20
ANIVERSARIO GNE
BOLIVIA | 24 al 30 de noviembre de 2013 | Año 21 | 983 Bs. 10 en todo el país
www.nuevaeconomia.com.bo
Entrevista
EN BOLIVIA
3 Luis Fernando Alcázar: “El Estado garantiza el desarrollo integral”.
Actualidad
8 Medida poco acertada: Empresarios y gobierno en desacuerdo por DS 1802.
Visita nuestro nuevo sitio web Servicios e información especializada para usted y su empresa www.nuevaeconomia.com.bo
Prevalece el empleo informal
2
Internacional BOLIVIA | 3 al 9 de noviembre de 2013
Créditos deteriorados para el 2014 La perspectiva de los sistemas bancarios de América Latina, para el 2014, será estable, a pesar del deterioro previsto para las condiciones crediticias, señala Moody’s Investors Service en su comentario especial “Perspectivas 2014 – bancos de América Latina”.
“Los fundamentos financieros de los bancos demostrarán ser resistentes al deterioro esperado para las condiciones crediticias durante el período que abarca esta perspectiva”, afirma Celina Vansetti-Hutchins, Moody’s Managing Director y autora del informe La sólida rentabilidad y los niveles de capitalización asegurarán la estabilidad de las calificaciones de los bancos de la región durante lo que resta de 2013 y 2014.
PROGRAMA DE DESARROLLO DE LÍDERES A MEDIDA PARA EMPRESAS
Diseñado para fortalecer a los líderes de las empresas, desarrollando en ellos las capacidades de liderazgo y Coaching para afrontar los retos y oportunidades de un mundo globalizado.
Objetivo Los gerentes logran un mejor entendimiento de su liderazgo y su potencial de desarrollo a través del fortalecimiento de capacidades y competencias establecidas por la empresa.
Beneficios Fortalecimiento de: • • • •
Competencias técnico gerenciales. Competencias de líderes. Competencias de Coaching. Conductas observables de las competencias de la empresa. • Habilidades de comunicación efectiva. • Retroalimentación. • Reflexión personal.
Dirigido a: • Gerentes de áreas • Personal estratégico de la organización. • Gerentes de áreas comerciales y operativas
“Un programa de liderazgo y coaching para la empresas” Características Tres etapas: 1) Evaluación inicial • Assessment center. • Evaluación 360. • Test psiocotécnicos. 2) Ejecución • 8 Talleres Business Edge. • 3 Talleres de Coaching. • 5 Conversaciones Coaching por pers. 3) Impacto • Se mide el grado de desarrollo de los líderes y su avance con relación al perfil Ideal de líder establecido por la empresa.
Certificación internacional • IFC-Banco Mundial. • D&L Group (Coaching).
Para mayor información contactar a: rlora@nuevaeconomia.com.bo 78895009 - 2774270 - 2791912
Incluso ante un escenario adverso, Moody’s prevé que los bancos de América Latina serán capaces de absorber pérdidas y de cumplir con los requerimientos de capital regulatorio. Sin embargo, la agencia de calificación espera un deterioro cíclico de las condiciones crediticias a lo largo de la región durante 2014, debido a un crecimiento económico inferior a la tendencia, lo que podría provocar una subida de las tasas de interés real y un consecuente aumento de las presiones sobre la calidad de los activos. La economía de Brasil apenas se ha recuperado ligeramente desde su fuerte deterioro en 2012, mientras que en México una demanda externa inferior a la esperada ha afectado a las exportaciones, y una vez más puso en evidencia la vulnerabilidad de México a las condiciones económicas de los Estados Unidos, indicó Moody’s. En el resto de la región, prevemos que el crecimiento económico se mantendrá en general estable y cercano a la tendencia de crecimiento de 2014, dice la agencia de calificación. No obstante, los riesgos a la baja siguen dominando la perspectiva crediticia de Moody’s, e incluyen un posible aumento de las tasas de interés reales, políticas monetarias procíclicas que deriven en un mayor estrechamiento de la liquidez, y una demanda externa de commodities más débil que la esperada. De cara a 2014, los bancos de América Latina afrontarán el desafío de mitigar el impacto sobre la rentabilidad del aumento de los costos de financiamiento y de una desaceleración de la demanda, señala la agencia de calificación. Además, la calidad de los activos de los bancos es vulnerable debido al aumento de las tasas de interés reales. Los niveles de endeudamiento se ubican en máximos históricos para la región, dice Moody’s. Un escaso crecimiento económico junto con el aumento de las tasas de interés son factores que probablemente provoquen un incremento de la morosidad de los préstamos y de los costos crediticios asociados, y los bancos latinoamericanos deberán lograr una mayor eficiencia para mantener retornos relativamente altos, en comparación con sus pares globales. La región soportó la crisis financiera internacional, ahora el reto es mantener la estabilidad y fomentar el ahorro a nivel regional. Los europeos y los estadounidenses, y aquellos que tienen relaciones internacionales, que registraron variaciones negativas, se recuperan lentamente.
La economía de Brasil se ha recuperado ligeramente de su fuerte deterioro en 2012.
Entrevista BOLIVIA | 24 al 30 de noviembre de 2013
3
Luis Fernando Alcázar
“El Estado garantiza el ejercicio de ciudadanía y desarrollo integral” REDACCIÓN NE.
Al regreso de uno de sus tantos viajes a las admirables y extensas fronteras que posee el país, con diferentes pisos ecológicos, diferentes climas y sitios turísticos, pero principalmente con un invalorable capital humano: su población, Luis Fernando Alcázar, director general ejecutivo de la Agencia para el Desarrollo de las Macroregiones y Zonas Fronterizas (ADEMAF) en entrevista con Nueva Economía, explicó la misión y las perspectivas de las regiones centinelas del territorio nacional. Nueva Economía NE. ¿Cuál la gestión de ADEMAF y cuál su actividad en las regiones? Luis Fernando Alcázar (LFA). Se ha dado un cambio interesante en este proceso de aplicación de gestión. Cuando entramos a la institución, la encontramos en un proceso de consolidación tanto en el ámbito administrativo como en el operativo, pero nosotros (ahora) nos enfocamos fundamentalmente en lograr mayor presencia del Estado en las fronteras, como parte del proceso de cumplimiento de políticas públicas, para garantizar el ejercicio de ciudadanía y desarrollo integral en todas las regiones. El Ministerio del Planificación del Desarrollo tiene tuición en ADEMAF, pero también es el brazo operativo del Ministerio de la Presidencia, ya que coordina las actividades; y en ese escenario hemos trabajado, realizando un plan de acción que implica la permanencia de miembros en todas las regiones: las macro regiones y en las zonas fronterizas. NE. ¿Bajo qué estructura organizacional se maneja? LFA. La Agencia tiene una estructura organizacional que implica una regional en Pando; otra en Beni; en Cochabamba, parte del trópico; en Santa Cruz. Marca presencia en Magdalena, en Riberalta, Guayaramerin, Trinidad, San Matías, San Ignacio, Yacuiba; aho-
ra en Villa Tunari, Chimoré, Macharetí e Ixiamas. Lo que se trata de hacer es que ADEMAF cumpla su función específica, de trabajar en sus dos escenarios que son el desarrollo y la seguridad, en todo el territorio nacional, particularmente en los más de 6.000 kilómetros de frontera de Bolivia. Se ha reforzado el tema de seguridad, que estaba debilitada, pero que exigía un trabajo de mayor dinámica; y en cumplimiento de la Ley 100 los brazos operativos de la institución son los Comandos conjuntos militares, organizaciones transitorias de presencia de las tres fuerzas en un determinado lugar y con una determinada misión. Con ellos se fortaleció el trabajo contra el ilícito en las fronteras. Se ha tenido 4 reuniones binacionales con el Perú, para realizar operaciones; un control fronterizo en coordinación con las aduanas, y entre entidades de Sanidad Agropecuaria de ambos países. NE. ¿Qué fin tiene la presencia de la Agencia? LFA. ADEMAF viabiliza, canaliza las demandas de desarrollo productivo de las fronteras, que lo capitaliza a través de seminarios y talleres; en contacto directo con las comunidades. Proceso que le permite captar y establecer una matriz de demandas, que adecuadamente y técnicamente son trabajadas y administradas. Nos permite llegar a toda la estructura de gobierno, y a otras estructuras en función a su responsabilidad; se les comunica cuál es la demanda que tienen las comunidades fronterizas. Esa dinámica de trabajo, de captar la demanda, procesarla, transformarla en proyecto y comunicarla a la entidad gubernamental, nos ha dado un buen resultado, porque la información que otorgamos se constituye en un insumo importante. Por ejemplo, en el caso de Entel, les permite saber en qué lugar los compatriotas necesitan un sistema de comunicación e información; una antena repetidora o una antena de
comunicación o de televisión y otras necesidades. NE. ¿Cómo responden las comunidades y cómo son parte de este proceso?
nacido en Bolivia no pueda ejercer su derecho como boliviano, no pueda sentirse boliviano y no pueda sentir la presencia de su Estado, tampoco sentirlo en su comunidad. Creemos que este llamado déficit de ciudadanía debe desaparecer, estamos en ese camino; no se llegado al 100 por 100 pero esa es la ruta de trabajo que tenemos. La respuesta de las poblaciones ha sido muy práctica a partir de ese cambio, y nos ha permitido también socializar muy positivamente la agenda política con la agenda pública. Porque antes la agenda política determinaba los planes, programas y proyectos para el desarrollo de la población, ahora es al revés la agenda política se basa en las demandas de la agenda pública; la articulamos, la armonizamos y ahí nacen los proyectos de desarrollo.
ADEMAF viabiliza, canaliza las demandas de desarrollo productivo de las fronteras, que lo capitaliza a través de seminarios y talleres.
LFA. Es importante analizar el cambio estructural que existe en la relación del Estado con los ciudadanos, en la relación de la agenda política con la agenda pública. En anteriores gestiones era el ciudadano el que tenía que buscar al Estado para que el habitante de una comunidad de muy interior del Tipnis o de una comunidad fronteriza, que vive en el Canto del Monte o en el Iribobo o en el Pozo del Tigre o en Rapi Ram o Manoe, pueda ser ciudadano y pueda ejercer sus derechos. Tenían que salir a una población y de hecho salir a una ciudad simplemente para hacer un trámite de carné de identidad o certificado de nacimiento. Ahora ha cambiado la situación. El Presidente dijo:“… tiene que ser el Estado quien se acerque al ciudadano”. Trabajo especifico que realiza ADEMAF, haciendo que el Estado llegue a las fronteras en busca del ciudadano para minimizar o anular ese déficit de ciudadanía. Conceptualizamos como déficit de ciudanía, el hecho que un ciudadano habiendo Luis Fernando Alcázar, director General ejecutivo de la Agencia para el Desarrollo de las Macroregiones y Zonas Fronterizas (ADEMAF).
