Edicion 979

Page 1

BOLIVIA | 27 de octubre al 2 de noviembre de 2013 | Año 20 | 979 Bs. 10 en todo el país

www.nuevaeconomia.com.bo

Entrevista

Se abre un nuevo ciclo 4 Carola Capra: “Nuestra misión es apoyar el crecimiento del empresariado”.

Estudio

16 Bolivia construye una nueva clase media.

Visita nuestro nuevo sitio web Servicios e información especializada para usted y su empresa www.nuevaeconomia.com.bo

Exija sus separatas gratis

20 años de una nueva economía


2

Internacional BOLIVIA | 27 de octubre al 2 de noviembre de 2013

Economía mundial con cambios

América Latina crecerá menos La economía mundial se recupera, pero no son buenas noticias para todos, ya que unos crecerán más que otros y algunos disminuirán sus expectativas de crecimiento. Mientras tanto, en Asia Japón impulsa su economía y Europa sigue en la congeladora. Latinoamérica crecerá menos, mientras

Estados Unidos levanta vuelo y China se mantendrá en los indicadores de los últimos años. En Estados Unidos bajó el desempleo, ya que el sector privado elevó el número de nuevas

PROGRAMA DE DESARROLLO DE LÍDERES A MEDIDA PARA EMPRESAS

Diseñado para fortalecer a los líderes de las empresas, desarrollando en ellos las capacidades de liderazgo y Coaching para afrontar los retos y oportunidades de un mundo globalizado.

Objetivo Los gerentes logran un mejor entendimiento de su liderazgo y su potencial de desarrollo a través del fortalecimiento de capacidades y competencias establecidas por la empresa.

Beneficios Fortalecimiento de: • • • •

Competencias técnico gerenciales. Competencias de líderes. Competencias de Coaching. Conductas observables de las competencias de la empresa. • Habilidades de comunicación efectiva. • Retroalimentación. • Reflexión personal.

Dirigido a: • Gerentes de áreas • Personal estratégico de la organización. • Gerentes de áreas comerciales y operativas

“Un programa de liderazgo y coaching para la empresas” Características Tres etapas: 1) Evaluación inicial • Assessment center. • Evaluación 360. • Test psiocotécnicos. 2) Ejecución • 8 Talleres Business Edge. • 3 Talleres de Coaching. • 5 Conversaciones Coaching por pers. 3) Impacto • Se mide el grado de desarrollo de los líderes y su avance con relación al perfil Ideal de líder establecido por la empresa.

Certificación internacional • IFC-Banco Mundial. • D&L Group (Coaching).

Para mayor información contactar a: rlora@nuevaeconomia.com.bo 78895009 - 2774270 - 2791912

fuentes de trabajo. Las políticas aplicadas por la administración de Barack Obama causaron efectos positivos en la economía interna. La tendencia es que la economía eleve su crecimiento a más del 2% el próximo año, y a futuro recupere el porcentaje registrado antes de la crisis financiera (2008). Esa mejoría implica que los consumidores tienen más ingresos y pueden disponer sus recursos en compras. Asimismo el crédito se recupera. Por otro lado, la zona euro va a salir de la recesión el año que viene, pero el crecimiento al interior será desigual, unos países crecerán mientras otros no. Se estima que las tasas lleguen al 1%, porcentaje que será inferior al número que antes alcanzara la economía europea, señaló Adriana Arreaza, economista senior de CAF, Banco de Desarrollo de América Latina, en la presentación del reporte El crecimiento de la clase media en América Latina. En lo que se refiere al desempleo, en Europa el porcentaje aún es alto y tiende a crecer, todo lo contrario a la economía estadounidense, pero también la situación no es uniforme en toda la región, ya que en algunas economías, como en Francia y Alemania, la situación es diferente en comparación a España, Italia y Grecia. Asimismo, Japón, otra de las economías industrializadas, aplicó políticas de expansión de la liquidez monetaria, estímulos fiscales y reformas estructurales para empezar a dejar la deflación y empezar a crecer. El debilitamiento del yen ayudó a que sus ventas crecieran. Ante ese panorama, en las economías industrializadas hay buenas noticias; pero al otro lado, los emergentes tendrán problemas para crecer a tasas altas. Estos representan la mitad de la economía mundial. Lo que se estima es una desaceleración del crecimiento, en especial de los BRICs (Brasil, Rusia, China e India). Por ejemplo, Arreaza explica que el modelo de crecimiento de Brasil y China enfrentará dificultades, que se traducirán en cambios en el futuro. El crecimiento de ambos países se basa en la expansión del crédito y, por el dinamismo del sistema financiero, en el mediano o largo plazo podrían enfrentar dificultades, si esta política no se modera. Uno delos indicadores que ya alerta a Brasil es el aumento de la tasas de interés, lo que implica aumentar el pago del crédito. Mientras tanto, Latinoamérica sentirá los impactos que se registren en la economía mundial, ya que crecerá a tasas inferiores en comparación a décadas pasadas.



4

Entrevista

BOLIVIA | 27 de octubre al 2 de noviembre de 2013

Carola Capra Seoane, presidenta del Grupo Nueva Economía

“Nuestro compromiso es y será con el empresario” REDACCIÓN NE.

Con la sencillez que le caracteriza, así como su eterno compromiso con el empresariado boliviano, Carola Capra Seoane, presidenta del Grupo Nueva Economía, resume los logros, los desafíos y las perspectivas del semanario Nueva Economía, que este mes de octubre cumple 20 años. Nueva Economía (NE). ¿Qué significa para Nueva Economía cumplir 20 años? Carola Capra Seoane (CCS). Nuevos desafíos, que resultan de haber transitado por diferentes etapas y en todo tipo de aguas, recogiendo experiencias y conocimiento que son necesarios para proyectarse al futuro. Un aprendizaje que nos dispone a mirar hacia afuera con un enfoque global, camino que hemos empezado a transitar el 2013 con rednuevaempresa.com y Gerente Pyme. El rol y la misión de crear productos y servicios para apoyar el crecimiento del empresariado boliviano. El desafío, es de insertase en la economía global, y esto implica que pueda ofrecer un producto atractivo a los países de la región y que pueda aportar con una propuesta de valor que le haga interesante; y Nueva Economía ha iniciado este proceso con la necesidad de innovar su trabajo. (NE). ¿Cómo se dividen las etapas de Nueva Economía? (CCS). En dos; y una que empieza (recién). La primera

(1993-2003) se centra en la de brindar información y hacer análisis, reflejó un periodo en el que prevalecía una propuesta de manejo de la economía de tinte neoliberal. Temas como la capitalización, participación popular, institucionalización de las entidades del Estado, empleo eran parte de la agenda pública que fue cubierta desde diferentes ángulos por Nueva Economía.

