelencia, no solo en el cumplimiento de su política de RSE, sino también en el cumplimiento de los compromisos con Bolivia y el adecuado relacionamiento y rendición de cuentas a sus públicos de interés. Entre tanto, el Banco Mercantil Santa Cruz señala que siempre tuvieron una vocación social, que se oficializa en 2011 con la

implementación de la Gerencia de Responsabilidad Social, cuyo objetivo es pensar, gestionar e impulsar la RSE. La RSE ha emprendido programas sostenibles en el tiempo, con recursos propios y por el compromiso del BMSC con la sociedad. Uno de los programas que busca integrar el principio de solidaridad

como eje rector del comportamiento de funcionarios y ejecutivos es: CENTAVOLUNTARIO. También trabajan para consolidar su fundación para que sea el brazo social del grupo BMSC. Por su parte, VIVA realiza una inversión sostenible en Responsabilidad Social Empresarial a través de la Fundación Estás Vivo que

Continúa en la Pág. 14

PROGRAMA DE DESARROLLO DE LÍDERES A MEDIDA PARA EMPRESAS

Diseñado para fortalecer a los líderes de las empresas, desarrollando en ellos las

Hernán Gonzales, gerente de RSE del BMSC El Grupo Mercantil Santa Cruz se ha caracterizado por su vocación clara de servicio al país con los emprendimientos que ha realizado, comprometido con la sociedad a la que tradicionalmente ha colaborado en diferentes áreas. Al respecto, el BMSC es consciente de su rol cada vez más activo en el país, no solo de generador de empleo sino con una visión que aporte al desarrollo de Bolivia a través del respeto por los valores éticos, a las ciudadanas y ciudadanos, a las comunidades y al medio ambiente. Por ello su gerencia de Responsabilidad Social ha incorporado un conjunto de prácticas puntuales e iniciativas, canalizadas a través de programas y proyectos para trabajar en favor de poblaciones nacionales vulnerables. En ese sentido, el BMSC hace responsabilidad social por convicción, con el objetivo de incidir en la formación de una nueva persona, con valores, que contribuya a la sociedad y al país, a través de programas y proyectos innovadores y con la perspectiva de implementarlos secuencialmente a nivel nacional.

fue creada en el año 2008, y que es la encargada de ejecutar proyectos y programas en alianza con el Gobierno central, los gobiernos municipales, departamentales y la comunidad. “VIVA cree en el desarrollo del país y de todos los bolivianos, y ejecuta su política de RSE a través de la Fundación Estás Vivo, que es

capacidades de liderazgo y Coaching para afrontar los retos y oportunidades de un mundo globalizado.

Objetivo Los gerentes logran un mejor entendimiento de su liderazgo y su potencial de desarrollo a través del fortalecimiento de capacidades y competencias establecidas por la empresa.

Beneficios Fortalecimiento de: • • • •

Competencias técnico gerenciales. Competencias de líderes. Competencias de Coaching. Conductas observables de las competencias de la empresa. • Habilidades de comunicación efectiva. • Retroalimentación. • Reflexión personal.

Dirigido a: • Gerentes de áreas • Personal estratégico de la organización. • Gerentes de áreas comerciales y operativas

“Un programa de liderazgo y coaching para la empresas” Características Tres etapas: 1) Evaluación inicial • Assessment center. • Evaluación 360. • Test psiocotécnicos. 2) Ejecución • 8 Talleres Business Edge. • 3 Talleres de Coaching. • 5 Conversaciones Coaching por pers. 3) Impacto • Se mide el grado de desarrollo de los líderes y su avance con relación al perfil Ideal de líder establecido por la empresa.

Certificación internacional • IFC-Banco Mundial. • D&L Group (Coaching).

Para mayor información contactar a: Viviana Coloma vcoloma@nuevaeconomia.com.bo 788 95009


12

Economía BOLIVIA | 15 al 21 de septiembre de 2013

Para el 2014

Crecimiento del mercado de la comida rápida REDACCIÓN NE.