Más información en: www.nuevaeconomia.com.bo
4
Opinión
BOLIVIA | 24 al 30 de noviembre de 2013
La fuerza más poderosa del universo * Alfredo Bullard
Cuando un rey en la India, maravillado rito gigante contra la Tierra podría popor el ajedrez, descubrió que había sido ner en riesgo un futuro tan promisorio. Qué explica el disparo del crecimiento. inventado por Seta, uno de sus súbditos, Pero la verdadera pregunta es qué La respuesta es simple: la innovación. este quiso recompensarlo. Seta le contesexplica el disparo del crecimiento. La respuesta es simple: la innovación. Intó que se conformaría con que colocara análisis económico del Derecho inició la confeun grano de trigo en el primer casillero del tanovaciones de todo calibre, muchas que revoblero de ajedrez y que duplicara en cada casirencia de incorporación como profesor honorario lucionaron la tecnología, otras solo mejoraron de la Universidad del Pacífico citando a Einstein, el proceso de una pequeña empresa, aumenllero la cantidad del anterior. De tal forma que pero para referirse a una fuerza más poderosa en el segundo colocaría 2, en el tercero 4, en el taron la productividad global y empujaron el aún: el crecimiento compuesto de los países. cuarto 8 y así hasta completar los 64 casilleros crecimiento compuesto de manera exponencial. Si el Perú creciera a la tasa de 5% anual, del tablero. ¿Pero acaso las generaciones anteriores no eran esta tasa se aplicaría también al crecimiento del El rey se sorprendió de un pedido tan moigual de inteligentes y creativas? Es probable año anterior, y este al de más atrás (como los que sí. Pero las ideas sin capital no pueden rendesto. Sin embargo, luego descubrió que el pecasilleros de ajedrez). El resultado sería que en dido significaba más de 18 trillones de granos y dir frutos. 100 años nuestra economía sería de 131 veces el que para almacenar esa cantidad se requerían Para que la gente con ideas y sin dinero contamaño de la actual. Y si la tasa fuera del 10%, 12.000 km3. Por otro lado, si se usara un granesiga que las personas con dinero pero sin ideas creceríamos casi 14.000 veces. Ello equivale a teles entreguen capital, se requiere confianza. ro de 4 metros de alto y 10 metros de ancho, su Esa confianza fue generada por el derecho, que longitud habría tenido que ser de 300’000.000 ner un sueldo de mil dólares y pasar a ganar 14 creó contratos sofisticados, derechos de propiekm, o sea, el doble de la distancia que separa millones. la Tierra del Sol. Como es natural, el rey nunca Uno de los crecimientos más espectaculares dad y estructuras corporativas (la más importanpudo cumplir su promesa. en un siglo es el que convirtió a EE. UU. en una te es la sociedad anónima) que permitieron a Una vez le preguntaron a Albert Einstein potencia mundial. Ese crecimiento se produjo a los capitalistas confiar en los innovadores. Hoy cuál era la fuerza más poderosa del universo. la modestísima tasa de 2% anual y “solo” mulinvertimos en empresas sin saber nada de los Este contestó, pues, que era el interés compuesnegocios que hacen porque hay reglas legales tiplicó el tamaño de la economía de dicho país que protegen la confianza de inversionistas por 7 veces en 100 años. to. Cuando debes dinero el interés compuesto e innovadores. Con ello conseguimos converComo bien explicó el profesor Cooter, con se aplica como el pedido de Seta, no solo al calas tasas actuales de crecimiento del mundo, resillero inicial, sino a la cantidad incrementada. tir todos los días ideas en resultados prácticos. El carácter compuesto del cálculo convierte el Como dice el informático estadounidense Alan ducidas por las crisis recientes, el futuro es muefecto bola de nieve en un huaico avasallador. Kay, “la mejor manera de predecir el futuro es cho más promisorio del que tenía EE. UU. hace Hace unos días el profesor Robert Cooter de inventarlo”. Extraído de elcato.org. cien años. Solo hay razones para ser optimista. la Universidad de Berkeley y, además, uno de los Me comentó, luego de su conferencia, que solo *Es un reconocido arbitrador latinoamericano y autor de Derecho y economía: El análisis económico de las instituciones legales. representantes más importantes en el mundo del algo tan trágico como el impacto de un meteoBullard es socio del estudio Bullard Falla y Ezcurra Abogados.
La reforma de pensiones en Latinoamérica * Gabriela Calderón de Burgos
Las principales economías del mundo desarrollado se esmeran en ilustrar el fracaso de los sistemas previsionales de reparto, aproximándose a su bancarrota. Un estudio publicado en 2009 estimaba que la deuda pública implícita promedio –esto es, la deuda pública más las obligaciones no financiadas de los sistemas de seguridad social– para 25 países de la Unión Europea era de 434% de su PIB y, según un estudio de 2011, la deuda implícita de EE.UU. era de 412% del PIB (esta última cifra incluye también obligaciones no financiadas de programas como Medicare y
Medicaid). De no realizarse una reforma integral de los sistemas de seguridad social, sus gobiernos tendrán que incumplir las promesas, ya sea recortando beneficios, prolongando forzosamente la vida laboral de sus trabajadores, o una combinación de estas y otras medidas. Mientras tanto, durante las últimas tres décadas cuatro países latinoamericanos –Chile, Colombia, México y Perú– han realizado profundas reformas a sus sistemas, transitando desde un sistema de reparto hacia uno de capitalización individual. Un estudio reciente analiza el impacto
estas reformas sobre el desarrollo económico de estos países. Respecto al mercado laboral, el estudio muestra que los derechos de propiedad de los trabajadores sobre sus cuentas individuales para su jubilación y la directa relación entre sus aportes y beneficios, resultó en que los trabajadores dejen de percibir al ahorro para su jubilación como un impuesto, estimulándolos a ahorrar. El mayor ahorro permitió que se incrementen las inversiones en hipotecas y proyectos de infraestructura. * Editora de ElCato.org, investigadora del Cato Institute y columnista de El Universo (Ecuador).
EDITORIAL BOLIVIA | 3 al 9 de noviembre de 2013
5
xx
Pasillos Logicalis designa nuevo CEO
Duele ser empresario
Logicalis, proveedor global de soluciones y servicios integrados de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), designó a Gary Bullard como su nuevo CEO. Bullard será el sucesor de Ian Cook, que se convertirá en presidente del consejo. Gary posee una sólida experiencia internacional gracias a sus más de 25 años en el sector de TI y telecomunicaciones. En su último cargo en Logicalis (ahora CGI) fue CEO para el Reino Unido y Presidente para Australia, Medio Oriente y Asia. Amenazan la salud mundial Un nuevo informe del Banco Mundial advierte que las conductas de riesgo como fumar, usar drogas ilegales, abusar del alcohol, llevar dietas nocivas para la salud y tener relaciones sexuales sin protección están aumentando a nivel mundial, y plantean una amenaza cada vez mayor para la salud de las personas, sobre todo, en los países en desarrollo. En la última década se ha observado el deterioro de las sociedades a nivel general, la ética y la moral quedaron atrás, y se impuso el abuso indiscriminado de las drogas y bebidas alcohólicas.
Incrementar el gasto de las empresas las hace más improductivas, menos competitivas y demora aún más
Trabajos en Ilo A mediano plazo, Bolivia quiere empezar a embarcar sus mercancías por los puertos peruanos de Ilo y Matarani en lugar de los terminales marítimos del norte de Chile. Sin embargo, en las actuales condiciones, por lo menos el puerto moqueguano de Ilo no está preparado para recibir un mayor volumen de carga. Según el presidente regional, Martín Vizcarra Cornejo, se necesita más de 20 millones de soles (más 7 millones de dólares al cambio boliviano) para ejecutar las mejoras indispensables y urgentes del terminal estatal.
el crecimiento de un empresariado pequeño en el contexto regional.
Planificación, un instrumento indispensable Ministros y Jefes de Planificación de América Latina y el Caribe destacaron en Brasilia el renacimiento de la planificación y su importancia como un instrumento para el impulso de una nueva cultura de la integración regional y de la agenda del desarrollo. Al término de la XIV reunión del Consejo Regional de Planificación del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de la CEPAL, los participantes subrayaron la relevancia de la coordinación, la evaluación y la prospectiva para impulsar el cambio estructural con igualdad.
Presidente del GNE: Carola Capra ccapra@nuevaeconomia.com.bo
Fundado el 28 de octubre de 1993 www.nuevaeconomia.com.bo Depósito Legal Nº 4-3-18-00 La Paz | Bolivia
Unidad de Inteligencia de NE: Carola Capra María Claudia Dabdoub George Gray Gilberto Hurtado
Duele ser empresario en Bolivia. Uno se siente incomprendido, discriminado y acosado. En todo momento es señalado con el dedo acusador y debe soportar una y otra vez prejuicios y estigmatizaciones sabiendo que se encuentra en un entorno agresivo que castiga en vez de premiar a quien ha tenido la valentía de convertirse en empresario para crear valor y empleo para el país. Es evidente que aquellos que administran las decisiones políticas no conocen el esfuerzo monumental que implica sacar adelante una empresa en el país; lo sacrificado y difícil que resulta mantener una planilla, cumplir con las obligaciones mensualmente, cumplir con los clientes y proveedores y lidiar con un sistema cada vez más ineficiente que vive gracias a la dinámica empresarial. Este esfuerzo descomunal es un trabajo compartido en Bolivia por quienes están a la cabeza del 70% de las unidades empresariales que son la base de la economía del país y que hoy están a cargo de micro, pequeñas y medianas empresas. Estas empresas en su mayoría jamás han recibido ningún apoyo del Estado, ni piensan recibirlo, sufren por su baja productividad y tienen una lista interminable de acciones que deben tomar para lograr, primero, sobrevivir y luego crecer. Esta semana para los empresarios nacionales grandes, medianos y principalmente pequeños ha sido de enorme desazón. El “doble aguinaldo” es, ciertamente, una medida en desmedro de la actividad productiva del país. Los empresarios nos hemos sentido solos, incomprendidos e impotentes. El “doble aguinaldo” es un gasto adicional, que elimina recursos para invertir y crea inflación, por lo que la “fiesta” de hoy tendrá que ser pagada con creces en el futuro. La medida presente muestra una enorme debilidad en el Estado en su comprensión de las necesidades del empresariado nacional público y privado, única fuente de recursos. Sin la contribución de las empresas no habría recaudación de impuestos. Incrementar el gasto de las empresas las hace más improductivas, menos competitivas y demora aún más el crecimiento de un empresariado pequeño en el contexto regional. En el contexto de imagen negativa que se tiene de los empresarios y que viene del siglo XX, “exprimir” a los empresarios puede ser visto como una acción justa, puesto que nadie simpatiza con los “patrones”, pero quitar recursos para el crecimiento es, cuando menos, irresponsable.