mente a esta línea En la segunda Nuestra misión es editorial que, pese mitad (2004-2013) a los 20 años, sigue vislumbró la nececrear productos siendo referente sidad de poder juy servicios en el mundo de las gar un rol acorde para apoyar el publicaciones esa los nuevos tiempecializadas. pos donde se plancrecimiento del Por otro lado, tea una propuesta empresariado en el desafío de ineconómica y de novar, hemos tenipaís, que tenia su boliviano. do la oportunidad base en la econode congregar a un mía emergente, grupo humano talentoso, que ha inició este proceso con productos y permitido plasmar un proyecto, servicios que apuntaron a fortalecomo es: “Red Nueva Empresa”. cer la base de la economía, centraAsimismo, se ha tenido la virtud da en los pequeños y medianos emde reflejar los valores de la sociepresarios, con la creación de Ideas dad boliviana, de participar actiEmprendedoras y la revista Nueva vamente en el desarrollo de las Empresa. empresas; y de destacar el aporte Dimos los primeros pasos que nos de muchos profesionales que, de permiten ahora proyectar una etapa manera honorífica, acompañacon propuestas y con una perspectiva ron por más de 7 años al proyecto internacional. de Ideas Emprendedoras. En este marco, Nueva Economía también (NE). ¿Cuál fue y es contribuyó con propuestas para el el rol del capital desarrollo de un nuevo entorno humano? económico. (CCS). Nueva Eco(NE). ¿Cómo se ve a Nueva nomía siempre ha Economía en otros 20 años? propuesto un espacio abierto. Periodistas (CCS). Se ve jugando un rol imhan tenido libertad portante en Latinoamérica a través para jugar un rol del emprendimiento rednuevaempreponderante, a presa.com con una propuesta de partir de ciertos vavalor hacia todo el hemisferio, sorlores y principios, prendiendo con la capacidad de inpara generar innovación y creatividad. El valor poformación veraz tencial para ofrecer al mundo que y propositiva. Esta tiene esta región está basado en ese fue una línea que capital humano, emprendedor, que se ha mantenido es la base de nuestras economías, en en el tiempo. El renuestros países y al que está apuncurso humano ha tando rednuevaempresa.com. sabido acompañar y La admiración que tengo por el responder positivaempresariado boliviano, es enorme; y nos comprometea a innovar en crear espacios y proyectos que Carola Capra apunten a promover el desarrollo Seoane, presidenta emprendedor y la empresarialidad del Grupo Nueva en el país. Economía. Más información en: www.nuevaeconomia.com.bo


EDITORIAL BOLIVIA | 20 al 26 de octubre de 2013

5

xx

Pasillos Capital semilla

Hacia un enfoque integral de la economía

SparkLabs Global Ventures (www. sparklabsglobal.com) establece nuevo capital semilla de $us 30 millones para inversión en compañías en etapa temprana, que buscan escalar rápidamente sus innovaciones. La red mundial de socios de capital experimentado identificó una fuerte demanda de las mejores compañías incipientes de apoyo regional en el área para oportunidades de asociaciones y expansión para impulsar su crecimiento. Los socios son: Bernard Moon, Net Jacobsson, Frank Meehan, Jimmy Kim, John Lee y Jay McCarthy.

Exploración en cinco áreas Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos suscribió cinco contratos de servicios petroleros con Petrobras, British Gas (BG) y YPFB Chaco, para la exploración y explotación de las áreas Cedro, Huacareta, El Dorado Oeste, Isarzama y San Miguel. La firma de estos contratos se realizó en Palacio de Gobierno con la participación del vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera y otras autoridades.

AXS evoluciona El pasado 20 de octubre AXS Bolivia lanzó su renovada imagen corporativa y una nueva promesa de marca, “CONEXIONES MÁS FUERTES” que incluye un cambio total en el logotipo y una reingeniería en su línea gráfica, que en conjunto permiten ver la evolución que vive AXS en todas sus áreas. La promesa de marca “CONEXIONES MÁS FUERTES” reafirma su perfil empresarial y comercial porque AXS, más que un proveedor de telecomunicaciones e internet, se considera un socio estratégico de las personas y empresas.

En el último decenio Nueva Economía pasó de ser un medio estrictamente informativo a un espacio de comunicación y promoción de la actividad empresarial.

Salarios y salarios Los mineros de Colquiri tendrán 15 salarios al año. El momento coyuntural, de precios altos de las materias primas, y la proximidad de las elecciones obligan a las autoridades nacionales a negociar los conflictos sociales para que no perjudiquen la campaña. Pero se olvidan que el dinero que disponen no es del Gobierno, sino de todos los bolivianos. Mientras unos tienen más dinero para gastar, otros reducen sus gastos debido a que el costo de la canasta familiar se incrementó, y nadie dice nada.

Presidente del GNE: Carola Capra ccapra@nuevaeconomia.com.bo

Fundado el 28 de octubre de 1993 www.nuevaeconomia.com.bo Depósito Legal Nº 4-3-18-00 La Paz | Bolivia

Unidad de Inteligencia de NE: Carola Capra María Claudia Dabdoub George Gray Gilberto Hurtado

Estos 20 años de labor informativa se han desarrollado en circunstancias diametralmente opuestas. Iniciamos nuestra labor en octubre de 1993 en el marco de una política de apertura al capital extranjero, de grandes transformaciones sociales y políticas, de inclusión de nuevos actores en la arena política y económica y finalmente en una visión de sociedad que tiene como principal eje conductor la soberanía nacional. Todo este proceso de grandes cambios en estos 20 años fue acompañado por Nueva Economía en diferentes formas, pero siempre con la misma manera de enfocar los temas: con objetividad, oportunidad y que sean útiles para el lector. Esto ha permitido que diferentes instituciones, personalidades y destacados profesionales tanto en Bolivia como en el exterior, hayan adherido a las distintas actividades que desarrolló Nueva Economía a lo largo de estos 20 años. Nuestro agradecimiento a todos ellos. Nuestro primer decenio estuvo marcado por los cambios estructurales que tanto en lo económico como en lo político fueron la semilla para lo que hoy es este país. En el contexto global, el desarrollo de Internet permitió una creciente integración global en la información y con ello el desarrollo de la economía del conocimiento, llamada Nueva Economía. En esta década la información se hizo accesible a las grandes mayorías aunque el gran actor de la economía seguía siendo la gran empresa. Ya en el segundo decenio de nuestra empresa, los cambios sociales y la maduración de las políticas iniciadas años atrás, nos llevaron a reconocer la existencia de otros actores importantes en la economía nacional; las pymes y los emprendedores. Ambos actores no estaban presentes en los espacios tradicionales de información y opinión, ni contaban con reconocimiento y menos aún estímulos para su desarrollo. Por ello, dedicamos un enorme esfuerzo en informar sobre este sector y crear contenidos útiles para los emprendedores y las pymes. Con ello nacieron Nueva Empresa, Ideas Emprendedoras, Contacto Empresarial, Visión Competitiva y otras iniciativas como el Programa de Fomento a la Cultura Emprendedora que conformaron lo que hoy es el Grupo Nueva Economía. Hoy, en el marco de un país que busca la construcción de una identidad propia y soberana, nos toca una nueva tarea, que es traspasar nuestras fronteras y promover y acompañar la integración de las empresas en el ámbito regional. Este nuevo desafío se materializa a través de la Red Nueva Empresa.