El mercado de la comida rápida crecerá a 129.375 millones de dólares el próximo año. En 2009 alcanzó la cifra de 108.450 millones de dólares. El porcentaje estimado está en el orden del 19 por ciento aproximadamente. Un trabajo realizado por Strategic Research Center de EAE Business School sobre el consumo de comida rápida: Situación en el mundo y acercamiento autonómico, y dirigido por Juan Aitor Lago Moreno con el apoyo de Mariola Rodríguez Sirgado y Ángel Lamas, muestran un panorama general de lo que sucede con este sector, que tiene un crecimiento considerable en todas partes del planeta. Las estimaciones de crecimiento muestran un buen panorama para el sector. En Bolivia la situación también es positiva. El crecimiento de la clase media en el país ha dado lugar a que mucha gente que antes no podía darse un gusto con la comida rápida, ahora lo pueda hacer. El crecimiento de locales de comida rápida a nivel nacional, en especial en el eje central, ha cambiado la forma de vida de los habitantes. La distancia del trabajo a la casa obliga a muchos a acudir a estos locales para satisfacer sus necesidades. El aumento de trabajo en las oficinas también es un indicador para que el consumo aumente. Los jóvenes son los que más acuden a los locales de comida rápida. Y una de las características de estos es el autoservicio, ya se dejó atrás a la persona que atiende la mesa. Nivel internacional El estudio inmercado de comien 2009 era de (108.450 millo-

dica que el tamaño del da rápida en el mundo, 144.600 millones de euros nes de dólares aproxima-

El crecimiento en el número de transacciones entre los años 2005 y 2009 fue muy parecido al experimentado por el volumen de operaciones, un 19,74%.

damente). Esto supone un crecimiento superior al 20% desde el año 2005, cuando el tamaño de este mercado era de 119.800 millones de euros (89.850 millones de dólares aproximadamente). El crecimiento medio anual en estos años ha sido del 4,8%, algo a tener muy en cuenta, tanto por las empresas del sector, como por aquellos emprendedores que se planteen abrir una franquicia relacionada con el sector. Otro dato interesante es el número de operaciones llevadas a cabo en este sector, es decir, el número de tickets o ventas realizadas. En el año 2009 esta cifra llegaba a las 208.100 millones de transacciones, es decir que el ticket medio fue de 0,69 euros (0,51 dólares). El crecimiento en el número de transacciones entre los años 2005 y 2009 fue muy parecido al experimentado por el volumen de operaciones, un 19,74%. América es el continente en el que con mucha diferencia se gasta más en comida rápida, ya que concentra el 47% del consumo global. Asia – Pacífico supone un 36%12, mientras que Europa ostenta apenas el 17%13 del consumo de este tipo de comida. Una de las preguntas que deseamos responder en este estudio es ¿dónde se consume mayor cantidad de comida rápida, en países emergentes o en países industrializados? Parece que este primer acercamiento decanta la balanza hacia los emergentes, aunque no hay que olvidar que países de una gran importancia a nivel internacional se encuentran en las Américas y en Asia – Pacífico, como Estados Unidos, Canadá o Japón, señalan los autores. La comida rápida es un sector que pertenece al gran consumo, por tanto, resulta de gran interés co-

nocer las vías por las cuales sus productos llegan al consumidor. Es decir, ¿cómo se come el fast - food en el mundo? Los canales de venta para este tipo de producto son los siguientes: vendedores callejeros (clásica imagen de película americana en la que el protagonista se toma un perrito caliente en un puesto de la calle), locales de “comprar y llevar”, locales localizados en lugares de ocio y restaurantes de servicio rápido (RSR). A pesar de que el crecimiento anual medio esperado entre 2009 y 2014 es inferior al habido entre 2005 y 2009, un 3,6% para los próximos años, frente al 4,8% visto anteriormente; las previsiones son positivas. Gasto El estudio señala que los tres países en los que más se consume comida rápida (en euros) son: Estados Unidos, Japón y China, con 51.800, 21.529 y 19.657 millones de euros respectivamente (38.850, 16.146 y 14.742 millones de dólares). Es decir que en Estados Unidos, el país en el que nació el sector, se consume más del

