20
ANIVERSARIO GNE
BOLIVIA | 20 al 26 de octubre de 2013 | Año 20 | 978 Bs. 10 en todo el país
www.nuevaeconomia.com.bo
Entrevista
Perfil y desafíos
4 Guido Lalama; Big Data otorga mayor seguridad.
Opinión
8 Dalibor Rohac: El lado desagradable del capital social.
Visita nuestro nuevo sitio web Servicios e información especializada para usted y su empresa www.nuevaeconomia.com.bo
Exija sus separatas gratis
La nueva clase media
2
Internacional BOLIVIA | 20 al 26 de octubre de 2013
BID
Urge reforma al sistema de pensiones en América Latina REDACCIÓN NE.
Menos de la mitad de adultos mayores en América Latina recibe una pensión contributiva. Cuatro de cada 10 mayores de 65 años reciben pensiones.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) recomienda implementar reformas en América Latina para sistemas de pensiones universales y subsidios al empleo formal. “La cobertura universal debería ser un principio básico de los sistemas de pensiones”, señaló Santiago Levy, vicepresidente de Sectores y Conocimiento del BID, durante la presentación del libro Mejores pensiones, mejores trabajos. Hacia la cobertura universal en América Latina y el Caribe. Agregó asimismo que dicha universalidad se debe lograr con políticas y programas que den rumbo a los incentivos de empresas y trabajadores en la dirección de
formalidad y la productividad en el empleo y que dichos sistemas de pensiones sean fiscalmente sostenibles. “La informalidad no es una herencia genética que los latinoamericanos hemos recibido”, remarcó el exsubsecretario de Hacienda. Anotó que el trabajo informal es el resultado de los incentivos que empresas y trabajadores enfrentan en el mercado de trabajo y dijo que se puede modificar con las políticas adecuadas. El libro destaca que en la actualidad solo cuatro de cada diez ciudadanos mayores de 65 años están recibiendo una pensión contributiva, es decir a la que contribuyó a través de un impuesto de nómina durante su vida la-
Nublado en América Latina El horizonte económico ha empezado a nublarse para muchas economías de América Latina y el Caribe. Conforme el péndulo del crecimiento mundial se desplaza de las economías de mercados emergentes hacia las economías avanzadas, la solidez de las políticas internas será crucial para determinar cómo los países podrán hacer frente a una combinación de precios de las materias primas más bajos y condiciones más restrictivas de financiamiento externo. Los menores precios de las materias primas ya han comenzado a afectar a los países exportadores de dichos productos. Si bien los precios siguen siendo altos desde una perspectiva histórica, los países ya no pueden contar con el viento a favor derivado de la constante mejora de los términos de intercambio que impulsó la actividad económica en el último decenio, señala Alejandro Werner.
Mientras tanto, las tasas de interés a largo plazo de Estados Unidos han empezado a subir, con repercusiones para las economías emergentes. En todas las economías financieramente integradas de América Latina, los rendimientos de los bonos han aumentado, los precios de las acciones han caído y las monedas se han depreciado desde mayo, cuando la Reserva Federal de Estados Unidos mencionó por primera vez la posibilidad de reducir sus compras de activos más adelante en este año. Las condiciones financieras siguen siendo bastante benignas por ahora, pero puede ser que ya no vuelva a soplar más el fuerte viento a favor proveniente de los costos de financiamiento externo sumamente bajos. Ante este panorama, la actividad económica en toda la región ha seguido moderándose.
boral, y subraya que la gran mayoría tuvo altos ingresos en su etapa activa. Apuntó que el 60 por ciento de los pensionados recibe menos de 10 dólares diarios, lo que muestra que los objetivos “fundamentales” de los sistemas de pensiones, como la reducción de la pobreza en la tercera edad y el mantenimiento de un nivel de vida adecuado al retirarse, solo se cumplen para un reducido número en la región. Por su parte Carmen Pagés, coautora del libro, advirtió que sin las reformas en el 2050, entre 66 y 83 millones de adultos mayores en la región no habrán generado ahorro necesario para financiar una pensión adecuada y tendrían que depender de familiares y el gobierno para su sostenimiento. Explicó que el sistema recomendado incluye una pensión antipobreza no contributiva para todos los ciudadanos con “estrictos” criterios de elegibilidad en función de la edad, con un nivel suficiente para erradicar la pobreza en la vejez.
Internet de los BRICS El bloque de los BRICS está cada vez más cerca de crear un nuevo sistema que garantice un acceso a Internet sencillo y barato a millones de personas. De este modo se podría poner fin a la hegemonía de EE. UU. en la Red. Se llama BRICS Cable y se presenta como una infraestructura alternativa en un mundo que se encuentra en medio de importantes desafíos económicos. Y es que en la actualidad, los países BRICS están conectados entre sí a través de centros de telecomunicaciones ubicados en Europa y EE. UU., lo que supone costos elevados para ellos. Se trata de un sistema formado por cables de fibra óptica de 34.000 kilómetros de longitud, con una capacidad de 12,8 terabits por segundo, que unirá Rusia, China, India, Sudáfrica y Brasil (es decir, los BRICS), con EE. UU. Su finalidad será garantizar a millones de personas un acceso a Internet fácil y barato. Asimismo, ofrecerá acceso inmediato de los países del bloque a 21 países africanos y permitirá que estas naciones tengan acceso a las economías de los BRICS.
4
Entrevista BOLIVIA | 20 al 26 de octubre de 2013
Guido Lalama
Big Data otorga mayor seguridad REDACCIÓN NE.
La tecnología ayuda a promocionar el turismo interno y externo. Nuevas herramientas se implementan para que haya mayor comunicación entre el usuario y las agencias de turismo y las aerolíneas. La región avanza en esta materia. Guido Lalama, country Manager de Amadeus Bolivia y Ecuador, en entrevista con Nueva Economía habló sobre el Big Data y su implicancia en la revolución del turismo. Nueva Economía (NE). ¿Qué significa Big Data? Guido Lalama (GL). Big Data es una tecnología que permite el análisis de grandes volúmenes de datos, almacenados en bases de datos así como
en weblogs, medios sociales, correo industria del turismo, tiene el potenelectrónico, sensores y fotografías. Big cial de transformar la manera en la Data permite adquirir y organizar las que las empresas de viajes ofrecen sus diversas fuentes de datos y analizarlos servicios a los viajeros, ya que permite: para encontrar nuevos conocimientos conocer en profundidad a los viajeros y capitalizar las relaciones ocultas. y entender cuáles son sus necesidades En los últimos y expectativas de un años comenzó a dedestino, un vuelo o Hoy en día hay un batirse en mayor proun hotel; enfocar el nuevo viajero mufundidad cómo pueservicio hacia lo que cho más informade aprovecharse Big realmente los viajeData para optimizar ros están buscando, do, que utiliza las los negocios. De heen lugar de centrarredes sociales para cho, según IDC las inse en los procesos inversiones vinculadas dustriales; afianzar conocer opciones a proyectos de Big la relación con los de destinos. Data en Latinoaméclientes, a través de rica este año superauna atención persorán los 480 millones nalizada que se ajusde dólares, llegando a finales de año a te a sus requerimientos; optimización un punto de inflexión crítico donde la de la gestión de clientes, ingresos y mayoría de las empresas determinarán operaciones internas; y aumentar la un cambio en la inversión en tecnoloinnovación en cuanto a productos y gía vinculada a las necesidades de Big servicios. Data, priorizando la optimización de la Hoy en día estamos ante un nuevo infraestructura, la organización y geviajero mucho más informado y que rencia de los datos, y el descubrimiento utiliza las redes sociales para conocer y análisis de tendencias. opciones de destinos, por eso el análisis de sus preferencias permitirá a la industria orientarse más hacia sus NE. ¿Cómo cambiará la expectativas. Para empresas como actividad turística con hoteles y líneas aéreas, el análisis de la implementación de información ayuda a maximizar sus este concepto? beneficios y ofrecer, al mismo tiempo, una experiencia de viaje más inteliGL. Desde Amadeus, gente y personalizado. como proveedor tecAdemás, el Big Data puede otornológico de referengar a la industria turística mayor secia para la industria guridad, respuestas inmediatas y efimundial del viaje, cientes, mejora de la relación con los recientemente preproveedores, mejora en las conexiones sentamos el estudio entre diferentes medios de transporte global “En la encruy mejora en la experiencia de viaje. cijada de Big Data: En la actualidad ya hay algunas hacia una experiencia compañías que aprovechan Big Data: de viaje optimizada”. desde el modelo de predicción de preEl estudio revela que Big cios de vuelos de KAYAK, que muestra Data, al ser aplicado en la a los usuarios el posible cambio en el precio de un vuelo a lo largo de un peGuido Lalama, riodo de siete días, hasta el uso de Hacountry Manager doop por Air France-KLM como base de Amadeus Bolidel sistema de gestión de ingresos a via y Ecuador, nivel corporativo.
NE. ¿Qué requisitos tendrán que cumplir las compañías para adoptar este concepto?
GL. El sector de los viajes se encuentra hoy en la encrucijada de Big Data, con nuevas tecnologías y técnicas que tienen el potencial de convertir volúmenes crecientes de datos en mayores beneficios y operaciones más eficientes. Sin embargo, deberá superar varios obstáculos para poder acceder a la oportunidad ofrecida por Big Data, como por ejemplo la fragmentación de los datos a través de múltiples sistemas, la coexistencia de arquitecturas de gestión de Big Data y arquitecturas tradicionales, la búsqueda y contratación de los escasos profesionales con conocimientos de Big Data y la gestión de los datos de manera responsable y basada en el interés común. Las aerolíneas, aeropuertos, hoteles, empresas ferroviarias y distribuidores de productos turísticos deben plantearse si cuentan con una estrategia basada en Big Data, y si esta les permitirá situarse a la vanguardia de esta oportunidad. NE. En Latinoamérica, ¿Cómo está Bolivia en materia tecnológica en la actividad turística, y específicamente en la venta y reserva de pasajes? GL. Desde Amadeus vemos que la industria turística de Bolivia está inmersa en un proceso de tecnificación. Los primeros avances en este sentido los vemos en algunas agencias que han creado portales de venta de pasajes online y que se vuelcan a una mayor promoción en la web de paquetes turísticos. Claramente la industria local está descubriendo paso a paso los beneficios de incorporar tecnologías y de apoyar su estrategia de venta en canales online en la búsqueda de desarrollar estrategias creativas, lograr un mayor acercamiento a los clientes y brindar la mejor experiencia de viaje. Más información en: www.nuevaeconomia.com.bo
EDITORIAL BOLIVIA | 6 al 12 de octubre de 2013
5
xx
Pasillos A retomar el liderazgo
El rumbo de la clase media
El puerto peruano de Callao ya superó lo que moviliza Valparaíso y San Antonio juntos. Ambas empresas estatales están ejecutando obras para revertir esta estadística. Mientras el primero licitó la construcción y operación del Terminal 2, el otro ya tiene en ejecución una inversión de $us 273 millones para un nuevo frente de atraque. Sin embargo, siguen a la espera de una definición en el llamado Mega Puerto, según se informa en un artículo del diario Pulso. Hoy, los mayores puertos chilenos de Valparaíso y San Antonio miran de lejos lo que hace Perú.
Avanzar en los derechos de las mujeres En América Latina y el Caribe existen más de 670 pueblos indígenas reconocidos por los Estados de la región a los que pertenecen al menos 23,5 millones de mujeres, quienes se encuentran afectadas por profundas desigualdades étnicas y de género, según un nuevo estudio de la CEPAL. El reporte analiza la situación de las mujeres indígenas en nueve países: Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Nicaragua, Panamá, Perú y Uruguay. La mayor población de mujeres indígenas se concentra en México.
