Edicion 980

Page 1

20

ANIVERSARIO GNE

BOLIVIA | 3 al 9 de noviembre de 2013 | Año 21 | 980 Bs. 10 en todo el país

www.nuevaeconomia.com.bo

Entrevista

Desafíos y oportunidades

4 Ivo Blazicevic: CBN contribuye al desarrollo de Bolivia.

Sectores

12 Encuentro hidrocarburífero: inversión vital para aumentar producción.

Visita nuestro nuevo sitio web Servicios e información especializada para usted y su empresa www.nuevaeconomia.com.bo

Bolivia debe insertarse al comercio mundial


2

Internacional BOLIVIA | 3 al 9 de noviembre de 2013

La recuperación de la economía mundial es lenta

El euro y EE. UU. en la mira REDACCIÓN NE.

Europa presenta un panorama económico cauteloso, su moneda se mantiene fuerte pero está en la mira de los analistas financieros; mientras tanto, el desempleo aumenta en la región. En tanto, Estados Unidos pone en vilo al sector financiero internacional debido a la falta de definición sobre el techo de endeudamiento y su presupuesto. Ambos bloques económicos todavía mantienen su peso en la economía mundial. Estados Unidos, a pesar de no haber definido su techo de deuda y su presupuesto, mantiene un desempleo bajo, cuyo indicador muestra que el sector privado se recupera y genera más fuentes de trabajo. Entre tanto, en Europa la mirada de los analistas y autoridades está en el euro. Los rumores sobre una sobrevaloración de la moneda europea han sido despejados por Pierre Moscovici, ministro francés de Economía, al indicar que la misma no está sobrevalorada, pero reconoció que hay que mantener la atención al curso de la moneda única europea. “Aún no nos hemos salido de la horquilla que nos permita decir: el euro está francamente sobrevalorado”, dijo Moscovici en los micrófonos de “Europe 1”. El euro, que se cambia actualmente por 1,38 dólares en el mercado, se ha apreciado un 4,5 por ciento en el último año, especialmente ante la crisis de deuda pública estadounidense, lo que encarece las exportaciones europeas, circunstancias que Moscovici juzgó “coyunturales”. Esta semana, el comisario europeo de Industria, el italiano Antonio Tajani, señaló que el euro está ahora “demasiado fuerte para la competencia de las empresas” y pidió una reforma del Banco Central Europeo (BCE)

Reserva de divisas Los países, de India a México, están aprovechando un repunte de las inversiones extranjeras para apuntalar sus reservas de divisas, lo que les da más munición para defender sus monedas en tanto baja el dólar. Las reservas de los doce mayores países en desarrollo, excluyendo a China y aquellas monedas administradas como la de Arabia Saudí, aumentaron de 38.000 millones de dólares, a comienzos de septiembre, a 2,93 billones de dólares.

La sobrevaloración del euro fue desmentida por el ministro francés de economía; mientras tanto el mercado financiero mundial sigue los pasos de Estados Unidos. que le permita intervenir en la gestión del tipo de cambio como lo hacen otros países en el mundo. Deuda y presupuesto Por otra parte, el problema del techo de endeudamiento y presupuesto en Estados Unidos es una “espada de Damocles” para el sistema financiero internacional, advirtió Luis Téllez Kuenzler, presidente de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). En el marco de la 53ª Asamblea de la Federación Mundial de Bolsas (WFE, por sus siglas en inglés), explicó que aunque se eliminó la presión en los mercados tras el acuerdo sobre los problemas fiscales en Estados Unidos y la reapertura del gobierno de ese país, sigue la incertidumbre ante la falta de una solución de fondo.

Comentó en entrevista que ante dicho escenario se espera en los primeros meses del año una alta volatilidad en los mercados, ya que la solución temporal llega hasta el próximo 7 de febrero. “Tenemos todos una espada de Damocles, el 7 de febrero es la fecha que fijó el Congreso de Estados Unidos, y yo creo que van a llegar a un acuerdo otra vez”. Sin embargo, continuó, la incertidumbre sobre este tema no permite hacer previsiones para 2014, lo cual quedó asentado durante la asamblea de la WFE, donde ningún ponente ni participante se atrevió a dar una proyección para el próximo año.

OGX en quiebra Desempleo bate récord La desocupación afectó en septiembre al 12,2% de la población activa, mientras que la inflación cayó al 0,7%, el nivel más bajo desde 2009, informó la oficina europea de estadísticas Eurostat. En septiembre, 19,44 millones de personas estaban desempleadas en los 17 países de la zona euro, precisa Eurostat en un comunicado. En un año, casi un millón de personas (996.000) han engrosado las filas del desempleo y 60.000 en un mes.

La declaración de quiebra de la petrolera de Eike Batista, que ya fue anticipada por el mercado, se ha hecho oficial durante la tarde del pasado miércoles. La compañía decidió acogerse a la ley de protección por quiebras debido a sus graves problemas financieros, lo que le permitirá seguir operando mientras negocia con sus acreedores, según informó a medios locales el abogado de la empresa, Sergio Bermudes. Las acciones de la compañía se han desplomado. A escasos minutos del cierre de la sesión retrocedían hasta un 26%.



4

Entrevista BOLIVIA | 3 al 9 de noviembre de 2013

Ivo Blazicevic

CBN contribuye al desarrollo de Bolivia REDACCIÓN NE.

La responsabilidad social empresarial es una actividad que forma parte del trabajo de la CBN desde hace mucho tiempo. A la fecha implementó varios programas de Responsabilidad Social. La inversión para este año asciende a 32,9 millones de dólares y para el 2014 de 29,8 millones de dólares. Ivo Blazicevic, gerente institucional de la Cervecería Boliviana Nacional, en entrevista con Nueva Economía comentó sobre las proyecciones de la empresa en el ámbito nacional e internacional, así como la estrategia que tienen para su marca Paceña. Nueva Economía (NE). ¿Cuál es el aporte de la Cervecería Boliviana Nacional a la economía del país, sus inversiones y proyecciones? Ivo Blazicevic (IB). En 1886, un grupo de emprendedores germano-boliviano fundó la Cervecería Boliviana Nacional, empresa que en 1920, se convertiría en Sociedad Anónima. Desde el principio, la cervecería se convirtió en uno de los más importantes contribuyentes al Tesoro, y es interesante destacar, por el ejemplo, que en el año 1937 la cervecería pagó al Estado 20 millones de bolivianos, mientras que las 3 grandes empresas mineras de Patiño, Hoschild y Aramayo, por concepto de impuestos sobre utilidades, transferencias, exportaciones, patentes fiscales, etc., llegaron a pagar Bs 19.754.000. Esta diferencia es notable si se considera la enorme riqueza que acumuló la gran minería frente a las condiciones de vida de sus trabajadores y a la pobreza del Estado Boliviano; esta es una de las razones que dio origen a la Revolución de 1952 y a la nacionalización de las minas. En 1995 la cervecería pagó al Tesoro la suma de 150 millones de bolivianos, equivalentes a 30 millones de dólares, entre impuestos a los consumos específicos, al valor agregado, a las transacciones,