Administración GNE:
Semanario Nueva Economía
Administración administracion@nuevaeconomia.com.bo
Editor Daniel Gutiérrez Carrión dgutierrez@nuevaeconomia.com.bo
Publicidad publicidad@nuevaeconomia.com.bo Suscripciones y ventas: suscripciones@nuevaeconomia.com.bo ventas@nuevaeconomia.com.bo Atención al cliente: atencionalcliente@nuevaeconomia.com.bo
Modelo Gráfico: Susana Machicao Pacheco Dirección Calle Pedro Pablo Linares Nº 240, Achumani Bajo (entre calle 18 y 19 de Calacoto, paralela Av. Fuerza Naval) • Teléfonos: (591-2) 2791912 - (591-2) 2774270 • La Paz - Bolivia
Periodista: Joseph Pavel Loayza C. Diseño y diagramación: Eber Miguel R. Aguirre Arce
6
Seis errores financieros para evitar Se detuvo a pensar si es que lleva un control de sus gastos y a pesar de todo lo que hace… ¿llega a fin de mes con el dinero necesario? Éste ocupa un lugar muy importante, pues ayuda a lograr muchos de los propósitos. Por lo tanto, evite cometer errores y organice sus finanzas para que el cumplimiento de metas no se vuelva una lucha vana: 1. Haga parte de la realidad: Es importante que esté preparado para un momento de recesión, un despido o para atender alguna emergencia en su hogar. 2. Control total: ¿Está seguro de que lleva un presupuesto seguro? Los valores exactos deben ser tomados en cuenta para no caer en el error de redondear las cifras. 3. Nunca más de lo que gana: Como dijo el político estadounidense Thomas Jefferson “no gaste su dinero antes de ganarlo”. 4. Área de confort: ¿Le llegan facturas y prefiere no abrirlas?, ¿teme revisar los recibos del cajero electrónico y de sus cuentas? El dinero es una energía de intercambio y entre más rápido lo asimile, mejor serán sus finanzas. 5. Decisiones con consciencia: Las compras compulsivas son un claro ejemplo de que no sabe controlar su ansiedad, por eso es necesario que aprenda a lidiar con su impulso de consumismo. 6. Tarjeta de crédito, un gasto más: Creer que la tarjeta de crédito es un ingreso más es un error frecuente en las personas. Ésta no reemplaza el efectivo, al contrario, es una deuda más. Lleve un registro de sus ingresos y egresos. Además, fije su horizonte.
Lo que no se hace al elegir un dominio Elegir el nombre para un sitio web o un blog parece algo sencillo, pero todo depende de qué tan recordable, efectivo y claro quiere que sea. Sin embargo, ¿sabe qué es lo que no se debe hacer? Por este motivo, le damos algunas recomendaciones para que evite equivocaciones: 1. Evite vocablos difíciles de pronunciar o de escribir: Esto se ajusta también al idioma, por ejemplo, si tiene una tienda de comida internacional defina una expresión en español y no en la lengua original de la marca, pues puede generar confusiones y dificultar su recordación. 2. Evite el uso de caracteres especiales: Quedan prohibidas las tildes, la letra “ñ” u otras afines, ya que son incapaces de ser registradas por los servidores y pueden generar inconvenientes. 3. Algunas letras son prohibi-
das: No utilice la letra “x” en los nombres. Por políticas de tolerancia cero a la pornografía, muchos buscadores podrían desestimar su blog o página web. 4. Mejor corto que largo: Un dominio que incluye demasiadas palabras genera confusiones. 5. No divague: Considere y utilice las palabras clave más destacadas, ya que es algo que aumentará su visibilidad en los resultados de los buscadores. Recuerde que la reserva del dominio será clave para que su página sea de fácil acceso. No tome esta decisión a la ligera.
Optimiza tus finanzas junto a:
Ingresa a:
http://nuevaeconomia.com.bo/economiapersonal/
Consejos financieros para parejas Compartir los gastos, las compras y las metas económicas en una relación de pareja no es un asunto tan complejo como parece. Para evitarle problemas, le damos algunos consejos:
yor habilidad para organizar las cuentas debe controlar el dinero para el pago de obligaciones comunes.
Hablar de metas financieras Hable con su pareja sobre el tiempo en el que proyectan adquirir un bien duradero. Esto ayudará a que prioricen sus adquisiciones en un común acuerdo y reúnan sus esfuerzos en ellas. Es recomendable evitar secretos financieros que pueden afectar la convivencia.
Adquirir seguros Una de las mejores inversiones financieras que pueden hacer las parejas es en su propia seguridad y protección. Consultar y explorar alternativas de seguros de vida, de accidentes y funerarios son medidas de contingencia para emergencias e imprevistos.
Independencia ante todo Es aconsejable que cada cual lleve un control de los ingresos que recibe para no perder autonomía financiera. No obstante, la persona con ma-
Fondo de ahorros Ahorrar debe ser la premisa.
No mentir sobre el salario La infidelidad financiera es muy común entre las parejas y, muchas veces, la responsable del fin de las uniones. No oculte información sobre los ingresos que recibe.
Breves Es cierto: las deudas pueden hacerle perder la razón Un nuevo estudio sugiere que las personas deudoras tienen mayores posibilidades de sufrir percances en la salud mental. La hipótesis lanzada es que la correlación podría ser ambivalente, una crea a la otra y viceversa.
Desde casa, el trabajo es más feliz No es novedad que el teletrabajo produce múltiples ventajas para los empleados y empleadores. Así, un estudio revela que los empleados que trabajan desde casa son más productivos que quienes lo hacen en una oficina, porque sufren menos distracciones, agradecen la flexibilidad y el tiempo que se ahorran transportándose hasta su destino, que lo pueden aprovechar haciendo sus labores.
Para leer las notas completas visite: www.nuevaeconomia.com.bo/economiapersonal
8
Actualidad BOLIVIA | 24 al 30 de noviembre de 2013
DS 1802
Una medida controvertida REDACCIÓN NE.
Un doble aguinaldo fue dispuesto por el Gobierno a través del decreto supremo 1802, llamado “Esfuerzo por Bolivia”. La idea es redistribuir la riqueza que se ha generado en los últimos años, sin tomar en cuenta que la medida no llegará a todos, y más bien va en contra de la clase empobrecida, los empresarios y los trabajadores y del país. El Gobierno asegura que hay un colchón para cumplir con la disposición, mientras los empresarios advierten que la medida provocará despidos, cierres de empresas y congelarán inversiones futuras, ya que los recursos tendrán otro destino y no los programados. La disposición gubernamental ha provocado un debate de oídos sordos, y ha alejado los temas que estaban en la mesa de análisis: el narcotráfico, la corrupción y el contrabando. Una vez que pase la marea, volverán a la agenda, y se podrá observar que las soluciones no llegan y la actividad ilícita crece cada día más. Datos Luis Arce Catacora, ministro de Economía y Finanzas Públicas, dijo la semana pasada que las utilidades de las empresas se incrementaron considerablemente en los últimos años, y estas pasarán los 4.000 millones de dólares. Entre tanto, el sector privado sugiere que la medida se asuma mediante el
El 2011 aproximadamente 1,3 millones de personas declararon ser “Empleados” con un salario líquido promedio de Bs 1.949 y un ingreso personal de Bs 2.674. Con estas cifras entonces podemos tener una idea de quiénes podrían recibir este “Doble Aguinaldo”.
pago de cuotas para evitar problemas económicos a las empresas. La discusión ya está, y las propuestas vienen y van. Uno de los sectores que más sentirá los efectos del DS será el de las PyME, cuya actividad económica no representa una suma significativa, en términos económicos, pero sí en generación de empleo. Para Arce, la mayoría de los microemprendimientos son familiares y por lo tanto no será difícil de cumplir con el doble aguinaldo. Ya los pequeños empresarios han manifestado que se estima un cierre considerable de emprendimientos y un porcentaje importante de empleos se dejará de generar. Algunos economistas sostienen que la medida también empuja a la informalidad, y deja el proceso de formalización congelado.
Uno de los indicadores que más sentirá la medida es la inflación, ya que aseguran que con la inyección de capital se podrían incrementar los precios de los productos básicos. Aunque el BCB ya anunció que se preparan bonos para retirar liquidez del mercado. Ya hay anuncios de parte de los gremialistas y campesinos en aumentar el valor de sus productos para pagarse o pagar el doble aguinaldo decretado por el gobierno de Evo Morales. Los transportistas no se quedan atrás, ya anunciaron alza de pasajes.
Ante ese anuncio, las autoridades nacionales exigieron a los municipios a evitar el alza y la especulación, y por su parte la ministra de Producción y Economía Plural aseguró que no habrá aumentó de algunos productos, ya que están controlados. Los empresarios anuncian que tomarán una medida legal impugnando el DS, ya que atenta contra sus intereses, además que una medida de esta naturaleza debería haberse consultado, señalan. Continúa en la Pág. 10
La inyección de capital podría incrementar la tasa de inflación para la presente gestión, aunque el BCB anuncia medidas para retirar dinero del mercado.
La Constitución, en su artículo 49-II, textualmente señala lo siguiente: “La LEY regulará las relaciones laborales (…); salarios mínimos generales; (…), aguinaldos, bonos, primas; (…) y otros derechos sociales”. Como se puede evidenciar, existe reserva de ley en materia de aguinaldo. Por reserva de ley debemos entender el conjunto de materias que de manera exclusiva la Constitución entrega al ámbito de potestades del legislador, excluyendo la intervención de otros poderes del Estado (como ser el órgano ejecutivo o judicial); por lo tanto, solo se puede regular el aguinaldo mediante ley y no así mediante decretos, señala Ciro Añez Núñez, abogado constitucionalista. La “Ley” de 18 de diciembre de 1944 en vigencia establece que todo empleador está obligado a gratificar a sus trabajadores con un mes de sueldo por concepto de aguinaldo, en ningún momento
la ley establece que deba ser doble sueldo o doble aguinaldo. El Estado de Derecho trae consigo mecanismo de protección y de defensa en favor de las personas en resguardo de la Constitución, así lo ha establecido el Tribunal Constitucional mediante la Sentencia Constitucional Plurinacional N° 0683/2013 de 03 de junio de 2013, en virtud del cual ha desarrollado lo que ha denominado el principio constitucional de prohibición de arbitrariedad basado en el principio de legalidad y seguridad jurídica. El principio de legalidad o primacía de la ley es un principio fundamental por el cual todo ejercicio del poder público debería estar sometido a la voluntad de la ley, no así de las personas. Dentro de los mecanismos de defensa, la Constitución establece la acción de inconstitucionalidad, la cual puede ser de carácter abstracto contra decretos que vulneren normas constitucionales.