Administración GNE:

Semanario Nueva Economía

Administración administracion@nuevaeconomia.com.bo

Editor Daniel Gutiérrez Carrión dgutierrez@nuevaeconomia.com.bo

Publicidad publicidad@nuevaeconomia.com.bo Suscripciones y ventas: suscripciones@nuevaeconomia.com.bo ventas@nuevaeconomia.com.bo Atención al cliente: atencionalcliente@nuevaeconomia.com.bo

Modelo Gráfico: Susana Machicao Pacheco Dirección Calle Pedro Pablo Linares Nº 240, Achumani Bajo (entre calle 18 y 19 de Calacoto, paralela Av. Fuerza Naval) • Teléfonos: (591-2) 2791912 - (591-2) 2774270 • La Paz - Bolivia

Periodista: Joseph Pavel Loayza C. Diseño y diagramación: Eber Miguel R. Aguirre Arce


6

Lo que las empresas hacen para no dejar ir trabajadores La nueva prioridad para los encargados de Recursos Humanos quedó establecida en el Barómetro Global de Recursos Humanos 2013, una encuesta realizada por Michael Page a más de 4 300 responsables de esta área en empresas de los cinco continentes. La prioridad de reclutar parte del hecho de que cada vez es más difícil conseguir nuevos talentos. De acuerdo a la encuesta, la mitad de las organizaciones considera la búsqueda de candidatos calificados “difícil” o “muy difícil” y únicamente al 1% le resulta “muy fácil”. Ante la escasez de talento identificado, la retención de empleados también empezó a ocupar un papel preponderante, hasta el punto de que el 93% de los consultados manifestó que cuenta con estrategias para mejorar la satisfacción de los trabajadores. Aunque la encuesta se aplicó a nivel mundial y los resultados difieren según regiones, en Latinoamérica la capacitación y el desarrollo son las prácticas más utilizadas para retener empleados, incluso superando a lo tradicional, como ofrecer mejores compensaciones o la obtención de beneficios adicionales. Se está viviendo un mercado muy cambiante, dinámico y competitivo, en el que los profesionales valoran otro tipo de beneficios, además de los económicos. Es por eso que, por lo menos, un 71% de las compañías tienen dentro de sus prioridades realizar prácticas encaminadas a la retención de sus empleados y al equilibrio trabajo-vida.

¿Vale la pena comprar todo lo que se le antoja? Definitivamente, ir de compras ya no es cuestión exclusiva de mujeres, pues ambos sexos suelen destinar dinero de su sueldo para darse un gusto mensual. Sin embargo, no todos tienen el control de esta inversión. Si usted es de los que compra por comprar y sólo quiere calmar ansias, deténgase dos minutos y pregúntese:

taba? Evite gastar dinero sólo por aprovechar promociones o descuentos.

¿En realidad quiere o necesita lo que está comprando? Aprenda a clasificar cuáles son las necesidades reales y simples. Tómese su tiempo y piense detenidamente si lo que está a punto de adquirir realmente le sirve.

¿Es una inversión o un gusto? La respuesta a este interrogante es clave para establecer si lo que está comprando es en realidad un gasto o una buena inversión.

¿Qué uso tendrá? ¿Cuántas veces compró algo pensando que era barato, pero no estando convencido de que realmente le gus-

¿Puede pagar o adquirir el producto? Realmente puede necesitar determinado producto, pero si en ese momento no tiene dinero para comprarlo lo mejor es esperar el tiempo necesario para adquirirlo.

¿Le va a traer un ahorro a largo plazo? Si la compra no le va a traer ingresos en el futuro, pregúntese si, por lo menos, implicará un ahorro a largo plazo.

Optimiza tus finanzas junto a:

Ingresa a:

http://nuevaeconomia.com.bo/economiapersonal/

Estrategias para multiplicar fortunas Carlos Slim, Warren Buffett y Amancio Ortega, tres de los hombres que encabezan la lista de los millonarios, tienen sus propias estrategias, pero coinciden en que la austeridad, la ambición, el trabajo duro, la creatividad y la perseverancia son esenciales para multiplicar fortunas. Carlos Slim - Mexicano Fortuna calculada en $us 73 000 millones - Tenga estructuras simples, con mínimos niveles jerárquicos. - La ambición es clave para un empresario, trácese retos permanentemente. - Modernizarse mejora la productividad. - La creatividad es fundamental.

Fortuna calculada en $us 57 000 millones - La curiosidad es la esencia de los negocios exitosos. - El trabajo en equipo hace que los intereses de la empresa estén por encima de los personales. - La ambición del empresario lo lleva lejos. - La disciplina y la perseverancia rinden frutos. Warren Buffett - Inversionista Fortuna calculada en $us 53 000 millones - Nunca invierta en negocios que no entiende.

Amancio Ortega – dueño del emporio textil que lidera la marca Zara

Para leer las notas completas visite: www.nuevaeconomia.com.bo/economiapersonal

Breves Los oficios más extraños del mundo La vida profesional cambió mucho y derivó en la creación de empleos fuera de lo común. Conozca algunos: examinador de aliento, calienta camas humano, inspector de dados, médico de muñecas, investigador de nieve, catador de alimento para perros.

Los cinco E-books para gerentes Cómo organizar el tiempo, ser más productivos, casos de éxito de empresas y de millonarios son los temas más buscados. De acuerdo con los rankings de iTunes, estos son los libros más populares para quienes quieren ser más eficientes y mejores líderes: Getting Things Done, What the Most Successful People Do Before Breakfast, The Power of Habit, How to Win at the Sport of Business y Bit Literacy.



8

Finanzas

BOLIVIA | 27 de octubre al 2 de noviembre de 2013

En la década de los 90

Las colocaciones superaron a los depósitos REDACCIÓN NE.

El sistema financiero nacional no siempre gozó de liquidez para cubrir la demanda de créditos que se presentaban en el mercado nacional. En la década de los 90 los depósitos fueron casi superados por las colocaciones. Y en este periodo algunos bancos ingresaron en situaciones difíciles, incluso cerraron. El pánico se apoderaba de los ahorristas al ver la liquidación de los bancos en los que depositaron su confianza, o sea sus ahorros; mientras los que obtuvieron créditos tenían otra visión de lo que pasaba en ese entonces. Las reglas no estaban claras para los ahorristas. En ese periodo los banqueros enfrentaron procesos, pero que no sirvieron para recuperar los ahorros de las personas, incluso algunos ahorristas tuvieron que perder. La brecha entre depósitos y colocaciones, aunque no era significativa, siguió hasta la primera década de los 2000. Las nuevas normas implementadas, casi al finalizar los 90, pusieron orden en el trabajo de las entidades bancarias. Sin embargo, a pesar de no haber liquidez en los bancos, estos continuaban con los préstamos, cuya situación se convirtió en insostenible, y derivó en quiebra. Los rumores del cierre de bancos afectaron también a las entidades que tenían solidez. Algunos recuerdan con dolor lo que pasó con los bancos en la década de los 90, ya que esta situación les provocó pérdidas económicas. Nadie espera que se repita la historia negativa del sistema financiero de este periodo. En el 2000 se registró una crisis social; empezaron a escasear alimentos y los campesinos amenazaban con cercar a la ciudad de La Paz. En ese periodo los créditos bajaron y se ubicaron por debajo de los depósitos. Empezó un nuevo periodo para el sistema financiero, tras los cierres de los bancos en la década pasada. Se esperaba ver una evolución de depósitos y créditos, pero no sucedió así. Ambos se mantenían intactos entre 2000 y 2005. El repunte recién comienza en 2006. Hasta el 2012 los créditos y las colocaciones tienen cifras significativas. La confianza de la población hacia el sistema financiero volvió; pero los créditos no superan a los depósitos, y hay una brecha de alrededor de 2.000 dólares, o tal vez menos. Ley Recién se aprobó la Ley de Servicios Financieros, en agosto, y se espera para noviembre la re-

La brecha entre depósitos y colocaciones, aunque no era significativa, siguió hasta principios de la década de los 2000. glamentación para que las entidades comiencen su aplicación en grande, ya que algunas disposiciones ya fueron puestas en marcha. La nueva norma apunta a aumentar las colocaciones y los depósitos, y reducir la brecha entre ambas. Uno de los sectores que saldría beneficiado es la agricultura, y luego está la vivienda. Con la nueva norma, las tasas de interés bajarían. Lo que buscará la disposición es reducir la brecha entre tasas activas y pasivas. La demora en la aprobación de la nueva ley demoró mucho tiempo, y la aplicación en su totalidad sería posible a partir del 2014, que ya está a la vuelta de la esquina.


