Edicion 985

Page 1

20

ANIVERSARIO GNE

BOLIVIA | 8 al 14 de diciembre de 2013 | Año 21 | 985 Bs. 10 en todo el país

www.nuevaeconomia.com.bo

Entrevista

Indicadores positivos

10 Gary Rodríguez: Amalgamar las cosas buenas para salir de la pobreza.

Educación

31 Países asiáticos ocupan primeros lugares del informe Pisa 2013.

Visita nuestro nuevo sitio web Servicios e información especializada para usted y su empresa www.nuevaeconomia.com.bo

Por la senda del crecimiento


2

Internacional BOLIVIA | 8 al 14 de diciembre de 2013

Países emergentes y avanzados cambian papeles

Economia mundial con bajo crecimiento REDACCIÓN NE.

Una economía mundial aún con problemas. Los países avanzados todavía tienen una recuperación lenta, y los emergentes entran a una desaceleración, claro con algunas excepciones, ya que bajan sus crecimientos. En la presente gestión se observó cambios en el comercio internacional, y China es más protagonista. La zona del euro todavía tiene un crecimiento mínimo y Estados Unidos crece pero alerta de una nueva crisis inmobiliaria, y su dólar pierde fuerza. Pese a las políticas implementadas por países avanzados para reactivar su economía, la situación casi se mantiene: bajo o nulo crecimiento. Sin embargo, los organismos internacionales destacan los esfuerzos que hacen las naciones para alcanzar nuevamente un crecimiento sostenible en el tiempo. Los países emergentes han contribuido para que la actividad mundial no se contraiga, pero parece que ahora los papeles se cambian, ya que los avanzados, con sus políticas implementadas, hacen los esfuerzos para crecer, y hay resultados positivos. Al respecto el Fondo Monetario Internacional, en su informe: Perspectivas Económicas 2013, dice que la economía mundial ha comenzado nuevamente una transición. Las economías avanzadas se están fortaleciendo gradualmente. Al mismo tiempo, el crecimiento en las economías de mercados emergentes se ha desacelerado. Esa confluencia está generando tensión, y las economías de mercados emergentes se enfrentan al doble reto de la desaceleración del crecimiento y el endurecimiento de las condiciones financieras mundiales. La economía estadounidense sigue siendo el centro de los acontecimientos. La demanda privada conserva la

Es posible que la economía mundial crezca apenas poco más de 3% al año a mediano plazo, en lugar de volver a acelerarse a más de 4%. Lo que es más preocupante es que la política monetaria de las economías avanzadas podría quedar atrapada en tasas de interés cero durante muchos años. Con el correr del tiempo, un nivel de deuda pública preocupantemente elevado en todas las grandes economías avanzadas y la persistente fragmentación financiera de la zona del euro podrían desencadenar nuevas crisis.

solidez, aunque el crecimiento se ha visto obstaculizado este año por una consolidación fiscal excesiva. Los factores políticos están generando incertidumbre en torno a la naturaleza y la magnitud del ajuste fiscal. El secuestro del gasto representa una mala manera de llevar a cabo la consolidación, y los conflictos en torno al aumento del tope de la deuda podrían conducir a un nuevo episodio de incertidumbre desestabilizante y a una contracción del crecimiento. En lo que va del año, la recuperación de Japón ha estado impulsada por la Abeconomía, pero para sustentarla habrá que superar dos grandes retos. El primero,

Para evitar que se haga realidad este posible escenario a la baja o que estalle otra crisis se necesitan nuevas medidas de política, sobre todo en las economías avanzadas. Las economías de mercados emergentes y en desarrollo se enfrentan a nuevos desafíos en el ámbito de la política económica. La combinación adecuada de políticas y el ritmo de ajuste variarán según la economía de cada país, en vista de las diferencias de la brecha del producto, la presión inflacionaria, la credibilidad del banco central, el margen de maniobra de la política fiscal y la naturaleza de las vulnerabilidades.

reflejado en el debate sobre el aumento del impuesto sobre el consumo, es fijar el ritmo adecuado de la consolidación fiscal: si esta es demasiado lenta, pondrá en peligro la credibilidad, y si es demasiado rápida, no habrá crecimiento. El segundo es implementar un conjunto creíble de reformas estructurales para transformar lo que hoy es una recuperación cíclica en un crecimiento sostenido. Las economías del núcleo de Europa muestran algunos indicios de recuperación. Esto es resultado, no de grandes cambios recientes de las políticas, sino de un cambio de actitud, que aun así podría autovalidarse si consumidores y empresas deciden incrementar el gasto. Sin embargo, los países periféricos del sur siguen luchando. El avance en las mejoras de la competitividad y en la promoción de las exportaciones no es aún suficientemente sólido como para compensar una demanda interna deprimida. Emergentes El informe del FMI dice que la novedad más importante en este momento proviene de las economías de Continúa en la Pág. 4

Las economías avanzadas se están fortaleciendo gradualmente. Al mismo tiempo, el crecimiento en las economías de mercados emergentes se ha desacelerado.