sobre dividendos patrimoniales, derechos aduaneros y arancelarios, lo que la convierte en el mayor contribuyente de Bolivia. Este 2013 cumplimos 127 años de vida y continuamos contribuyendo al desarrollo de Bolivia. NE. ¿Cómo se encuentra esa articulación con los sectores públicos y privados? IB. Dado que la CBN es la principal industria manufacturera privada de Bolivia, es muy importante mantener relaciones positivas con los sectores públicos y privados. Es así que nos relacionamos con los mismos a través de la participación activa en los directorios de las Asociaciones Empresa-

riales, como la Conlidad Social, son más La Cervecería de 60 años que venifederación de Empresarios de Bolivia, mos trabajando en el Boliviana Naciola CAINCO, la CNI, la desarrollo de actividanal es la principal CABOFACE y la Cámades que tengan impacindustria manura de Fabricantes de to positivo en nuestra Bebidas Gaseosas. sociedad. Estas acfacturera privada Por otra parte, ciones están estrucde Bolivia. hemos suscrito conturadas bajo nuestro Programa de Responvenios con el Viceministerio de Deportes, el GAMEA y próxisabilidad Social, en los siguientes pilares de trabajo: consumo responsable, marmamente con el GMLP para promover la responsabilidad social. cando el cambio; medio ambiente, hacer más con menos; producción responsable, que contempla el uso eficiente de recurNE. ¿Cuáles son las dificultades para plasmar proyectos sostenibles en sos, tales como agua; reducción de nuesBolivia? tra huella de carbono; y comunidad, realizamos significativas contribuciones. IB. Creemos que Bolivia ofrece exceHacemos contribuciones para el bienlentes condiciones para el desarrollo de estar de la comunidad, generando trabala industria. Sin embargo, existen dificuljo, donaciones y actividades del voluntatades menores relacionadas a la tramitoriado, apoyando a los gobiernos locales y nacionales. La inversión social está enlogía e interpretación de las normas en algunas entidades reguladoras, que dififocada en los siguientes ámbitos: educacultan nuestro desempeño. ción, salud y deporte. El contrabando afecta negativamente al desarrollo del potencial industrial de NE. ¿Cuántas personas trabajan la CBN y otras industrias; así como la falta en la CBN, y con qué empresas se de protección del Estado para productos relacionan? bolivianos que compiten en desvenIB. La CBN emplea a casi 1.500 persotaja contra productos importados. nas de manera directa en las plantas cerveceras de La Paz, Huari, Taquiña, Santa Cruz y Tarija; las plantas de gaseosas de El NE. ¿Qué avanAlto y Cochabamba y la planta de envaces se ha tenido en el tema ses de aluminio de Oruro. de ResponsaNos relacionamos con más de 500 empresas transportistas y nuestros probilidad Social Empresarial? ductos se comercializan en casi 44.000 puntos de venta en Bolivia. IB. Como empresa líder NE. ¿Ahora cuáles son las perspectien Responsabivas y proyecciones a corto y mediano plazo?

Ivo Blazicevic, gerente institucional de la Cervecería Boliviana Nacional.

IB. Mantener la calidad invariable de Paceña, que la posiciona como una de las cervezas más reconocidas de Latinoamérica y del mundo. Recientemente, jurados conformados por más de 300 expertos de todo el mundo eligieron a Paceña como la mejor entre más de 7 mil marcas de 80 países. Más información en: www.nuevaeconomia.com.bo


EDITORIAL BOLIVIA | 3 al 9 de noviembre de 2013

5

xx

Pasillos Encuentro de líderes

Comercio y crecimiento

Por primera vez se llevará a cabo en la ciudad de La Paz el 5to. encuentro de líderes latinoamericanos GCL Bolivia 2013, denominado Liderazgo y Competitividad Global: Desafíos a futuro, con el propósito de destacar y promover el efecto multiplicador de líderes competitivos para la generación de nuevas propuestas de cambio en la región. El evento, organizado por el Programa de Liderazgo y Competitividad Global (GCL) del Latin American Board de la Universidad de Georgetown, se llevará a cabo el viernes 8 de noviembre en La Paz.

Niñas embarazadas La maternidad en la niñez es un problema mundial enorme, especialmente en los países en desarrollo, donde cada año 7,3 millones de niñas menores de 18 años dan a luz, según el Estado de la población mundial 2013, publicado por el UNFPA (Fondo de Población de las Naciones Unidas). De esos 7,3 millones de nacimientos, 2 millones ocurren en niñas de 14 años o menores, que sufren las consecuencias sociales y de salud más graves a largo plazo del embarazo.

Destino Estados Unidos El mercado estadunidense representa el 27% de las exportaciones totales de pollo chileno. Esto se explica en parte por el envío de productos con mayor valor agregado, en muchos casos destinados directamente a retail, y por otro lado por la crisis económica de la UE. Estados Unidos se transformó en el destino principal de las exportaciones al desplazar a México, China y la Unión Europea, informó la Asociación de Productores Avícolas (APA). Entre enero y agosto del 2013 las exportaciones de carne de pollo y sus cortes a Estados Unidos mostraron un alza.

Bolivia necesita una política clara con respecto al comercio internacional y a los tratados de libre comercio. La demanda de alimentos a nivel mundial puede ser una buena oportunidad para el país.

Campaña La marca de productos para la higiene femenina, Kotex, organizó un importante evento de recaudación benéfica con el objetivo de cooperar a la Fundación REMAR, una institución con trayectoria a nivel mundial por su labor en pro de las personas en situación de abandono. Esta actividad recaudadora se desarrolló como parte de la campaña denominada “Comparte la alegría con Kotex” que se está llevando acabo en las ciudades del eje troncal del país con el fin de recaudar la mayor cantidad de fondos posibles.

Presidente del GNE: Carola Capra ccapra@nuevaeconomia.com.bo

Fundado el 28 de octubre de 1993 www.nuevaeconomia.com.bo Depósito Legal Nº 4-3-18-00 La Paz | Bolivia

Unidad de Inteligencia de NE: Carola Capra María Claudia Dabdoub George Gray Gilberto Hurtado