Opinión

BOLIVIA | 27 de octubre al 2 de noviembre de 2013

El fin del empleo * Macario Schettino

Desde hace algún tiempo he comentado mi convicción de que el empleo se acaba. No quiero decir que haya menos empleos, o que sean de menor duración, que ambas cosas son ciertas. Lo que quiero decir es que ya no habrá empleo. Normalmente esta afirmación es tomada como una broma, cuando no piensan que más bien estoy loco. Sin embargo, es importante recordar que el empleo no ha existido siempre. En los miles de años en que el ser humano vivió alrededor de la tierra, el empleo no fue la forma de relacionarnos. Hubo trabajo comunitario, diversas formas de aparcería, arrendamiento, peonaje, pero muy poco empleo. Incluso en actividades que después serían la base de la industria, y que en esos miles de años complementaban la producción agrícola, el empleo no fue frecuente. La producción

de artesanos se hacía más bien utilizando la institución del maestro-aprendiz, que en sus versiones medievales conformaron los gremios. El empleo no era común. El empleo se convierte en la relación productiva más común a partir de la economía industrial. Esto significa que los primeros esbozos son del siglo XVII, muy limitados, que se convierten en la dinámica central en los primeros países hacia 1820, y que para 1870 es la dinámica central global. Junto con esa explosión de empleos aparecen los sindicatos, y después los partidos de izquierda. La época de oro ocurre en la posguerra, y el derrumbe inicia hacia 1979. Desde entonces, los empleos ya no abundan, los sindicatos pierden terreno, y la izquierda ya no es muy diferente de la derecha, al menos cuando gobierna. Indudablemente, vamos a seguir produciendo riqueza, y habrá empleo por un buen

rato en al menos dos áreas: la industria, cada vez menos importante, y el gobierno, que tardará mucho en entender el cambio. Pero estoy convencido de que la forma de producir riqueza y quedarse con una parte de ella será, en los años que vienen, a través de relaciones distintas del empleo. Bueno, le comento todo esto porque hace un mes se publicó un libro de Tyler Cowen que me parece que coincide en varias cosas con lo que hemos platicado por acá. No sé si recuerde a Cowen, pero comentamos su libro El gran estancamiento hace un par de años (10 de marzo de 2011). En ese entonces, Cowen argumentaba que habíamos llegado a un punto de estancamiento producto de la falta de innovación. * Profesor de la División de Humanidades y Ciencias Sociales del Tecnológico de Monterrey, en la ciudad de México y colaborador editorial y financiero de El Universal (México).

9


10

Especial

BOLIVIA | 27 de octubre al 2 de noviembre de 2013

Nueva Economía, un paso adelante

20 años de una nueva economía REDACCIÓN NE.

Nueva Economía fue pionera en publicaciones especializadas y marcó el camino para que muchos medios ingresen al mercado nacional, y de esta manera generó una competencia sana. Luego de 20 años de trabajo arduo e innovador, y de reflejar la implementación de los diferentes modelos económicos en cada periodo, ahora se prepara para dar el siguiente paso: incursionar en el ámbito internacional y, paralelamente, asumir otros desafíos. Un primer paso es volver al campo de la investigación, pero también se dispone a ampliar su presencia en todo el territorio nacional. La innovación, misión y visión permanecen y se adecuán a los cambios que se presentan en la economía nacional e internacional. Reflejar los retos económicos que vienen de afuera y presentar las herramientas para encarar estos desafíos, es una de las propuestas que se ha planteado Nueva Economía, a sugerencia de las críticas constructivas que hicieron economistas, empresarios, analistas económicos y juristas. Otra de las prioridades es modificar el lenguaje o abrir un pequeño espacio para el lector de a pie. La presentación de productos novedosos y útiles han sido las principales características de Nueva Economía a lo largo de estos 20 años, como ranking y separatas de análisis, y ahora se pretende introducir una nueva propuesta junto a Merco, una alianza internacional. En noviembre se publicarán tres productos referidos a la reputación, liderazgo y responsabilidad corporativa. Las partes jurídica, política y social no serán descuidadas. En la edición de cada semana se podrá también encontrar la innovación tecnológica para que la gente conozca todo en esta materia. El semanario incursionó este 2013 en temas de análisis legal, pero relacionados con la economía. La demora en la aprobación y el tratamiento que se le daba por parte de los asambleístas a algunas normas provocó desinterés. A pesar de ello se prepara un nuevo ciclo que orientará al lector sobre cómo actuar y qué acciones deberá tomar.

Nos mudamos Calle Pedro Pablo Linares Nº 240, Achumani Bajo (entre calle 18 y 19 de Calacoto, paralela Av. Fuerza Naval) Teléfonos: (591-2) 2791912 (591-2) 2774270 La Paz - Bolivia

Análisis Por otro lado, Nueva Economía recoge todas las propuestas y críticas constructivas que realizaron los economistas, empresarios y analistas económicos para presentar un producto mejorado, con visión internacional. Por ejemplo, Carlos Hugo Machicado, economista PhD. del INESAD, si bien pondera el trabajo de los medios especializados, también es claro en señalar la diferencia entre un análisis político y económico. “Pienso que los medios de comunicación en Bolivia están sobrecargados con análisis político y noticias políticas, y no hay casi nada de análisis económico. En ese sentido Nueva Economía ha sido un medio que ha tratado de llenar este vacío, pero no sé si lo ha logrado, porque en determinado momento ha tenido una visión más empresarial que económica”, sostiene.

Nueva Economía fue uno de los medios pioneros en información especializada. Los medios internacionales especializados, como el Financial Times, deberían ser unos referentes importantes para los nacionales y, en la medida de las posibilidades, estos deberían llegar a este nivel y, si pueden, superarlos. Machicado es crítico al indicar que los medios de comunicación en Bolivia son mediocres, y el desafío que deberían imponerse todos es salir de este concepto, y acelerar el desarrollo del periodismo de investigación es un primer paso. Lo que falta por hacer en los medios especializados en economía es dar al lector una visión de la economía en base a fundamentos teóricos. Explica que la mayoría


Especial

BOLIVIA | 27 de octubre al 2 de noviembre de 2013

Análisis legal

Comparte esta noticia y otras a través de nuestra página: www.nuevaeconomia.com.bo

de los analistas económicos en Bolivia hablan en base al sentido común y no dan fundamentos teóricos a sus aseveraciones. “Los medios especializados en economía deberían fomentar un periodismo de investigación y no de coyuntura”, reflexiona Machicado. Mientras tanto, Julio Gastón Alvarado, analista económico, resaltó los 20 años de fructífera labor de Nueva Economía, medio que ha tratado de informar y orientar el debate sobre los temas económicos. Pero lamenta que la sociedad boliviana aún no esté familiarizada con ese tipo de publicaciones, por lo que su incidencia está focalizada en un sector especializado en materia económica. “Tal vez, con el fin de llegar a un público mucho más amplio, Nueva Economía debería analizar temas que estén más relacionados con los asuntos cotidianos de las familias bolivianas, como el precio de los alimentos, tarifas del transporte, inversión en la educación de los hijos en colegios particulares, fiscales, universidades públicas o privadas, ingresos y oportunidades laborales, entre otros”, plantea. Alvarado destaca el trabajo periodístico de este medio de comunicación. Nueva Economía en los últimos años se ha centrado en temas macroeconómicos y empresariales, pero ahora busca ampliar su radio de acción y llegar a otros sectores, sean sociales, políticos u organizaciones sociales. Otra de las tareas que tiene este medio es mostrar las oportunidades de negocios que hay para los jóvenes emprendedores, a través de experiencias nacionales o internacionales. A eso hay que sumar los negocios digitales. El uso de la informática en los e-business se hace necesario y por ello es vital profundizar la información sobre la utilización de las herramientas tecnológicas. Esa propuesta brindará oportunidades de negocios no solo a los empresarios, sino impulsará el desarrollo económico local, municipal y departamental, al aprovechar los mercados de los países vecinos. Por su parte, el experto en economía e hidrocarburos Mauricio Medinaceli, considera que Nueva Economía fue uno de los medios pioneros en información especializada. Continúa en la Pág. 12

20

ANIVERSARIO GNE de una nueva economía.