• El mercado de comida rápida se define como la venta de comida y bebida para su consumo inmediato, bien en las instalaciones puestas a tal efecto por el local en cuestión, bien para su consumo en otro lugar. Se considera comida rápida a la venta de estos productos siempre que se lleve a cabo por los siguientes canales de venta (o tipos de local): - Restaurantes de Servicio Rápido (RSR): son aquellos locales en los que se vende comida y bebida pero no se sirve en mesa - Locales de “comprar y llevar”: son aquellos en los que se vende comida preparada fresca y en los que el 80% de sus ingresos vienen por ventas en las que sus clientes se llevan la comida para su consumo fuera del local - Venta en la calle: stands o furgonetas en los que se venda una oferta limitada de comida preparada y bebidas - Locales de ocio: son aquellos ubicados en lugares con instalaciones relacionadas con el ocio como casinos, salas de juego, teatros, cines o hipódromos.


Economía BOLIVIA | 15 al 21 de septiembre de 2013

35% del consumo mundial de comida rápida, casi dos veces y media más que en Japón, segundo consumidor y 2,6 veces más que en China. Resulta muy interesante el hecho de que entre los cinco mayores consumidores se encuentren tres países asiáticos como Japón, China e India. No solo porque pudiera parecer, en principio, que este tipo de comida fuera más propia de países occidentales (sobre todo si tenemos en cuenta, como hemos mencionado, que sus orígenes se encuentran en EEUU), sino porque de estos tres son los países más poblados del mundo y son emergentes, es decir, son dos países en los que tiene que darse en los próximos años una mayor distribución de la riqueza según se siga dando crecimiento económico. Teniendo en cuenta que la comida rápida es de gran consumo, todo parece indicar que, en los próximos años, se verán crecimientos interesantes en el gasto de estos productos en estos países. Crecimiento en gasto El documento muestra que tres son los países emergentes que presentan mayores índices de crecimiento en el gasto en comida rápida entre 2006 y 2010: India, China y Brasil, con incrementos del 59,92%, 50,55% y 29,29%. Eso supone que el crecimiento medio anual para cada uno de ellos ha sido de 11,98%, 10,11% y 5,86% respectivamente, algo muy a tener en cuenta por las empresas del sector. Aquellos países con menores crecimientos, son mercados muy maduros como Estados Unidos, Japón e Italia, que han visto que su gasto en comida rápida en los últimos años aumentaba un 11,40%, 1,41% y un 15,14%. Resulta interesante destacar el crecimiento que ha experimentado el gasto español en este periodo, un 23,86%, dato que explica la preocupación que algunas instituciones han mostrado en los últimos años respecto a la pérdida de la cultura de la dieta mediterránea, que parece se está perdiendo en España. Historia La Revolución Industrial produjo grandes cambios tanto laborales como sociales, como la sustitución de la mano de obra por maquinaria, la evolución del transporte, la cadena de montaje, la localización de la actividad económica en el centro de las ciudades, los horarios laborales rígidos o la aparición de zonas dormitorios. Todos esos hechos provocaron que las personas comenzaran a coincidir en los traslados al trabajo, así como en las horas de descanso, por lo que la pérdida de tiempo empujó a nuevos diseños de infraestructuras y servicios, entre ellos el de restaurantes. Estos debían amoldarse a la situación económica y al tiempo disponible de los