4

Internacional BOLIVIA | 8 al 14 de diciembre de 2013

Panorama de las proyecciones de Perspectivas de la economía mundial Proyecciones

Producto mundial1

2011

2012

2013

3.9

3.2

2.9

Diferencia con las proy. de la actualización de julio de 2013 del informe WEO

T4 a T4 2012

Estimaciones

–0,3

2.7

3.1

Economías avanzadas

1.7

1.5

1.2

0

0.9

1.8

Estados Unidos2

1.8

2.8

1.6

–0,1

2

1.9

Zona del euro

1.5

–0,6

–0,4

0.1

–1,0

0.4

Alemania

3.4

0.9

0.5

0.2

0.3

1.3

2

0

0.2

0.3

–0,3

0.5

Italia

0.4

–2,4

–1,8

0

–2,8

–0,9

España

0.1

–1,6

–1,3

0.3

–2,1

–0,2

Francia

Japón

–0,6

2

2

–0,1

0.3

3.5

Reino Unido

1.1

0.2

1.4

0.5

0

2.3

Canadá

2.5

1.7

1.6

–0,1

1

1.9

Otras economías avanzadas3

3.2

1.9

2.3

0

2.1

2.8

Economías de mercados emergentes y en desarrollo4

6.2

4.9

4.5

–0,5

4.9

4.7

África subsahariana . . . . . .

5.5

4.9

5

–0,2

...

...

Sudáfrica

3.5

2.5

2

0

2.3

2.3

América Latina y el Caribe

4.6

2.9

2.7

–0,3

2.8

1.9

Brasil

2.7

0.9

2.5

0

1.4

1.9

México

Muchas economías tienen cinco prioridades en común. Primero, las autoridades deberían permitir que los tipos de cambio respondan a la evolución de los fundamentos, pero también deben resguardarse de los riesgos de ajuste desordenado, entre otras formas mediante intervenciones que suavicen la volatilidad excesiva. Segundo, en los casos en que los marcos de política monetaria tienen menos credibilidad, quizá corresponda centrarse más en establecer un ancla nominal sólida. Tercero, se deberían tomar medidas prudenciales para salvaguardar la estabilidad financiera, dados los riesgos creados por los recientes auges del crédito y los nuevos riesgos que plantean los flujos de capitales. Cuarto, la consolidación fiscal debería seguir su curso, a menos que la actividad amenace con empeorar muy drásticamente y que las condiciones de financiamiento permitan una expansión fiscal. Quinto, muchas economías necesitan una nueva ronda de reformas estructurales, entre las que se incluyen la inversión en infraestructura pública, la eliminación de las barreras de ingreso a los mercados de productos y servicios, y, en el caso de China, el reequilibrio del crecimiento, reorientándolo de la inversión hacia el consumo.

2013

4

3.6

1.2

–1,7

3.2

1

Comunidad de Estados Independientes

4.8

3.4

2.1

–0,7

1.4

2

Rusia

4.3

3.4

1.5

–1,0

2

1.6

Excluido Rusia

6.1

3.3

3.6

0.1

....

.....

Economías en desarrollo de Asia

7.8

6.4

6.3

–0,6

6.8

6.2

China

9.3

7.7

7.6

–0,2

7.9

7.6

India5

6.3

3.2

3.8

–1,8

3

3.9

ASEAN-56

4.5

6.2

5

–0,6

8.9

4.2

Europa central y oriental

5.4

1.4

2.3

0.2

0.8

2.8

Oriente Medio, Norte de África, Afganistán y Pakistán

3.9

4.6

2.3

–0,7

...

...

Unión Europea

1.7

–0,3

0

0.2

–0,7

0.8

Oriente Medio y Norte de África

3.9

4.6

2.1

–0,9

...

...

Crecimiento mundial según tipos de cambio de mercado

2.9

2.6

2.3

–0,2

1.9

2.6

Volumen del comercio mundial (bienes y servicios)

6.1

2.7

2.9

–0,2

...

...

Economías avanzadas

4.7

1

1.5

0.1

...

...

Economías de mercados emergentes y en desarrollo

8.8

5.5

5

–0,9

...

...

Partidas informativas

Importaciones

Exportaciones Economías avanzadas

5.7

2

2.7

0.3

...

...

Economías de mercados emergentes y en desarrollo

6.8

4.2

3.5

–0,7

...

...

31.6

1

–0,5

4.2

–1,2

5

17.9

–9,9

–1,5

0.3

1.2

–3,8

Precios de las materias primas (dólares de EE.UU.) Petróleo7 No combustibles (promedio basado en ponderaciones de la exportación mundial de materias primas) Precios al consumidor Economías avanzadas

2.7

2

1.4

–0,2

1.8

1.3

Economías de mercados emergentes y en desarrollo4

7.1

6.1

6.2

0.2

5.1

5.5

Sobre los depósitos en dólares de EE.UU.

0.5

0.7

0.4

–0,1

...

...

Sobre los depósitos en euros

1.4

0.6

0.2

0

...

...

Sobre los depósitos en yenes japoneses

0.3

0.3

0.2

0

...

...

Tasa interbancaria de oferta de Londres (porcentaje)8

Nota: Se parte del supuesto de que los tipos de cambio efectivos reales se mantienen constantes a los niveles vigentes entre el 29 de julio y el 26 de agosto de 2013. En los casos en que las economías no se enumeran en orden alfabético, el orden se basa en el tamaño de la economía. Los datos trimestrales agregados se han ajustado estacionalmente. 1 Las estimaciones y proyecciones trimestrales abarcan el 90% de las ponderaciones mundiales ajustadas según la paridad del poder adquisitivo. 2 Los datos de Estados Unidos están sujetos a cambios hasta la publicación definitiva de la revisión integral de las cuentas de ingreso y producto nacionales (NIPA, por sus siglas en inglés) de la Oficina de Análisis Económico. 3 Excluidos el G-7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, el Reino Unido) y los países de la zona del euro. 4 Las estimaciones y proyecciones trimestrales abarcan aproximadamente el 80% de las economías emergentes y en desarrollo. 5 En el caso de India, los datos y proyecciones se presentan en base al ejercicio fiscal. 6 Filipinas, Indonesia, Malasia, Tailandia y Vietnam. 7 Promedio simple de los precios de las variedades de crudo U.K. Brent, Dubai y West Texas Intermediate. El precio promedio del petróleo fue US$105,01 el barril 2012; el precio supuesto en base a los mercados de futuros es US$104,49 en 2013 y US$101,35 en 2014. 8 Tasa a seis meses para Estados Unidos y Japón, y a tres meses para la zona del euro.