La presentación de productos novedosos y útiles ha sido la principal característica de Nueva Economía a lo largo de estos 20 años, como ranking y separatas de análisis.

Por otra parte, en la presente gestión se ingresó de lleno en el análisis legal. Las normas laborales o las leyes económicas ingresaron al debate, y para comprenderlas de mejor forma se acudió a expertos en el tema para que expliquen las implicancias que tendrían las normas en la economía nacional. Asimismo, las nacionalizaciones que se aplicaron desde el 2006 ameritaban respuestas a varias interrogantes, como por ejemplo cuando una empresa demanda a Bolivia, y cómo el gobierno debe actuar ante este hecho. Al respecto, Ciro Añez, abogado y profesor en Derecho, explica que los países cuentan con sistemas éticos, políticos y jurídicos; y, la economía en realidad viene a ser la consecuencia del comportamiento de las reglas de juego tanto desde el ámbito público como del privado. De allí que existe una correlación entre lo económico y lo jurídico. En ese sentido, hace falta que los medios de comunicación informen más a la gente sobre dichas disciplinas, a lo cual agregaría una disciplina más: las finanzas, agrega. Por lo general, existe una falta de educación financiera en las personas, pues poca información se brinda sobre cómo hacer buen uso de los recursos y en consecuencia pocos llegan a conocer cómo es que la economía se complica en estos tiempos. Es menester que los medios de comunicación muestren lo positivo y lo negativo de las cosas con mayor claridad y sencillez, dando a conocer las dos caras de la moneda con objetividad y, por ende, amerita contar con formación profesional, sostiene Añez. En ese sentido, Nueva Economía cumple esta función, ofreciendo al lector aspectos que vienen concatenados y permiten que las personas se informen mejor sobre esas temáticas que resultan de mucho interés para la sociedad. De allí el importante rol que cumple este medio de comunicación a favor de la sociedad. El desafío, ahora, está en ofrecer al lector información jurídica a profundidad, ya que la propuesta gravitará en el quehacer económico, que cambia constantemente, y de esta manera se le brinda al lector otro valor agregado.

11


12

Especial

BOLIVIA | 27 de octubre al 2 de noviembre de 2013

Viene de la Pág.11

“…aún recuerdo cuando leía todos sus ejemplares y estudiaba Economía en la Universidad Católica”, señaló. Ahora reflexiona que el principal desafío es mantener una posición imparcial ante el devaneo político partidario. Considera que es necesario abrir un espacio para artículos que sean leídos por el ciudadano “de a pie”. Análisis técnico Mientras tanto, Beatriz Muriel, especialista en temas macroeconómicos, señala que los medios especializados permiten analizar la economía de una manera técnica; es decir, con menos juicios de valor e ideologías políticas. “Creo que Nueva Economía se encuentra dentro de esta línea”, asevera. Asimismo, en su análisis personal, Muriel coincide con opiniones de que en Bolivia el periodista necesita todavía aventurarse más en la investigación; es decir, a la información que va más allá de los discursos o de las entrevistas. El desafío fundamental en ese sentido sería avanzar para entender de mejor manera los hechos, a fin de que la población cuente con información más real sobre los distintos acontecimientos. Muriel dice que falta investigar sobre los diferentes temas que están en debate, por ejemplo sobre las transferencias intergubernamentales para responder a la pregunta quién al final tiene la razón o no; el gobierno central, que dice que los municipios no están gastando, o

los municipios, que aseguran que el gobierno pone una serie de trabas para su gasto. “Estos temas deben ser investigados para conocer con mayor certeza los acontecimientos”, resalta. Entre tanto, para el economista y profesional de Bolivia en Naciones Unidas, George Gray Molina, Nueva Economía es líder en análisis económico y creación de opinión en Bolivia desde los años noventa. Acompañó un ciclo de reformas económicas ambiciosas en el país y ayudó a desentrañar lo bueno y lo malo de las reformas estructurales de los noventa: capitalización, reformas regulatorias, financieras, tributarias y políticas de productividad y competitividad. Transmitió conocimiento y generó alternativas para el debate económico nacional. En el nuevo ciclo se abre una ventana agresiva sobre inserción regional/global en el ámbito internacional y sobre oportunidades de negocios en el nuevo contexto político y económico boliviano. La responsabilidad social empresarial, estándares laborales y ambientales altos, vetas de mercado de alto valor agregado y nuevos actores productivos de la economía popular, constituyen un nuevo reto para la generación de una economía diversificada a futuro, sostiene Gray Molina. Sector empresarial Por otra parte, Daniel Sánchez, presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, señala

que Nueva Economía es un referente del análisis económico en Bolivia. Su especialización en temas referidos al crecimiento económico, al sistema financiero, al desarrollo las MIPYMES y su apoyo para visibilizar las actividades que desarrolla las empresa privada en Bolivia, reflejan que su participación en el medio es por demás importante como herramienta que permite a empresas y empresarios “ubicarse” en el entorno nacional. En lo que se refiere a la empresa privada en Bolivia, y sus desafíos y proyecciones, esta continuará con su crecimiento y aportando al incremento del valor agregado y al crecimiento del PIB. En ese contexto, el desafío de un semanario especializado es reflejar adecuadamente tanto la coyuntura como las tendencias de mercado que permitan proyectar las decisiones de inversión y planificación empresarial. “Un buen trabajo periodístico en el área económica, debe permitir comprender tanto la realidad actual como prever la realidad futura”, puntualiza. También coincide con opiniones de analistas y economistas al indicar que aún falta una lectura adecuada de la economía-mundo. La mayoría de los análisis en Bolivia se concentran en el análisis local o nacional, descuidando las tendencias globales que impactan y modifican los equilibrios nacionales. “El comercio, las importaciones, la innovación tecnológica, los shocks financieros, el cambio en las tasas de interés y la cotización de las monedas, son variables globales