10
Actualidad BOLIVIA | 24 al 30 de noviembre de 2013
Viene de la Pág.8
Lo cierto es que hay predisposición de cumplir con la norma, pero todavía hay dudas sobre su aplicación ya que no hay una reglamentación de la misma, en la cual se podría alcanzar una solución para el pago del doble aguinaldo. Distribución Pese a que el Decreto Supremo 1802 “Esfuerzo por Bolivia” sostiene que su objetivo es la redistribución de la riqueza creada con el esfuerzo de los trabajadores, el pago del segundo aguinaldo no significará una
Las personas que podrían recibir el “Doble Aguinaldo” tienen un ingreso promedio mensual aproximado de Bs 2.500 y son 1,99 millones; por otra parte, las personas que podrían no recibir este beneficio tienen un ingreso aproximado de Bs 1.500 y son un poco más de 3 millones.
modificación definitiva o duradera de la estructura de distribución del ingreso nacional porque no afectará la tasa de ganancia de las grandes empresas dominadas por el capital transnacional, porque es una medida excepcional que no modificará el nivel de salarios y porque alcanzará solo a un reducido número de trabajadores, observa el CEDLA (Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario). “Tomando en cuenta que muchos trabajadores no son asalariados y que muchos de los mismos asalariados se encuentran en unidades del sector informal –como las cooperativas mineras, empresas de servicios, talleres de manufactura y pequeñas empresas de producción agropecuaria– donde no se paga el aguinaldo ni otros beneficios de ley, el grupo que recibirá este beneficio se limitará a los trabajadores dependientes del Estado y una parte pequeña del sector privado (el núcleo de trabajadores estables de grandes y medianas empresas formales)”, señala. Además, el propio decreto excluye a trabajadores que ganan más que el presidente Morales, a los consultores por producto y a los que no trabajaron más de tres meses ininterrumpidos durante el año; asimismo, los consultores en línea
(consultores del sector público) percibirán el segundo aguinaldo solo por este 2013 y desde el próximo año ya no gozarán de ese beneficio. Una mirada desde afuera Medidas inesperadas se presentan en la misma fecha. Hace tres años fue el gasolinazo, que pescó a todos los bolivianos en fuera de juego; en situación similar quedaron los empresarios con lo establecido en el DS 1802. A pesar de los argumentos, sean a favor o en contra, la medida discrimina, ya que no todos recibirán el doble aguinaldo, y un ejemplo son los jubilados. La iglesia también se pronunció e indicó que la disposición reduciría la ejecución de obras sociales. Sobre el tema, y luego de un trabajo estadístico con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) del 2011, Mauricio Medinacelli, analista en temas energéticos, dice que la medida llegaría a personas con un ingreso mayor a aquellas que no lo harían..,”un Papa Noel que regala a los que más ganan. También es un Papa Noel selectivo, regala a casi 2 millones de personas y deja fuera a 3 millones”.
“Una de las objeciones que podría tener el análisis previo es el siguiente: “las 3 millones de personas que no recibirían el ‘Doble Aguinaldo’ ganarán más porque ellas venderán sus productos a las que sí lo hicieron. Ok, ese beneficio indirecto no lo estimé, quizás las personas que recibirán el ‘Doble Aguinaldo’ gasten más en salud, quizás comprando más juguetes, quizás lo ahorren... o quizás compren más papas en el mercado, ojalá hagan lo último, dado que de esta forma sí a los más pobres les gotearía algo de este regalo navideño”, explica. Medinacelli se puso a jugar con números publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas a través de la Encuesta de Hogares. Esta encuesta es un gran esfuerzo del INE desde el año 1999; a través de ella los bolivianos conocemos nuestros hábitos de consumo, nivel de ingresos, nivel de gastos, situación educativa, salud, etc. “Es una encuesta bastante amplia y a la que acudo cuando necesito profundizar sobre temas del consumidor. Lastimosamente este instrumento se publica con mucho rezago (imaginen lo que cuesta tabular los datos) por ello, en esta ocasión trabajé con aquella realizada para el año 2011”, señala.
12
Economía BOLIVIA | 24 al 30 de noviembre de 2013
EL MERCADO FORMAL VS. EL INFORMAL
El peso de las pymes en la economía REDACCIÓN NE.
En Bolivia se reconoce la importancia de las micro y pequeñas empresas en la economía nacional, no sólo por el elevado número de que existe, sino, fundamentalmente, por su contribución a la generación de empleo y a otros aspectos socioeconómicos, como por ejemplo: su aporte al PIB, a la mejora de la distribución del ingreso y al ahorro familiar. La mayoría son informales Sin embargo, una característica trascendental y propia de este tipo de empresas es su dinámica variable en el tiempo, dado que inician y cierran actividades en periodos cortos. En cambio, aquellas que permanecen cambian de actividad económica o, frecuentemente, se trasladan a otro sitio. Además, la informalidad de sus operaciones las sitúa como altamente vulnerables, lo que dificulta, al menos, su identificación e investigación. Es así que la mayoría de las micro y pequeñas empresas del país son informales y, por lo tanto, el aumento de la formalización y la productividad se constituye en un reto para promover su inclusión en el crecimiento económico. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la alta tasa de informalidad se atribuye a muchos factores, entre ellos: - La carga normativa, la debilidad de las instituciones públicas y la insuficiente percepción de los beneficios de ser formal. Estos son algunos de los elementos que limitan la productividad y el crecimiento de este tipo de empresas. - No obstante, existen muchas causas que contribuyen a la informalidad, uno de ellos es el proceso de migración, ocasionado por el incremento de la urbanización, la disminución del empleo público.
-
Por otro lado, está la demanda interna. Bolivia es un país con una población económicamente activa muy pequeña, que presenta altas tasas de desempleo abierto, subempleo y condiciones laborales que denotan una precarización del trabajo. Además, el nivel de pobreza de la mayoría de la población hace que la demanda real y potencial sea de bajo poder adquisitivo, orientada por precios bajos y de un nivel muy poco exigente en términos de calidad de los productos y servicios.
Sin embargo, se percibe que la informalidad daría oportunidades de trabajo flexibles a las personas, evitando las restricciones que podrían encontrar en el mercado de trabajo formal. En este
A pesar de ser un país caracterizado por la constante creación de nuevos emprendimientos, la informalidad es una de las características principales de nuestro contexto. sentido, el sector informal ofrece la posibilidad de tener un ingreso y ser independiente. Además, un informe de CEPAL señala que en Bolivia se cumple el precepto general de que la productividad está relacionada con el tamaño de la empresa: habitualmente, las grandes son más productivas que las pequeñas, aunque éstas últimas generan más empleos.
Economía BOLIVIA | 24 al 30 de noviembre de 2013
Situación actual de las PyMEs en Bolivia
Comparte esta noticia y otras a través de nuestra página: www.nuevaeconomia.com.bo
De acuerdo a datos del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, en el país, la mayor parte de la ocupación empresarial está concentrada en las microempresas y una menor proporción en las empresas grandes, pero éstas, sin embargo, exhiben una productividad laboral 25 veces mayor que la de las micro. Estructura empresarial En la actual estructura empresarial boliviana prevalece, numéricamente, el sector de la micro y pequeña empresa y dentro de este segmento se distinguen aquellas que tienen capacidad de generar una economía de subsistencia, subempleo, producción precaria, además de escaso valor agregado; en comparación con otras que se caracterizan por ser más productivas y por tener potencial de desarrollo y de inserción en el mercado, ya que no solamente generan empleo, sino también valor agregado y pueden consolidarse y desarrollarse como empresas, en un ambiente de negocios adecuado, sobre todo a través de sus posibilidades de vincularse a cadenas productivas. Desde el punto de vista de su funcionamiento, las micro y pequeñas empresas en Bolivia se caracterizan por funcionar en tres tipos:
%
99
representan Las PyMEs del total de las empresas establecidas en la región.
Necesidades de capacitación
• Las que funcionan en algún local, denominadas “tipo local”. • Las que se encuentran en establecimientos económicos adheridos a las aceras, pero que no forman parte de las construcciones; llamadas “puestos fijos”. • También existen los “puestos móviles”, que operan en las aceras y calzadas desplazándose fácilmente de un sitio a otro, debido a que su infraestructura es simple. as actividades industriales manufactureras que tienen mayor participación en Bolivia son fabricación de prendas de vestir, adobo y teñido de pieles (21,69%), fabricación de muebles e industrias manufactureras afines (19,62%), Continúa en la Pág. 14
La Fundación para el Desarrollo Sostenible (FUNDES) asegura que las PyMEs producen el 50% del Producto Interno Bruto (PIB) de cualquier país de Latinoamérica, además del 75 % del empleo y representan un 99% del total de empresas establecidas en la región. FUNDES considera que existen 501.567 unidades económicas en Bolivia, divididas en: a) Microempresa: 99,6% b) Pequeña Empresa: 0,7% c) Gran Empresa: 0,05% Todo el sector de las PyMEs tiene varias virtudes que pueden ser tomadas en cuenta para distintas políticas y otras acciones que pueden ayudar a su generación y crecimiento: - Su importancia estratégica, por la generación de empleo de mayor calidad, considerando que las PyMEs duplican la productividad de las que son micro. - Su capacidad de innovación. - Su capacidad de encadenamiento con pequeños productores y microempresas. - Están en los sectores no tradicionales de la economía, con mayor potencial de crecimiento.
Están en los sectores no tradicionales de la economía.
La realidad es que muy pocas empresas recurren a la capacitación y pareciera ser que los temas elegidos para esa formación no siempre empatan con las necesidades identificadas como prioritarias. De acuerdo a la encuesta trimestral a Mipyme, sólo 11% de las empresas participó en cursos de capacitación. Además, el esfuerzo de la capacitación, en cuanto a su financiamiento, proviene de la propia empresa y muy escasamente de las entidades creadas para este propósito. Según la encuesta, la principal fuente de financiamiento es la propia empresa (71%), seguida de los proveedores (23%), el gobierno municipal (3%), el gobierno nacional (2%) y las organizaciones no gubernamentales (2%).
13
14
Economía BOLIVIA | 24 al 30 de noviembre de 2013
Viene de la Pág.13
elaboración de productos alimenticios y bebidas (16,20%) y fabricación de productos de metal, excepto maquinaria y equipo, (15,44%). En el sector comercial, el mayor número de Mipyme se encuentra en el comercio por menor, excepto el comercio de vehículos automotores y motocicletas, con un 92,83%. En el sector de servicios predomina la participación de las Mipyme en las actividades de hotelería y restaurantes (27,77%), mantenimiento y reparación de vehículos automotores y motocicletas (15,22%) y servicios de correo y telecomunicaciones (13,04%). Por otro lado, la base empresarial del Registro de Comercio de Bolivia, institución que determina el número total de empresas inscritas como formales en Bolivia, es decir, las registradas en la Fundación para el Desarrollo Empresarial (FUNDEMPRESA), establece la existencia de 109.624 empresas inscritas a octubre de 2013. Del total de empresas que conforman esta base, prácticamente, 70% son unipersonales. Al mes de octubre de 2012, la base empresarial activa contó con 76.256 empresas; sin embargo, a octubre de 2013 contó con 109.624 empresas, presentando un crecimiento de 44%. Como se puede ver en el cuadro 2, a lo largo de 10 años hubo un incremento de, casi, 100.000 empresas. Sin embargo, se puede ver que existe una diferencia entre el número de empresas formales e informales. Según datos del CEPAL hay 216.04, frente a 109.624 registradas en la base de comercio de Bolivia. ¿Qué se hace frente a esta realidad en la que el mercado informal es, inminentemente, mayor? Cabe recalcar que, incluso, existen muchas empresas informales de las que no existe ningún tipo de registro, lo que significa que el número de éstas se puede incrementar considerablemente. Personal ocupado en las micro y pequeñas empresas Según datos de la Encuesta Trimestral de Empleo, que considera solamente las ciudades capitales del país, el sector privado brinda empleo a 70,36% de la población ocupada, el sector público a 23,01% y las agencias de cooperación, organizaciones no gubernamentales (ONG) y otros, a 6,63% de la PO. En el sector privado 67,85% de los ocupados trabajan en micro y pequeñas empresas, 17,13% en la mediana empresa y 15,02% en la gran empresa (INE, 2009) En Bolivia el mercado de trabajo de la población ocupada se distribuye en: i) familiar (57,05%), ii) empresarial (17,41%), iii) semiempresarial (13,58%), iv) estatal (8,60%) y v) doméstico (3,60%) (INE, 2007). La actividad de las micro y pequeñas empresas desempeña un papel dominante en la generación de empleo e ingresos para amplios sectores de la población, logrando progreso técnico y un crecimiento económico para el país, principalmente, en las áreas de manufactura, comercio y servicios, mismas que emplean a más del 70% de trabajadores. Si se toma en cuenta la relación entre el personal ocupado y el número de empresas, se observa
Según el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) en Bolivia, de cada 100 personas ocupadas, 65 se dedican a trabajos informales. El comercio informal es la principal fuente de ingresos en nuestro país, este fenómeno se aprecia con mayor intensidad en la ciudad de El Alto que según los estudios es la región que mayor incidencia en la ocupación informal presenta. “El Alto es la ciudad con mayor empleo informal, 72 de cada 100 personas ocupadas trabajaban en actividades vinculadas al sector informal urbano. Asimismo más de 80 de cada 100 alteñas trabajan en acti-
que el sector de la industria ocupa mayor personal por empresa (2.92 personas), seguido del sector de servicios (2.69 personas) y del sector comercial (1.85 personas por empresa). En el sector de la industria, las actividades manufactureras que generan mayor empleo son fabricación de muebles e industrias manufactureras afines (19,97%), fabricación de prendas de vestir, adobo y teñido de pieles (18,27%), elaboración de productos alimenticios y bebidas (18,04%), fabricación de productos de metal, excepto maquinaria y equipo, (15,86%). A su vez, en este sector, los asalariados permanentes representan 30,74% del empleo, seguidos de los trabajadores por cuenta propia (19,31%), asalariados eventuales (17,62%) y trabajador familiar sin remuneración (16,11%). En el sector comercial, el comercio al por menor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas, ocupa a 90,37% del personal. En este caso, los trabajadores por cuenta propia representan 46,78% del empleo, le siguen los trabajadores familiares sin remuneración (26,03%), los asalariados permanentes (12,44%), patrón, socio o empleador que no percibe salario (9,47%) y asalariados eventuales (5,27%). En el sector de servicios, las actividades que generan más empleo son las vinculadas a hoteles y restaurantes (31,27%), mantenimiento y reparación de vehículos automotores y motocicletas (17,24%) y servicios de correo y telecomunicaciones (10,55%). En este caso, los asalariados permanentes representan 30,87% del empleo, seguidos de los trabajadores por cuenta propia (20,34%), patrón, socio o empleador que no percibe salario (17,84%), asalariados eventuales (15,97%) y trabajadores familiares sin remuneración (14,98%). Sin embargo, no se debe olvidar que las micro y pequeñas empresas se siguen conformando por grupos familiares, produciendo a baja escala, con tecnología atrasada, atendiendo, generalmente, segmentos de mercado locales y con poca iniciativa de priorizar estándares internacionales y lograr exportar.