Viene de la Pág.2

mercados emergentes, cuyo crecimiento ha bajado, en muchos casos más de lo que habían previsto. El interrogante obvio es si esta desaceleración refleja factores cíclicos o una disminución del crecimiento del

producto potencial. “Basándonos en la información que tenemos hoy, la respuesta es que refleja ambas cosas, aunque en diferente grado según el país: un mayor número de factores cíclicos en Rusia y Sudáfrica, una mayor

disminución del potencial en China e India”, señala el informe. Las condiciones mundiales inusitadamente favorables, como ser los elevados precios de las materias primas y el rápido desarrollo de los mercados financieros, incrementaron el crecimiento potencial en estas economías en la década de 2000, y en varios casos a eso se sumó un componente cíclico. A medida que se estabilizan los precios de las materias primas y se endurecen las condiciones financieras, el crecimiento potencial baja, produciendo en algunos casos un drástico ajuste cíclico. Frente a estas condiciones cambiantes, los gobiernos de las economías de mercados emergentes tienen ante sí dos retos. El primero es adaptarse a un crecimiento potencial más bajo. Aunque cierta disminución del crecimiento respecto de la década de 2000 es inevitable, las reformas estructurales pueden ayudar a facilitar el ajuste y son cada vez más urgentes. La lista es conocida: desde el reequilibrio orientado al consumo en China, hasta la eliminación de las barreras a la inversión en Brasil e India. El segundo reto consiste en afrontar el ajuste cíclico. Cifras Se estima que el crecimiento mundial para este año terminaría en más de 3%, tomando en cuenta que en el primer semestre alcanzó apenas 2½%, que es aproximadamente el mismo ritmo registrado en el segundo semestre de 2012.


Internacional BOLIVIA | 8 al 14 de diciembre de 2013

5

Europa El aumento de los inventarios y las inversiones mantuvieron al crecimiento económico de la zona euro en territorio positivo en el tercer trimestre pese al débil desempeño del comercio y a una desaceleración de la demanda de los hogares en octubre. La oficina de estadísticas de la Unión Europea, Eurostat, confirmó su estimación previa de que el producto interno bruto (PIB) en los 17 países que comparten el euro subió un 0,1 por ciento trimestral, pero se contrajo un 0,4 por ciento en la comparación interanual. La economía de la zona euro de 9,5 billones

de euros salió de la recesión en el segundo trimestre, con un crecimiento trimestral del 0,3 por ciento, lo que mar-

có el fin de su contracción más prolongada desde la creación de la moneda única. Sin embargo, el repunte continúa frágil y dispar, minado por una tasa de desempleo récord, políticas de austeridad fiscal, reformas estructurales lentas y un euro fortalecido, que afecta a los exportadores de toda Europa. El comercio neto, tradicionalmente un fuerte motor de la economía de la zona euro, tuvo una contribución negativa en los tres meses a septiembre y sustrajo 0,3 puntos porcentuales del resultado general tras una contribución positiva de 0,3 puntos en el trimestre previo.

Es un hecho que las economías avanzadas han recuperado algo de ímpetu, en tanto que las economías de mercados emergentes se han desacelerado. No obstante, estas últimas siguen aportando al grueso del crecimiento mundial. Dentro de cada grupo siguen observándose amplias diferencias en cuanto a crecimiento y posición en el ciclo. Los indicadores más recientes denotan perspectivas algo mejores a corto plazo, pero con diferentes dinámicas de crecimiento entre las principales economías. Las proyecciones de Perspectivas de la economía mundial (informe WEO, por sus siglas en inglés) siguen apuntando a una aceleración moderada de la actividad, impulsada en su mayor parte por las economías avanzadas. Ante todo pronóstico, el informe afirma que el impulso al crecimiento mundial provendrá sobre todo de Estados Unidos, donde la actividad se acelerará en la medida en que se modere la consolidación fiscal y que las condiciones monetarias sigan brindando apoyo. Tras un fuerte ajuste fiscal a comienzos de año, la actividad en Estados Unidos ya está recobrando ímpetu, ayudada por el sector inmobiliario en recuperación, la mayor riqueza de los hogares, condiciones más favorables de los préstamos bancarios y mayores niveles de endeudamiento.

Y la señal de alarma más poderosa fue la voz de un funcionario del banco central estadounidense, el presidente de la Reserva Federal de Dallas, Richard Fisher: “Estoy empezando a ver señales en todo el país de que estamos entrando, una vez más, en una burbuja inmobiliaria”, afirmó. Ahora el sector social que más está alimentando la burbuja es el de ingresos altos y medio altos por medio de las llamadas jumbo mortgages o hipotecas gigantes. La regulación del mercado hipotecario estadounidense estipula que los préstamos estándares para un hogar de familia no pueden superar los $us 417.000, límite que, para áreas más caras como Nueva York o Los Ángeles, aumenta a $us 625.000. Si se quiere tomar un préstamo por encima de esa cifra se entra en el reino de las “jumbo”, que normalmente exigen una tasa de interés más alta (por lo general, 0,25% más). Pero ahora los bancos están promocionando hipotecas jumbo a 30 años que cuestan menos que los préstamos para la familia estándar.