Entorno mundial A nivel mundial, cuando estalló la crisis financiera, los medios especializados y los que no lo son, informaron sobre las causas y las consecuencias del fenómeno macroeconómico en la economía internacional. Algunos países respondieron con bastante agilidad para evitar que la crisis los afecte. La implementación de políticas expansivas en lo monetario y en lo fiscal evitó el efecto negativo. A pesar de ello los impactos fueron heterogéneos, es decir algunos lograron contenerla y otros sintieron los efectos. Todavía hay que informar sobre la dimensión macroeconómica de la crisis financiera, que aún no está resuelta, para los países en desarrollo. “Creemos que se debe indagar en esa dimensión, puesto que permitirá saber cómo las estructuras de una economía determinan qué grupos son los más vulnerables a impactos de este tipo; quiénes están más en riesgo y en consecuencia cómo pensar en protegerlos haciendo uso de la deducción. Asimismo, amerita hacer un acercamiento sobre la economía informal y sus consecuencias en nuestro país, con datos más aproximados a la realidad para luego realizar deducciones ya que los datos económicos pueden ser correlacionados a múltiples cadenas potenciales de causalidad”, reflexiona Añez. Por esas razones es vital que el periodismo especializado, investigativo se desarrolle, y sea

practicado por los medios. Pero también es importante el acceso a la información real y no solo oficial; y es allí donde probablemente existan muchos problemas. Ámbito financiero Por otro lado, considera que es de suma importancia ofrecer al lector una mayor educación financiera de manera clara, precisa y sencilla, pues eso probablemente le será más útil en su vida diaria, propone. En el ámbito financiero, toda persona durante su vida temporal cuenta con distintas variables, como ser: tiempo, riesgo o incertidumbre, oportunidades e información; siendo esta última de relevancia ya que debe ser necesariamente real y veraz. Se debe advertir que, en base a dicha información, las personas pueden tomar decisiones acertadas o equivocadas en el transcurso de su vida. Como vemos, esa es la importancia de los medios de comunicación especializados en temas mixtos: económicos y jurídicos. Arbitraje En ese marco legal, Iver von Borries, abogado especialista en arbitraje internacional, afirma que Nueva Economía se ha convertido en una herramienta eficaz para los profesionales y el sector empresarial boliviano en general; goza además de un elemento clave en cualquier publicación: “neutralidad política e imparcialidad”. “Sin esas cualidades, es muy difícil poder generar una corriente de opinión objetiva cuyos resultados re-

dunden en beneficio de los sectores productivos del país”, agrega. Entre los desafíos que tiene Nueva Economía están: se hace indispensable un análisis más profundo de todas las normas en materia económica/comercial que se emiten, toda vez que una mayor y mejor comprensión de estas corroborará en definitiva a apuntalar el principio de la seguridad jurídica en Bolivia. En esa línea se debe profundizar en el análisis de las normas promulgadas, y se debe esperar dos normas importantes y deberían ya estar listas: la Ley de Inversiones y la nueva Ley de Arbitraje. Ambas normas, complementarias entre sí, deben contener suficientes inventivos para los inversionistas –nacionales y extranjeros– a fin de generar proyectos de industrialización de las materias primas.


Especial

BOLIVIA | 27 de octubre al 2 de noviembre de 2013

que cada vez importan más en la estructura de las economías nacionales. Por ello, nuestra sugerencia es fortalecer el análisis de las corrientes mundiales y su relación con las actividades económicas bolivianas”, propone. Mayor difusión Mientras tanto, para Guillermo Pou Munt, presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (CANEB), los medios especializados aún son escasos y con difusión limitada, la frecuencia de sus publicaciones en general hacen que la extensión y contenido de sus artículos tenga un impacto más bien reducido, frente a la necesidad que se tiene de una amplia y permanente difusión de los temas económicos con una perspectiva técnica. Con todo, los medios que existen –entre ellos Nueva Economía– han jugado y juegan un rol importante a la hora de difundir entre ciertos estratos de la sociedad información sobre la situación de la economía y los actores que participan de la misma. “En muchos casos se puede ver un contenido objetivo y consistente con la realidad, meta que no siempre es conseguida, dejando de lado el compromiso con la comunicación de la verdad a favor de proveer un criterio que no está siempre claramente editorializado. Salvadas las limitaciones, es importante que este tipo de medios especializados incrementen su frecuencia, tiraje y contenido”, resalta. El rol del periodismo es clave en momentos de alta complejidad; es por medio de los canales de comunicación que se logra posicionar ideas y confrontar criterios que de otra forma no serían tomados en cuenta, esto hace que el rol de la prensa sea de alto valor. Por esas razones, se impulsa un periodismo comprometido con la información, que se concentre en transmitir las ideas, datos y criterios de quienes generan la noticia, evitando generar criterio propio en la noticia, o en su defecto mostrando un criterio como posición editorial de forma que contribuyan a la discusión desde una posición clara y objetiva. No existe un respaldo explícito a favor de un sector en particular, sino el compromiso es con la verdad absoluta y permanente, de forma que se contribuya, por medio de la difusión de información e ideas, a la construcción de una opinión pública sólida y en condiciones de decidir sobre las opciones y situaciones que se dan en el entorno económico. “Considero que iniciativas como la de Nueva Economía han contribuido de forma valiosa al diálogo y han puesto en perspectiva muchos tópicos de alta relevancia, por lo cual su tarea debe continuar y ser perfeccionada”, reflexiona. Periodismo económico Por su parte, Mario Yaffar, presidente de la Cámara Nacional de Industria, sostiene que el periodismo económico, en los últimos

20 años, experimentó un proceso de especialización y mayor presencia en los medios de comunicación. “Se transitó de la macroeconomía a la microeconomía, esto es, de temas generales como el crecimiento, inflación, exportaciones, hacia el análisis de las empresas, sus ventas, activos, patrimonio, utilidades, oportunidades y desafíos, estrategias, marketing, etc.”, acotó. A su vez, a nivel temporal se pasó del análisis anual y semestral de la economía hacia el análisis mensual, semanal y diario. Nueva Economía acompañó los cambios de política económica que ha vivido el país en estos 20 años de vida democrática. Con esos tópicos, el desafío de los medios de prensa es conjugar el “periodismo impreso” con el “periodismo digital” en internet, puesto que ahora los receptores se han convertido en emisores y disponen de medios digitales para hacer conocer su voz. Asimismo, las tradicionales fuentes dejaron de ser completamente “mediadas” por los grandes medios y tienen sus propios canales digitales (portales web y redes sociales). Por ejemplo, la CNI tiene su portal de noticias industriales: www.cninoticias.com La industria del conocimiento se ha democratizado y los medios de comunicación deben ser “peritos” en el manejo de la información. Para llenar las expectativas es imprescindible que los medios de comunicación logren su diferenciación a través de la investigación. Esta permitirá la reinvención de los medios para captar nuevos públicos que en su mayoría son “digitalizados” o tendientes al mundo del Internet, resalta. La investigación implica nuevas herramientas y conocimientos para los periodistas. A su vez, nuevas formas de relacionamiento con las fuentes, es por este motivo que el semanario vuelve a incursionar en este tema. Sin embargo, las funciones clásicas del periodismo, informar, entretener y educar, seguirán guiando el destino del periodismo tanto a nivel general como a nivel particular. Economía y política Finalmente, Gary Rodríguez, economista y especialista en comercio exterior, celebra los 20 años de Nueva Economía, destacando

13

que los medios especializados son un medio analítico de la situación económica y política del país. “En el entendido de que la economía y la política van juntas, porque la una influye a la otra y viceversa, y es imposible pensar en hablar de economía sin analizar dentro de un marco político de un país y asimismo es imposible entender un fenómeno político de un país sin analizar la situación política de un país. Por lo tanto, la actuación de la prensa en democracia es importante y mucho más en los medios especializados, que con su análisis cotidiano, dentro lo estructural, ayudan a entender los sucesos económicos que se registran en el país”, explicó. Nueva Economía ha jugado un papel importante en la economía del país, lo que dio lugar a que el semanario forme parte de la historia nacional. Rodríguez señala que desde el punto de vista periodístico, hay que valorar el trabajo constante, ascendente e innovador, comparado y comprobado con ediciones anteriores y las actuales; no solo por la presentación sino por el enfoque analítico y comunicacional de este medio. “En cuanto a sus proyecciones y desafíos, como cualquier otro medio debe competir en un mercado que se encuentra saturado con otros medios comunicacionales, los que deben afrontar con la ayuda de las redes sociales, los medios digitales y el devenir. Proyección que seguramente asumirá el directorio y sus ejecutivos”, sostiene. Al mirar lo que viene en el futuro mediato, en casi casi todos los medios se nota que hay una tendencia a ser superlativo sobre los efectos negativos, y es por eso que el semanario apunta a equilibrar las buenas y malas noticias en favor del lector, sin descuidar los fallos en la economía de un país, pero destacando los esfuerzos que realizan los bolivianos en materia de innovación, inversión, conocimiento y educación. “Sería bueno, en favor del lector, que se puedan conjugar los conceptos económicos con el tratamiento de los temas más amigables”, plantea Rodríguez. Recomienda conectar más a Bolivia con el mundo, soslayando la importancia que se da en materia económica y comercial a nivel internacional; una realidad que Bolivia no se puede rehusar.