Día de la Dignidad El paro realizado por la FEJUVE de El Alto, el martes pasado, en protesta por el olvido de las autoridades nacionales tras 10 años de la guerra del gas, solo logró la promulgación de un decreto que declara el 17 de octubre como Día de la Dignidad. La población de El Alto esperaba más de las autoridades, pero quedaron decepcionadas, ya que una vez terminadas las protestas el gobierno intensificó su con información estadística, en la que sobresale que esta ciudad es la más beneficiada; incluso tendría más del 70% de instalaciones de gas domiciliario.
Bolivia deberá encarar los desafíos que le impone haber reducido la pobreza. La gente ya no solo se conformará con servicios básicos, sino exigirá que sean buenos y de calidad acorde al impuesto que paga al Estado.
La mujer más poderosa Por segundo año consecutivo, la presidenta de Petrobras, Maria das Graças Silva Foster, fue señalada por la revista estadounidense Fortune como la ejecutiva más poderosa del ranking global, compitiendo con mujeres de negocios de diversos sectores y países. Tanto en 2012 como en 2013, Graça Foster se ubicó en primer lugar en la lista de ejecutivas que actúan fuera de los Estados Unidos. Para la elaboración del ranking global de las mujeres más poderosas, Fortune seleccionó a un grupo de 50 candidatas de diversos países.
Presidente del GNE: Carola Capra ccapra@nuevaeconomia.com.bo
Fundado el 28 de octubre de 1993 www.nuevaeconomia.com.bo Depósito Legal Nº 4-3-18-00 La Paz | Bolivia
Unidad de Inteligencia de NE: Carola Capra María Claudia Dabdoub George Gray Gilberto Hurtado
Se produjo alegría cuando se difundieron los datos del Banco Mundial sobre el crecimiento de la clase media en América Latina y el Caribe. Todos los gobiernos se felicitaron, incluso hubo voces que querían resaltar las políticas que habrían implementado algunas naciones para reducir la pobreza y aumentar el número de personas de la clase media. Bolivia obtuvo indicadores optimistas; gracias al trabajo del Gobierno, pero ¿será así? La pregunta está abierta, ya que una crítica al Gobierno es respondida con una historia mal contada del neoliberalismo y las virtudes de la nueva política económica, que hasta la fecha no ha puesto las bases para una industrialización seria del país, al margen de las plantas de úrea y la petroquímica. Esa es otra historia. Ahora deberá encarar los desafíos que le impone haber reducido la pobreza. La gente ya no solo se conformará con servicios básicos, sino exigirá que sean buenos y de calidad acorde al impuesto que paga al Estado. Ese será el gran desafío de las autoridades de turno, ampliar los servicios tanto en el área urbana como rural. Además también deberá crear un clima de negocios positivo para que el número de empresas pequeñas y medianas puedan surgir, ya que una buena parte de la gente de la clase media pertenece a este sector. Una propuesta es modificar la política fiscal. La buena coyuntura internacional de las vacas gordas está por terminar, y una buena parte de los recursos proviene de la venta de materias primas, pero ahora los precios van en bajada y hay que buscar nuevas fuentes de financiar los programas que crearon algunas naciones. Bolivia tiene varios programas, como el Juana Azurduy de Padilla destinado a las mujeres embarazadas, el bono Juancito Pinto para los escolares, la Renta Dignidad para los adultos mayores a 65 años, y su programa Evo Cumple. Esos programas sociales impulsaron la demanda interna, y poco afectó la desaceleración de la economía mundial. Pero estos se financiaron con la venta de las materias primas, y se estima que para esta gestión los recursos serán reducidos. Ahora una gran parte de la clase media en Bolivia está en el eje central, y la actividad principal es el comercio y los servicios, debido a que pocas industrias se crearon por el clima incierto del país. Las organizaciones internacionales alertan de que la crisis puede empujar a la gente nuevamente a la pobreza, y la frustración será mayor, por esta razón insta a las naciones a elaborar políticas para mantener a la clase media y hacerlas sostenibles.
Administración GNE:
Semanario Nueva Economía
Administración administracion@nuevaeconomia.com.bo
Editor Daniel Gutiérrez Carrión dgutierrez@nuevaeconomia.com.bo
Publicidad publicidad@nuevaeconomia.com.bo Suscripciones y ventas: suscripciones@nuevaeconomia.com.bo ventas@nuevaeconomia.com.bo Atención al cliente: atencionalcliente@nuevaeconomia.com.bo
Modelo Gráfico: Susana Machicao Pacheco Dirección Calle Pedro Pablo Linares Nº 240, Achumani Bajo (entre calle 18 y 19 de Calacoto, paralela Av. Fuerza Naval) • Teléfonos: (591-2) 2791912 - (591-2) 2774270 • La Paz - Bolivia
Periodista: Joseph Pavel Loayza C. Diseño y diagramación: Eber Miguel R. Aguirre Arce
6
Un plan que le puede ayudar a salir de deudas Para salir de las deudas no sólo se requiere de voluntad, también es necesario que haga una planificación con metas y objetivos para cumplir, en determinado tiempo, con sus obligaciones. Lo que debe hacer 1. Organice las deudas de acuerdo al saldo y plazo en los que tiene previsto liquidarlas por completo. De este modo, podrá identificar si puede terminar de pagar alguna antes de tiempo o si, por el contrario, debe pedir un plazo mayor. 2. Priorice las deudas con las tasas de interés más alta. 3. Si aún no puede terminar con sus deudas en un corto plazo, no deje de seguir aportando el valor mínimo de cada obligación, así no incurrirá en intereses por mora. 4. Cuando no exista una forma en la que pueda obtener un dinero adicional y sus ingresos no le alcanzan para cubrir los pagos, puede acudir a las entidades acreedoras y negociar una restructuración de la obligación. Si la deuda es con personas particulares (familiares o amigos) es mejor dialogar para evitar enfrentamientos o pleitos innecesarios. 5. Sin afectar su calidad de vida, procure suprimir algunos gastos que estén perjudicando su capacidad de pago. 6. Si recibe una bonificación laboral o ingresos extras, revise la posibilidad de destinarlos al saneamiento de sus obligaciones. 7. Es necesario hacer un balance sobre la efectividad de las deudas adquiridas para evaluar si valió la pena el endeudamiento o si, por el contrario, no era relevante.
¿Cómo liberarse de las limitaciones? En ocasiones, el principal obstáculo para lograr los objetivos personales y profesionales son las mismas limitaciones que cada persona conserva en su mente. ¿Dónde nacen las limitaciones? Las limitaciones están en la mente de cada persona y aumentan a medida que ésta juzga su actuar negativamente, maximiza sus más pequeños defectos y errores y disminuye su capacidad de enfocarse y sentirse libre. La mejor manera de enfrentarlas es adquiriendo nuevos hábitos y haciéndose amigo de las buenas prácticas, incorporando elementos que permitan romper con esas cadenas. 1. Sea agradecido: Enfóquese y resalte
lo bueno que tiene. Agradezca por su salud, que es autosuficiente, que cuenta con un empleo y un hogar donde llegar. Siempre repita mentalmente la palabra “gracias”. 2. Céntrese en sus metas: Concentre su atención en los aspectos positivos de su vida y permita que su mente lo dirija, única y exclusivamente, a sus objetivos. 3. Confíe en sus habilidades y capacidades: Las dificultades no son para siempre y el único que puede cambiar la realidad es usted mismo. Por eso, confíe en sus convicciones e ideales y busque el mejor camino para llevarlos a cabo. Luchar contra las limitaciones es una tarea diaria. Por ello, disfrute de este proceso dentro de un entorno dinámico y ¡viva!
Optimiza tus finanzas junto a:
Ingresa a:
http://nuevaeconomia.com.bo/economiapersonal/
Cinco cosas que impiden una buena noche de sueño Boca arriba, boca abajo, contando ovejas... nada. No hay manera de conciliar el sueño y, lastimosamente, es una situación muy familiar para muchos. Pero, ¿qué aleja al sueño? Le revelamos cinco características habituales: Un ambiente incómodo o ruidoso En la medida que empezamos a dormirnos las extremidades se empiezan a relajar y es posible que nos sintamos somnolientos, pero nuestro cerebro se mantiene activo. Cualquier incomodidad o ruido puede dificultar el objetivo de “caer rendido”. Una rutina irregular Si dormimos menos es poco probable obtener todo el descanso profundo necesario o suficiente.
rias horas e interrumpir nuestro sueño, perjudicando el proceso normal de las fases que aseguran un descanso reparador. La temperatura de cuerpo errada La temperatura del cuerpo baja cuando dormimos y se controla por nuestro reloj corporal. Si nuestra habitación o cama están muy calientes no podremos perder calor y esto nos agitará e incomodará. Una mente ocupada El estrés es el enemigo del descanso. En este estado, las personas pierden la sensación del tiempo: pueden dormir y despertar y sentir que no descansaron nada. Esto origina un sueño fragmentado y evita el descanso profundo.
Estimulantes: café, alcohol, comida Los estimulantes pueden permanecer en nuestro organismo va-
Para leer las notas completas visite: www.nuevaeconomia.com.bo/economiapersonal
Breves Gusto por las pausas sabáticas Poco a poco, las pausas sabáticas están empezando a aplicarse en varias empresas. Con éstas, los ejecutivos se toman un descanso de tres o cuatro meses para ir a estudiar o aprender otro idioma, dejando de lado sus responsabilidades laborales.
Renuncie por video, le pueden ofrecer trabajo Marina Shifrin, trabajaba para una compañía de animación taiwanesa, renunció a su trabajo a través de un video subido a Youtube, que actualmente cuenta con más de 12 millones de reproducciones. Pero esto no termina ahí, la empresa le respondió de la misma forma, haciendo que este efecto trascienda, pues una agencia de publicidad ofreció trabajo a Shifrin, utilizando el mismo medio.