China tiene todas las posibilidades para apretar el gatillo, afirman algunos expertos. Michael T. Snyder, abogado, escritor y activista político, describe en su blog cómo el gigante asiático puede lograrlo. “En este momento el dólar estadounidense es de facto. Desgraciadamente debido a la acuñación imprudente por parte de la Reserva Federal y la acumulación imprudente de la deuda por parte del Gobierno federal, el estatus del dólar como moneda de reserva mundial está ahora en gran peligro”, indica Snyder. En particular, se refiere a China, que promueve la “desamericanización” del mundo y el reemplazo del dólar. Según Snyder, China tiene todas las herramientas para llevarlo a cabo. El país ocupa el primer puesto en términos de comercio mundial. Además, es el mayor importador de petróleo del mundo. China, como la segunda economía mundial, tiene una enorme cantidad de poder económico a nivel mundial en medio de la intensificación del papel del yuan. El uso internacional del yuan aumenta ya que China abre sus mercados de capital. En los primeros nueve meses de este año, alrededor del 17% del comercio internacional de China se efectuó en esta divisa, en comparación con menos del 1% en 2009, según Deutsche Bank AG.

Nueva Burbuja inmobiliaria A pesar de los buenos deseos y el rol que tendrá Estados Unidos en la recuperación de la economía mundial, el país del norte está frente a la perspectiva de un nuevo auge de la especulación inmobiliaria, según Marcelo Justo de BBC Mundo. En septiembre, y en comparación con 2012, el aumento interanual de los precios fue de un 12,8%. En algunos estados como California o Nevada el alza ha sido de 20%. El índice Case Shiller –que elabora el recientemente galardonado premio Nobel de Economía Robert J. Shiller– hizo sonar la alarma en abril cuando calculó que el ritmo del aumento de la vivienda había alcanzado su nivel máximo desde el feroz estallido de la burbuja en 2007-2008. Shiller no es solo un premio Nobel. Fue uno de los pocos que predijo el colapso de las hipotecas subprime o de alto riesgo un año antes de que precipitaran la caída del Lehman Brothers y la recesión mundial de 2008.

Desempleo A pesar de la tenue recuperación de la zona euro, el desempleo se redujo levemente según muestran nuevas cifras oficiales. El número total de desempleados disminuyó a 61.000, al equivalente de 12,1% y representa el primer descenso desde febrero de 2011. Según el corresponsal económico de la BBC, esto indica que la economía de la zona europea podría estar comenzando a recuperarse. Pero algunos países como España y Chipre mostraron un incremento y el desempleo se elevó entre los jóvenes en toda la eurozona. Y qué del dólar Por otra parte, el nuevo orden mundial está desplazando a economía que antes eran referentes internacional, y por ende su moneda, por otras que toman más protagonismo. Este cambio modifica la estructura económica internacional, cuyo hecho puede influir en cambios de hábitos: el uso del dólar. Para la BBC Mundo, la muerte del dólar y el colapso de todo el sistema financiero mundial no están lejos y

¿Redibuja China el sistema financiero mundial? Además, debido a toda una serie de recientes acuerdos internacionales de divisas, la influencia del dólar se debilita. Por ejemplo, China firmó recientemente un acuerdo de divisas con el Banco Central Europeo. La permuta financiera permitirá más comercio e inversión en euros y yuanes, sin tener que recurrir al dólar. En los últimos años se ha firmado una serie de acuerdos similares entre varios países: China y Alemania; China y Rusia; China y Brasil; China y Australia; China y Japón; India y Japón; Irán y Rusia; China y Chile; China y los Emiratos Árabes Unidos; China, Brasil, Rusia, India y Sudáfrica. “En este momento, la tendencia mundial de alejarse del dólar es lenta pero constante”, destaca Snyder. “En algún momento algún detonante probablemente lo convierta en una estampida”, agregó.


6

EDITORIAL BOLIVIA | 8 al 14 de diciembre de 2013

xx

Pasillos Microdonativos

Estabilidad y crecimiento

Iberia es la primera compañía en aplicar un nuevo programa global que ofrece a sus clientes la posibilidad de realizar un donativo a UNICEF cuando compren a través de Internet. Gracias a este programa, impulsado conjuntamente con UNICEF y Amadeus, proveedor de tecnología para el sector de los viajes, cada vez que un cliente de Iberia adquiera un billete en www.iberia.com tendrá la oportunidad de realizar un donativo de entre 3 y 20 euros destinado íntegramente a proyectos de supervivencia infantil de UNICEF.

Reciclaje de unicel Funcionarios de los gobiernos de México, Colombia, Ecuador y de la región de Centroamérica y El Caribe recorrieron las instalaciones de Dart para conocer el 1er programa de reciclaje de unicel en México y aplicarlo en sus países. Gerardo Pedra Rocha, gerente de programas de reciclaje de Dart recalcó: “Es un honor que representantes internacionales se acerquen y vean el resultado de este esfuerzo. Nosotros tenemos las puertas abiertas para mostrar y promover la importancia del reciclaje como una tarea diaria”.

Los buenos indicadores son gracias a la venta de gas y minerales al mercado internacional. Los productos

Energía limpia Los 26 países de América Latina y el Caribe están atrayendo una mayor inversión global en energías limpias, como resultado de los esfuerzos hechos por los gobiernos de la región al fortalecer y expandir las políticas necesarias para el despliegue de este mercado, y su apoyo a las cadenas de suministro locales, según el Climascopio 2013, un nuevo informe del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) y Bloomberg New Energy Finance (BNEF). La iniciativa es una fuente de ingresos importantes para la región.

tradicionales aún dominan las ventas.