Mientras muchos países de la región avanzan en negociaciones comerciales con otras naciones del mundo y también con bloques económicos, Bolivia mira de palco y ve cómo pasan las oportunidades de negocios, y por consiguiente se queda a la zaga. La globalización empujó a muchas naciones a ingresar al comercio internacional, cuyo ingreso favoreció a su crecimiento económico. Las brechas entre países disminuyó, las distancias se acortaron; sin embargo aún hay un desarrollo desigual. Los conceptos de países en desarrollo y emergentes son una muestra de lo que pasa en el mundo. A pesar de ello, los acuerdos comerciales alcanzados por países como Chile, Colombia o Perú, han logrado dinamizar su economía y mejorar su economía local. Sus exportaciones aumentaron y las inversiones llegaron para ampliar su base productiva o ampliar sus instalaciones industriales, cuya actividad favoreció la creación de empleos. Está demostrado que los acuerdos comerciales favorecen al crecimiento económico, ahora también es cierto de que si una negociación no es llevada con cuidado y con la seriedad del caso, el acuerdo comercial puede tener un efecto contrario. Para ello también hay que analizar al sector privado. La mayoría de las empresas de la región tienen intereses locales y regionales; los emprendimientos bolivianos casi solo operan en el mercado nacional, claro está que con algunas excepciones. Pero aquí la pregunta es si existe un empresario fuerte para encarar los retos del comercio internacional, y yo me animo a decir que sí, pero necesita condiciones para fortalecer su presencia a nivel nacional y proyectarse a nivel internacional. Para ello la competitividad es muy importante. Sin embargo, la actual coyuntura económica nacional no permite que haya competencia sana. El mercado ya no pone las reglas, sino el Estado. Bolivia necesita una política clara con respecto al comercio internacional. Es vital encarar negociaciones para cerrar tratados de libre comercio, pero también es necesario que la gente que vaya a negociar conozca bien el terreno y consiga buenos resultados luego de las negociaciones. Obvio que en toda negociación nadie gana el cien por ciento, pero es importante que pueda obtener un buen porcentaje de las demandas planteadas. Por el momento, se estima que las exportaciones hasta finales de gestión lleguen a 12.000 millones de dólares y las importaciones a 9.000 millones de dólares.

Administración GNE:

Semanario Nueva Economía

Administración administracion@nuevaeconomia.com.bo

Editor Daniel Gutiérrez Carrión dgutierrez@nuevaeconomia.com.bo

Publicidad publicidad@nuevaeconomia.com.bo Suscripciones y ventas: suscripciones@nuevaeconomia.com.bo ventas@nuevaeconomia.com.bo Atención al cliente: atencionalcliente@nuevaeconomia.com.bo

Modelo Gráfico: Susana Machicao Pacheco Dirección Calle Pedro Pablo Linares Nº 240, Achumani Bajo (entre calle 18 y 19 de Calacoto, paralela Av. Fuerza Naval) • Teléfonos: (591-2) 2791912 - (591-2) 2774270 • La Paz - Bolivia

Periodista: Joseph Pavel Loayza C. Diseño y diagramación: Eber Miguel R. Aguirre Arce


6

Ocho causas por las que una empresa entra en crisis Varios son los factores que hacen que una empresa tenga un buen desempeño. Los aspectos internos y externos influyen y deben ser tomados en cuenta para el desarrollo. Sin embargo, existen otras causas que pueden ocasionar una crisis: 1. Alto endeudamiento: El sobreendeudamiento es una causa por la que las empresas pueden estar en peligro. 2. Deficiencia organizacional, administrativa, financiera y empresarial: No tener un orden ni una estructuración del funcionamiento de la empresa pone en aprietos a la misma, incluso si tiene buenos niveles de venta. 3. Competencia y contrabando: Son factores externos que influyen en el crecimiento y posicionamiento de las empresas. 4. Revaluación: La apreciación del boliviano, frente al dólar, hizo que muchos empresarios queden afectados por la tasa de cambio. 5. Problemas en la empresa: Las diferencias y discusiones entre los miembros de la empresa generan conflictos que no dejan evolucionar. 6. Fenómenos naturales: Los desastres naturales pueden causar enormes daños a una empresa, especialmente, cuando no se cuenta con un seguro, ahorros o un plan para afrontar estas situaciones. 7. Problemas con proveedores: Tener problemas en este aspecto es una de las mayores debilidades de una empresa. 8. Baja rotación de cartera: Cuando los clientes no pagan, las compañías pueden entrar en una falta de liquidez que la ponen en la cuerda floja.

Los peligros de usar whatsapp en el trabajo La tecnología logró facilitar la vida a algunos, incluso en su trabajo. Pero ¿qué sucede cuando empieza a afectar el desarrollo productivo? Cada día que pasa mantenemos contacto con más personas y el mayor responsable de esto, sin duda, es WhatsApp. Esta aplicación puede parecer una gran ventaja, pero, muchas veces, puede convertirse en un perjuicio. - Pare y siga: Las constantes pausas para atender la aplicación deterioran la atención en una sola tarea. - Registro de la hora: Los checks de mensajes y la hora de conexión pueden producir muchos problemas, pues todo se queda registrado y el jefe puede llegar a ver esa evidencia.

- Cuidado con lo que escribe: Tal como cuida su privacidad en Facebook o Twitter, también debe hacerlo con Whatsapp. Desconcentrado en el trabajo: La pérdida de atención en las tareas es el primer riesgo de esta aplicación. - Dependencia: Varios estudios señalan que el patrón que desarrolla el programa es de dependencia. - Mensajería corporativa: La seguridad de la aplicación es nula fuera de redes protegidas, cualquiera puede interceptarlas. Por esto, se aconseja no compartir información confidencial o imágenes comprometedoras.

Optimiza tus finanzas junto a:

Ingresa a:

http://nuevaeconomia.com.bo/economiapersonal/

Identifique su personalidad laboral Seguramente, alguna vez pensó que en ciertos puestos de trabajo usted podría dar mejores resultados profesionales. Por este motivo, reconocer su tipo de personalidad le ayudará a entender lo que usted valora, lo que le motiva e inspira y le facilitará la interacción con el mundo que le rodea. 1. El Inocente Si esta característica está presente en su vida, tiende a ser idealista, bondadoso y optimista. Muestra respeto por las normas y principios. 2. El Integrador Está profundamente preocupado por la justicia, la igualdad y el trabajo en equipo. Tienen poca paciencia con las personas engreídas. 3. El Sabio El sabio nunca deja de aprender y tiene el deseo de entender todo. 4. El Héroe El héroe asume todos los desafíos. Muestra coraje más allá del sentido común, a veces, en un esfuerzo por llegar a la cabeza.

Breves 5. El Mago El mago tiene que ver con el poder de la transformación. Tiene la capacidad de hacer realidad una visión. 6. El Gobernante Un enfoque en las normas y procedimientos, así como mantener un estatus y prestigio son indicadores de una fuerte presencia del gobernante. 7. El Cuidador Tiene una preocupación desinteresada por el bienestar de los demás. Generalmente, representa una figura paterna. 9. El Explorador No está satisfecho con lo que tiene y siempre busca “algo más”, aun sin saber exactamente qué. Es activo e inquieto.

Para leer las notas completas visite: www.nuevaeconomia.com.bo/economiapersonal

Aplicaciones para aprender inglés ¿Más exigencias, pero menos tiempo y dinero para aprender inglés? La tecnología está de su lado y le entrega aplicaciones móviles para que usted pueda aprender este idioma. Algunas son: Busuu, Babel, Voxy, Duolingo y Vaughan.

Los mejores y peores países para ser adulto mayor El Índice Global de Vigilancia del Envejecimiento es el primer estudio que clasifica a los países de acuerdo al bienestar social y económico de los adultos mayores. Fue realizado en 91 naciones y analizó los beneficios que cada una otorga en pensiones, transporte confiable, empleo, espíritu comunitario y servicios de salud. La mejor es Suecia y la peor Afganistán.