trabajadores. En 1920 aparecen en Estados Unidos los primeros locales de hamburguesas aunque no fue hasta 1937 cuando los hermanos Dick y Mac McDonald comenzaron a utilizar la producción en cadena, propia de otras industrias, con la intención de poder atender en pocos minutos los pedidos de la multitud de personas que debían comer en tiempo reducido. El perfil de cliente entonces era el trabajador no cualificado y con bajos salarios. En el

año 1948 introdujeron a su negocio el concepto de drive-in-restaurant, donde solo se servían perritos calientes atendiendo a la demanda de una comida en el coche y bajos precios, aunque el negocio de los hermanos McDonald todavía tenía que pasar por algunos cambios hasta llegar a la franquicia conocida en todo el mundo. A mediados del siglo XX comenzaron las imitaciones como Taco Bell y Tex Mix, entre otras.

13

Los expertos en salud afirman que la comida rápida no es muy saludable porque pequeñas cantidades de comida concentran muchas calorías, es decir, si se comieran de forma esporádica no producirían riesgo para la salud. Sin embargo, las condiciones laborales, así como la falta de tiempo, hacen que la comida rápida o fast food sea la elección de muchas personas para poder comer rápidamente y con bajo coste de forma habitual.


14

Economía BOLIVIA | 15 al 21 de septiembre de 2013

Viene de la Pág.11

una organización sin fines de lucro, única de su tipo en el mercado de telecomunicaciones”. Mientras tanto, el trabajo de Tigo cuenta con la participación activa y voluntaria de su equipo humano. Tienen un grupo importante de voluntarios que le han permitido llevar adelante proyectos ambiciosos, lo cual evidencia la calidad humana de su gente. En ese sentido, su estrategia de Responsabilidad Corporativa involucra acciones y proyectos que benefician a la mayor cantidad de personas, buscando que sean sostenibles en el tiempo. Entre tanto, para Kimberly la RSE se convierte en una política institucional cuando se deja de entender la misma como la función de una sola área, y cuando todos los departamentos están alineados hacia un mismo objetivo. “El mayor desafío es dejar de ver a la RSE como una caridad, aquella actitud filantrópica, y comenzar a entenderla como una relación empresa-sociedad para generar empleo y mejorar las condiciones de calidad de vida tanto de los trabajadores de la empresa como de la comunidad en la que existe la organización”. Banco FIE integró el concepto de RSE formalmente en su organización desde el año 2006 y el principal desafío fue y sigue siendo mantener la transversalidad de la RSE en su accionar y comportamiento diarios. Mientras tanto, SOBOCE señala que en 2004 es un año importante, ya que las acciones de Responsabilidad Social Empresarial llegan a constituirse en una política institucional por la cual la empresa destina todos los años el 10 % de sus utilidades y el 10% del tiempo de sus ejecutivos para llevar adelante su labor. A partir de esa política de RSE se definen 5 líneas de acción tra-

ducidas en programas y proyectos que son implementados en todo el territorio nacional y que buscan fundamentalmente mejorar la calidad de vida de las miles de familias bolivianas. Estos son: programa de oportunidades productivas; programa de vivienda e infraestructura comunitaria, de cuidado del medio ambiente; de progreso con salud, educación y deporte; y de turismo sostenible. Finalmente, Unilever sostiene que la RSE siempre ha formado parte de su accionar. Pero a partir de USLP y su integración dentro de su plan de crecimiento de negocio, este concepto se integró en el centro de su estrategia y forma de vida. Los detergentes hechos en Bolivia son un buen ejemplo de acciones integrales de sustentabilidad. Unilever Bolivia es pionero en la producción de detergentes con fórmulas ecoamigables desde el año 2011. Complementariamente, nuestra marca bandera OMO promueve un mensaje dirigido al desarrollo sano de los niños, y ejecuta

un programa de apoyo a las maternidades denominado “Primeras Caricias” con el cual, desde su lanzamiento el año 2012, han dotado

de detergente a las lavanderías de las 3 principales maternidades públicas del eje troncal de forma permanente.