Sin competencia No habrá competencia en las rutas troncales si no hay más operadores o líneas aéreas. La competencia mejora el servicio y obliga a las líneas aéreas a ser más puntuales y evitar los retrasos. El sector privado siempre ha estado llano a la competencia porque es su razón de ser, pero las empresas públicas no asumen la misma posición. Es en todas partes del mundo. Es vital que los operadores jueguen con las mismas reglas.

Presidente del GNE: Carola Capra ccapra@nuevaeconomia.com.bo

Fundado el 28 de octubre de 1993 www.nuevaeconomia.com.bo Depósito Legal Nº 4-3-18-00 La Paz | Bolivia

Unidad de Inteligencia de NE: Carola Capra María Claudia Dabdoub George Gray Gilberto Hurtado

La economía boliviana mantiene indicadores positivos. Este año el crecimiento podría llegar a 6,5 por ciento, pero también la inflación aumentaría, y podría alcanzar 8 por ciento. Por el momento las exportaciones mantienen un indicador ascendente, y para este año el mismo superaría los 10.000 millones de dólares, y se estima que alcance a 11.000 millones hasta finales de gestión. Si bien la coyuntura internacional se mantiene favorable hasta el momento, todavía no se ha empezado a trabajar en serio para modificar la oferta exportadora, ya que seguimos dependiendo de las materias primas. Asimismo, todo hace preveer que los vientos favorables de commodities están disminuyendo y vamos a entrar en un crecimiento más bajo, por lo que el 2014 deberá ser un año en el cual se den las señales correctas para capitalizar la buena racha de la economía, y de los países productores de materia prima. En esa perspectiva un aspecto a considerar es el nuevo rol del empresario. Hasta el momento, no hay un verdadero apoyo gubernamental que fortalezca el sector empresarial, al contrario de manera permanente se establecen medidas que lo debilitan y desmotivan. La perspectiva es corto placista. El problema es que cuando las condiciones cambien, se verá el efecto de no haber cumplido con la tarea de crear las condiciones de un crecimiento sostenido. Persisten las deficiencias que limitan de entrada nuestro crecimiento: en comunicación y transporte, en la disponibilidad de mano de obra capacitada en ciencia y tecnología y problemas de tipo contractual y de propiedad intelectual. Prevalecen problemas de fondo en nuestro país, que frena la capacidad de innovación de las empresas y limitan las perspectivas futuras de crecimiento. Para que nuestros países sean innovadores y esto tenga impactos positivos y profundos en la sociedad, se deben establecer estrategias con una visión y políticas compartidas por los diferentes actores de la sociedad. Para salir del subdesarrollo, no es suficiente crecer a tasas altas, es necesario ingresar a procesos que requieren políticas y voluntades de mediano y largo plazo, más no del capricho de los gobernantes de turno con visión de corto plazo.

Administración GNE:

Semanario Nueva Economía

Administración administracion@nuevaeconomia.com.bo

Editor Daniel Gutiérrez Carrión dgutierrez@nuevaeconomia.com.bo

Publicidad publicidad@nuevaeconomia.com.bo Suscripciones y ventas: suscripciones@nuevaeconomia.com.bo ventas@nuevaeconomia.com.bo Atención al cliente: atencionalcliente@nuevaeconomia.com.bo

Modelo Gráfico: Susana Machicao Pacheco Dirección Calle Pedro Pablo Linares Nº 240, Achumani Bajo (entre calle 18 y 19 de Calacoto, paralela Av. Fuerza Naval) • Teléfonos: (591-2) 2791912 - (591-2) 2774270 • La Paz - Bolivia

Periodista: Joseph Pavel Loayza C. ploayza@nuevaeconomia.com.bo Diseño y diagramación: Eber Miguel R. Aguirre Arce



8

Los siete pecados de los inversionistas Los expertos en este rubro ponen en duda las habilidades de algunos inversionistas en época de crisis. Según un artículo publicado en The Wall Street Journal, los inversionistas quieren seguir a las masas y suelen pasar por alto detalles importantes. Para evitar caer en los mismos errores, presentamos los siete pecados capitales de la inversión: 1. Lujuria: La creencia de que el desempeño reciente determinará el futuro es una de las mayores trampas en las que se suele caer. Estudie los precios y el desempeño histórico de las inversiones populares. 2. Soberbia: Los inversionistas, especialmente los novatos, creen que saben mucho más de lo que realmente conocen. 3. Pereza: A menudo, no prestan atención a los detalles, lo que les lleva a invertir en el lugar equivocado y a perder dinero. 4. Envidia: El querer formar parte del club y de una emisión exclusiva impulsa a hacer apuestas que no encajan con los objetivos generales. 5. Ira: Todos los inversionistas odian perder dinero y no admiten el fracaso. Esta forma de pensar puede ser peligrosa. 6. Gula: Hay que vivir planeando el futuro. La clave es hacerse preguntas del estilo de vida que quiere llevar cuando se jubile: ¿cuántos años tendrá? ¿dónde vivirá? ¿qué estará haciendo? 7. Avaricia: Es crucial tener un plan detallado al cual serle leal. Éste debería delinear su objetivo en cuanto a bonos, acciones, inversiones y estar basado en sus metas de jubilación.

¿Qué hace que unos jefes sean mejores que otros? Propósito El propósito principal de un líder no es tener un plan, sino tener un sueño, como alguna vez lo dijo Martin Luther King.