vidades económicas, es decir en comercio, artesanías, servicios, en este ámbito del sector informal urbano”. Gran parte de los que optan por el trabajo informal son mujeres. De manera global, de 100 mujeres ocupadas, 69 se dedican a actividades informales. Entretanto, La Paz es la ciudad que menor informalidad de empleos registra donde 57 de cada 100 personas ocupadas opta por seguir actividades de comercio. La cifra de personas en actividades informales podría incrementarse. Entre 2011 y 2012 el trabajo informal creció de un 60 a 65%, al momento se registran ligeras variaciones.
No obstante, existen numerosas investigaciones y estudios que marcan el panorama en el que se encuentran las micro, pequeñas y medianas empresas del país. Indudablemente, la creación de nuevas empresas es una oportunidad para la generación de nuevos empleos. Gastos operativos La clasificación entre una micro, pequeña o mediana empresa, en gran medida, se ve influida por la cantidad de personal que tiene, pero también por los ingresos y egresos que percibe. En general, en la composición de los gastos operativos, se puede observar que en los tres sectores económicos (industria, comercio y servicios) los gastos están concentrados principalmente en “alquileres de edificios y otros” y en “servicio de comunicación”, éstos representan, en promedio, más de 60% del gasto. Esta cifra refleja una debilidad en este segmento de empresas, ya que, al no figurar los salarios como un componente relevante en la estructura de los gastos de las micro y pequeñas empresas denota una baja calidad del empleo. Además, en términos relativos, se advierte que la relación gasto por empresa del sector de la industria es la más baja, en comparación con el sector de comercio y el sector de servicios, que exhiben Continúa en la Pág. 16
Cuadro 1: Número de micro y pequeñas empresas, según sector económico Sector económico
Número de Mype
Porcentaje
Industria
24.975
11,56
Comercio
117.550
54,41
Servicios
73.539
34,03
216.064
100,00
Total
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL 2011).
Cuadro 2: Base empresarial por gestión (2002 - 2013) 2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013 (*)
9.940
13.060
13.941
19.778
23.082
27.870
30.277
37.325
42.921
51.708
68.232
109.624
(*) Datos a octubre de 2013 Fuente: Fundempresa 2013
16
Economía BOLIVIA | 24 al 30 de noviembre de 2013
Viene de la Pág.14
mayor gasto operativo por empresa, aspecto que demostraría mayor grado de eficiencia operativa. Si bien es importante señalar la situación en la que se encuentran las Mipymes del país, también es necesario señalar sus principales necesidades y, por ende, los perjuicios que éstas pueden significar en su crecimiento y productividad. Al no figurar los salarios como un componente relevante en la estructura de los gastos de las micro y pequeñas empresas denota una baja calidad del empleo. Principales necesidades Muchas investigaciones señalan que los problemas más comunes a los que se enfrentan los emprendedores, requieren de soluciones, no habituales en el mercado, pero que sean adaptadas a sus necesidades y características, como: - - - - -
Ayuda financiera Asesoramiento Trámites Capacitación y desarrollo Vinculaciones
Acceso a Financiamiento Una de los principales obstáculos que deben enfrentar los emprendedores al iniciar sus empresas o al querer levantarlas los primeros años es el acceso a crédito. En muchos casos, es la principal o, incluso, única fuente de financiamiento después del capital propio. Las dificultades se originan en las condiciones de acceso, que se caracterizan por:
por ejemplo, el capital de riesgo. Sin embargo, para cooperativas de ahorro y crédito, 6% a las ONG y el éxito de estas medidas es importante que también sólo 1% se financia a través de las mutuales de ahose atiendan los requerimientos de mayor educación rro y crédito. financiera y asistencia técnica no financiera de las En cuanto al destino del préstamo, 61% señala que MYPE. Con respecto a este tema es importante resales para la compra de materia prima, mercadería e intar que la Ley de Servicios Financieros del 21 de agossumos; 12% para renovación de maquinaria; 11% funto de 2013, apunta resolver aspectos mencionados en cionamiento continuo de la empresa; 8% expansión los párrafos anteriores. de la empresa o negocio; 4% para el inicio del funcioEntre otras barreras existentes para las micro y namiento de la empresa y 3% a otros propósitos. pequeñas empresas, principalmente para acceder a Un informe de Promueve Bolivia (2010) menciolos mercados, se identificó la necesidad de certificana que a pesar de que en Bolivia se lograron avanciones, así como la escasa oferta productiva. ces en cuanto al financiamiento, para los Mipyme En cuanto a las necesidades de capacitación de todavía existen aspectos pendientes que podrían este segmento, se priorizaron temas de comerciafomentar y aumentar dicho acceso. Algunos de lización y marketing, calidad y acceso a servicios y ellos son la necesidad de efectuar modificaciones recursos financieros. a la legislación y al entorno regulatorio para dar lugar al planteamiento de instrumentos de apoyo, ¿Quiénes son los emprendedores en América que mejoren la capacidad de endeudamiento de Latina? las Mipyme, como el registro de bienes muebles y sociedades de garantías recíprocas; también está la Uno de los aspectos que define a la población creación de otras modalidades de garantía no trade emprendedores en América Latina es su elevada dicional, como modelos de triangulación, maquinaria, ganado, contratos de venta, avales Cuadro 3: Personal ocupado en las micro de Organizaciones Económicas Campesinas y pequeñas empresas, según sector económico (OECA), certificación comunitaria y otras, junto con el apoyo a la viabilización de acTotal persoSector TPO/número nal ocupado Porcentaje ciones para la calificación de riesgo de peeconómico de empresas (TPO) queñas y medianas empresas. Promueve Bolivia identifica otras necesi- Industria 72.847 14,88 2,92 dades identificadas en relación al tema finanComercio 218.476 44,63 1,85 ciero, como la importancia de agilizar la tra198.184 40,49 2,69 mitación del proceso crediticio para asegurar Servicios 489.507 100,00 2,26 la oportunidad del financiamiento, así como Total canalizar la alta liquidez de la banca hacia las Jefe Jerarquía Jerarquía necesidades del sector productivo, por medio Jerarquía personal intermedia intermedia de nuevas modalidades de financiamiento, Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL 2011).
- Tasas de interés altas (en comparación a otros países) - Plazos cortos (1 a 1.5 años) - Garantías excesivas (dos veces el valor del préstamo) En respuesta a esta deficiencia surgieron las instituciones microfinanciera que mostraron que existe la capacidad de trabajar adecuadamente con estos actores. Por ello, la cartera de los fondos financieros privados (FFP) tuvo un constante crecimiento, exhibiendo una mora muy por debajo de la banca. Sin embargo, la banca tradicional tampoco estuvo ajena a este proceso, pues constituye la principal fuente de financiamiento de las pequeñas y medianas empresas, las cuales representan uno de los segmentos más importantes de su cartera. La Encuesta Trimestral realizada a las Mipyme, en 2010, revela que el primer trimestre de ese año sólo el 14% de las empresas accedió a un crédito. Un 17% no accedió a este servicio porque argumentan que existe inflexibilidad en las condiciones del préstamo (altas tasas de interés y plazos cortos), el 10% atribuye a la falta de garantías necesarias, el 4% a procedimientos largos y el 10% a otros motivos, como la edad. Esta encuesta también señala que las principales fuentes de financiamiento fueron: 50% la banca tradicional, 15% a los fondos financieros privados, 11% el Banco de Desarrollo Productivo, 7% a
Cuadro 4: Gastos operativos de las Mipyme, según sector económico Sector Industria Tipo de gasto Servicio de comunicación
En miles de Bs.
En %
Sector Comercio En miles de Bs.
En %
Sector Servicios En miles de Bs.
En %
21.241
14,16
189.444
22,16
103.089
14,21
4.710
3,13
36.745
4,30
45.551
6,41
12.525
8,31
24.511
2,87
53.620
7,23
Representación, pasajes y viáticos
7.177
4,76
69.487
8,13
30.053
4,05
Honorarios profesionales independientes
2.376
1,58
13.920
1,63
20.164
2,72
Publicidad, propaganda y relaciones públicas
4.386
2,91
15.823
1,85
18.496
2,49
Repuestos y accesorios de maquinaria y equipo
9.577
6,36
10.873
1,27
36.136
4,87
Flete y servicios de transporte prestados por terceros
10.491
6,96
77.606
9,08
38.099
5,13
Alquiler de edificio y otros
67.662
44,91
369.300
43,20
344.144
43,29
196
0,13
4.257
0,50
6.910
0,93
Ropa de trabajo
5.131
3,41
10.543
1,23
12.649
1,70
Fabricación realizada por terceros
1.225
0,81
0
0,00
0
0,00
0
0,00
0
0,00
4.247
0,43
3.961
2,62
32.409
3,79
28.914
4,37
150.659
100,00
854.919
100,00
742.071
100,00
6,03
-----
7,48
---
10,09
---
Material de oficina Reparación y mantenimiento realizados por terceros
Primas por seguros
Servicios de televisión por cable Otros gastos operativos Total Relación de gastos por empresa (en miles de bolivianos) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL 2011).