8
Opinión BOLIVIA | 20 al 26 de octubre de 2013
El lado desagradable del capital social * Dalibor Rohac
Aunque vaga, la noción del “capital social” suena bien, evocando barrios en los que la gente no tiene que ponerle seguro a sus puertas, se preocupa por sus vecinos y participa en una vibrante vida comunitaria. Como Tocqueville lo dijo: “Los estadounidenses crean asociaciones para dar entretenimientos, para organizar seminarios, construir pensiones, edificar iglesias, difundir libros, enviar misionarios a las antípodas; de esta manera ellos fundan hospitales, prisiones, y escuelas. Si se propone inculcar la verdad o fomentar algún sentimiento mediante el estímulo de un gran ejemplo, ellos forman una sociedad”. Comprendido como “las redes, normas, confianza social que facilitan la coordinación y cooperación para beneficio mutuo”—y medido a través de la actividad asociativa o los niveles reportados de confianza— el capital social es intuitivamente visto como algo bueno —que reduce los costos de transacción y facilita resolver problemas de acción colectiva. ¿El capital social siempre es deseable? Las redes más estrechas y los mayores niveles de confianza entre los delincuentes facilitan la operación de los grupos criminales, por ejemplo. Y, en contraste con la idea de Tocqueville de comunidades sólidas y unidas como la base de un gobierno limitado, los niveles más altos de capital social van de la mano con una ausencia de competencia política y débiles límites al gobierno. Los niveles más altos de capital social algunas veces facilitan el auge de los movimientos autoritarios. Satyanath, Voigtlaender, y Voth muestran cómo las redes densas de asociaciones cívicas estuvieron relacionadas al surgimiento del Partido Nazi en Alemania. Frente a las instituciones débiles y muchas veces disfuncionales de la República Weimar, las redes personales de contacto cara a cara fomentaron la difusión de un nuevo movimiento radical. De hecho, en Prusia, que tenía instituciones democráticas más sólidas
que el resto de Alemania, el lazo entre los niveles de capital social y el esparcimiento de la afiliación al Partido Nazi era mucho más débil que en otros lugares —sugiriendo que es la calidad de las instituciones formales lo que determina si el capital social juega un rol positivo o no. El capital social puede ser capturado por una élite política predatoria. En un nuevo estudio, Acemoglu, Reed y Robinson analizan los efectos de la competencia política sobre la gobernabilidad en Sierra Leona. No debería sorprender que las áreas con un número menor de familias gobernantes muestra peores resultados de desarrollo debido a que las élites políticas tienen menos límites, gracias a la competencia reducida. Al mismo tiempo, estas áreas muestran niveles más altos de capital social: “Los jefes que se enfrentan a menos límites construyen el capital social como una manera de controlar y monitorear la sociedad. Este mecanismo también puede inducir a la gente a invertir en relaciones patrón-cliente con los jefes poderosos, dándoles así un interés vertido en la institución. Por lo tanto, si en las encuestas la gente dice que respeta la autoridad de los ancianos y de aquellos en el poder, esta no es una reacción derivada del hecho de que los jefes son efectivos en proveer los bienes y servicios públicos o representar los intereses de sus aldeanos. En cambio, la gente rural parece estar atrapada en relaciones de dependencia con las élites tradicionales”. En tales situaciones, las élites políticas se valen de las redes existentes para ejercer control sobre sus súbditos. Los ciu-
dadanos, a su vez, tienen el incentivo de seguir el juego, considerando que la ausencia de una competencia política y de limitaciones sobre los gobernantes que funcionen adecuadamente hace que valga la pena invertir en relaciones de patrocinio con personas que están en los altos niveles de la jerarquía, derivando en una consolidación todavía mayor de la élite gobernante. De manera que si la cooperación inducida por más capital social es deseable o no últimamente depende del contexto institucional. Ahora, agréguele otro elemento a la discusión: la homogeneidad. Muchas veces se argumenta que la homogeneidad —étnica, cultural, religiosa— facilita la creación de capital social, mientras que la heterogeneidad reduce los niveles de confianza. Este es el fundamento del llamado que hace Paul Collier a favor de mayores controles migratorios —con más inmigrantes, se vuelve más difícil mantener los niveles de confianza existentes en las sociedades occidentales. Ese argumento presupone que todo el capital social en Occidente es de la variante benigna. Pero, ¿qué pasa si el capital social ayuda a mantener un gobierno grande e intrusivo? Más allá de toda la admiración que uno pueda tener por el alto nivel de capital social de las sociedades escandinavas, es posible que estos países estén mejor sin sus grandes Estados de Bienestar, que no hubiesen podido operar sin un alto grado de conciencia cívica en la población. Mientras que las sociedades occidentales son muy distintas a Sierra Leona o la Alemania de Weimar, es al menos concebible que algunas partes de nuestro existente stock de capital social fomenten formas de cooperación no deseable—como la búsqueda de rentas a través de la política o la derrochadora redistribución estatal. Así que tal vez ha llegado la hora de confiar un poco menos en sus vecinos. Extraído de elcato.org. * Analista de políticas públicas del Cato Institute.
10
Finanzas BOLIVIA | 20 al 26 de octubre de 2013
A lo largo de los últimos siete años
El crédito tiene cinco destinos marcados REDACCIÓN NE.
En los últimos siete años el crédito se concentró en cinco destinos, que casi no se han movido. En el periodo analizado se observa cambios de posición, pero no se muestra otro ingreso. El comercio pelea el primer lugar con servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler. El periodo analizado es a septiembre de los años 2006 a 2012. La información que presenta la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) muestra que el crédito al comercio creció de 3.600 millones de bolivianos en 2006 a más de 14.000 millones de bolivianos en 2012, mientras el de servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler se incrementó de casi 5.700 millones de bolivianos a más de 12.900 millones de bolivianos. Algunos créditos bajaron, en vez de subir, como es el caso de caza, silvicultura y pesca, que bajó de 29 millones de bolivianos en 2006 a 26 millones de bolivianos en 2012. Y otro indicador que bajó es educación, de 332 millones de bolivianos a 276 millones de bolivianos, en el mismo periodo. Este tipo de crédito tuvo su pico mayor en 2010, que llegó a 421 millones de bolivianos. También los créditos a servicios atípicos bajaron de 6 millones de bolivianos en 2006 a 3 millones de bolivianos a septiembre de 2012. La misma suerte corrió servicios de organizaciones y órganos extraterritoriales y la administración pública, defensa y seguridad social obligatoria.
las entidades bancarias dentro del marco de las reuniones que sostuvieron la ASFI, representantes de los bancos y los agricultores. En el caso de la construcción el crecimiento fue constante, aunque no tan significativo a pesar del boom de la construcción de nuevas viviendas y edificios que se registran en los últimos años a nivel nacional. Ese panorama tiene dos explicaciones, se realiza la construcción de viviendas o condominios mediante créditos o con recursos al contado. Ese auge de las construcciones empujó los precios hacia arriba de las viviendas a nivel nacional, pero hace un par de semanas la Cámara Departamental de la Construcción de La Paz informó que el valor de los inmuebles bajó en 10%.
Fuente: ASFI * No son tomados las obligaciones con empresas estatales.
Algunos créditos bajaron, en vez de subir, como es el caso de caza, silvicultura y pesca; de 29 millones de bolivianos en 2006 bajo a 26 millones de bolivianos en 2012.
Indicadores El crédito a la industria manufacturera se encontraba en segundo lugar en 2006, después de servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler, pero en 2012 pierde terreno y baja al tercer lugar, y el comercio toma el liderazgo luego de estar en esta posición. A pesar de ello el crecimiento fue constante a lo largo de los siete años de análisis. Se espera que este indicador nuevamente tome relevancia con la nueva ley de Servicios Financieros, que se promulgó este año. Otro indicador que muestra crecimiento, aunque no está en una buena ubicación, es servicios sociales, comunales y personales, que experimentó un aumento del crédito en casi 50%, de 2006 a 2012. Entre tanto agricultura y ganadería ha experimentado alzas y bajas a lo largo de los siete años. Luego de haber registrado a septiembre de 2006 una cifra de 1.698 millones de bolivianos, al mismo periodo de 2012 llegó a 2.378 millones de bolivianos. En 2008, 2009 y 2010, el crédito a agricultura y ganadería bajó hasta 1.370 millones de bolivianos, ya en 2011 experimentó un crecimiento y en 2012 se consolidó. Una parte obedece a los incentivos que dieron
Sistema Bancario - Clasificación de cartera por destino del crédito (1) al 30 de septiembre (En Miles de Bolivianos)
DESTINO Agricultura y Ganadería
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
TOTAL SISTEMA
TOTAL SISTEMA
TOTAL SISTEMA
TOTAL SISTEMA
TOTAL SISTEMA
TOTAL SISTEMA
TOTAL SISTEMA
1,698,604
1,638,670
1,370,407
1,375,489
1,500,486
1,864,870
29,305
18,764
31,089
26,983
19,414
23,515
26,284
Extracción de petroleo crudo y gas natural
132,638
179,611
99,425
97,881
164,985
162,525
189,210
Minerales metálicos y no metálicos
130,904
207,745
209,913
110,831
251,278
227,511
268,022
4,780,674
5,209,076
5,530,188
5,644,473
6,137,905
7,699,631
9,121,436
307,661
331,919
392,072
391,621
420,089
504,204
471,073
Construcción
2,264,251
2,380,200
2,464,459
2,673,265
4,318,408
5,386,194
6,356,708
Venta al por mayor y menor
3,614,482
4,467,696
5,274,004
5,395,029
8,575,938
11,808,782
14,289,580
422,719
511,444
527,640
493,116
677,811
728,438
927,656
1,154,172
1,430,748
1,707,522
1,585,798
2,695,707
2,900,558
3,129,631
Caza, Silvicultura y Pesca
Industria Manufacturera Producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua
Hoteles y Restaurantes Transporte, almacenamiento y comunicación Intermediación financiera
2,378,451
293,631
307,925
443,871
377,722
271,328
290,210
333,933
Servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler
5,743,353
5,622,646
6,112,228
7,804,167
8,029,623
10,333,036
12,909,731
Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria
137,422
111,306
71,835
70,790
67,549
53,419
37,769
Educación
332,456
307,136
261,561
308,339
421,483
336,535
276,798
Servicios sociales, comunales y personales
639,728
1,004,750
1,169,559
1,061,230
1,403,546
1,399,948
1,496,646
1,627
934
1,314
2,738
726
1,408
3,112
Servicio de hogares privados que contratan servicio doméstico Servicios de organizaciones y órganos extraterritoriales Actividades atípicas TOTAL CARTERA
803
6,136
12,149
6,372
421
173
636
6,735
17,569
22,040
21,252
3,107
7,301
3,491
21,691,164
23,754,275
25,701,277
27,447,097
34,959,805
43,728,256
52,220,165
12
Tecnología BOLIVIA | 20 al 26 de octubre de 2013
Oferta para los fotógrafos ¿Te apasiona la imagen pero no quieres gastarte dinero en una cámara digital? Bueno, sale un nuevo producto para los amantes de la fotografía, en especial para aquellos que tienen un iPhone.
Si tienes un iPhone, que ya destaca por su calidad a la hora de hacer fotos, puedes aumentar su capacidad fotográfica gracias a Olloclip, un recomendable dispositivo que no es nuevo, pero
que acaba de actualizarse. Su última sorpresa es un kit de 4 lentes compatible con los últimos modelos del popular smartphone de Apple: iPhone 4 o 4S y iPhone 5 o 5S. Y lo mejor es que su precio
PROGRAMA DE DESARROLLO DE LÍDERES A MEDIDA PARA EMPRESAS
Diseñado para fortalecer a los líderes de las empresas, desarrollando en ellos las capacidades de liderazgo y Coaching para afrontar los retos y oportunidades de un mundo globalizado.
Objetivo Los gerentes logran un mejor entendimiento de su liderazgo y su potencial de desarrollo a través del fortalecimiento de capacidades y competencias establecidas por la empresa.
Beneficios Fortalecimiento de: • • • •
Competencias técnico gerenciales. Competencias de líderes. Competencias de Coaching. Conductas observables de las competencias de la empresa. • Habilidades de comunicación efectiva. • Retroalimentación. • Reflexión personal.
Dirigido a: • Gerentes de áreas • Personal estratégico de la organización. • Gerentes de áreas comerciales y operativas
“Un programa de liderazgo y coaching para la empresas” Características Tres etapas: 1) Evaluación inicial • Assessment center. • Evaluación 360. • Test psiocotécnicos. 2) Ejecución • 8 Talleres Business Edge. • 3 Talleres de Coaching. • 5 Conversaciones Coaching por pers. 3) Impacto • Se mide el grado de desarrollo de los líderes y su avance con relación al perfil Ideal de líder establecido por la empresa.
Certificación internacional • IFC-Banco Mundial. • D&L Group (Coaching).
Para mayor información contactar a: Olivie Lora Di Blasi rlora@nuevaeconomia.com.bo 720 - 22200
es realmente asequible: 70 dólares, unos 52 euros al cambio. Este nuevo conjunto 4 en 1 de Olloclip, sencillo y rápido de conectar, utiliza tecnología de precisión con elementos multiópticos cubiertos de cristal para las lentes y aluminio de grado areonaútico para el cañón. En cuanto a la parte de sujeción al iPhone, está hecha de plástico ligero y resistente que asegura constantemente su fijación. Vamos a repasar el cuarteto de lentes que incorpora: una lente ojo de pez de 180 grados para elaborar sorprendentes imágenes; una lente gran angular por si necesitas ampliar tu campo de visión el doble de lo que es capaz el iPhone, para fotos panorámicas; una lente para macro de 10x, pensando en un mayor nivel de detalle, con 18 mm de distancia de enfoque; y una lente para macro de 15x, con una distancia aproximada de enfoque de 12 milímetros. Pero ojo, que Olloclip no se queda solo en las fotos, sino que también puede utilizar sus lentes para ampliar el campo de visión en modo video, así como aumentarlo gracias al macro. En resumen, se trata de un exitoso complemento actualizado y mejorado que viene a satisfacer, aún más si cabe, a los orgullosos poseedores de un iPhone. Sale a la venta a un precio de 70 dólares (51,66 euros al cambio). La aplicación homónima que complementa a las lentes se puede descargar de forma gratuita en la App Store. De esa manera, los productos tecnológicos cada vez llegan con más precisión a los usuarios. Nadie puede estar al margen de lo que las empresas tecnológicas presentan al mercado. La globalización ha reducido el valor de los productos, aunque no mucho, pero ahora las personas pueden acceder a lo último.