Existen muchas características que hacen a un jefe mejor que otro. Los principales atributos incluyen tener la capacidad para dirigir a otros, saber con antelación lo que hay que hacer y ser un apasionado de la resolución de problemas. Para lograr ser un líder hay que ampliar el enfoque desde el principio de la carrera profesional. La importancia de la ética Los directivos tienen que equilibrar la búsqueda de beneficios, con la necesidad de ser éticos en la forma en que tratan a los clientes y a los demás.

Mente abierta Paradójicamente, problemas se presentan cuando una empresa crece, pues es un verdadero reto mantener este progreso, seguir el ritmo y continuar innovando. En estos casos, un buen jefe debe tener la visión y los valores necesarios para crear una empresa que se ajuste al siglo XXI. Brecha generacional Un jefe debe centrarse en pensar en el mañana y tener la mente abierta. Para lograrlo, se debe vencer la brecha generacional que, probablemente, existe entre un gerente y sus demás trabajadores o clientes.

Optimiza tus finanzas junto a:

Ingresa a:

http://nuevaeconomia.com.bo/economiapersonal/

¿Cómo superar un mal día en el trabajo? No existe ninguna persona que no haya tenido un mal día en la oficina, por lo que siempre es importante saber qué hacer para superar este tipo de jornadas. En este sentido, le dejamos un ejercicio guiado que le permitirá superar un mal día en la oficina: 1. Piense que nada es eterno. Imagínese que al día siguiente todo puede cambiar. 2. Llame a alguna persona de confianza que le ayude a olvidar sus problemas y que, aunque parezca irrelevante, le haga reír. Así será más fácil que supere un mal día. 3. Mire alguna foto que le recuerde un viaje o algún momento en el que haya disfrutado. Del mismo modo, puede pensar en algún plan o en sus futuras vacaciones para eliminar el estrés. 4. Escuche música o vea alguna película que le conecte con emociones positivas.

5. Regálese algunos detalles: una comida, un masaje, un día en un spa, ir de compras, etc. Sin embargo, debe tener cuidado con lo que gasta, esto no debe ser excusa para despilfarrar dinero. 6. Practique algún deporte. 7. Busque un libro que le libere la mente y le distraiga. 8. Traslade al papel todo lo que le está pasando y cómo se siente respecto a ello. Será una manera de sacar todo lo que tiene acumulado. 9. Dedique tiempo a una afición. 10. Reúnase con su familia o amigos para que se sienta querido.

Breves ¿Le falta tiempo? Haga terapia online En Internet hay muchas posibilidades de llevar a cabo tratamientos médicos, por lo que no es extraño que la psicoterapia esté tomando fuerza. Este método no dista mucho del convencional, la diferencia es la conectividad a distancia.

Dormir después del almuerzo ayuda al aprendizaje Un estudio realizado en EE.UU. descubrió que la siesta de una hora, después del almuerzo, podría estimular la actividad cerebral en los niños y ayudarles en sus procesos de aprendizaje. Este descanso sería clave en la consolidación de la memoria, pues existe una creciente actividad en regiones del cerebro relacionadas con la asimilación de nueva información.

Para leer las notas completas visite: www.nuevaeconomia.com.bo/economiapersonal



10

Entrevista BOLIVIA | 8 al 14 de diciembre de 2013

Gary Rodríguez

Amalgamar las cosas buenas para salir de la pobreza REDACCIÓN NE.

Con la mirada fija hacia el presente, pero con la humildad de recordar el pasado con mucho coraje, Gary Rodríguez, gerente general de Instituto Boliviano de Comercio Exterior, en entrevista con Nueva Economía, describió los pasos que dio Bolivia para llegar hasta el presente año, y lo que se debe hacer para seguir en el camino del progreso. Nueva Economía (NE). ¿Cómo fue el desarrollo económico en el país? Gary Rodríguez (GR). Dios me ha dado la oportunidad de que estos 26 años haya trabajado en una misma institución, que no es algo que pasa frecuentemente en nuestro país; creo que únicamente pasa en Japón. Prácticamente en el momento culminante de mi carrera, mirando hacia atrás, veo que ha habido muchos cambios en la historia económica de Bolivia. Hay que recordar que cuando entré al IBCE, en el año 1987, Bolivia estaba reconstruyéndose. Tenía una Bolivia desmantelada desde el punto de vista institucional. Prácticamente saliendo de una hiperinflación, que quebró la economía, que desdibujó todo el panorama económico; desde ahí en adelante he visto que con mucho esfuerzo el país se ha ido levantando con muchos cambios, que complicaron el orden económico. Con muchos cambios de orden económico, que eran necesarios. Hoy día se critica mucho, sin embargo hubiese sido imposible que este proceso de cambio se lleve adelante, como se lo hizo con el 21060. Es muy grosero descontextualizar la toma de medidas, que en muchos casos parecería ser draconiana, pero en su momento fue muy necesaria. El decreto fue lanzado el 29 de agosto de 1985 para detener la hiperinflación, para rehacer la economía del país, para darle el rol a la empresa