20

ANIVERSARIO GNE


8

Economía BOLIVIA | 3 al 9 de noviembre de 2013

Comercio internacional se dinamiza

Bolivia no amplía sus mercados REDACCIÓN NE.

El comercio internacional, a pesar de la crisis que enfrentan las economías desarrolladas, mantiene su dinámica. Los países han desarrollado una serie de estrategias para ingresar en el mercado mundial. Los tratados de libre comercio o los acuerdos de complementación económica son alternativas que las naciones han puesto en práctica. Mientras Bolivia congeló, por el momento, negociaciones de tratado de libre comercio, sus vecinos han avanzado en el tema. La oportunidad de ampliar el mercado y asegurarlo parece no ser prioridad todavía. Entre tanto, las empresas a nivel internacional han ingresado a una competencia dura por los mercados. Y este panorama nos plantea una pregunta: ¿el sector privado está preparado para cumplir con las exigencias del mercado internacional? Guillermo Pou Munt, presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (CANEB), afirma que sí, claro está con algunas excepciones. “Sí, existen medios y capacidades para atender el crecimiento de la demanda; si bien hay muchos factores que abordar para generar un entorno proclive a un rápido crecimiento de la actividad industrial, sí hay elementos que pese a las dificultades permitirán el incremento de la oferta ante la consolidación de nuevos mercados internacionales”, explica. Sin embargo, el entorno económico del país, en los últimos años, no ha sido de los mejores. La actividad privada todavía no siente la seguridad para invertir en nuevos emprendimientos o ampliar su capacidad productiva. Una de las razones se debería a la ausencia de seguridad jurídica y a la aprobación de una ley de inversiones. Parece que se ha perdido el respeto a la propiedad privada debido a los avasallamientos, y no hay soluciones concretas a estos conflictos.

Nos mudamos Calle Pedro Pablo Linares Nº 240, Achumani Bajo (entre calle 18 y 19 de Calacoto, paralela Av. Fuerza Naval) Teléfonos: (591-2) 2791912 (591-2) 2774270 La Paz - Bolivia

Entre tanto, Hans Hartmann, presidente de la Cámara Nacional de Despachantes de Aduana, opina que con la implementación de las nuevas leyes, de bancos y otras, se debe generar el incentivo para la atracción de nuevos y mayores capitales extranjeros. Considera que Bolivia presenta oportunidades económicas para los inversionistas, por lo que la seguridad jurídica que se otorgue permitirá responder a las exigencias de los nuevos mercados y la consolidación y ampliación de los existentes. Por su parte, Gary Antonio Rodríguez A., gerente general Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), opina de una manera general que Bolivia se enfrenta a una situación compleja en cuanto a competitividad, pues otros paí-

El respeto a la propiedad privada parece que se ha perdido debido a los avasallamientos. ses le han sacado una considerable ventaja en este campo, no solo en términos cuantitativos (cantidad exportada), sino en términos cualitativos, mediante el robustecimiento de su comercio exterior con la firma de Acuerdos de Libre Comercio para acceder a mercados desarrollados altamente competitivos, trabajando en paralelo en el branding de sus productos, posicionando su “marca país” a nivel internacional. Los países de la región dan valor agregado a sus productos y apoyan a los emprendimientos medianos


Economía BOLIVIA | 3 al 9 de noviembre de 2013

Exportaciones

Comparte esta noticia y otras a través de nuestra página: www.nuevaeconomia.com.bo

y pequeños para que se internacionalicen, es decir sean exportadores. En el caso boliviano, existen ciertos sectores exitosos que están plenamente preparados para acometer con las exigencias de nuevos mercados, como es el caso de las confecciones de textiles, maderas trabajadas, joyería, marroquinería y alimentos, agrega Rodríguez. Análisis En la región se ha empezado a dinamizar el comercio a través de tratados de libre comercio con países de otros continentes. Algunos bloques económicos han sido relanzados en la presente gestión como la Alianza del Pacífico, conformada por Chile, Colombia, Perú y México. También ya se analiza relanzar a la CAN (Comunidad Andina de Naciones) y al Mercado Común del Sur (Mercosur), ambos de vital importancia para el comercio exterior de Bolivia. Al respecto, Rodríguez dice que para explicar cómo actúan los nuevos bloques económicos de la región, es importante identificar la voluntad con la que fueron creados. Por ejemplo, la Alianza del Pacífico, (conformada el 2011, y relanzada este año) de la cual son miembros Chile, Colombia, Perú y México, países que durante los últimos años han trabajado en atraer inversiones, apostar por Tratados y Acuerdos de Libre Comercio con economías desarrolladas y emergentes, y mejorar la investigación y el desarrollo de sus industrias. Dicho bloque ha conseguido el objetivo de aumentar sus exportaciones y con ello un mayor crecimiento económico, distinguiéndose a nivel de la región. Por otro lado, un bloque que se consolidó este año es el Espacio Económico de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ECO ALBA TCP), del cual Bolivia es parte. Contrario a la Alianza del Pacífico, ese bloque busca más la consolidación de un modelo ideológico que se opone al libre comercio, y hace un mayor énfasis en el papel de los Continúa en la Pág. 10

2.460

$us

millones es el superávit registrado hasta septiembre de la presente gestión.

Bolivia presenta oportunidades económicas para los inversionistas, por lo que la seguridad jurídica que se otorgue permitirá responder a las exigencias de los nuevos mercados.

Al mes de septiembre de 2013 el valor de las ventas bolivianas logró un incremento del 6% comparado a igual periodo del 2012, que refleja una desaceleración de su tasa incremental, en tanto que las importaciones crecieron el doble de las exportaciones, 12%. Pese a ello, Bolivia registró un superávit de 2.460 millones de dólares hasta septiembre, un 7% menos que lo registrado hasta el tercer trimestre del 2012, según María Esther Peña Cuellar, gerente técnico del Instituto Boliviano de Comercio Exterior, en base a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Según datos del INE, a septiembre de 2013 el valor exportado por Bolivia totalizó 9.054 millones de dólares. Las exportaciones de alimentos, con 518 millones, registraron un incremento del 40% respecto al mismo periodo de la gestión pasada. Los hidrocarburos totalizaron 4.911 millones, creciendo un 18% respecto a igual lapso del 2012. La nota discordante de este buen desempeño está en los minerales con una exportación de 1.453 millones de dólares y una caída del 4%, mientras que la industria manufacturera es la que experimentó el mayor descenso en términos de valor al totalizar 2.081 millones y descender un 12% comparativamente a igual periodo del 2012. Por otro lado, el valor global de las importaciones a septiembre de 2013 fue de 6.594 millones de dólares, dentro del cual los alimentos significaron 460 millones de dólares, un 14% más de lo importado el año precedente en igual período. Las compras de suministros industriales subieron un 9%, totalizando 1.971 millones. Los bienes de capital treparon a 1.554 millones de dólares con una expansión del 21%. Los equipos de transporte se importaron por 1.012 millones de dólares con una suba del 22%, en tanto que los artículos de consumo sumaron 704 millones con un incremento del 7%. La importación de combustibles y lubricantes prácticamente repitió su valor del pasado año con 882 millones de dólares.