Nadia Eid, gerente de Comunicación y Responsabilidad Corporativa de Tigo Más que un conjunto de acciones aisladas, la Responsabilidad Corporativa es un aspecto transversal de nuestras políticas y empieza por el trato a nuestros trabajadores. En relación a nuestros públicos externos, venimos trabajando bajo dos pilares: salud y educación, áreas que consideramos de fundamental importancia para el bienestar de los bolivianos. Enmarcados en ello, hemos llevado adelante proyectos como “La Hora Solidaria” que, gracias al apoyo de los usuarios y el trabajo de instituciones aliadas, logró recaudar $us. 30.000,

los cuales fueron donados en favor de los hospitales de niños de los nueve departamentos del país. Otro importante proyecto son los Huertos Tigo, con el cual promovemos la seguridad alimentaria en hogares de beneficencia en las principales ciudades del país. Podemos mencionar también las campañas de donación de sangre, el apoyo a recicladores y el Voluntariado Hábitat, en el cual, con el apoyo de voluntarios de Tigo, se están construyendo casas para familias afectas por desastres naturales, especialmente inundaciones.

Gabriela Álvarez, responsable de RSE Kimberly Bolivia No hemos cambiado, hemos ido evolucionando. Para Kimberly Bolivia la RSE no es solo la filantropía, la RSE no solo es comunidad, la RSE al ser estratégica y alineada al negocio debe ser parte del ADN de las empresas, de sus procesos, de la gestión de sus impactos más importantes. Por estos motivos no es tarea de un solo departamento sino que todas las áreas de la empresa están enfocadas en realizar las cosas

de la mejor manera y siendo socialmente responsables tanto de forma interna como externa. Para Kimberly-Clark Bolivia la responsabilidad social es un elemento fundamental en la esencia de la compañía, nuestra función como organización no se limita a buscar un retorno para sus accionistas, sino por el contrario queremos dejar huella en los países donde operamos.

Javier Espada Valenzuela, gerente General de Humanizarse.

Cinthya Yañez, jefe Nacional de RSE y Comunicación de SOBOCE Tenemos cerca de 20 años generando y apoyando proyectos sociales productivos, que generan valor agregado en diversos sectores de la sociedad. En todos estos años nuestra tarea social se ha expresado bajo la

filosofía de “compartir”, acción que llega a institucionalizarse el año 1993 con la creación de la Fundación Jisunú, principal brazo de Responsabilidad Social Empresarial que implementa a nivel nacional proyectos sociales en edu-

cación, salud, cultura, deporte, desarrollo humano y capacitación productiva en las comunidades cercanas a los centros de producción de SOBOCE. Nuestra labor de Responsabilidad Social Empresarial forma parte

de la política integrada de la calidad, el medio ambiente, la seguridad y la salud ocupacional de la empresa, reafirmando la responsabilidad social con las partes interesadas a través del compromiso y apoyo a su desarrollo sostenible.


Innovación BOLIVIA | 15 al 21 de septiembre de 2013

15

Las empresas y líderes son analizadas

El mundo de los intangibles REDACCIÓN NE.

Los recursos intangibles son los factores inmateriales que generan valor en la empresa y que generalmente suceden en la mente de los distintos grupos de interés. MERCO se centra en evaluar el recurso intangible, que es la conexión que permite la consolidación de las empresas: la reputación. La sociedad de la información y el conocimiento ha transformado los mercados, puesto que los consumidores y usuarios son personas informadas, con acceso al conocimiento, que antes era exclusivo de algunos; el mundo digital permite que la información y el conocimiento estén al alcance de todos, por lo tanto el mercado es más exigente, más exclusivo, siendo las razones de compra o uso; no solo la oferta primaria, sino las relaciones por el significado de esta en la mente de los consumidores. MERCO es consciente de esta evolución y desde hace 12 años mide la reputación de las empresas en más de 10 países, siendo un instrumento de gestión estratégica, ya que orienta al empresario respecto al resultado de sus actitudes y el cómo está llevando adelante su empresa a través de la tangibilización de la reputación expresada en índices que surgen de 18 variables analizadas, informa Elena Hurtado, de multicomehbp.com, empresa representante en Bolivia. Intangibles corporativos La reputación corporativa es el nivel de credibilidad de una empresa, que tiene en los distintos grupos de interés construidos, el comportamiento de esta. Se construye a través del tiempo. ¿Cómo se mide el comportamiento de una empresa?, una pregunta que tiene varias respuestas, ya que engloba una serie de acciones y actitudes de la empresa. Ante ese cuestionamiento, la respuesta es: a través de su solven-