Economía BOLIVIA | 24 al 30 de noviembre de 2013
17
Tasa de actividad emprendedora en América Latina
heterogeneidad. Dentro de este variado colectivo, hay individuos con un alto talento empresarial a la cabeza de grandes empresas de alta productividad, otros que buscan garantizarse una fuente de recursos ante la falta de oportunidades atractivas de empleo y algunos que persiguen una mayor independencia, flexibilidad laboral o autonomía propias de algunas actividades empresariales. Es necesario hacer una primera distinción entre los emprendedores que manejan empresas de mayor tamaño y generan empleos para otros trabajadores y aquellos que se vuelcan a la actividad empresarial de forma unipersonal. Los empleadores de Latino América, tal como sucede en las economías más desarrolladas, tienden a ser hombres, de mayor edad, con mayor experiencia laboral y nivel educativo que el resto de los trabajadores. Los trabajadores por cuenta propia también tienden a ser individuos con mayor edad y experiencia laboral, pero se diferencian porque están conformados por una mayor proporción de mujeres e individuos con menor formación académica. De acuerdo a la CAF, estos emprendedores se destacan por estar más dispuestos a asumir riesgos y tener una mayor orientación al logro, que aquellos que prefieren un empleo asalariado. Por otra parte, ciertas habilidades gerenciales, tales como la capacidad de realizar diversas tareas de forma simultánea, la innovación y creatividad, son características distintivas de los empleadores, pero no de los trabajadores por cuenta propia. Entonces, las características que distinguen a los emprendedores exitosos no son necesariamente las mismas que llevan a las personas a emprender. Una vez tomada la decisión de emprender, los individuos creativos e innovadores, con mayor orientación al logro y ciertas habilidades gerenciales, son los que terminan a cargo de emprendimientos de mayor tamaño. El análisis de los ingresos laborales, realizado por la CAF, muestra que los empleadores perciben mayores retribuciones que los asalariados y los autoempleados. Parte de este diferencial se explica por el hecho de que estas poblaciones difieren en términos de capital humano y otras características de los individuos, pues las discrepancias se mantienen aun después de controlar por estas variables. Asimismo, los ingresos de los empleadores son más desiguales que los de los asalariados. Los trabajadores por cuenta propia tienen ingresos tan desiguales como los de los empleadores, pero son,
en promedio, los más bajos de todas las categorías ocupacionales. Por otro lado, el hecho de que muchos trabajadores por cuenta propia se mantengan en la actividad, a pesar de tener ingresos bajos e inestables podría deberse a que, para algunos emprendedores, beneficios como la independencia, flexibilidad y la autonomía (ser su propio jefe) compensan los menores retornos pecuniarios de la actividad. De acuerdo a una investigación de la CAF, en América Latina y el Caribe, el 17% de la población adulta está involucrada en la creación de algún tipo de emprendimiento, lo que la posiciona entre las regiones con mayor tasa de iniciativa empresarial del mundo. Sin embargo, buena parte de la actividad emprendedora en la región parece surgir más como una vía de escape, ante la falta de oportunidades laborales. En efecto, el mismo estudio revela que el 34% de los emprendedores tomó la decisión de emprender debido a la falta de mejores alternativas de empleo. La población emprendedora se caracteriza, entonces, por una gran heterogeneidad, representada por individuos con alto talento empresarial, que buscan aprovechar oportunidades de negocios, así como por personas que buscan hacerse de una fuente de recursos ante la falta de alternativas de empleo e incluso por aquellas que se vuelcan a la actividad empresarial por razones tan diversas, como la búsqueda de independencia, flexibilidad laboral o autonomía. Características de las microempresas: autoempleo y pequeña escala en América Latina El informe de la CAF afirma que en América Latina abundan las microempresas, a diferencia de lo que sucede en economías más desarrolladas. Este tipo de emprendimientos se caracteriza por su reducida escala y bajo dinamismo, aspectos también vinculados a una escasa utilización de prácticas gerenciales de diversos tipos. Para clasificar a una unidad productiva como microempresa, generalmente se utilizan criterios como la cantidad de empleados o el valor de los activos. Sin embargo, esto varía en la realidad, por ejemplo, según SEDLAC en América Latina la clasificación de microempresarios incluye a los trabajadores por cuenta propia no profesionales, como también a aquellos individuos que manejan unidades de hasta cuatro o cinco empleados.
América Latina y Asia Oriental aparecen como las regiones con más actividad emprendedora, con tasas cercanas al 17%, mientras que en el mundo desarrollado, dicha tasa es de aproximadamente el 6%. ¿En qué medida esta mayor actividad emprendedora sugiere un mayor dinamismo de estas economías, hecho que podría implicar un alto crecimiento de la productividad y de los ingresos en el tiempo? En América Latina y Asia Oriental existen vastos sectores de individuos que trabajan en pequeños negocios informales, básicamente autoempleados o trabajadores por cuenta propia, con un muy bajo nivel de productividad y capacidad de generación de ingresos. Este fenómeno explica que esta mayor tasa de emprendimientos no, necesariamente, refleja un mayor dinamismo de estas economías. La mayoría de estos emprendedores de subsistencia no tiene perspectivas de expandir sus actividades, generar empleo y aumentar sostenidamente la producción.
Por otro lado, para la ECAF la definición de microemprendedor, además de incluir a los autoempleados no profesionales, se refiere a aquellos individuos que emplean a menos de tres empleados. No obstante, dado que en la región la mayoría de microemprendedores suele tener hasta tres empleados, estas diferencias en los límites de cada definición no acarrean grandes problemas para comparar las fracciones de microempresarios en cada país. El sector microempresario es cuantitativamente muy importante en América Latina. Cerca de dos quintos (38%) de los asalariados del sector privado trabajan en unidades productivas pequeñas, de hasta cuatro o cinco empleados. Esta fracción presenta algunas diferencias en los países de la región, pues Chile es el que muestra la menor incidencia de empleo asalariado en microempresas (23%), Paraguay y Honduras son los que tienen mayor incidencia (54% y 50% respectivamente). Estos datos están muy relacionados con el tipo de empresarios que existe en cada lugar. Mientras en Chile sólo el 40% de los empresarios, incluyendo autoempleados, trabajan con cinco empleados o menos, en países como El Salvador, Honduras, Guatemala o Colombia esa cifra supera el 80%. En promedio, en América Latina, el 75% de los empresarios maneja unidades de hasta cinco empleaContinúa en la Pág. 18
18
Economía BOLIVIA | 24 al 30 de noviembre de 2013
Viene de la Pág.17
dos, es decir, tres cuartos de los empresarios son microempresarios. Un tipo especial de microemprendimiento es el trabajo por cuenta propia no profesional, en el cual se desempeña una parte muy significativa de la población activa de la región. El 28% de la población ocupada se desempeña como autoempleada no calificada y en casos como Colombia o República Dominicana, esta fracción crece hasta el 40%. Otra característica distintiva de una gran parte de los emprendimientos en América Latina es que suelen crecer poco. Una primera aproximación puede obtenerse de la base de datos del GEM (Global Entrepreneurship Monitor) que contiene información acerca de las expectativas de crecimiento de los emprendimientos en etapa inicial, que es menor a 42 meses. A su vez, clasifica a los emprendimientos en dos grupos, según las razones por las que se crearon, distinguiendo así a los que reportan haber surgido “por oportunidad” de aquellos que tienen “por necesidad”. Es así que los emprendimientos por necesidad crean una cantidad menor de empleos que los emprendedores por oportunidad. A partir de datos de la ECAF 2012, mientras que cerca del 80% de los empleadores de mayor tamaño esperan que su negocio “crezca mucho” en los próximos 5 años, tan sólo el 60% de los microempresarios afirma lo mismo. Los emprendimientos por necesidad en América Latina crean menos empleos que los emprendimientos por oportunidad. El problema de los emprendedores de subsistencia surge cuando ciertos individuos se ven forzados a emprender, pero carecen de las habilidades, las motivaciones o las posibilidades reales para planear a futuro la expansión de sus negocios. La opción del autoempleo puede resultar atractiva por sus posibilidades de obtener ingresos monetarios que, aunque bajos, son combinables con tareas domésticas o de autoproducción. A medida que los individuos tienen más edad, el trabajo por cuenta propia no profesional actúa cada vez más como un refugio para los desempleados. El exceso de microemprendimientos puede interpretarse como un comportamiento estratégico de individuos para saltarse regulaciones y evadir impuestos, pero aun así seguir dis-
La edad del emprendedor latinoamericano En esta sección se construye el perfil del emprendedor en América Latina sobre la base de factores demográficos y socioeconómicos. En particular, se verá de qué modo aspectos como la edad, el género, la educación, el entorno familiar, entre otros se relacionan con la decisión ocupacional del individuo. Los datos provienen de encuestas de hogares y de empleo de los países de América Latina, además de datos propios recabados en la ECAF (2012), todo esto revelado en un informe de la CAF.
frutando de una parcial protección social derivada de sistemas no contributivos. En promedio, en América Latina, el 75% de los empresarios maneja unidades de hasta cinco empleados, es decir, tres cuartos de los empresarios son microempresarios. El sector microempresario es cuantitativamente muy importante en América Latina. Cerca de dos quintos (38%) de los asalariados del sector privado trabajan en unidades productivas pequeñas, de hasta cuatro o cinco empleados. El entorno como condicionante del nacimiento y crecimiento de las unidades productivas El estudio de la CAF señala que entorno empresarial determina, de manera crucial, la productividad de los países, pues afecta sobre cuántos emprendimientos nacen y cuáles son sus características, cuántos emprendimientos mueren y cuáles son sus características, así como la dinámica de crecimiento de los mismos a lo largo de su ciclo de vida. - La importancia del sistema financiero La CAF manifiesta que el acceso a fuentes de financiamiento es central para el nacimiento, desarrollo y supervivencia de las unidades productivas de cualquier naturaleza. Éstas son múltiples y resulta común que los emprendedores obtengan fondos de diversos orígenes de manera simultánea, incluidas aquellas de carácter informal: prestamistas, amigos, familiares, entre otros. Otros trabajos confirman que el acceso al crédito es importante para la dinámica de la empresa. Por ejemplo, está demostrado que en Colombia los negocios que se encuentran más restringidos tienen un crecimiento más lento a lo largo de su ciclo de vida, tanto en ventas como en activos fijos y son, en promedio, más pequeños en el número de trabajadores. Por lo tanto, son mayores las restricciones crediticias.
En América Latina, los emprendedores tienen, en promedio, mayor edad que los individuos no emprendedores: 46 y 45 años respectivamente. Por su lado, los asalariados son 10 años más jóvenes. Por lo tanto, existe una relación entre la edad de la persona y para emprender. Algunos estudios sugieren que ello se debe, en parte, a la acumulación de experiencia laboral a través de los años, lo que permite a los individuos de mayor edad estar en mejores condiciones para visualizar y explotar oportunidades de negocios.