9


10

Economía BOLIVIA | 3 al 9 de noviembre de 2013

Viene de la Pág. 9

Estados como responsables de cubrir las demandas económicas y sociales de la población, lo que en algunos casos llevó a la nacionalización de los recursos estratégicos y a tratar de profundizar relaciones comerciales que, por el tamaño de sus economías, resultan incipientes. Otros organismos que se enmarcan más en una agenda de integración y cooperación en temas políticos, democracia y desarrollo social, y que también son relativamente nuevos, son: la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que aglutina a 33 países, y la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) a la que pertenecen los 12 países de Sudamérica. En el caso de CELAC, la organización lleva a cabo reuniones bilaterales con la Unión Europea cada dos años, en la que se discuten temas de carácter económico social como la lucha contra la pobreza, equidad y justicia. Por su parte, UNASUR ha hecho énfasis en desarrollar una infraestructura que permita una mayor cohesión entre los países de Sudamérica. Entre tanto, Hartmann opina que los bloques económicos de la región, CAN, MERCOSUR, UNISUR, etc., aún no han encontrado la fórmula de interacción que permita su óptimo desarrollo. Los bloques económicos son agrupaciones de varios países de una región, cuyos fines son promover modelos de vinculación económica y entendimiento, orientados a impulsar el desarrollo, la integración económica y la liberación comercial; que asimismo buscan encontrar fórmulas ágiles de discusión y acuerdo ante otros mecanismos multilaterales o bloques de otras regiones. Para Pou Munt el movimiento de los bloques económicos en la región muestra un comportamiento disímil y sustancialmente orientado a la eficiencia o la desintegración. Por ejemplo –recuerda Pou Mont– la CAN se encuentra en proceso de contracción, y se podría con-

siderar un proceso fallido en gran medida por la falta de compromiso de los miembros hacia la integración plena; y es posible que, de la anunciada reingeniería de la CAN, surja una nueva condición de bloque, más sencilla y concentrada en el comercio. En el caso del Mercosur, este proceso de integración no habría consolidado sus objetivos, debido a la permanente actitud proteccionista de Brasil y Argentina, en detrimento de países más pequeños, lo que llevó al bloque a un punto de revisión. Uruguay cuestiona abiertamente los grados de compromiso que han sido asumidos en el bloque. El ingreso de Venezuela, y la potencial doble partencia de Bolivia, son elementos que marcan un intento de reorientar un proceso de integración que ha consolidado resultados parciales, opina Pou Munt. En lo que se refiere al Acuerdo del Pacifico, este es un convenio pragmático totalmente orientado al comercio y libre tránsito de mercaderías; las condiciones de pertenencia involucran tener acuerdos comerciales con los países firmantes. Ese bloque ha consolidado un proceso de crecimiento muy rápido y tendrá alta incidencia en el futuro de la región en la medida en que pondrá en perspectiva la utilidad del comercio como herramienta aceleradora del desarrollo, sobre todo de cara a la vinculación con las economías del Asia, en calidad de socios y mercados. Mientras tanto, el ALBA es un acuerdo amplio que posee un componente comercial, si bien es relevante esta vinculación, opera sobre la base de un comercio administrado con participación de los Estados; mecanismo que aún no ha encontrado el camino para consolidar la eficiencia y un intercambio sistemáticamente más intenso entre los miembros del bloque, explica el presidente de la CANEB.

Esos cuatro bloques actuarán en los próximos años y se deberá observar su evolución, y es evidente que el futuro del país depende en gran medida de una inserción efectiva y ventajosa al MERCOSUR, con doble pertenencia que garantice la existencia de la CAN. En el caso del ALBA, tendrá que seguir evolucionando, y mejorar la eficiencia de los instrumentos empleados para administrar el comercio o considerar reducir los mismos y permitir mayores grados de intercambio directo y flujo de divisas, sostiene. Ventajas Los tratados de libre comercio o acuerdos comerciales siempre traen beneficios a los países, aunque depende mucho de cómo son negociados. Así como se benefician de los veranos económicos, también sienten las crisis. “Por definición, país que exporta crece más que otro que no lo hace. Por tanto, los mercados ampliados son verdaderamente importantes a la hora de invertir, producir, exportar y con ello generar divisas y empleo. Por tanto, avanzar en la integración resulta estratégico e importante, sin embargo esto también tiene sus bemoles, dependiendo de quiénes sean los socios”, señala Rodríguez. Por ejemplo, los beneficios que puedan obtener los exportadores bolivianos con el ECO ALBA TCP, serán muy limitados comparativamente a realizar negocios con el mundo desarrollado. Sin embargo, una pequeña economía que se asocie económica y comercialmente con una economía desarrollada, saldrá ganando, de ahí que sea necesaria la búsqueda y consolidación de acuerdos comerciales con mercados que sí tienen un gran potencial.

Balance La balanza comercial del sector alimentos presenta un saldo favorable poco mayor a los 350 millones de dólares, mientras que los suministros industriales registraron un superávit de 1.089 millones de dólares. La flor del comercio exterior boliviano es el sector de combustibles y lubricantes con un saldo positivo de 4.070 millones de dólares, mientras que los bienes de capital registraron más bien un déficit al comprar 1.553 millones de dólares por encima de lo que significaron las ventas externas en dicho rubro, por 60 millones. Otro tanto ocurre en los equipos de transporte y artículos de consumo, con un saldo negativo en la balanza comercial. Socios “Brasil continúa siendo el primer socio comercial de Bolivia en lo que hace a las exportaciones como importaciones, seguido por Argentina, EE. UU., Colombia

y Perú. Sin embargo, excluyendo el gas natural, EEUU destacaría como el primer mercado para las ventas externas bolivianas, en tanto que Perú se perfila como el socio latinoamericano más importante con un comercio global de 850 millones de dólares entre exportaciones e importaciones”, dijo Peña. Siendo que las exportaciones a septiembre de 2013 totalizaron 9.054 millones de dólares se da por descontado un nuevo récord exportador hasta fin de año, previendo que las ventas externas del país superen los 12.000 millones de dólares frente a los 11.600 millones del 2012. De igual forma, las importaciones van camino a lograr récord en esta gestión, dado que al totalizar 6.594 millones hasta septiembre, la proyección es que se ubiquen por los 9.000 millones de dólares. Con ello, Bolivia podría repetir un resultado exitoso en su balance externo con un superávit global de poco más de 3.000 millones de dólares.