El Olloclip no solo servirá para sacar fotos, sino que también puede ser utilizado para ampliar el campo de visión en modo vídeo.
Arte xxxx
14
Sectores BOLIVIA | 20 al 26 de octubre de 2013
El desarrollo de nuevos pozos demorará
Bolivia con potencial gasífero REDACCIÓN NE.
Las 52 áreas representan el 10% del territorio nacional que están disponibles para exploración y se encuentran en diferentes fases del proceso de aprobación para que la Asamblea Legislativa Plurinacional sancione una ley.
Bolivia tiene potencial gasífero, pero no tiene los recursos para aumentar sus reservas. La exploración tiene costos altos, que a veces se traduce en pérdidas, por lo que requiere del sector privado. Será crucial la inversión en exploración para que Bolivia cumpla sus compromisos internos y externos. La demanda de gas se incrementa en el mercado nacional, y la apertura de nuevas industrias presionará para que aumente la oferta del energético. Ante ese panorama complicado que tiene Bolivia en el mediano y largo plazo, las autoridades informaron que, de un total de 104 áreas exploratorias reservadas para YPFB, el potencial de recursos hidrocarburíferos por descubrirse en territorio boliviano en 52 de ellas, que se encuentran en gestión, alcanza aproximadamente a 42,7 trillones de pies cúbicos (TCF, por sus siglas en inglés) de gas natural. “Los probables recursos que se podrían obtener en la medida en que las actividades exploratorias sean positivas, son de 42,7 TCF, ese es el potencial que tiene Bolivia en 52 áreas que se encuentran próximas a realizar actividad exploratoria”, destacó Carlos Villegas, presidente de YPFB Corporación. Estas 52 áreas representan el 10% del territorio nacional que está disponible para exploración y se encuentra en diferentes fases del proceso de aprobación para que la Asamblea Legislativa Plurinacional sancione una ley, el Poder Ejecutivo la promulgue y, posteriormente, se empiecen con las actividades exploratorias en el país. “Tenemos 12 (áreas) en contratos de exploración con YPFB Petroandina”. Siete áreas se encuentran en proceso de aprobación de contrato y otras siete en proceso de autorización. “Tenemos 14 (contratos), eso quiere decir que están varios de ellos en la Asamblea Legislativa Plurinacional, otros están en el Ministerio de Hidrocarburos y otros en el Directorio de YPFB”.
Además, cuatro áreas se encuentran en proceso de negociación de contrato, 10 en convenio de estudio, 2 en estudio y actividad exploratoria a cargo de YPFB, 6 en proceso de firma de convenio de estudios, 4 en devolución y otras 52 áreas disponibles. “De estas 52 áreas disponibles, 20 están en estudio a cargo de empresas internacionales que contratamos, la Gerencia de Evaluación de Recursos Hidrocarburíferos de YPFB está estudiando 4 y 28 áreas están sujetas a estudios futuros”, manifestó Villegas. Asimismo, el presidente de YPFB criticó y deploró la actitud de Juan del Granado, líder del MSM y de Álvaro Ríos Roca, quienes buscan generar incertidumbre en el país con comentarios políticos sobre las actividades de exploración. “No tienen moral, pues ambos han sido parte del proceso de privatización en el país y aplaudían, apoyaban y patrocinaban el proceso de privatización para que los recursos naturales, particularmente hidrocarburos vayan a manos de empresas privadas y, además, avalaron la falsa certificación (de reservas)”, sentenció Villegas. En el largo plazo, los esfuerzos en la exploración de hidrocarburos que vienen realizándose desde el 2010
darán como resultado el incremento de reservas necesarias para cumplir con todos los compromisos de los mercados de gas natural; en los cuales se está considerando la renovación del contrato con Brasil y una mayor participación de los proyectos de industrialización en el mercado interno. “Las reservas actuales nos permiten vivir tranquilos hasta el 2023, pero simultáneamente estamos haciendo actividades exploratorias para asegurar el incremento de reservas necesario para cumplir con todos los compromisos: industrialización, mercado interno de consumo, Argentina y Brasil o algún otro mercado que pueda presentarse en el futuro”, dijo Villegas. 16 pozos exploratorios en 2014 Para la próxima gestión, la estatal petrolera tiene programado perforar 16 pozos exploratorios a cargo de YPFB a través de su Gerencia de Exploración y Explotación, sus subsidiarias YPFB Andina, YPFB Chaco y YPFB Petroandina, además de las compañías operadoras Petrobras, Pluspetrol y Repsol. “Son empresas que ya están comprometidas en la exploración y en
2014 vamos a perforar 16 pozos en búsqueda de nuevas reservas de gas, petróleo o de condensado”, complementó Villegas. Asimismo, se realizaron 12 proyectos de adquisición sísmica entre 2008 y 2013. Este proceso forma parte de la actividad de exploración y representa una fase anterior a la perforación de pozos. En esta fase se realiza el levantamiento de información, procesamiento e interpretación de datos. Total (Ipati-Aquío 3D), YPFB Chaco (Percheles 3D, Vuelta Grande 3D y Chimoré 3D), YPFB Petroandina (Lliquimuni 2D, Iñiguazu 2D e Iñau 2D), Pluspetrol (TCB-TJB 2D), YPFB Casa Matriz (Itaguazurenda 3D) y Repsol (HCY Norte 2D y Margarita Sur 2D) son las empresas que desarrollaron actividades de adquisición sísmica. Para el 2014, se tiene programado ejecutar 14 proyectos de adquisición y levantamiento de información sísmica así como actividades de magnetotelúrica. Entre 2006 y 2013, la estatal petrolera perforó 40 pozos exploratorios que derivó en el descubrimiento de nuevas reservas hidrocarburíferas y con resultados de un poco más de 3 TCF. “El 2004 se hizo un pozo exploratorio y el 2005 otro pozo. Desde el 2006 hemos ido aumentando y el 2013 estamos terminando con 16 pozos exploratorios en búsqueda de gas, petróleo o de condensado”, mencionó Villegas.
16
Economía BOLIVIA | 20 al 26 de octubre de 2013
El consumo y las preferencias cambiaron
¿Cómo es la nueva clase media? REDACCIÓN NE.
La abundancia de recursos que llegó a América Latina se tradujo en mayor bienestar, y reducción de la pobreza. La gente de clase media aumentó, y paralelamente el consumo y las preferencias de las personas sufrieron modificaciones, de está nueva gente que aumentó sus ingresos. La asistencia aumentó a los megacentros de diversión, lo que da una pauta que la gente incrementó sus ingresos, y ahora puede destinar una buena parte a actividades que no podía acceder, sean deportivos o diversión. Los datos muestran que hay “nueva clase media” en la región. En Bolivia, la mayoría es más mestiza, y sus pautas de consumo no se ligan a la clase media típica y tienen sus propias pautas de distinción social. Eso se puede observar en regiones antes ignoradas, como el Chapare, en Cochabamba, o los centros mineros, en donde los cooperativistas aumentaron sus gastos, y en los Yungas paceños; paralelamente el comercio y la creación de pequeñas unidades económicas contribuyeron a que el número de personas que pasaron a la clase media se incremente. Sin embargo, la clase media boliviana aún es predominantemente urbana, entre el 74% y el 81% de este estrato reside en el área urbana. Sin embargo, la presencia indígena en la clase media es significativa. Más aún si se toma en cuenta que Bolivia es un Estado Plurinacional, y más atención reciben los indígenas y las organizaciones sociales; pero las autoridades deben hacer esfuerzos para que esta situación no se modifique, y más aumente el número de personas que pertenezcan a la clase media. Pero el aumento de esa clase y las nuevas formas de consumo abren una serie de oportunidades económicas a los empresarios, ya que deberá elaborar nuevas estrategias así como brindar productos novedosos para cubrir la exigencia de este sector. Por ejemplo, la tecnología ya está al alcance de la mayoría de las personas, pero este nuevo sector busca más productos novedosos, y centros de diversión similares a otros países de la región.
Nos mudamos Calle Pedro Pablo Linares Nº 240, Achumani Bajo (entre calle 18 y 19 de Calacoto, paralela Av. Fuerza Naval) Teléfonos: (591-2) 2791912 (591-2) 2774270 La Paz - Bolivia
Santa Cruz se presenta como una región que ofrece una variedad de centros de diversión, más que todo por el clima, pero en la implementación de proyectos deportivos tiene limitaciones, como el patinaje sobre hielo. Jordi Chaparro, gerente General del Megacenter, hace algunos atrás señaló que había la posibilidad de invertir en nuevos proyectos en La Paz, y los mismos tomarían muy en cuenta el clima. Y uno de los proyectos que más se acercaba era una pista de patinaje; pero no se volvió hablar de esta iniciativa. Tarea pendiente de los gobiernos La abundancia de recursos por la coyuntura internacional favorable del alza de las materias primas ha logrado que las economías de América Latina tomen un nuevo rumbo, en especial las naciones que exportan commodities. La distribución de recursos y las oportunidades económicas se han presentado, aunque permanece la duda si fue por las políticas
Otro fenómeno es la gran asistencia al cine de personas de 28 años para adelante, pues son quienes llevan a sus niños a ver películas. económicas implementadas por los países o por la coyuntura internacional. Eso ha promovido la reducción de la pobreza, cuyo resultado es el incremento de la clase media. Ahora este sector social se amplía en toda la región latinoamericana, y Bolivia no es la excepción. Sin embargo, todavía hay incertidumbre si creció la clase media o no. La protesta de muchas personas en diferentes ciudades de América Latina muestra descontento, pero los expertos señalan que no son miembros de la clase media sino de la clase baja, quienes incrementaron sus ingresos de uno a seis, siete u ocho dólares día. A pesar de esa duda, a partir del crecimiento de ese sector social en toda la región se ha iniciado, a analizar
Economía BOLIVIA | 20 al 26 de octubre de 2013
Edgar Olivera, soñando, pero con los pies en la tierra
Comparte esta noticia y otras a través de nuestra página: www.nuevaeconomia.com.bo
sobre su permanencia y sobre la sostenibilidad de las economías latinoamericanas, debido a la desaceleración de la economía mundial. Gastos y diversión En Bolivia, el aumento del poder adquisitivo es una característica de la clase media. La gente ya puede destinar dinero a otras actividades, como salón de belleza, el cine o el deporte que antes no podía practicar. Mientras en el país se mide a la clase media por el poder adquisitivo, en otras partes del mundo está se siente amenazada por el avance de la tecnología. La democracia también es un ingrediente importante, ya que un deterioro de este modelo puede afectar al desarrollo de la clase media. Por otra parte, aunque hay datos de que el número de personas con acceso a la educación superior aumentó, no es suficiente, debido a que las carreras que eligieron, en el mediano plazo, podrían quedar en el olvido. Además, paralelamente las autoridades nacionales deberían crear condiciones para diversificar la producción exportable. Mientras el país siga dependiendo de la venta de materias primas, la situación es incierta sobre el mantenimiento de la clase media y el aporte de la educación.