En ese sentido, existen trabajos que corroboran que es más probable que las empresas sobrevivan si tienen fuentes de financiamiento externo. El análisis cuantitativo de un estudio sugiere que las fricciones financieras son capaces de explicar alrededor del 80% de la diferencia de producto por trabajador. El resultado se explica, en mayor medida, por el deterioro de la productividad agregada en el sector manufacturero. - Políticas para el emprendimiento, el empleo y la productividad El problema de la productividad de América Latina es, al mismo tiempo, un problema de fortalecimiento de las condiciones de empleabilidad de la fuerza de trabajo y de generación de puestos de trabajo. Por una parte, muchos jóvenes, por no continuar estudiando, se incorporan a la fuerza de trabajo informal, generando su propio emprendimiento. Desafortunadamente, al tomar esa decisión, deterioran poco a poco sus capacidades para un buen empleo. Por otra parte, la falta de crecimiento de las nuevas empresas y de las ya existentes se debe a condiciones adversas de acceso al financiamiento, a la tecnología y a otras restricciones, pero también a que muchos de los trabajadores disponibles ofrecen capacidades limitadas en habilidades técnicas o en hábitos básicos para el trabajo, como seguir instrucciones, cumplir horarios, entre otros. De este modo, América Latina se encuentra en una especie de trampa de informalidad y baja productividad, donde no hay crecimiento empresarial porque, entre otras cosas, la mano de obra de es de baja calidad y esto, a su vez, es porque no hay suficientes empresas transformadoras que generen oportunidades laborales para desincentivar el microemprendimiento informal. De acuerdo al informe de la CAF, la política para el emprendimiento en América Latina debe tener en cuenta las facilidades para la creación de empresas de calidad y su crecimiento sobre la base de modelos de negocio sostenibles. Sin embargo, también debe considerar, como parte integral de su problemática, el lastre que representa la pre-
Economía BOLIVIA | 24 al 30 de noviembre de 2013
19
El nacimiento define el futuro
sencia de un gran sector informal en la economía, donde parte del capital humano se deprecia con el paso del tiempo y hace más difícil la transición hacia un modelo con mucha creación de empleo y mucha acumulación de capital humano. Al mismo tiempo, esta política debe tener claridad sobre el alcance de sus instrumentos. En algunos casos, por ejemplo, se hacen indispensables los enfoques integrales en la política de apoyo al microemprendimiento, que consideren la complejidad de la realidad social del microempresario y no solo su actividad productiva. Además, hay que tener presente que en ese nutrido grupo de emprendedores existe un número no despreciable de individuos que, aunque en desventaja en la estructura social, exhibe un buen potencial para convertirse en empleadores sostenibles con actividades económicas que aportarían gran valor al presente y al futuro de la sociedad. Un emprendimiento de alto crecimiento y productividad requiere una combinación de factores y, entre ellos, la figura del emprendedor es el personaje central. Un emprendedor de éxito debe tener una combinación adecuada de disposición a tomar riesgos, vocación de innovación y habilidad gerencial. Parte del reto de la política pública para el emprendimiento, según en informe de la CAF, es proporcionar a estas personas recursos financieros necesarios para que accedan a la tecnología y a los mercados que les permitirían llevar adelante su iniciativa. Asimismo, consiste en facilitar el encuentro de personas que, aunque no posean los tres tipos de talento, puedan aportar juntas al grupo y formar alianzas con posibilidades de éxito. Es así que este informe señala que, en la medida en que la política pública sea capaz de facilitar la interacción, la formación de las alianzas y redes necesarias para que las personas con buenas ideas se conecten con aquellas que están dispuestas a tomar riesgos moderados y con las que tienen talento gerencial, se aumentará la cantidad de emprendimientos viables y productivos en la economía.
Nos mudamos Calle Pedro Pablo Linares Nº 240, Achumani Bajo (entre calle 18 y 19 de Calacoto, paralela Av. Fuerza Naval) Teléfonos: (591-2) 2791912 (591-2) 2774270 La Paz - Bolivia
Para favorecer el emprendimiento, la intervención pública debe tener un enfoque multidimensional y debe integrar talento empresarial, laboral, innovación y financiamiento. Una empresa naciente requiere acceso a financiamiento y, a veces, también apoyo técnico o acceso a ciertos mercados. Por otro lado, las políticas de desarrollo empresarial deben ser accesibles para todas las empresas con potencial de crecimiento. Además, debe reconocerse el carácter social de la política dirigida al emprendimiento de subsistencia, cuyo crecimiento productivo es mucho menos probable. Cabe recalcar que una empresa naciente o ya existente requiere acceso a financiamiento adecuado y oportuno. En el caso de emprendimientos en etapas iniciales, la clase de financiamiento debería ser especial, pro ejemplo, tipo “semilla”; mientras que para las etapas más avanzadas, el sistema debe contribuir al acceso a medios convencionales, como el crédito bancario o la emisión de títulos de manera directa. Por otro lado, un emprendimiento nuevo, especialmente una empresa con ánimo de crecer y expandirse, requiere talento laboral. La fuerza de trabajo de la que se dispone para ocupar las posiciones que llevan a cabo el proceso real de producción es determinante. Por ejemplo, si una pequeña empresa de servicios de reparación eléctrica quiere expandir sus operaciones para cubrir una fracción mayor de la superficie de una ciudad, requerirá personal técnico capaz de prestar el servicio de manera competente, pero también personal que sea capaz de manejar la logística de horarios de los servicios para cada cliente, así como la atención telefónica de cada uno de los requerimientos. Un sistema que favorece el emprendimiento y la productividad contribuye a corregir las imperfecciones de mercado, mismos que generan bajos niveles de innovación en productos y procesos. Además, ayuda a que las combinaciones de talentos para el emprendimiento se encuentren y se desarrollen.
¿En qué medida la dinámica de una empresa o negocio está condicionada desde su nacimiento? Uno de los argumentos centrales del estudio de la CAF es la importancia de las aptitudes empresariales para la calidad del emprendimiento. Estas aptitudes deberían manifestarse en algunas características de la empresa al nacer, pero también en algunos aspectos de la dinámica. Obviamente, aparte del talento empresarial, existen razones que atan la dinámica del negocio a las condiciones que determinan su nacimiento. Por ejemplo, una empresa que nace pequeña, por razones ajenas a las aptitudes de su propietario (como falta de capital), puede permanecer pequeña, debido a que su tamaño puede ser una razón de exclusión a los servicios financieros. Por lo tanto, existen muchas características que describen a las empresas recién constituidas, como el talento empresarial del fundador. Las firmas que nacen más grandes tendrán a futuro una mayor productividad y una mayor intensidad exportadora.
No obstante, también atiende las imperfecciones en los mercados de factores más importantes: capital y trabajo. La actividad productiva requiere fuentes de financiamiento diversas, en distintas etapas de la gestación del negocio y lo ideal es que en cada una de estas la empresa encuentre la que se ajuste mejor a sus requerimientos. América Latina se encuentra en una especie de trampa de informalidad y baja productividad, donde no hay crecimiento empresarial porque, entre otras cosas, la mano de obra de es de baja calidad y esto, a su vez, es porque no hay suficientes empresas transformadoras que generen oportunidades laborales para desincentivar el microemprendimiento informal.
20
Reputación y Responsabilidad BOLIVIA | 24 al 30 de noviembre de 2013
Unilever con visión de futuro
Reputación empresarial con sustentabilidad REDACCIÓN NE.
La RSE siempre fue parte de la interacción con el entorno y las comunidades donde operan.
En Unilever, la sustentabilidad forma parte central de su negocio; es decir, está presente en cada una de las tareas y procesos que desarrollan. Por esta razón, desde hace años se responsabilizan por los impactos de sus operaciones, que generan tanto en la sociedad como en el medio ambiente. Plasman ese compromiso en la sustentabilidad, reuniendo y dando a conocer todas las acciones que realizan en su Plan de Vida Sustentable, que se encuentra integrado en la estrategia de negocio de la compañía para seguir creciendo. Como empresa de consumo masivo, líder del mercado, establece un fuerte compromiso con la sociedad en su conjunto, y procura ser responsable de los procesos a lo largo de toda la cadena de valor de sus productos. Eso incluye desde el diseño hasta su producción, consumo y disposición final. Para la empresa es fundamental entregar a los ciudadanos una clara y transparente información de marcas y productos para el bienestar propio y de sus familias. Antonio Portugal, gerente general de Unilever Bolivia, explicó que sin sustentabilidad, el crecimiento no es posible, al menos, no responsablemente. “Nuestro pla-
Antonio Portugal, Gerente General Unilever.
neta utiliza, actualmente, más recursos de los que puede reponer, y debemos pensar que para el 2050 la población mundial tendrá 2,7 mil millones de personas adicionales con infinitas necesidades por atender. Esta perspectiva presenta innumerables desafíos en temas ambientales, económicos y sociales y, en Unilever, creemos que empresas como la nuestra pueden y deben asumir un rol de liderazgo en la creación de un mundo más sostenible”, remarcó. La RSE siempre fue parte de la interacción con el entorno y las comunidades donde operan. En 2011 dieron un impor-
tante paso con el lanzamiento del Plan de Vida Sustentable de Unilever (USLP), que acelera sus acciones destinadas a promover el crecimiento responsable y sustentable en un mundo que enfrenta cada día más desafíos. “En Unilever concebimos la RSE como parte de un concepto mayor: la sustentabilidad. Hoy, ya no es posible crecer cerrando los ojos, creyendo erróneamente que nuestro planeta puede cobijarnos sin problemas”, apuntó. Destaca que la RSE y la sustentabilidad son incorporadas en el modelo de negocio, por lo que están presentes en todo el ciclo de vida de sus productos. Desde la obtención y el suministro de materia prima, la fabricación y la distribución, hasta el consumo y disposición de productos, la sustentabilidad se encuentra en el corazón de todas sus acciones. “Tenemos ambiciosos objetivos en el mundo, y por supuesto en Bolivia, que se centran en mejorar la salud y bienestar de las personas, reducir el impacto ambiental y mejorar las comunidades”, reflexiona.
Trabaja en varias áreas de RSE
El Banco de Crédito y su activo intangible REDACCIÓN NE.
Miguel Solís, Gerente de Relaciones Institucionales y Marketing del BCP.
La reputación, un activo intangible, reporta innumerables beneficios concretos: aumenta el valor bursátil de la compañía, mejora su oferta comercial, atrae y fideliza, y hasta puede amortiguar los efectos de una eventual crisis. El desafío de alcanzar la excelencia y el prestigio, como es lógico, figura al tope en la agenda de cualquier empresa. El BCP se encuentra dentro de las 100 empresas con mayor reputación y más responsables y con mejor gobiernos cor-
porativo. Al respecto, Miguel Soliz, gerente de Responsabilidad Social Empresarial del Banco de Crédito (BCP), opina que estar dentro del ranking MERCO es un reconocimiento al esfuerzo que realiza la entidad para generar una reputación impecable. “Como banco, donde mayor atención ponemos y a lo que damos mayor prioridad es a generar una reputación de credibilidad, de confianza, seguridad y calidez hacia los clientes”, afirmó Soliz. Según el representante de la entidad financiera, ser parte de las 100 empresas top del país y reconocida, a partir de una monitoreo serio y confiable, es muy satisfactorio porque no solo premia el esfuerzo, sino que reafirma la voluntad de seguir trabajando para estar cerca de los clientes, con soluciones financieras innovadoras y con una propuesta de valor muy afincada en la calidad de servicio y la transparencia. Explicó que para el BCP la identidad de la organización se pone de manifiesto en todas las acciones empresariales que ejecuta la entidad, “desde cómo entendemos a nuestros clientes hasta cómo participamos de la vida de la comunidad a través de diversas acciones que van acompañando su vida, es decir, estamos en la línea de entender la reputación como una integralidad de acciones”.