Economía BOLIVIA | 3 al 9 de noviembre de 2013

La Unión Europea y Estados Unidos son mercados importantes para la producción boliviana, frente a otras iniciativas que – como el ALBA– en muchos casos no pasan de buenos deseos, pues sus países miembros tienen sus propias limitaciones. Con respecto al tema, Hartmann dice que uno de los beneficios debería ser la obtención de economías de escala. “Hasta el momento ha sido básicamente la ampliación del mercado que nos permite realizar nuestras exportaciones; se tendría que convertir en una nueva plataforma para poder hacer frente a los bloques de las otras regiones, que están más adelantados”, reflexiona. Para Pou Munt, el Mercosur solo será una oportunidad para Bolivia en la medida en que una negociación exitosa se traduzca en una inserción con claras ventajas para el país: régimen de origen preferencial, aceptación de excepciones de acuerdo a las necesidades del país, doble pertenencia que garantice el flujo comercial con la CAN y acceso real a los mercados del bloque. “Los riesgos para la industria local existen y deben ser evaluados para consolidar las excepciones requeridas en el proceso de negociación”, advierte. Entre tanto, la CAN es un espacio importante para la producción agroindustrial y manufacturera, por lo que es vital mantener vigente el bloque y el flujo comercial. El ALBA es un espacio de oportunidades, hay mercados a los cuales acceder, pero es clave generar condiciones para que haya un acceso efectivo y rápido que logre un comercio más directo entre compradores y vendedores. El APEC es un mercado grande y en la medida en que los flujos entre ellos se consoliden se podrían generar restricciones de acceso a los mercados a terceros países no miembros. Perspectivas La dinámica del comercio internacional implica muchas variables, por esta razón las perspectivas de corto y mediano plazo son aún muy inciertas. A pesar de ello, Rodríguez señala que con el incremento de los ingresos y, por lógica, del comercio exterior, se debería pensar en que las expectativas son de crecimiento, pero dependerá de la diversificación de la oferta y la generación de nuevas industrias. La ampliación de la base productiva generará más empleo, y paralelamente una mejora sustancial de la fuente laboral, lo que implica una mejor calidad de vida para los bolivianos. El presidente de la CANEB califica de positiva la evolución de las exportaciones en este 2013, a pesar de una caída en la venta de minerales cuyo hecho se debió a la contracción de los precios de las materias primas.

Las ventas no tradicionales crecieron aunque no en la medida de las tradicionales. Las exportaciones son altamente dependientes de los hidrocarburos y de su valor, por lo cual es urgente consolidar un proceso de industrialización sostenido. Se esperaría que para el 2013 se supere el valor de las exportaciones del año anterior, pero en pequeña medida. Para el mediano plazo, dependiendo de la evolución de los BRICS, la crisis europea y la estabilidad fiscal de Estados Unidos, se puede esperar un creci-

miento menos acelerado pero sostenido del comercio internacional, que repercutirá positivamente en la económica boliviana. “Si se desencadena una crisis en estas regiones, que se traduzca en una desaceleración del crecimiento, el problema para el país se traducirá en la contracción de la demanda y por ende de las exportaciones y su valor, lo cual debe ser administrado mediante una adecuada política monetaria como ya ocurrido en años anteriores”, concluyó.

PROGRAMA DE DESARROLLO DE LÍDERES A MEDIDA PARA EMPRESAS

Diseñado para fortalecer a los líderes de las empresas, desarrollando en ellos las capacidades de liderazgo y Coaching para afrontar los retos y oportunidades de un mundo globalizado.

Objetivo Los gerentes logran un mejor entendimiento de su liderazgo y su potencial de desarrollo a través del fortalecimiento de capacidades y competencias establecidas por la empresa.

Beneficios Fortalecimiento de: • • • •

Competencias técnico gerenciales. Competencias de líderes. Competencias de Coaching. Conductas observables de las competencias de la empresa. • Habilidades de comunicación efectiva. • Retroalimentación. • Reflexión personal.

Dirigido a: • Gerentes de áreas • Personal estratégico de la organización. • Gerentes de áreas comerciales y operativas

11

“Un programa de liderazgo y coaching para la empresas” Características Tres etapas: 1) Evaluación inicial • Assessment center. • Evaluación 360. • Test psiocotécnicos. 2) Ejecución • 8 Talleres Business Edge. • 3 Talleres de Coaching. • 5 Conversaciones Coaching por pers. 3) Impacto • Se mide el grado de desarrollo de los líderes y su avance con relación al perfil Ideal de líder establecido por la empresa.

Certificación internacional • IFC-Banco Mundial. • D&L Group (Coaching).

Para mayor información contactar a: rlora@nuevaeconomia.com.bo 78895009 - 2774270 - 2791912


12

Sectores BOLIVIA | 3 al 9 de noviembre de 2013

Encuentro hidrocarburífero en Tarija

Inversión vital para aumentar la producción REDACCIÓN NE.

Una de las principales conclusiones que se puede recoger del “Encuentro Soberanía Hidrocarburífera”, en el marco de la Agenda Patriótica del Bicentenario 2025, es que el desarrollo del sector será posible en la medida que la inversión se materialice y se cumpla con las proyecciones que tienen las autoridades nacionales. La inversión necesaria se estima en casi 50.000 millones de dólares para toda la cadena productiva. Solo para la exploración se necesita más de 17.000 millones de dólares, y para la construcción de plantas de producción de plásticos, alrededor de 5.000 millones de dólares. Carlos Villegas, presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Corporación, anunció que para el desarrollo de toda la cadena se requeriría más de 40.000 millones de dólares. Pero paralelamente a la inversión se requiere una nueva Ley de Hidrocarburos e incentivos para que el sector se dinamice. Una de las demandas de los sectores sociales es el fortalecimiento de la empresas estatales y de todas sus subsidiarias, en especial el área de perforación. La investigación también será tomada muy en cuenta, y para ello se fortalecerá a la Empresa Boliviana de Industrialización de los Hidrocarburos y se informó que se destinará recursos para ello. Los recursos para aumentar la producción y la reservas hidrocarburíferas vendrán de la empresas estatales así como de las operadoras privadas. Algunas ya iniciaron el proceso de exploración en áreas tradicionales. Al respecto, una buena parte de las exploraciones se hará en áreas no tradicionales, pero no descuidarán las tradicionales. Aún los resultados se desconocen en el norte paceño; en el lugar las operaciones empezaron hace un par de años atrás, aproximadamente.

Nacionalización de los Hidrocarburos y la nueva Constitución Política del Estado. “La Constitución ha establecido nuevas reglas y necesitamos una ley que se adecúe a la CPE y promueva el sector. Me agrada que en esta mesa todos estemos preocupados por desarrollar actividades hidrocarburíferas”, subrayó Jorge Ortiz, presidente de YPFB Andina, quien participó en este encuentro hidrocarburífero. Reservas y propuesta al 2025 Además se planteó una intensiva exploración de hidrocarburos en el territorio nacional para llegar al objetivo de contar con al menos 18 trillones de pies cúbicos (TCF) de reservas de gas natural al año 2025 y 500 millones de barriles de líquidos. La inversión en exploración de hidrocarburos deberá ser de aproximadamente 17.500 millones de dólares en el periodo 2014-2025 para lograr cumplir las metas expuestas. Las inversiones deben estar destinadas a la exploración en áreas no tradicionales, así como en áreas tradicionales. La mesa también plantea fortalecer a YPFB Casa Matriz a través de sus gerencias nacionales de Exploración y Explotación (GNEE) y de Evaluación de Recursos Hidrocarburíferos (GERH), además de las empresas subsidiarias de la misma “para que asuman una parte importante de estas actividades de exploración y desarrollo. Para este efecto se deberá contar con fondos de riesgo específicos para hacer frente a las actividades exploratorias”.