14

Aniversario BOLIVIA | 27 de octubre al 2 de noviembre de 2013

A lo largo de los 20 años

Nueva Economía reflejó hechos significativos REDACCIÓN NE.

Bolivia en la década del 90 hizo cambios importantes. Se promulgaron normas para evitar que haya problemas en el sistema financiero, y se pusieron las bases para la creación de las superintendencias.

Luego de haber pasado 11 años en que Bolivia volvió a la democracia, 1982, el país empieza a levantar vuelo y a planificar su desarrollo económico. Este año se paró la megainflación con un costo social alto: la relocalización. El entorno económico internacional estaba en crisis, hecho que afectó el precio de las materias primas, que cayó drásticamente. A duras penas se fueron aminorando los efectos de la crisis y de una economía de Estado. Los organismos internacionales plantearon esquemas a las autoridades nacionales para poder salir de la crisis y encaminar un desarrollo y crecimiento: la fórmula de la privatización. Costó miles de dólares ingresar en ese proceso, y se enfrentó grandes protestas sociales, ya que nadie quería perder su trabajo por el traspaso de las empresas estatales a manos privadas. A toda costa, se llevó a cabo la venta. En la década de los 80 se realizaron dos elecciones generales, en ambas los candidatos no obtuvieron el 50% más uno, y los partidos tuvieron que pactar para gobernar, haciendo que el candidato que se ubicó en tercer lugar fuera presidente. Ya al ingresar a un nuevo periodo electoral en la década del 90, la situación económica del país todavía no tenía la fortaleza para crecer a tasas altas. Las propuestas electorales llovieron y todos los candidatos mostraron las virtudes de sus planteamientos. Uno llamó la atención: la capitalización, propuesta realizada por el candidato del MNR, que al final ganó en los comicios electorales. Hasta esa fecha no había un medio especializado que muestre la letra chica de la macroeconomía, y dé una explicación en detalle de los negocios, la política, las finanzas y el rol del sector privado en la eco-

Ya en el 2000 Bolivia ingresó a una nueva etapa democrática. Las protestas sociales se hicieron sentir con más fuerza, y la economía nacional todavía no levantaba vuelo. En el primer quinquenio el país registró una serie de hechos sociales, que terminaron con la renuncia de un presidente. Nueva Economía nomía nacional, pero que también muestre lo que pasa en el mundo. Ante esa ausencia, un grupo de empresarios decide llenar ese vacío, y el 28 de octubre de 1993, sale a la luz Nueva Economía, que venía cargado de innovaciones, desafíos y perspectivas. La misión: lograr una nueva economía, más solidaria, menos proteccionista, más abierta y más competitiva. Nace en un contexto en que se presentaban cambios económicos tanto a nivel nacional como internacional. La aplicación de políticas, casi similares en toda la región latinoamericana, por sugerencia de las entidades internacionales, estaba en marcha. Las recetas venían y se iban. Un año después se pone en marcha el plan de la capitalización para llegar a su punto máximo en 1997, con la venta de casi todas las empresas estatales, en especial las estratégicas. Nueva Economía abordó el tema paso a paso, y detalló los entretelones del proceso.

Bolivia, en la década del 90, hizo cambios importantes. Se promulgaron normas para evitar que haya problemas en el sistema financiero, y se pusieron las bases para la creación de las superintendencias para fiscalizar y controlar a las empresas que habían comprado el paquete accionario de las compañías estatales. Se diseñaron varias políticas. Uno de los resultados más sobresalientes de esos procesos de capitalización es la venta de gas al Brasil, cuyo gasoducto se inauguró en 1997. Como se recordará, se había terminado la venta de gas a la Argentina, y por entonces el presidente Jaime Paz Zamora anunció el borrón y cuenta nueva. Aunque al terminar la década de los 90 todavía los precios estaban bajos, los ingresos eran importantes para el erario nacional. Antes de la firma de este contrato se elaboró una ley de hidrocarburos, que tuvo que enfrentar una serie de críticas, ya que no estaba acorde a las necesidades del país.

A recapitular. En 2000 empieza la crisis del agua, que derivó en la “guerra del agua” en Cochabamba; en La Paz la protesta campesina casi deja sin alimentos a las ciudades de El Alto y La Paz. Pero estos hechos eran preámbulo de lo que se venía con la “guerra del gas”, en 2003. A pesar de esos hechos, la economía hacía esfuerzos para salir adelante. Y Nueva Economía presentaba una serie de artículos que orientaban y explicaban la forma de hacer negocios y evitar crisis. Sin dejar de mirar lo que pasaba en el ámbito social, el medio promovía esperanza y productos para que el país pueda salir de la crisis en la que seguía. En la primera década del nuevo milenio, la actividad bursátil comenzó a tomar fuerza al igual que otras como las microfinanzas. Los créditos empezaron a nivelarse con los depósitos, y poco a poco empezaron a estar debajo de los ahorros. En este periodo también se lanzaron programas innovadores, como Ideas Emprendedoras con el Continúa en la Pág. 17



16

Estudio

BOLIVIA | 27 de octubre al 2 de noviembre de 2013

EN CONDICIONES DELICADAS

Bolivia construye una nueva clase media REDACCIÓN NE.

• Bolivia y El Salvador entre los países con una clase media inferior al 20% de su población. • Los precios favorables de materias primas, la asistencia social o las transferencias condicionadas de parte de los gobiernos, tuvieron impacto en subir el ingreso de los pobres. Bolivia va en camino de construir una nueva clase media, pero no alejada de los parámetros que establecen los organismos internacionales. Cada país tiene su propia realidad y el nuestro no es ajeno a ella, pero presenta rasgos interesantes en el desarrollo de su economía. La gente ha aumentado sus ingresos, y ya puede gastar en otras actividades que antes no podía pagar. Este parámetro alienta a los ciudadanos a identificarse con la clase. Por ejemplo, en El Alto, una de las ciudades de mayor población indígena de Bolivia, el 70% de sus habitantes se autodefine como clase media. ¿Pero qué es ser clase media en Bolivia? El país, que históricamente ha sido uno de los más desiguales de la región, ha podido sacar de la pobreza al 50% de su población en los últimos 10 años. Pero aún no llega a ser una clase media. Su situación de “vulnerabilidad” los pone en riesgo de volver a retroceder, por lo que el desafío es que esa mitad de los bolivianos deje de ser definitivamente pobre. En América Latina el fenómeno de ascenso socioeconómico se dio de la clase “vulnerable” a la clase media con una cifra sin precedentes: 50 millones de personas; en Bolivia el movimiento fue de 1 millón de personas que pasaron de ser “vulnerables” a ser clase media. Los datos fueron divulgados durante la presentación del informe La movilidad económica y el crecimiento de la clase media en América Latina por el economista jefe del Banco Mundial para América Latina y El Caribe, Augusto de la Torre, en un evento organizado junto con la CAF en La Paz. “Tanto la salida del grupo de pobres hacia el de los vulnerables, como del grupo de vulnerables hacia el de los de la