privada y para poner en orden al otros han hecho bien –y para que Estado, que se había descontrolado los avances sociales tengan alguna con el estatismo impuesto, y la seposibilidad de sostenibilidad futurie de subsidios que se sucedían en ra– debemos ver también qué cosas todos los sectores eran insostenibles buenas hicimos en el país para sacar en el tiempo. Por lo tanto, este dea la gente de la pobreza. creto tuvo su razón de ser y duró el tiempo que él dijo que iba a durar, NE. ¿Qué experiencias tuvo a lo 20 años y coincide con unos años largo de su carrera? de auge. Hoy estamos enfrentando una nueva política GR. Recuerdo económica orientaque, cuando era Bolivia unida y da a lo social, que muy joven, tuve la próspera, con es bueno. oportunidad de visitar las minas, y vi avances sustanNE. ¿Qué aporte la extrema pobretivos en la lucha se puede rescaza encarnada en la contra la pobreza, tar de la actual mujer que trabaadministración jaba en las minas es importante; gubernamental? como palliri, que pero el cómo haagarrada de sus hiGR. No vamos jos se metía dencerlo tendrá que a desconocer las tro los socavones. ver con amalgamar varias aristas de Otro elemento las cosas buenas los cambios económuy importante es micos, pero lo que destacar el “model pasado. valoro es la lucha delo cruceño”, la contra la exclusión, agroindustria, el la marginalidad y contra la pobrecomercio y las exportaciones. Sanza. En lo que hace al fondo, probata Cruz, en 25 años, contribuyó a blemente se hubiera podido hacer Bolivia con cerca de $us 15.000 mireformas más profundas; audaces. llones, principalmente por agroexNo veo avances en educación, capaportaciones, y la frontera citación y desarrollo de la tecnoloagrícola creció de 283 mil gía, necesarios para desarrollar los a 1,8 millones de hectáconocimientos de los recursos hureas de sembradíos. manos; y no solo el desarrollo de los De hecho, la fuerrecursos naturales. te orientación Bolivia unida y próspera, con al mercado, la avances sustantivos en la lucha conproducción a tra la pobreza, es importante; pero gran escala, el cómo hacerlo tendrá que ver con el cambio amalgamar las cosas buenas del patecnológico sado, las cosas buenas del presente y la sostey las cosas buenas que otros países nibilidad del han realizado. modelo agroEs hora de entender de una bueproductivo, na vez que, para el ciudadano de permitieron lograr una a pie, el día de hoy, como ayer, su principal preocupación es cómo meGary Rodríguez, jorar su economía y cómo dar una gerente general mejor calidad de vida a su familia. del IBCE. Para ello, aparte de copiar lo que

soberanía alimentaria en casi todos los renglones, al extremo que hoy por hoy más del 70% de los alimentos que consume el país los provee Santa Cruz. NE. ¿Qué se debe hacer para desarrollar la economía nacional? GR. Para esto, el Estado debe garantizar seguridad jurídica para la tierra; mercado interno y externo, seguros; y buenas políticas públicas. Y abrir la posibilidad de usar la biotecnología. La respuesta la tienen decenas de miles de migrantes de todos los rincones del país, que llegaron pobres a Santa Cruz en los 50, y que hoy son los prósperos productores de caña de azúcar, arroz, maíz, frejol, etc.; que alimentan al país.

Más información en: www.nuevaeconomia.com.bo



12

Innovación BOLIVIA | 8 al 14 de diciembre de 2013

Medellín alberga prosperidad y seguridad

La EPM es un ejemplo de gestión pública Por Daniel Gutiérrez Carrión / Enviado especial a Medellín

Juan Fernando Sierra, arquitecto del Área de Alumbrado de EPM, informó que para ese trabajo se utilizan 730 kilómetros de mangueras luminosas, 27 millones de bombillas y 10 toneladas de papel. Una parte de los insumos es adquirida en el exterior y la otra es producción colombiana. La inversión alcanza a alrededor de 8 millones de dólares. Una iniciativa que desde hace 46 años tiene a todo el personal de EPM muy ocupado, y cada año más creativo, ya que para cada gestión se diseña el motivo del alumbrado. Trabajo

Una torre adornada con mangueras Led.

Mujeres arman los adornos navideños luminosos en instalaciones de la EPM.

La Empresa Pública de Medellín (EPM) es un orgullo para la región. Es una compañía que no solo trabaja en Colombia, sino que amplió su radio de acción al asociarse a emprendimientos de diferentes sectores económicos. Hoy trabaja en agua, energía, gas natural y transporte. Es una empresa pública pero con visión de desarrollo y crecimiento. Recientemente ha colocado bonos a la bolsa de valores de Colombia, los cuales tuvieron buena receptividad del público; y trabaja en la ampliación del transporte en la ciudad y en la generación de más energía. Es una compañía que genera utilidades y las invierte en proyectos de interés social, pero también en nuevos proyectos económicos. Desde hace más de 40 años se encarga de darle más luz a la navidad a Medellín. Durante todo un año se elabora, se aprueba y se construyen adornos navideños luminosos; cientos de kilómetros de cables Led son instalados en varios espacios de la ciudad, y se quedan durante el mes de diciembre y parte de enero. Una actividad que genera más de 1.500 empleos indirectos y 300 directos. El trabajo forma parte de su Responsabilidad Social Empresarial. La iluminación abarca 100 espacios en la ciudad y 4 municipios. La longitud es de 1,8 kilómetros sobre el río del mismo nombre de la ciudad.

Medellín antes era más conocida por la actividad del narcotráfico, cuando vivía Pablo Escobar; pero trabaja para alejar al fantasma de Escobar y mostrar a una ciudad de oportunidades económicas.

Los ejecutivos de EPM informaron que las mujeres ocupan el mayor porcentaje de la fuerza laboral que se ocupa de armar los adornos navideños luminosos. Por el momento, todo el trabajo se realiza en sus instalaciones de la ciudad, pero para el próximo año tienen planeado inaugurar un nuevo edificio, destinado exclusivamente para el alumbrado navideño. El entrevistado explicó que para este año los trabajos se

Energía

Es una compañía que genera utilidades y las invierte en proyectos de interés social, pero también en nuevos proyectos económicos.