Exploración en areas no tradicionales

Las inversiones en exploración, sean públicas, privadas o mixtas, deben incluir las áreas con potencial hidrocarburífero de todo el país. Se deben realizar los esfuerzos necesarios para viabilizar actividades exploratorias en áreas notradicionales, especialmente la posibilidad de realizar actividades en áreas con sobreposición de áreas protegidas. Para viabilizar y priorizar actividades exploratorias en áreas no-tradicionales, se debe gestionar el apoyo social comunitario para que las actividades puedan ser efectivizadas a la brevedad posible. “Se priorizan las actividades en áreas protegidas en un marco de respeto a la madre tierra y respeto a estrictas normas internacionales de gestión ambiental, buscando un punto de equilibrio en los conceptos de conservación y desarrollo de estas áreas”, menciona uno de los lineamientos de esta mesa. La mesa también plantea gestionar los incentivos necesarios para viabilizar actividades exploratorias tanto en áreas tradicionales como no tradicionales. Fortalecimiento de la unidad de perforación Esta instancia recomendó fortalecer la Unidad de Perforación de la estatal petrolera, la cual se encarga de prestar el servicio de perforación. “Los equipos de perforación deben ser modernos para permitir generar servicios de manera eficiente, para garantizar la perforación de pozos de exploración, desarrollo e intervención”.

El encuentro La mesa de Exploración y Explotación recomendó priorizar la aprobación de la nueva Ley de Hidrocarburos, ya que permitirá avanzar con la programación de operaciones de la Agenda Patriótica al 2025 en temas de hidrocarburos. Además, la nueva ley deberá establecer los roles de las instituciones del sector. “Como dice la conclusión de la mesa, la nueva Ley de Hidrocarburos debe adecuarse a la Constitución Política del Estado (CPE), por lo tanto nos está planteando un desafío de esta envergadura y vamos a recomendar priorizar la aprobación de esta normativa”, manifestó César Navarro, representante presidencial de la Agenda Patriótica del Bicentenario 2025. Ese instrumento legal permitirá ordenar la normativa sectorial, respondiendo al Decreto Supremo de

La mesa de Exploración y Explotación recomendó priorizar la aprobación de la nueva Ley de Hidrocarburos.


Especial BOLIVIA | 3 al 9 de noviembre de 2013

13

La actividad productiva no se diversifica

Potosí con riqueza natural, con pocos beneficios REDACCIÓN NE.

Producto La economía de Potosí sigue siendo tan importante como en otros años, se mantiene gracias a la extracción de minerales. Todavía las autoridades locales tienen mucha tarea para diversificar la oferta productiva del departamento. Cuenta con regiones aptas para el cultivo de frutas (cabeceras de valles), pero no son aprovechadas al máximo. La riqueza natural es amplia en el departamento. El turismo, como en Toro Toro, es toda una aventura, ya que el visitante puede observar huellas de dinosaurio. El parque Natural Avaroa es todo un espectáculo, con la laguna colorada, la verde y los géiseres. Y no hay que olvidar el Salar de Uyuni y el Silala. Además Potosí cuenta con muchos afluentes de aguas termales. Visitar Potosí es un episodio sin precedentes. Para saciar el hambre tiene una variada gastronomía, muy reconocida a nivel nacional, como la K´ala purka y sus exquisitos platos en base a ají. En pastelería o masitas se pueden mencionar a los chambergos, las tawa tawas y las sopaipillas, típicos de este departamento. Pero la minería pesa mucho en la economía regional, y se deja un poco de lado a otras actividades económicas, que si fueran explotadas podrían crecer y ganar más espacio en el Producto Interno Bruto departamental y nacional. A pesar de ello, nadie quita a Potosí como la región que encierra casi toda la historia de la minería de Bolivia. Antes de la colonia, después de la colonia, en la edad contemporánea, en la época de los barones del estaño, en la nacionalización y ahora en el siglo XXI, con la minería a cielo abierto. La riqueza no se termina, ya que el departamento tiene recursos estratégicos: litio, derivados de salmueras, boro, azufre y yacimientos radiactivos. Censo Un informe de la Fundación Milenio nos muestra una radiografía del departamento de Potosí, y muestra que sus perspectivas no son tan buenas en vísperas de un nuevo aniversario.

A pesar del anuncio del presidente Morales de gobernar desde la Villa Imperial, el descontento de la población es generalizado, ya que el desarrollo de su economía no ha sufrido cambios; depende la extracción de minerales. Según la información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012, Potosí cuenta con 823.517 habitantes, 16,1% más que en 2001. Representa el 8,2% del total de la población nacional y es el cuarto departamento más poblado después de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba. La información censal muestra que más de medio millón de habitantes habrían emigrado en toda Bolivia, y la mayor parte corresponde a Potosí, que alcanza casi un cuarto del total nacional (131.441 personas). El principal destino de los emigrantes potosinos fue Argentina (68,5 por ciento), luego Chile (6,1 por ciento) y España (4,5 por ciento). Los resultados del Censo 2012 muestran una mejora en varios indicadores respecto al anterior Censo, pero en varios aspectos continúa por debajo del promedio nacional. Por ejemplo, la tasa de alfabetismo en los hombres de Potosí es de 95,1 por ciento muy cercana al promedio nacional; sin embargo en las mujeres es 83,6 por ciento, que significa una diferencia de 11,5 por ciento a favor de los hombres. Es la brecha más alta de todos los departamentos. Respecto a la disponibilidad de servicios básicos en Potosí, el 55,6 por ciento de

los hogares cuenta con agua de cañería de red, el 66,8 por ciento con energía eléctrica y el 41,5 por ciento tiene servicio sanitario. Empleo, ingresos y pobreza A principios del 2013 el INE presentó un breve resumen de la Encuesta de Hogares 2011, de la que a continuación extraemos información departamental relevante. En empleo se observa que el 62,3 por ciento de la población ocupada se encontraba en las actividades de “agricultura, ganadería, caza, pesca y silvicultura”. Un 9,0 por ciento en “ventas al por mayor y menor” y 5,5 en “servicios de educación”. Esto se relaciona con el hecho que el 78,8 por ciento de la población ocupada está en la categoría familiar; es decir, que más de ¾ del empleo en Potosí está relacionado al entorno familiar y una proporción muy baja al Estado y al sector empresarial. El ingreso laboral promedio mensual de los potosinos fue de Bs 787, el más bajo comparado con el promedio nacional (Bs. 1.617). Obviamente esto repercute en los niveles de pobreza y desigualdad. La incidencia de la pobreza y pobreza extrema en Potosí llegó al 67,4 por ciento y 49,5 por ciento respectivamente. Existe un elevado nivel de desigualdad, el más alto en comparación al resto del país, medido por el coeficiente de Gini, que llegó a 0,58, mientras que para el país en su conjunto es de 0,47.