clase media, tuvo que ver con el crecimiento económico de los países, la bonanza exterior (precios favorables de las materias primas) y también con la asistencia social o transferencias condicionadas de parte de los gobiernos, todo esto tuvo impacto en subir el ingreso de los pobres”, afirmó de la Torre. Según el estudio, la clase pobre está identificada por un ingreso de 1 a 4 dólares diarios por persona; la clase “vulnerable”, de 4 a 10 dólares, y la clase media, de más de 10 dólares en toda América Latina, pero de acuerdo al ajuste del dólar en cada país. El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, coincidió en que las políticas de asistencia social tuvieron un rol importante en estos movimientos en la estructura de la población boliviana. “En Bolivia se han implementado políticas públicas importantes focalizadas en los pobres, por ejemplo un seguro agrícola gratuito que protege de las lluvias, heladas y sequías a las provincias y municipios más abandona-

dos”, afirmó García Linera. Anunció que de 68 municipios en los que arrancó el programa, esperan llegar a los 340 de todo el país. También se refirió a la pensión solidaria para los no asalariados. “En Bolivia, la mayoría no tiene un salario fijo, más del 60% de la población antes abandonada integra este mecanismo de pensión universal. Ese es el nuevo papel del Estado”, aseguró. Nuevas prioridades El informe del Banco Mundial coloca a Bolivia y El Salvador entre los países con una clase media inferior al 20%, mientras que Uruguay y Costa Rica tienen una clase media superior al 60%. Según datos oficiales, el 21% de los bolivianos son extremadamente pobres. Hace 8 años la pobreza extrema era del 38,2%. Faris Hadad-Zervos, representante del Banco Mundial en Bolivia, considera que existe una nueva topografía socioeconómica que obliga a incluir nuevas prio-

ridades para su desarrollo. “Dado que Bolivia es ahora un país de ingresos medios, en parte por el aumento de su clase media, no solo se debe pensar en erradicar la pobreza, que es importante hacerlo, también debemos trabajar en aumentar el capital humano, el valor agregado y la productividad”, afirmó. Para Emilio Uquillas, director representante de CAF en Bolivia, la inversión en capital humano y el fortalecimiento institucional son fundamentales para atender las necesidades de la creciente clase media. “El crecimiento no puede sustentarse solamente en la disponibilidad de mayores ingresos, resultantes de una década marcada por un crecimiento económico sostenido, sino que debe encontrar bases estructurales sólidas, como la mejora de la educación en América Latina, sobre las cuales se asegure la sostenibilidad y prosperidad en el largo plazo para lograr un impacto intergeneracional”, aseguró Uquillas.


Aniversario BOLIVIA | 27 de octubre al 2 de noviembre de 2013

17

Viene de la Pág.14

objetivo de promover la creación de empresas. Poco a poco Nueva Economía promocionaba nuevos productos y presentaba nuevas propuestas para aportar al desarrollo de la economía nacional. Se puede observar en las diferentes tapas del semanario la publicación de temas controvertidos como la capitalización, curiosos como la vida de un exdictador, polémicos como la corrupción, e innovadores. Destacar a los mejores ejecutivos de cada año era ya una propuesta que ganaba terreno. Luego vino la presentación de una serie de evaluaciones a los diferentes sectores de la economía nacional. También pudimos conocer los narcovínculos, que se presentaron en una gestión de gobierno. Se ponía en la mesa de debate la candidatura o no de una persona. El comercio y los acuerdos comerciales fueron temas abordados en diferentes ediciones, en las que se pudo observar los beneficios y las trabas que sufren los productos nacionales. No fue dejado de lado el tema deportivo, que se abordó desde el punto de vista económico y en el que se pudo observar que en materia de inversión, Bolivia está lejos de lo que hacen los clubes vecinos de los países de la región. Los escándalos de nepotismo también fueron publicados. Pero uno de los temas que sobresale, a raíz de una revisión de los 20 años de publicaciones, es el proyecto TUTEL. El mismo habría conseguido crédito y el apoyo de los financiadores internacionales. La obra tenía que ponerse en marcha en 1995, pero por razones políticas no se llevó a cabo y quedó en la congeladora, y a lo largo de los años se vino manejando una serie de alternativas para solucionar los congestionamientos vehiculares que se registraban en las ciudades de La Paz y El Alto. Hasta que llegó 2013, año en que se puso en marcha, y se espera que sea entregada en marzo de 2014. También se siguió de cerca el proceso de institucionalización que se estaba implementado en las entidades públicas, que tenían el fin de evitar que los profesionales capacitados con dinero del Estado sean removidos del cargo al ingresar una nueva administración. Los cambios de personal tienen incidencia en la administración de la cosa pública, ya que los que ingresan recién demoran un tiempo para aprender el oficio, pero los que ya

estaban podían ejecutar las órdenes sobre la marcha. A pesar de las crisis sociales que vivía el país en la década de los 80 y 90 y parte de la primera década del 2000, la propiedad privada no era avasallada; ahora los bolivianos ingresaron a una incertidumbre sobre si habrá o no respeto a la propiedad privada, ya que la Constitución dice que sí, pero los movimientos

sociales toman sus propias decisiones, y no hay autoridad competente para hacer respetar la Carta Magna. Bolivia es digna y soberana solo en papeles, porque la realidad muestra que el país sufre una invasión de actividades ilegales; y la justicia ingresó a un cuestionamiento, a raíz del deceso de exautoridades y la persecución de otras.

20

ANIVERSARIO GNE

La pérdida de vidas humanas se incrementa, los avasallamientos también. SI bien la estabilidad económica abrió oportunidades para unos, otros no sienten su repercusión, ya que el contrabando, el comercio y las actividades económicas ilegales estarían ganando terreno, lo que amenaza a la productividad y a la actividad formal.


EVENTOS eventos@nuevaeconomia.com.bo

Aniversario Nueva Economía, 20 años en el mercado

Un equipo multidisciplinario que trabaja para una nueva economía, de la mano de Carola Capra, presidenta del Grupo Nueva Economía.

Nueva Economía cumple 20 años, y por delante tiene una serie de desafíos que enfrentar. La inclusión en el ámbito interna-

cional es uno de ellos. La misión, visión y el compromiso con el sector empresarial se mantienen intactos.

VII Visita Directores de Medios y Líderes de Opinión Bolivianos a Chile En el marco del Proyecto de Integración Vecinal Fronteriza, entre el 6 y el 10 de octubre líderes de opinión bolivianos participaron de una agenda de visitas a autoridades y representantes de organizaciones públicas y privadas en Santiago y Valparaíso, ocasión propicia para intercambiar criterios y opiniones sobre diversos temas de interés común. En esta oportunidad participaron de la invitación 14 personalidades del ámbito académico, diplomático y de la comunicación. De izquierda a derecha: Mario Roque, Carola Capra, Sergio Reyes, Harold Olmos, Ramiro Prudencio, Carla Cabezas, Armando Loayza, Gonzalo Montenegro, Agustín Echalar, Julio Gastón Alvarado y Gonzalo Mendieta.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.