50
%
de las personas que son parte de la clase media, tienen como actividad principal ir a centros comerciales.
Panel En el panel sobre crecimiento de la clase media y la brecha de los servicios en América Latina, organizado por el Banco Mundial y el diario El País, con apoyo del Banco Popular Español, se destacó el papel que deben jugar los gobiernos para mantener a este sector, y hacer modificaciones fiscales para que pueda ayudar a mantener el crecimiento económico a pesar del entorno externo desfavorable. Asimismo se indicó también esa propuesta apunta a generar recursos para financiar proyectos de infraestructura, en todas las áreas: salud, educación, medio ambiente, etc, etc. En el panel participaron: Enrique Iglesias, secretario general iberoamericano; Mauricio Cárdenas, ministro de Economía y Finanzas de Colombia; Fernando Lorenzo, ministro de Economía y Finanzas del Continúa en la Pág. 18
En los últimos años, gracias a la creación del Cine Center en Santa Cruz y Cochabamba,; y del Megacenter y Multicine en La Paz, se puede ver que la asistencia y consumo en estos lugares es mayor.
Se levanta 7:00 am todos los días, se da una ducha y sale corriendo a la universidad. Con solo 28 años, Edgar Olivera ya es diseñador gráfico y ahora está estudiando otra de sus pasiones: arquitectura. Actualmente, Edgar trabaja como diseñador y se desempeña como estudiante. Además de pagar los servicios básicos, ahora Edgar siente que es necesario acceder a otros, como la Tv por cable o internet, que ya no son considerados un lujo. El buen salario del que goza le permite ir a buenos restaurantes a comer, salir algunos fines de semana a “bolichear”, realizar viajes y darse buenos “gustos”. Sin embargo, no siempre fue así… “Antes, yo estaba dentro de la clase baja y no podía acceder a todo lo que tengo ahora: vivía al día y el dinero, a veces, no me alcanzaba ni para cubrir mis necesidades. Ahora tengo mayores comodidades, gozo de un mejor salario, ya tengo un auto propio, tengo más tranquilidad económica y estoy más estable”, comentó Edgar. Edgar cuenta que siente que existe una gran diferencia entre lo que vivieron sus papás y lo que ahora está viviendo él. “El cambio que hubo entre mis papás y fue yo fue drástico, claro ejemplo es que yo tuve la posibilidad de estudiar, y lo sigo haciendo, pude conseguir un buen trabajo, ahora tengo comodidades, un auto propio, etc.”. Y es así, la diferencia generacional, muchas veces, puede marcar una diferencia de clase y este joven lo está viviendo en carne propia. Edgar considera que la clase media ahora es más heterogénea y, según él, eso se debe en gran medida al cambio de gobierno en el país. “Trató de ser más equitativo y de que todos tengamos por igual. Es por eso que ahora se ve a personas del área rural que van a restaurantes u otros de la zona sur, consumen cosas que antes no lo hacían y acceden a mayores servicios y productos. Gracias a eso, la economía de las clases baja, media y alta está más niveladas”, agregó. Este joven diseñador, y futuro arquitecto, tiene muchos planes y proyectos que quiere cumplir en el futuro, uno de ellos es terminar la carrera que está estudiando actualmente para luego empezar a trabajar en ese campo. “Uno de mis sueños es ser ejecutivo, tener un tipo bufete de arquitectos, comprarme una casa propia y así dar mayores comodidades a mi familia”, finalizó.
17
18
Economía BOLIVIA | 20 al 26 de octubre de 2013
Viene de la Pág.17
ACTIVIDADES QUE REALIZAN
Uruguay; Luciano Coutiño, presidente del Banco de Desarrollo de Brasil; Nancy Birsal, presidenta del Centro para el Desarrollo Global; Javier Moreno, director de el diario El País; Ángel Ron, presidente del Banco Popular Español; y Marta Lagos, directora de la Corporación Latina Barómetro. PyMEs y clase media Ángel Ron resalta el papel que tienen las medianas y pequeñas empresas, y dice que son claves para impulsar el desarrollo de las clases medias en el mundo; generan ahorro y dan lugar a la inversión. Sin embargo, la región latinoamericana muestra una serie de diferencias respecto al incrementó o no de la clase media. Una encuesta a las personas en la región contradice los datos del Banco Mundial. La entidad internacional asegura que creció la clase media, pero la encuesta revela que la gente se identifica más con la clase baja, cuyo sector ha impulsado una serie de protestas en las principales ciudades de la región. La clase media ha elevado sus ingresos, por lo que aumentó su nivel de consumo; pero queda aún pendiente, sobre todo para el gobierno local y nacional, lograr proporcionar servicios básicos de calidad y ampliar las redes a otros sectores. Pero la pregunta es de dónde conseguir recursos para encarar proyectos de impacto social, si la economía internacional se desacelera, y en especial si el precio de las materias primas baja debido a la crisis de las naciones industrializadas. Ante esa pregunta, Enrique Iglesias plantea aumentar la productividad y profundizar el desarrollo de los mercados internos, donde la clase media juega un papel importante para mantener la estabilidad macroeconómica de los países. Para ello las naciones deberán hacer una serie de modificaciones fiscales para aumentar los ingresos y encarar proyectos de infraestructura, en todas las áreas; mientras que las empresas busquen generar nuevas fuentes de trabajo. Y en este campo las PyMEs son importantes, ya que su crecimiento favorecerá a la transformación de la economía y a la evolución del emprendimiento. Un estudio de la Organización Internacional del Trabajo señala que las pequeñas empresas emplean al 67% de la fuerza laboral en el mundo;
y en las empresas medianas de menos de 100 empleados más del 50% son empleos formales. Pero ese dato varía de acuerdo al ámbito geográfico. Por ejemplo en Europa y Asia el empleo asalariado de PyMEs llega al 50% de los puestos; y la tasa de empleo por cuenta propia en países de bajo ingreso per cápita llega a 20% Una gran amenaza a la clase media, es el desempleo. Sin embargo, la informalidad de la actividad económica muestra otra realidad, ya que gran parte de la gente que incrementó su ingreso se encuentra en este sector, cuyo éxito obedece a la buena coyuntura económica mundial, y a la globalización del comercio, que abarató los productos y facilitó el consumo. La abundancia de recursos en el mercado nacional, es evidente. La gente logra ahorrar, puede gastar en otras actividades fuera del hogar, y destinar dinero a los estudios de sus hijos, cuyo indicador no sobre sale en las estadísticas. Todavía no hay preocupación ante el bienestar de las economías latinoamericanas, sin embargo, organismos internacionales alertan sobre un retroceso. Sugieren a los gobiernos la implementación de políticas económicas y sociales para mantener a la clase media. Un primer paso sería mejorar las condiciones para la apertura de empresas e industrias, o tal vez mejorar los niveles de educación a través de cambios que apunten a la formación de nuevos profesionales en diferentes áreas de trabajo. Tecnología Mientras tanto, la tecnología ya es una amenaza en algunos países industrializados, como el Reino Unido. En Sillicon Valley, ubicado al este de Londres, la tecnología amenaza con sustituir el trabajo de la mente humana, particularmente el que realiza la clase media del Reino Unido. Ahí “todo está cambiando para profesiones que hasta hace poco no se veían amenazadas por las máquinas”, reporta la BBC de Londres. Ese panorama, aunque lejano, puede llegar a afectar a la región. Pero algunas naciones toman sus recaudos para que la clase media no disminuya, y se pueda mantener. Para ello han tomado decisiones para modificar sus procesos educativos. Publicaciones internacionales informan que la tecnología hará desaparecer los empleos de
Fuente: Elaboración propia, en base a datos de IPSOS
TENENCIA DE BIENES EN EL HOGAR
Fuente:Elaboración propia, en base a datos de IPSOS
la clase media y provocará una desigualdad generalizada de ingresos. Este tema es un desafío de los gobiernos de países industrializados, pero los emergentes no pueden quedarse con las manos cruzadas. En el caso de Bolivia, se vive una revolución ideológica, política y económica, oportunidad para adelantarse en el tiempo y apuntar a mejorar la educación y formar nuevas carreras para avanzar en el desarrollo de la economía nacional, y avanzar en el cambio de la matriz productiva. La manera en la que respondamos, potencialmente marcará a la política económica global en las próximas décadas, dice el economista Tyler Cowan. Pioneros Entre tanto, Singapur ya rediseñó su sistema educativo para crear más puestos de trabajo de alto valor en campos lucrativos como software, ciencias de la vida y la robótica. “Si hacemos las cosas bien, podemos terminar con más riqueza y oportunidades. La economía está creando nuevos cargos con altos salarios en los sectores comercial, de informática y financiero, pero no muchos”, dicen los reportes internacionales. En términos de creación de empleos, la mayoría -4 de cada 5- son de los que pagan poco y no ofrecen contrato fijo.