cia, los beneficios que deja al país, la calidad y la transparencia de la información económica, sus productos o servicios, el valor de su marca, el reconocimiento de sus clientes, su calidad laboral, sus valores éticos, el nivel de identidad de sus funcionarios con el proyecto empresarial, su comportamiento ético, el compromiso con la comunidad, la Responsabilidad Social y Medioambiental, el número de países donde opera, la cifra del negocio en el extranjero, las alianzas estratégicas internacionales, la inversión que hace en investigación y desarrollo, el desarrollo de nuevos productos y su cultura de innovación y cambio. La gestión de reputación y su medición es, desde una visión holística, totalitaria e integradora, y tiene diferentes componentes. Por ejemplo, la imagen corporativa, que es la percepción que sucede en la mente de los distintos grupos de interés de la empresa, es coyuntural, y forma parte de la experiencia de esto con la empresa. La repetición de esta imagen y la coherencia de la misma con el discurso corporativo van construyendo la reputación. Entre tanto, la marca es una representación gráfica y visual de la identidad de la empresa que tiene significado en la mente de los distintos grupos de interés. Es importante diferenciar el logotipo de la marca,

ya que el primero es la representación gráfica mientras que el segundo se trata de lo que la empresa significa en sus grupos de interés y lo visualiza a través del logotipo. El logotipo lo define la empresa, la marca sucede en la mente de los distintos públicos, explica Hurtado. Mientras la cultura corporativa es la forma en la que la empresa acostumbra a realizar su trabajo y se mantiene a través del tiempo, sus creencias y las prácticas de sus valores incorporadas a su práctica empresarial se refleja en su comportamiento. La ética y responsabilidad son niveles en los que la empresa incorpora sus declaraciones filosóficas de valor y principios, y los ejerce en coherencia con su discurso. ¿Cómo se miden los intangibles? Los intangibles se miden a través de índices que tangibilizan y hacen medibles las actuaciones de la empresa en todos sus ámbitos, es decir lo tangible, que son sus recursos económicos y los intangibles que son los significados que la empresa genera en las personas, tanto dentro como fuera de la misma. La oportunidad que tiene Bolivia con la ejecución de MERCO es el de entrar a una cultura de gestión estratégica, tomando en cuenta valo-

La reputación corporativa es el nivel de credibilidad que una empresa tiene en los distintos grupos de interés mutuos. res que permiten una relación que sobrepasa los límites comerciales y construye puentes de relaciones comerciales humanas, productivas y a largo plazo. Participar en el MERCO no tiene ningún costo y las empresas que saldrán en el ranking son las elegidas libremente por ejecutivos de empresas, la población, y sectores especializados como expertos financieros, líderes de opinión, prensa y es la primera vez que se escucha a los sindicatos. Todas las empresas podrán acceder libremente al ranking general o solicitarlo a multicomehbp para que se les exponga de manera totalmente gratuita y transparente. Toda la información de cada país es procesada en el Centro Matriz de Análisis e investigación en Madrid, España, desde donde se emiten los informes confidenciales y desde donde se supervisa todo el proceso de trabajo de campo que los distintos partners, en cada país, desarrolla. MERCO junto a Nueva Economía, traen el mundo de los intangibles a Bolivia.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.