Desde el año 2005 la brecha entre el ingreso per cápita potosino y el promedio nacional se fue reduciendo gradualmente hasta el 2011 cuando la diferencia fue de apenas 9 dólares, pero en 2012 el ingreso per cápita potosino llegó a los 1.800 dólares, mientras que el nacional a 2.480 dólares, lo que representó una caída significativa de 19,2% comparado con el año 2011, y una ampliación de la brecha que llegó a 680 dólares. Este descenso en el ingreso per cápita es reflejo de la caída del PIB potosino de 7,7%% en 2012 respecto a 2011. La evolución del PIB nacional presenta un ritmo más estable, mientras que el PIB potosino se desaceleró de manera continua desde 2009, luego de haber crecido en 24,3% en 2008. En 2012 varias actividades se contrajeron. La caída más importante se registró en la minería (19,3%), y luego en los servicios de la administración pública (5,2%). El achicamiento productivo y de servicios podría explicarse por el decrecimiento de la minería, que habría impactado negativamente en las otras actividades, ya que el PIB minero en promedio representó, entre 2005 y 2012, el 34,6% del PIB total. Exportaciones Como era de esperarse, la caída del producto minero se debe a una menor exportación. En 2011 las exportaciones potosinas totalizaron 2.456,2 millones de dólares, nivel récord, empero en 2012 solamente se exportó 2.017,6 millones de dólares. Las exportaciones descendieron en 17,9 por ciento en 2012 respecto a 2011. Analizando los principales productos de exportación, se observa que la mayoría de los minerales tuvieron caídas considerables.

La riqueza natural es amplia en el departamento. El turismo, como en Toro Toro, es toda una aventura, ya que el visitante puede observar huellas de dinosaurio.


14

Destacados BOLIVIA | 3 al 9 de noviembre de 2013

Respaldó la difusión de guías contra el acoso escolar

Banco FIE apoyó a Voces Vitales Con el apoyo de Banco FIE, Voces Vitales, la primera organización boliviana que trabaja contra el acoso escolar, publicó tres guías didácticas y explicativas sobre esta temática: “Más allá de mi vocación”, guía para docentes contra el acoso y violencia escolar; “Soy lo máximo”, guía para estudiantes contra el acoso y violencia escolar; y “Sin gritos y sin golpes”, siempre a tu lado, guía para padres y madres contra el acoso y violencia escolar. La misión y visión de Voces Vitales se orienta a la defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes ante el acoso escolar. Promueve la disminución, el control y el manejo de la violencia en el escenario de la

escuela, a través de la construcción de aulas de paz, donde se forja una cultura de respeto, de convivencia solidaria y tolerante, de edificación de vínculos sociales asertivos. Del 2007 al 2010, Voces Vitales realizó un diagnóstico nacional y dos diagnósticos regionales sobre el acoso escolar. El Diagnóstico Nacional Por el derecho a una vida escolar sin violencia incluyó a una población de 6.700 estudiantes entrevistados, lo que permitió conocer y poner en evidencia que 4 de 10 estudiantes son víctimas de acoso escolar; 5 de 10 son acosadores, 6 de 10 espectadores; y 6 de 10, víctimas de maltrato por parte de docentes.

Se realizaron más de 4.000 transacciones

Agencia Móvil “Sariri” recorre el área rural de La Paz La Agencia Móvil “Sariri”, que en aymara significa Agencia Viajera, de Banco Unión S.A. inició su recorrido por diferentes zonas rurales del departamento de La Paz en cumplimiento con los objetivos de expansión, crecimiento y llegada a todas las zonas en el territorio boliviano. La Agencia Móvil inició su primer viaje el 30 de julio y recorrió 3 rutas. En su primera ruta visitó Achocalla, Calamarca, Ayo Ayo, Patacamaya y Sica Sica. En su segunda ruta visitó Pucarani, Huarina, Tiquina, Achacachi, Ancoraimes y en su tercera ruta visitó las poblaciones de Laja, Guaqui y Tiwanacu, finalizando el primer viaje el 28 de agosto con un total de 1.005 transacciones. El segundo recorrido de la Agen-

cia “Sariri” se realizó del 29 de agosto al 18 de septiembre, donde se visitaron las mismas comunidades del primer viaje, se tuvieron 1.671 transacciones, mostrando un aumento de transacciones del 66% a comparación del primer recorrido de la agencia. Un tercer recorrido inició el 24 de septiembre y culminó el lunes 14 de octubre con un total de 1.375 transacciones en la Agencia Móvil “Sariri”. Haciendo un total de 4.051 transacciones durante los tres recorridos.

Al servicio del mercado boliviano

BRINK´S Bolivia celebra un nuevo aniversario

BRINK´s Bolivia celebra 19 años de presencia en el mercado nacional, con la satisfacción de mantener un liderazgo indiscutible gracias al compromiso, profesionalismo y dedicación de su gente. Desde el 2010 lleva adelante una estrategia corporativa basada en cuatro imperativos o principios rectores: el desarrollo de personas, la maximización de su negocio principal, la entrega de soluciones a sus clientes y, finalmente, las inversiones a largo plazo.

Esos imperativos han guiado acciones hasta la fecha y lo seguirán haciendo en los próximos años hasta el 2015. En tanto, seguirán trabajando con el mismo empeño, esfuerzo y entusiasmo para seguir alcanzando logros que se traducirán en mejores beneficios para la compañía, colaboradores y por supuesto para sus clientes, señala la empresa. Este año, como corporación, están focalizados en el programa Cambio Cultural, que radica en entender cómo se deben alinear sus acciones con tres valores fundamentales: actuar con responsabilidad, centrarse en el cliente y transmitir confianza.

Mayor capacidad e infraestructura

BancoSol inaugura nueva oficina para su Agencia Satélite en El Alto

BancoSol inauguró la nueva oficina para su Agencia Satélite en la ciudad de El Alto, con lo que la entidad ofrece otros servicios financieros en el corazón de esta zona, y tiene una mayor capacidad e infraestructura para atender la creciente y dinámica actividad económica de los emprendedores y de la población alteña. La nueva agencia está ubicada en la esquina de las Avenidas Satélite y Ballivián, a la altura de plaza

principal de Ciudad Satélite y ocupa cuatro plantas de la edificación para ofrecer un mejor servicio. Completamente equipada y con los más altos estándares de seguridad, la renovada oficina bancaria opera con 23 funcionarios, atiende a más de 12.000 clientes cada mes y genera una cartera de 10 millones de dólares. Actualmente BancoSol tiene 17 agencias en El Alto con cuatro nuevas sucursales que fueron inauguradas a principios de año con la proyección de llegar a 20 hasta fin de año. Además, BancoSol ofrece al público alteño una agencia recaudadora, una remesadora, una agencia móvil que recorre las ciudades intermedias del departamento de La Paz, 22 puntos SolAmigo en los negocio de barrio de las zonas periurbanas de El Alto y una red de 30 cajeros automáticos.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.