20
Economía BOLIVIA | 20 al 26 de octubre de 2013
Viene de la Pág.18
Por lo general, los empleos que se crean en Bolivia son en el sector informal, que no cuentan con seguro social ni un buen salario, y en algunos casos que no llegan al salario mínimo. El comercio absorbió a los desempleados, pero con sueldos bajos. Productividad Iglesias dice que ante el encogimiento del ciclo económico internacional, los esfuerzos se deben dirigir a fortalecer el crecimiento con mayor productividad, con mayor eficiencia. “No solo basarse en los beneficios de un gran comercio favorable, sino de una gran transformación de la productividad”. Esta sería la respuesta para vigorizar a la clase media y al mismo tiempo permitir que juegue un papel fundamental en el sostenimiento de las economías. El peligro es latente ante la desaceleración de la economía mundial, y a la disminución de la capacidad de compra de las personas, lo que puede provocar un retroceso en la región. Un 38 % de la población está en la mira. La reversión de la economía puede aumentar la pobreza y una baja en el porcentaje de la clase media. El buen momento de la economía internacional, cuyos altos precios generaron mayores recursos a las economías exportadoras de materias primas, llega a su fin. Un estudio de la secretaria Iberoamericana señala que una baja de precios de las materias primas y la reducción de aranceles, puede disminuir notablemente en los recursos que proceden del comercio exterior; por lo que el crecimiento de la clase media es aun más importante para la consolidación fiscal. “Una clase media potente y con perspectivas de ir mejorando su nivel de vida, genera ahorro interno y mejora el clima de negocios para la inversión privada. Las encuestas del Barómetro indican que la aceptación social de la inversión privada y de las economías de mercado es mucho más alta entre las personas de la clase media que entre las personas de los deciles más bajos de ingreso”. Todavía hay susceptibilidad, ya que la desigualdad refuerza la percepción de la población de que nunca llegarán los beneficios de la inversión privada a los sectores empobrecidos, pero sí los costos. La desigualdad de la renta frena el crecimiento, la productividad y la consolidación fiscal; además genera actividades negativas hacia la inversión. Política y democracia Por otro lado, el sector juega un papel importante en el mantenimiento de la democracia, pero las protestas que se han registrado en algunas ciudades de la región
Bolivia: brecha de género en el ingreso promedio mensual en la ocupación principal, según área geográfica y mercado de trabajo (En bolivianos) DESCRIPCION TOTAL Doméstico
2000
2001 (p)
2002
2003 - 2004 (1)
2005
2006
2007
2008
2009
-367.2
-354.4
-406.29
-333.65
-504.39
-623.82
-624.54
-790.44
-724
-261.65
-109.81
-222.13
-47.46
-6.11
-287.71
-112.86
-247.31
-87.74 -652.36
Estatal
-298.44
-564.34
-431.92
-315.64
-739.36
-719.76
-562.13
-424.78
Familiar
-154.26
-174.75
-211.01
-149.69
-229.51
-280.14
-288.46
-538.83
-526.08
-138.2
-120.48
-130.6
-165.14
-93.59
-450.26
-446.4
-774.58
-468.58
-484
-232.83
-505.83
-281.67
-195.69
-759.43
-507.19
-873.59
-261.62
URBANO
-509.15
-519.54
-578.44
-497.06
-645.78
-843.21
-705.68
-916.91
-811.96
Doméstico
-194.7
-119.04
-310.11
-21.89
55.19
-23.12
-97.99
239.37
-6.53
Estatal
-326.95
-660.88
-524.89
-449.62
-932.86
-744.9
-697.5
-549.44
-829.71
Familiar
Semiempresarial Empresarial
-278.81
-350.71
-401.89
-350.92
-463.09
-484.34
-447.11
-861.8
-829.51
Semiempresarial
-96.82
-145.47
-142.22
-192.31
-112.97
-540.38
-327.25
-878.59
-542.58
Empresarial
-563.61
-268.89
-597.61
-344.28
-269.97
-802.44
-520.97
-873.96
-263.17
RURAL
-176.77
-179.42
-251.18
-195.91
-263.04
-331.16
-435.66
-583.48
-531.2
Doméstico
-628.95
210.03
106.21
-275.22
-404.8
-565.98
110.67
-1,594.17
-1,856.85
Estatal
-219.95
-119.42
-188.88
-124.67
-229
-441.16
110.76
-242.29
149.66
Familiar
-120.87
-116.95
-175.38
-115.41
-132.78
-208.48
-206.36
-356.51
-356.57
Semiempresarial
-382.52
-174.01
-388.1
-181.56
-424.07
67.42
-1,059.71
-604.95
-250.45
Empresarial
-413.75
-350.13
-342.24
-504.48
-726.58
-1,019.64
-1,177.70
-1,131.50
-613.55
muestran descontento sobre sobre las políticas que llevan los diferentes gobiernos; en Europa el desempleo es un detonante para que haya miles de personas en las calles para exigir fuentes de trabajo y mejores políticas económicas. En Latinoamérica el reclamo es por mejores servicios, ya que los mismos no corresponden con el nivel de vida de los que pagan impuestos. A eso hay sumar a la clase baja, que aumentó su ingreso, y ahora reclama servicios básicos. Los hechos registrados en la región, dan lugar a una pregunta ¿la clase media realmente puede convertirse en un agente social del cambio?. La respuesta es difícil y necesita ser analizada. Se podrá encontrar una respuesta a medida que el sistema político sea capaz de entender lo que pasa y, por tanto, se dedique a comprender cómo esas causas deben llevar a modificar el sistema de cre-
cimiento para dirigirlo mucho más hacia la productividad, que a la mera distribución, expuso Iglesias. Inteligencia artificial Para no perder la carrera al futuro, hay que moverse con confianza en el mundo de la inteligencia artificial. Según Cowan, el aumento de oferta de empleo en la parte inferior de la escala de ingresos se debe a que hay ciertas tareas que la tecnología sencillamente no puede remplazar... todavía. “Piense en el sector de servicios, la persona que lo recibe cuando llega a un restaurante, aquellas que le asisten con cosas pequeñas en las grandes tiendas de departamentos, en los supermercados. Quizás su teléfono inteligente puede ayudarle, pero esos empleos seguirán proliferando”. El economista vaticina que la desigual-
dad aumentará, que “habrá más gente de clase media baja a la que le quedará difícil pagar algunas de las necesidades básicas y eso es un problema. Creo que tendremos un gran boom tecnológico pero la ganancia será distribuida inequitativamente”. “Si uno estudia inteligencia artificial y aprendizaje automático, y se involucra con el proceso de hacer más productivas a las computadoras y hacer que las computadoras lo hagan a uno más productivo, en el futuro probablemente ganará mucho dinero y estará en gran demanda”. Análisis de la clase media A pesar de los argumentos del aumento de la clase media, aún surge la pregunta: ¿existe una clase media?. Algunos coincidirán que sí, otros dirán que no, pero lo cierto es que hay muchos elementos que la hacen distinta a las clases baja o alta y que la caracterizan, incluso, de cómo se la conocía hasta hace algunos años atrás. Probablemente, eso se deba a un crecimiento de la clase media, que ahora goza de mayor heterogeneidad. Pese a todas las dudas, sí existe una certeza: las pautas de consumo y de preferencias ya no son las mismas que antes. Y esto se puede evidenciar, incluso, con las cosas más sencillas y simples, por ejemplo, ahora se diferencia una clase de otra solo por las actividades que realizan. Esto es notable en las prácticas que tienen las personas de la clase media, quienes gustan mucho de ir a centros comerciales, salones de belleza, jugar fútbol, asistir a bares o discotecas… lo cual supone gastos extra, pero son actividades que diferencian a unos de otros. Un 50% de las personas que son parte de la clase media, tienen como actividad principal ir a centros comerciales y esto se puede confirmar con una investigación que realizó IPSOS. De acuerdo a los datos proporcionados por esta institución, se identifican ocho hobbies preferidos. Claramente, la actividad preferida es ir a centros comerciales (50%). En los últimos años, gracias a la creación del Cine Center en Santa Cruz y Cochabamba; y del Megacenter y Multicine en La Paz, se puede ver que la asistencia y consumo en estos lugares es mayor. La ubicación de estas infraestructuras no significa un problema. Por ejemplo, el Megacenter se encuentra en la zona sur de la ciudad de La Paz y eso no significa que solo los habitantes de la misma asistan al lugar, pues van personas del centro, Sopocachi, El Alto, las laderas, zona norte, etc. Por otro lado, otras de las actividades que sobresalen entre la clase media es ir a salones de belleza o lugares dedicados a la estética. El 46% de los bolivianos, perteneciente a la clase media, ahora se ocupa más de su aspecto físico y dedica Continúa en la Pág. 22
22
Economía BOLIVIA | 20 al 26 de octubre de 2013
Viene de la Pág.20
más tiempo a él. Jordi Chaparro, director del grupo Megacenter, señaló que este es un fenómeno mundial, pues las personas tienen cada vez más tiempo para su ocio, convirtiéndose en un tema preferente en todo el mundo. Para él, cuanto más desarrollada es la economía, más tiempo se dedica al entretenimiento y en Bolivia está ocurriendo esto, pues la clase media se está haciendo más amplia. “Cada vez más, las personas entienden que aparte del trabajo, también tiene que distraerse. Para esto, el tema del centro comercial es una opción muy válida, porque pasear por un lugar como éste es distraído y se constituye en un negocio familiar”, dijo. Chaparro indicó que un centro comercial es un negocio que cubre las expectativas de presupuesto, permitiendo que cada quien consuma más o menos, de acuerdo a lo que tenga. Esto provoca que, en todo el mundo, los centros comerciales sean el punto más atractivo. Incluso, para el director del grupo Megacenter, un 50% es bajo, en comparación con países más desarrollados donde hay más centros comerciales, como Chile o Argentina, donde este fenómeno llega fácilmente a un 75% u 80%. Sin embargo, no todas las actividades son de ocio, varias de ellas tienen que ver con el deporte. Por ejemplo, el 36% tiene como actividad principal el fútbol, aunque no es la única. Jugar voleibol, ir al gimnasio, hacer natación y jugar tenis son otras de las prácticas preferidas. Si bien el voleibol es el segundo de-
porte preferido (20%), se puede ver que asistir al gimnasio se está convirtiendo en una actividad importante. Cabe recalcar que cada actividad presenta diferencias, de acuerdo a las características poblacionales: sexo y edad. Por ejemplo, un 54% de las personas, entre 25 a 44 años, prefiere ir a centros comerciales, frente a un 49% y 41% de personas entre 13 a 24 y 45 a 64 años respectivamente. Por otro lado, es importante resaltar que son las mujeres las que más eligen realizar esta actividad. Contrastando esta información con la realidad en el Megacenter, en este centro comercial el público mayoritario se presenta entre las edades de 4 a 28 años. Dentro de este rango, la mayor asistencia se da en personas entre 18 y 24 años. “Sin embargo, con el asalto de películas infantiles, antes había una al año y ahora tenemos dos al mes, la asistencia de personas entre 4 y 18 años aumentó considerablemente”, aclaró Chaparro. Otro fenómeno es la gran asistencia al cine de personas de 28 años más, pues son quienes llevan a sus niños a ver películas. Esto, claramente, cambia cuando los hijos crecen, pues éstos ya pueden asistir solos. Por otro lado, como es de suponerse, la mayoría de los hombres prefiere jugar al fútbol (60%) pero el porcentaje también varía de acuerdo a la edad. El 53% de personas entre 13 a 24 años realiza más esta actividad y solo un 18% de las personas que tienen entre 45 a 64 años la practican. Las actividades preferidas por individuos entre 25 y 44 años son ir a centros comerciales y a salones de belleza y estética, lo que está fuertemente relacionado con lo que prefiere, en general, la población. Cabe recalcar que, ahora, la clase media también se caracteriza por realizar actividades culturales, si bien no son las “preferidas” cobran una importancia. Una de ellas es ir al teatro y es la que más realizan personas entre 25 a 44 años (15%), seguidas de los jóvenes entre 13 a 24 años (14%) y finalmente los adultos de 45 a 64 años (11%). Otra actividad similar es ir a museos y exposiciones de arte, en este caso, con el 14%, las personas de 25 años más son las que más la practican. Las actividades también están claramente diferenciadas entre hombres y mujeres. Por ejemplo, las que tienen mayor diparidad entre ambos sexos son jugar fútbol, que es preferida por los hombres e ir a un salón de belleza o estética, que es preferida por las mujeres. Sin embargo, existen otros hobbies que también presentan diferencias, uno de ellos es ir a discotecas o bares: el 37% de los hombres lo realizan, frente a un 27% de mujeres. Claramente, la mayoría de las actividades tienen mayor participación de los hombres y solo cuatro de ellas están lideradas
por las mujeres, además de las visiblemente manifestadas en el cuadro, se encuentra la de ir al teatro. “En cambio, el hombre solo viene por las noches o los fines de semana con la familia o con su esposa. Cuando se trata de edades superiores, la actividad del cine baja de manera constatada. Es decir, las personas consumen menos a partir de los 40 o 45 años y desciende de una forma atroz a partir de los 50 y esto es en hombres y mujeres de todo el mundo”, señaló Chaparro. El sociólogo Julio Córdoba manifestó que la clase media de ahora es consumista y una de las mayores beneficiarias del crecimiento económico a nivel de consumo. “Por su parte, gran parte de la clase media baja tiene su negocio propio y un segmento pequeño tuvo un crecimiento y un ascenso económico muy importante, ya sea por el contrabando o el comercio, siendo los mayores beneficiarios de este movimiento”, agregó. El especialista señaló que la clase media se caracteriza por el ascenso de segmentos de la clase media baja, sobre todo de comercio y de servicios, que está generando esta “nueva clase media”, con fuertes diferenciaciones socio-culturales y étnico-culturales. Esto quiere decir que es más mestiza, sus pautas de consumo no se ligan a la clase media típica totalmente y tienen sus propias pautas de distinción social. “Yo no me atrevería a llamarla nueva clase media, sino clase media baja, pero con ascenso económico, que mantiene sus pautas, sus formas de distinción social, el padrinazgo, el compadrazgo, el presterío, etc., que son distintos a la clase media típica y alta”, dijo Córdoba. En cambio Marta Lagos sostiene que, si bien a la clase media se la define por el consumo, hay dos fenómenos que la identifican de manera distinta en la región a raíz de las protestas registradas en ciudades de países importantes: la clase baja está en las calles, mientras la clase media está bien. Ahora lo que pasa es que la clase media subió sus ingresos, y parecería que no
hay aumento de la clase media, mientras la clase baja incrementó sus ingresos de uno a ocho o nueve dólares día, este grupo –según los estudios internacionales– salieron de la pobreza. En parte hay verdad de que una buena parte salió de la pobreza, pero no necesariamente subió de estatus. Por ejemplo, en Chile el 68% de la gente encuestada se ubica en la clase baja, mientras el Banco Mundial señala que la clase media alcanza a un porcentaje de 42%. Los datos muestran discrepancias sobre dónde está ubicada la gente y dónde se la ubica por el ingreso, reflexiona Lagos. Otro dato interesante que muestra es que el 60% está dispuesto a salir a la calle por educación, salud, tierra, ecología, defensa de los recursos naturales en América Latina. Lagos dice que la región se empoderó con cuatro dólares, no por diez, doce o 15 dólares. “Estamos hablando de los que antes tenían un dólar y ahora tienen cinco o seis; y se clasifican en la clase baja”. Lagos explica que se abrieron ventanas, en las que las personas pueden expresar su opinión, y esto hace que haya mayor estabilidad democrática. El quinquenio fue virtuoso en estabilidad democrática. ¿Cómo es la nueva clase media? Más allá de sus ingresos, de sus pertenencias, de su capacidad de consumo… la clase media de ahora se distingue por muchos otros factores, que empezaron a cobrar importancia y que se convirtieron en una pauta para identificar a este estrato. El informe de Desarrollo Humano del PNUD, realizado en 2011, señala que la clase media boliviana es predominantemente urbana, entre el 74% y el 81% de este estrato reside en el área urbana. Sin embargo, la presencia indígena en la clase media es significativa. Más información en nuestro sitio web http://nuevaeconomia.com.bo/gne.com.bo/
24
Eventos BOLIVIA | 20 al 26 de octubre de 2013
Rotary Club Chuquiago Marka entregó el premio Paul Harris 2013 Una amena velada en el hotel Radisson, fue el escenario propicio para la entrega de reconocimientos a la labor de RSE que realizan muchas empresas a nivel nacional. En esta oportunidad se destacó el trabajo de 25 empresas e instituciones, cuyos proyectos de responsabilidad social mejoran la vida de cientos de personas. Mauricio Gutiérrez, presidente del Rotary Club Chuquiago Marka, dio inicio a la ceremonia con un emotivo discurso que destacó la importante tarea que tiene esta institución y el momento cumbre de la reunión se hizo entrega del premio al Empresario del Año, título que recayó en el Ing. Cristóbal Roda Vaca, un cruceño de ideas emprendedoras y visión empresarial responsable. Asimismo, cabe desatacar que en esta décimo cuarta versión de los premios Paul Harris
se entregó reconocimientos especiales a cuatro instituciones, entre ellas a Grupo Nueva Economía, quien año tras año apoya en el desarrollo de la metodología que valida esta premiación. La entrega del Paul Harris es un incentivo más para que empresas, instituciones, empresarios y trabajadores volteen su mirada hacia la sociedad y fortalezcan aún más sus programas y proyectos de RSE.