Las acciones sociales priorizan el acceso al servicio financiero bancario, al crédito y a la educación financiera. Entre esas acciones están también las de Responsabilidad Social. Miguel Soliz aseguró que en este campo la estrategia de la entidad es de buscar el bienestar de la comunidad desde una política de inclusión social al servicio financiero bancario. Su política de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) prioriza el acceso al servicio financiero bancario, acceso al crédito, educación financiera y sobre todo al foro PyME (Pequeñas y medianas empresas). RSE y su proyección Desde el inicio de sus operaciones en 1994, la Responsabilidad Social Empresarial forma parte de su cultura corporativa y se encuentra en la base de su marca. El Banco de Crédito BCP siempre ha tenido una definición clara de lo que es la Responsabilidad Social; alineada a los servicios financieros en los ámbitos económico, social y ambiental, y en función a esta visión han desarrollado y continúan desarrollando sus políticas y acciones de RSE. Continúa en la Pág. 22
Destacados BOLIVIA | 24 al 30 de noviembre de 2013
Después de seis años
Producción nacional
BISA Seguros vuelve a comercializar el SOAT BISA Seguros y Reaseguros vuelve al proceso de implementación del Seguro Obligatorio contra Accidentes de Tránsito (SOAT) luego de seis años y, junto a Alianza, Illimani y Credinform, tiene el desafío de cubrir, el 2014, al menos el 86% del parque automotor boliviano equivalente a 1.2 millones de unidades en todo el territorio, aseguró Jorge Zamora, gerente Regional - Cochabamba de la aseguradora que forma parte del Grupo Financiero BISA. Las condiciones para alcanzar las metas son diferentes a los del pasado año, dijo al informar que para el 2014 se han bajado los precios de la roseta en relación al 2013, especialmente para automóviles. Informó que en los últimos tres años, el parque automotor boliviano creció en un 70% por lo que se estima que para la próxima gestión, Bolivia tendrá más de 1.4 millones de vehículos.
De todas maneras, se están imprimiendo 1.5 millones de rosetas de color rojo y de forma triangular para los vehículos particulares y circular para los del servicio público, informó por su parte el director Nacional de la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS), Iván Rojas. “El desafío es superar el déficit de cobertura. El 2013 han quedado cerca del 17% de unidades sin el SOAT habiéndose registrado 1.089.000 vehículos. Para el 2014 se estima registrar 1.200.000 unidades.
La Unidad Educativa “Candelaria” se beneficia
La Boliviana Ciacruz -Seguros dona computadoras
Desde la fundación de la Unidad Educativa, La Boliviana Ciacruz Seguros se ha convertido en el padrino que a lo largo de estos 11 años colaboró y continuará colaborando en el futuro, ya sea en equipamiento y/o infraestructura. “En esta ocasión hemos querido dar un apoyo a todos los estudiantes a través de la entrega de 20 computadoras que serán una herramienta para que estos líderes de mañana puedan fortalecer su formación e introducirse en lo que hoy llamamos la era digital”, señala La Boliviana
Ciacruz Seguros. En una sencilla ceremonia, pero altamente significativa para la Unidad Educativa “Candelaria”, La Boliviana Ciacruz Seguros hizo entrega de 20 computadores a los alumnos de esa unidad ubicada en la ciudad de El Alto con el propósito de ampliar la Sala de Computación e integrar a los estudiantes a las nuevas tecnologías. Desde la construcción de la escuela, allá por el año 2002, La Boliviana Ciacruz Seguros y el Presidente Ejecutivo de la compañía Dn. Gonzalo Bedoya Herrera, apoyó de manera franca, abierta y directa a la conformación de la Unidad Educativa, participando en el saneamiento del terreno, de más de 1.200 metros cuadrados, en la construcción de las aulas y en la dotación de parte del mobiliario que posee en la actualidad.
Galletas saladas arrasan en ventas Con poco más de dos semanas en circulación, la nueva galleta TOP Mabel’s superó las expectativas de venta en todo el país. El snack, que está dirigido al segmento juvenil, vendió más del 50% de lo esperado por el fabricante. En el marco de la renovación y apuesta por nuevas opciones de sabor, la fábrica de galletas más grande del país lanza su nueva galleta salada ‘Top’. En términos de sabor, los pequeños gránulos de sal y la textura crocante de las tres crackers están pensados para brindar al consumidor una experiencia única. “Estamos convencidos de que uno de los principales motivos para
que esta nueva galleta haya tenido tanta aceptación es el hecho de que Mabel’s es una marca querida y preferida por el consumidor boliviano”, afirma Renzo Sarmiento, gerente de Marketing Fagal. “Nos sentimos comprometidos a seguir innovando y presentando propuestas que se adecúen a sus gustos y necesidades”, aseguró. En porción individual, y buscando conquistar al segmento juvenil, la nueva propuesta de Mabel’s se convierte en una excelente alternativa dentro del mercado de los snacks. El ejecutivo afirma que para darle modernidad y elegancia al empaque, optaron por un material mate para el envoltorio.
21
22
Reputación y Responsabilidad BOLIVIA | 3 al 9 de noviembre de 2013
Viene de la Pág.20
Para beneficio del entorno social
CRE trabaja bajo un modelo cooperativo REDACCIÓN NE.
La transparencia en la CRE es uno de los valores que se suman a la eficiencia, compromiso social y participación. La Cooperativa Rural de Electrificación (CRE) cumple su misión: “Impulsar el desarrollo sostenible de la sociedad bajo un modelo cooperativo con soluciones energéticas solidarias y competitivas”, afirma Miguel Castedo, presidente del Consejo de Administración de la institución. El 14 de noviembre de 1962 un grupo de vecinos notables y representantes de distintas instituciones fundó la Cooperativa Rural de Electrificación CRE Ltda. En 1970 inició operaciones con 10.000 socios. Actualmente CRE atiende a más de 520.000 socios en 14 provincias de Santa Cruz; es la distribuidora de energía eléctrica más grande de Bolivia. El año 1993, empezó a hacerse cargo de los pequeños sistemas eléctricos de provincia, brindando a nuevas poblaciones reducción de tarifas; y desde el 2011 los consumidores de CRE, en la categoría domiciliaria, pagan la misma tarifa equitativa uniforme en cualquier punto del departamento
de Santa Cruz, en las 14 provincias atendidas por la cooperativa. Para Castedo, la transparencia en la CRE, es uno de los valores que se suman a la eficiencia, compromiso social y participación, cuyas acciones lo llevan a ser una empresa con mejor reputación empresarial y gobierno corporativo. “La CRE presta el servicio de energía eléctrica, y se preocupa por mantener en alto los índices de calidad que la ley exige, sin descuidarnos de la gente, del ser humano; que además espera otros servicios o programas de responsabilidad social”, destacó. La Cooperativa Rural de Electrificación posee un Sistema de Gestión Integrado con las certificaciones: ISO 9001 (Calidad), ISO 14001 (Gestión Medioambiental) y OHSAS 18001. Su Laboratorio de Medidores cuenta con la acreditación ISO 17025. Sus programas sociales son: “Santa Cruz te quiero verde”; Seguridad Eléctrica Hospitalaria y el de fumigación “No me molestes mosquito”, patrocina cursos de capacitación en los barrios; promueve la edición y publicación de libros y discos y este año se entregó una cámara Gesell para la Unidad de Víctimas Especiales.
Miguel Castedo, presidente del Consejo de Administración de la institución de la CRE.
Castedo mencionó que el trabajo esta íntimamente relacionado con la responsabilidad empresarial; luego de distintas consultas a los socios se formalizaron una veintena de programas, entre ellos: las Conexiones Cooperativas Solidarias, que permiten a familias de escasos recursos a acceder al servicio. La CRE les construye el puesto de medición y una red interna básica; un programa de becas para distintos niveles, con ellas se han beneficiado miles de estudiantes y ya se han titulado, como profesionales a nivel licenciatura, más de 50 becarios.
Repsol en el camino del desarrollo sostenible
Producción con Responsabilidad Social REDACCIÓN NE.
Desde hace varios años trabajan a partir de las expectativas de grupos de interés. Los convenios con los municipios y sus buenos resultados así lo reflejan.
Repsol Bolivia entiende la responsabilidad social como su contribución al Desarrollo Sostenible, más allá de los parámetros legalmente exigidos, a través de acciones que incorporan a sus planes de sostenibilidad, alineados a la ISO 26000. La compañía, a nivel mundial, está convencida de que su sostenibilidad y competitividad dependen de hacer las cosas de una manera adecuada. Esto supone ir más allá del negocio, buscando el bienestar de las personas y anticipando la construcción de un futuro mejor. Eso es lo que inspira nuestra cultura y nuestra responsabilidad corporativa, señalan en la compañía. En Bolivia existe un Comité de Responsabilidad Corporativa que se encarga de diseñar y ejecutar los planes de sostenibilidad, que contemplan una serie de acciones que muestran la interacción entre las diferentes áreas y la transversalidad que se requiere al incorporar consideraciones ambientales y sociales en los procesos de toma de decisiones. El objetivo es desarrollar prácticas que maximizan los impactos positivos y previenen, mitigan, restauran o compensan los negativos. Compromisos que la compañía asume voluntariamente y que son respuestas concretas a
Trabajadores revisan instalaciones de la planta de hidrocarburos.
las expectativas de sus grupos de interés y se traducen en acciones en derechos humanos, medio ambiente, gobernanza, relaciones con la comunidad y prácticas justas de operación, entre otras. Desde hace varios años trabajan a partir de las expectativas de grupos de interés. Los convenios con los municipios y sus buenos resultados así lo reflejan. El trabajo con los municipios de Entre Ríos, en Tarija; Huacaya, en Chuquisaca; y Entre Ríos, en Cochabamba, es continuo, para lo cual firmaron convenios anuales en los que se incorporan acciones
que surgen de la identificación de necesidades de la propia comunidad. Uno de los objetivos de la entidad corporativa es desarrollar programas que sean sostenibles y que se consoliden para que, a la larga, puedan continuar sin el apoyo de la compañía. Cuentan con muy buenas experiencias, como el proyecto de producción de miel en las comunidades guaraníes vecinas al Campo Margarita, donde después de 7 años de mejora continua, cuentan con un proceso de calidad lo que les ha permitido obtener el registro sanitario para poder comercializar a mayor escala la miel y sus derivados. Destaca su compromiso con la sociedad y su personal. Esta última se refleja en las condiciones que la empresa brinda a sus trabajadores, con programas de conciliación familiar y laboral, además de la certificación de Empresa Saludable, una política que hoy se está extendiendo a las comunidades vecinas a las operaciones.