Ing. Cristóbal Roda Vaca, Empresario del Año 2013
Daniel Rocha, jefe administrativo y financiero, y Wenceslao Sánchez, jefe comercial de Grupo Nueva Economía.
Cinthya Velasco, gerente de RR. HH. de Exportadores Bolivianos S.R.L.
Alexander Tarquino, analista de sistemas, y Eduardo Fernández, gerente general de Operaciones de CRECER.
Cristhian Hausher, gerente de División Finanzas de Banco de Crédito BCP.
Ana María Carrasco Soruco, gerente de importaciones, y Roberto A. Rey Justiniano, gerente de administración y finanzas, de Agroservet S.R.L.
Luís Laredo Arellano, gerente general de CIMCO LTDA.
Mercedes Roca, ejecutiva de Droguería INTI S.A.
Ramiro Quispe Chipana, gerente General de Emprender IFD.
Gonzalo Bedoya Diez de Medina, vicepresidente de Desarrollo Comercial de la Boliviana Ciacruz Seguros.
Felipe Sandoval Marino, gerente general de El Ceibo Ltda.
Carmen Quezada, gerente general de Alexander Coffee.
Jorge Román Medeiros, gerente de División Comercial de Avícola Sofía.
Hernán Gonzales, gerente nacional de RSE de Banco Mercantil Santa Cruz S.A.
Cnl. DAEN. Marco Antonio Barrero Argote, vicerrector de la Escuela Militar de Ingeniería.
Horacio Ebert, gerente de Marketing y RSE de Banco Bisa.
Eventos BOLIVIA | 20 al 26 de octubre de 2013
Cinthya Yañez, jefa de Comunicación Institucional y RSE de SOBOCE S.A.
Luis Urquieta, presidente ejecutivo de Zona Franca Oruro S.A.
Alberto Mosquera, director nacional de Visión Mundial Bolivia.
José Luis Montaño Rico, presidente ejecutivo de Trans Copacabana S.A.
Jorge Luis Bejar Lira, director general de fábrica La Estrella.
Oscar Camacho, gerente general de Servicios COPABOL S.A.
Jaime Ballivián, gerente regional de Faboce S.R.L.
Paola Díaz, gerente de RR. HH. de Laboratorios Bagó de Bolivia S.A.
Juan Luzio Grandtchanp, gerente propietario de Titicaca Cruise Line.
José Luis Tedesqui Brun, gerente Nacional de La Cascada S.A.
25
26
Destacados BOLIVIA | 20 al 26 de octubre de 2013
En la Bolsa Boliviana de Valores
Banco Económico S.A. realizó emisión de bonos El Banco Económico S.A. realizó la primera emisión de Bonos Subordinados en la Bolsa Boliviana de Valores S.A. por un monto de Bs 34.800.000, dentro de un programa que alcanzará 20 millones de dólares. La serie en la que se divide la operación es única y el tipo de interés es nominal, anual y fijo. La calificación de riesgo otorgada por Moody´s Latin América fue de AA3., correspondiente a aquellos valores que cuentan con una alta capacidad de pago de capital e intereses en los términos y plazos pactados, la cual no se vería afectada ante posibles cambios en el emisor, en el sector al que pertene-
ce en la economía. Esta emisión que se denomina “BONOS SUBORDINADOS BEC II – EMISION 1”, generará una tasa de interés de 6,50% anual a un plazo de 2.880 días (8 años) y estará respaldada por una garantía quirografaria, con la limitación establecida en el numeral 6 del Articulo 54 de la Ley de Bancos y Entidades Financieras (Texto ordenado) hasta el monto total de las obligaciones emergentes de la presente emisión.
Para unos 2,1 millones de internautas
BISA Seguros abre “oficinas virtuales” BISA Seguros lanzó un complejo digital que estará disponible para los 2,1 millones de internautas en Bolivia. La empresa que asume el desafío de ser la primera en ingresar a las vitrinas de Internet con altos niveles de transparencia y eficiencia, deja a disposición del público servicios y productos en su nuevo portal web con oficinas virtuales, un sistema de redes sociales fortalecido y aplicaciones de telefonía móvil con soluciones inmediatas en Seguros Generales las 24 horas del día, informó Alejandro Mac Lean, vicepresidente ejecutivo de la compañía. “La compañía apuesta a un nuevo modelo de negocios en el mundo digital mediante ca-
nales en línea o fuera de línea que utiliza la ciudadanía hoy en día. Las necesidades, costumbres y medios por los que se comunican las personas, familias y empresas han cambiado radicalmente, siendo el Internet una herramienta indispensable y utilizada masivamente”, explicó Mac Lean En la “Oficina Virtual”, los internautas pueden cotizar seguros, llenar formularios de datos, de declaración de salud y de reclamo en caso de siniestros; obtener información sobre red de prestadores médicos; ubicación de oficinas, solicitar agente de ventas y procesar aplicaciones para pólizas de seguro de transporte.
Ya suman Bs 60.000
En Villa Bolívar
BCP inaugura nueva agencia en El Alto Buscando estar cada vez más cerca de sus clientes y contribuir a un mayor acceso de la población a los servicios financieros, el Banco de Crédito BCP continúa ampliando su red de atención en el país, esta vez con la apertura de una nueva agencia en la ciudad de El Alto. La nueva agencia se encuentra en la popular zona de Villa Bolívar “D”, av. Shangai esquina av. Panamericana, contando con 5 cajas, 1 plataforma y 1 cajero automático. Asimismo, el BCP abrió otra nueva agencia en la ciudad de Santa Cruz, ubicada en la transitada avenida Virgen de Cotoca. “El Banco de Crédito BCP está comprometido con el desarrollo de Bolivia desde la labor de intermediación financiera, promoviendo la bancarización
para mejorar la calidad de vida de los bolivianos. Por ello hemos realizado una importante inversión para abrir dos nuevas agencias, una en El Alto y otra en Santa Cruz, que nos permiten no solamente estar donde y cuando nuestros clientes lo precisan, sino también ser los más eficientes en atender sus necesidades”, explicó Mauricio Zegarra, gerente Banca Minorista del BCP. La apertura de estas agencias forma parte del proceso de ampliación de la vasta red nacional de atención del BCP, que actualmente cuenta con 51 agencias en todo el país, 41 Puntos de atención “Agentes BCP”, un renovado parque de 243 cajeros automáticos (15% de ellos nuevos) y 9 zonas electrónicas en sus principales oficinas.
PVM premia la buena alimentación El complemento nutricional PVM, en el marco de su campaña Para vivir bien y hacer lo que quieres, realizó el segundo sorteo de esta campaña, donde resultó ganador el Sr. Manuel Francisco Javier Palacios Parada con C.I. 1516430 SC., de la ciudad de Santa Cruz, quien se benefició con la suma de Bs 30.000. El sorteo se llevó a cabo en oficinas del Grupo Ortega Landa de la ciudad de Santa Cruz, ante la presencia de Jesús Melgar Arteaga, notario de Fe Pública. Asimismo estuvieron presentes representantes de PVM
como Noelia Soruco y Georgeana Rivadineira. Durante la premiación, realizada el mismo día, el beneficiado mostró su alegría y sostuvo que “PVM le da mucha energía a mis hijos, por eso siempre lo consumimos. Me enteré de la campaña al momento de comprar el producto así que llene mi cupón y lo deposité en el ánfora”. Manuel Palacios, de 48 años, de profesión Ingeniero de Sistemas, actualmente cursa su tercer año de la carrera de Medicina, por ello se informó más acerca de los beneficios de una buena alimentación y el cuidado de la salud. El beneficiado aseguró que al momento de recibir la llamada donde se le informaba ser el ganador de Bs 30.000 se emocionó mucho.
28
Economía BOLIVIA | 20 al 26 de octubre de 2013
La gente va tomando conciencia
Los seguros en Bolivia, en un momento competitivo REDACCIÓN NE.
A pesar de que el mercado de seguros en el país es pequeño comparado con otros de la región, las cifras muestran que el mercado asegurador boliviano tuvo un crecimiento significativo de $us 316,8 millones de producción en la última gestión, y con tasas de crecimiento significativas durante los últimos años. Fitch Ratings asegura que el mercado boliviano de seguros se encuentra inmerso en un ambiente altamente competitivo que podría presionar los márgenes técnicos. La reciente modificación normativa respecto de la constitución de reservas matemáticas del segmento previsional (noviembre 2012) no afectaría los indicadores de retorno, toda vez que los ajustes de reservas no se contabilizarán contra resultado, sino contra la abultada cuenta de activos diferidos que se generó a partir del 2006. Rodrigo Salas, Cristina Tzioras y Santiago Recalde, analistas de Fitch, explican que en Bolivia operan 14 compañías de seguros y el grueso de ellas relacionadas con grupos empresariales locales. Las nacionalizaciones ejecutadas en áreas estratégicas provocaron
La industria de seguros en Bolivia presenta una concentración más marcada en líneas de seguros generales.
una mayor inestabilidad del marco competitivo y operacional, que provocó la salida de diversos grupos financieros y económicos internacionales del país. El estudio destaca que la actividad de seguros en Bolivia se vio inmersa en cambios estructurales que acotaron su frontera de producción y coinciden con el proceso de nacionalización de las Administradoras de Fondos de Pensiones
(AFP’s). Como consecuencia de ello, el primaje del segmento de seguros de vida sufrió una sustancial caída en el 2007, arrastrando el primaje agregado. A la fecha, la industria de seguros en Bolivia presenta una concentración más marcada en líneas de seguros generales (66.8%), principalmente coberturas de vehículos, incendio y obligatorio de accidentes de tránsito (SOAT), en tanto la car-
tera de vida se concentra de manera más marcada en desgravamen y vida tradicional. Las expectativas de crecimiento en el primaje agregado 2013 se encontraría en un rango de entre 17% y 20%, donde además de reconocer las expectativas de crecimiento económico, la agencia estima que el segmento de seguros generales debería enfrentar un leve ajuste de tarifas al alza y el segmento de vida continuaría mostrándose más activo en desgravamen y salud. En opinión de Fitch, si bien el mix de prima no debería presentar variaciones significativas en el corto plazo, paulatinamente reflejaría una mayor importancia relativa del segmento de seguros de vida, en la medida en que el mercado vaya tomando un mayor grado de profundidad y sofisticación de productos. Tanto la prima suscrita como la prima retenida neta enfrentan elevadas tasas de crecimiento en los últimos años (79,8% y 88,2% respectivamente para el periodo 2007-2011), impulsado por un crecimiento homogéneo por línea de negocios y correlacionado mayormente al desarrollo económico del país.
LBC ofrece el Seguro Esencial (un nuevo seguro de vida que le ofrece la devolución de las primas); Cobertura Azul (seguros para los vehículos) Segurihogar; Seguros de Accidentes Personales: Seguros de Vida Grupo, Accidentes, Personales Grupo y Hospital Cash. El seguro Esencial es el seguro de vida que protege y garantiza el bienestar y futuro de las familias. Esencial Vida 1 y Esencial Vida 5, son opciones que otorgan el pago del 100% contratado a los beneficiarios, doble indemnización por muerte por accidente y la devolución del 40 o 50% del monto total cancelado durante el tiempo que duró el seguro. Esencial vida 5, tal como su nombre lo indica, asegura al interesado durante cinco años. En caso de fallecimiento durante el periodo de cobertura, La Boliviana Ciacruz Seguros entrega a los beneficiarios el 100% del capital asegurado. Si el fallecimiento se produce por un accidente, se paga el doble del monto contratado en la póliza.
Continúa en la Pág. 29
Economía BOLIVIA | 20 al 26 de octubre de 2013
29
Viene de la Pág.28
Manuel Sauma, gerente de canales de distribución de La Boliviana Ciacruz, explica que el seguro responde a las necesidades de las personas; y con el lanzamiento de Esencial Vida 1 y Esencial Vida 5 se cubren la demanda de la gente. Estos productos responden a un estudio en el que se muestra que la mayoría de los bolivianos no cuentan con seguros de vida, salud o sepelio; no hay una cultura de previsión como tal, pero sí se puede hablar de que cada vez se hace realidad esta apreciación. Es decir, la población ha comenzado a interesarse en tener un respaldo económico para el momento cuando ocurra una desgracia. A lo largo de sus más de 67 años, y desde su fundación, LBC ha mantenido y desarrollado los fundamentos básicos que llevaron a su creación, principios que le han permitido lograr el reconocimiento como una empresa profesional, moderna, con líneas de negocios establecidas para las personas y empresas. Para Sauma ese proceso puede cambiar a la sociedad; educando a la población sobre la importancia del seguro en las familias bolivianas e inculcando la necesidad del mismo para que la unidad de la sociedad no quede desprotegida ante un hecho fortuito e ingrese al círculo de la pobreza. En Bolivia, en las últimas décadas, la población va tomando poco a poco una mayor conciencia acerca de la importancia de contar con un seguro y las impli-
cancias que conlleva el estar asegurado. Con una visión muy acertada, La Boliviana Ciacruz Seguros ofrece seguros que se adecuan a las necesidades de quienes lo requieren, tanto por sus coberturas como por el monto y la forma de pago; destacándose por contar con seguros que ofrecen importantes beneficios. “Durante 67 años fuimos reconocidos por nuestros clientes y la sociedad, gracias a una permanente propuesta de valor agregado a tiempo de ofrecer productos y servicios de seguros. Como LBC estamos comprometidos con el leal cumplimiento de nuestros compromisos y estamos orgullosos de pertenecer a esta gran compañía”, señala Sauma. Por su parte, Álvaro Toledo, gerente general de Nacional Vida Seguros de Personas S.A. explica que desde la promulgación de la Nueva Ley de Seguros 1883, a mediados de 1998, el cambio de sistema de seguridad social, de un sistema de reparto a un sistema de capitalización individual, la administración de los fondos de pensiones en las AFP´s , la exoneración impositiva para los seguros de vida, etc, han permitido en Bolivia una evolución positiva en la percepción de todos los habitantes de la necesidad de contar con sistemas previsionales; son los Seguros de Personas los que se han constituido en una alternativa cierta, transparente y sólida para que los ciudadanos
de Bolivia puedan acceder a un sistema previsional voluntario y privado. “En Nacional Vida Seguro de Personas, tenemos más de 25.000 asegurados en Vida Individual, mediante planes de protección y generación de fondos de ahorro en el largo plazo y más de 14.000 en personas con seguros de salud nacional e internacional, que muestran la evolución y la visión actual de los ciudadanos bolivianos que demandan cada vez más seguros voluntarios y administrados por compañías de seguros legalmente establecidas en el país y autorizadas para operar por la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros”, establece. Es importante que la sociedad tome conciencia de que el seguro es una necesidad muy importante, puesto que previene cualquier desfase económico que las personas o empresas puedan tener a raíz de un acontecimiento imprevisto. “Es importante considerar el costo de un seguro versus los múltiples beneficios que otorga cuando se tiene un imprevisto no deseado”, dice Toledo y agrega que sería importante que las personas que aún no cuentan con un seguro se acerquen hasta las oficinas de las compañías aseguradoras, para así obtener más información sobre los grandes beneficios que reporta tener un seguro al momento de una pérdida o daño inesperado. Continúa en la Pág. 30
30
Economía BOLIVIA | 20 al 26 de octubre de 2013
Viene de la Pág.29
La industria de seguros en Bolivia ha presentado intensos niveles de competitividad en los últimos años, especialmente en líneas de retención. Sin embargo, ello se reflejó fundamentalmente en una redistribución de la prima y participaciones de mercado, y no necesariamente en márgenes técnicos más ajustados. En opinión de Fitch, el mercado de seguros en Bolivia enfrenta características de un mercado aún inmaduro, evidenciando brechas significativas respecto de otros mercados de la región en términos regulatorios, diversificación de canales de distribución, sofisticación de productos, penetración y densidad de seguros. La agencia estima que el volumen de primaje permite amplios espacios de crecimiento en el corto y mediano plazo, sin embargo hace hincapié en las potenciales presiones en márgenes técnicos asociados a la intensa competencia sobre la cartera de renovación. Proyección de retorno decreciente Los principales indicadores de retorno de la industria muestran que podría haber un alza hasta finales de 2013, más que el 2012, influida principalmente por el adecuado comportamiento siniestral y control de gastos a nivel de industria. Asimismo, la industria de seguros en Bolivia ha evidenciado una progresiva disminución de sus principales indicadores de rentabilidad agregados entre el 2007 y 2011, mientras su resultado técnico mostró un alto grado de volatilidad en igual período. Lo anterior se explica principalmente por la injerencia en el resultado neto del segmento de vida, altamente influenciado por el ingreso financiero neto y particularmente por el reenfoque del negocio previsional a partir del 2007, implicando liberaciones de reserva relevantes y ajustes de inflación por denominación de inversiones. El segmento de seguros de vida enfrenta un escenario de mayor volatilidad, influido tanto por efectos de ajustes de reservas previsionales e ingresos financieros netos asociados a la administración de un amplio stock de inversiones que respaldan obligaciones previsionales. Estructura La estructura que tiene la modalidad de seguros generales confir-
ma que los ramos más representativos son automotores e incendio. Los demás ramos han mantenido también su representatividad en el mercado, notándose la disminución de los ramos denominados misceláneos. Transportes, responsabilidad civil, aeronavegación y ramos técnicos han mantenido la estructura durante todos los periodos. Robo, naves y embarcaciones y el ramo agropecuario siempre tuvieron mínima participación. La póliza de cumplimiento de servicios probablemente tiene menos participación, dada la probable menor inversión del Estado en este rubro. El ramo de obligaciones contractuales es el que resalta entre estos ramos, ejemplos de estas pólizas son las garantías que pide por ejemplo la autoridad de telecomunicaciones para la licencia de funcionamiento de las empresas de telecomunicaciones como Entel, Viva y Tigo. El ramo de créditos ha tenido un bajón importante durante los últimos dos años, pero todavía los expertos no han determinado la causa, pero tiene mucha relación con los créditos otorgados a las exportaciones. Seguro de personas Se resalta el cambio de la estructura del mercado en la modalidad de seguros de personas, principalmente en los ramos de salud o en-
fermedad, y los ramos de desgravamen hipotecario y seguros de vida individual. El ramo de desgravamen hipotecario ha ganado participación en contraposición al ramo de salud. Asimismo, el ramo de vida individual ha ganado participación en contraposición al ramo de accidentes personales. El único ramo que ha mantenido su posición a lo largo de los años es el de vida en grupo. El ramo de salud también ha crecido, aunque no con el mismo ritmo del ramo de desgravamen hipotecario. El seguro de vida individual también ha crecido, impulsado principalmente por los agentes de seguros de las entidades aseguradoras. El seguro de accidentes personales tiene tendencia de crecimiento, a excepción del último año que ha tenido una producción menor que durante la gestión 2011. El seguro de vida en grupo ha tenido un crecimiento importante. El ramo de defunción tiene baja penetración, básicamente porque el mismo se encuentra cubierto bajo una cobertura adicional en ramos como el de automotores o accidentes personales e incluso en lo que es el seguro social obligatorio. El SOAT ha tenido un crecimiento constante, básicamente en función al parque automotor, toda vez que el precio en este seguro se encuentra regulado y tiene tendencia a la baja en vez de incrementarse.
Nacional Vida es una compañía de seguros de personas que ofrece una gama completa de seguros, como por ejemplo los seguros de vida individual de largo plazo con fondos de ahorro denominados “Vida Flexible”, permiten la protección del sustentador del hogar y fundamentalmente generar fondos de ahorro para satisfacer las necesidades futuras que se nos presentan a lo largo de la vida, tales como contar con recursos para financiar la educación de nuestros hijos, contar con una jubilación y, por qué no, tener un fondo para gastos imprevistos para problemas de salud, necesidades de realizar viajes o vacaciones. Los seguros de personas corporativos, comercializados a través de entidades financieras, asegurando a todos los prestatarios de los bancos con un seguro de desgravamen caso de fallecimiento la familia libere las garantías de deuda y se genere un patrimonio familiar. Los seguros de vida y accidentes para los trabajadores. Los seguros de salud, como Salud Flexible y Salud Efectiva de Nacional Vida, que otorgan al mercado la posibilidad de que personas en forma individual, familias y entidades corporativas, puedan contar con un seguro de salud de primer nivel, que además le ofrece una importante red de médicos, clínicas, laboratorios y farmacias a nivel nacional. Ofrecen también seguros masivos. Al respecto, Nacional Vida ha desarrollado proyectos importantes tanto de microseguros como Banca Seguros.