Durante un mes y medio el consumo de energía eléctrica se incrementará en un 1GW. La utilización de mangueras Led ahorra energía. Actualmente la ciudad de Medellín consume 1GW en una hora, mientras los adornos navideños lo harán por un periodo más largo. Además la energía está garantizada, ya que EPM genera y distribuye a toda la ciudad, y ya tiene planificado el uso de energía excedente. Tiene hidroeléctricas instaladas en afueras de la ciudad, que generan una importante cantidad de energía; y también tiene otras que generan menos, pero que también son importantes. La ciudad casi todo el año tiene eventos de carácter internacional, cuyo fin es mostrar las bondades que ofrece la región a los emprendimientos privados.

En ese marco, Medellín es un municipio que da oportunidades a todo emprendimiento privado. Además, en esta ciudad trabaja la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana, que ha llegado a cooperar en la ejecución de varios proyectos de interés social, como las escaleras eléctricas, ubicadas en zonas alejadas del centro urbano, a esto hay que sumar los parques bibliotecas, cuyos sitios están destinados a los habitantes de los barrios adyacentes. En esos centros uno puede estudiar, bailar, capacitarse o realizar actos culturales que involucren a la comunidad. Los niños también tienen su espacio así como las personas de la tercera edad. La implementación de varios sistemas de transporte permite a la ciudadanía trasladarse de un lugar a otro en menos tiempo.

realizaron de forma aislada, pero para el próximo año todo se concentrará en el nuevo edificio, allí se hará el diseño, se empezará a armar y se decorará los adornos navideños luminosos.

Medellín es la capital y mayor ciudad del departamento de Antioquia, en Colombia, y la segunda más poblada del país. Está situada en la región natural conocida como Valle de Aburrá, en la cordillera central de los Andes. Se extiende a orillas del río Medellín, que la recorre de sur a norte, y es el núcleo principal del área metropolitana del Valle de Aburrá. La ciudad tiene una población de 2.499.080 habitantes (2012), mientras que dicha cifra, incluyendo el área metropolitana, asciende a 3.544.703 personas (2010).

Como capital del departamento, Medellín alberga las sedes de la Gobernación de Antioquia, la Asamblea Departamental, el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Medellín, el Área Metropolitana y la Fiscalía General. También se asientan en ella diferentes empresas públicas, instituciones y organismos del Estado colombiano. Como centro financiero, comercial e industrial es sede de empresas nacionales e internacionales en sectores como el textil, confecciones, metalmecánico, eléctrico y electrónico, financiero, telecomunicaciones, automotriz y alimentos, entre otros.



14

Liderazgo BOLIVIA | 8 al 14 de diciembre de 2013

María del Rosario Paz

Ramiro Villavicencio Niño de Guzmán

“Hay que saber escuchar”

Eficiencia, eficacia y competitividad

REDACCIÓN NE.

REDACCIÓN NE.

Ser analítico, positivo, saber escuchar y encontrar soluciones, nunca rendirse, pero sobre todo capacitarse, son consejos que pone en práctica permanentemente María del Rosario Paz. Actualmente es presidenta ejecutiva de Farmacorp.

La tecnología utilizada por una empresa es un factor que en muchos casos decide el nivel de competencia empresarial.

“Personalmente creo que el éxito de un buen líder radica en realizar una actividad que le apasione; en mi caso he cultivado la misma con el tiempo gracias a mis padres; quienes, con el ejemplo de trabajo y educación, me dieron oportunidades para desarrollarme en el rubro farmacéutico y adquirir un compromiso con la empresa; brindarle la mejor atención posible a nuestros clientes, proveer ambientes limpios, modernos, adecuados y que cumplan con todas las normas vigentes con el objetivo principal de brindar al cliente garantía, calidad, seguridad, accesibilidad, ya que fuimos los pioneros en abrir las 24 horas al día, los 365 días del año”, señala. Por otro lado, un líder no puede lograr nada sin el trabajo de todo un equipo comprometido con su trabajo. Tengo el agrado de que a lo largo de los años hemos conformado un equipo de trabajo competente con los que es más sencillo, encaminar las estrategias y tomar decisiones acertadas, añade. María del Rosario Paz lideró la fusión de las farmacias Santa María y farmacias Gutiérrez, lo que derivó en la creación de Farmacorp, y apor-

Datos personales Estudios realizados: Global MBA for Latin American Managers en Thunderbird School of Global Management (Phoenix, Arizona) y doble título en Administración de Empresas y Analista de Negocios GPA en Texas A&M University.

Tanto en las empresas públicas como en las privadas el liderazgo de conducción es importante para mantener los niveles de eficiencia, eficacia y competitividad, que permitan a las empresas desarrollarse, sostenerse y crecer en el ámbito técnico y económico, sean estas de pequeña mediana o gran inversión, señala Ramiro Villavicencio Niño de Guzmán, gerente general de Vinto.

María del Rosario Paz.

tó activamente para convertirla en la cadena número uno en el mercado regional. Esta fusión modernizó el concepto de farmacia en beneficio de la población, incorporando tecnología, calidad y servicios, haciéndose merecedores de la confianza y fidelidad de sus clientes; siempre buscando acercar a todo el equipo de la empresa a los valores fundamentales de respeto, innovación, espíritu de servicio y aporte a la comunidad, cada vez más cerca de sus clientes. Es una persona llena de cualidades que la hacen merecedora de muchas distinciones. Está dentro del ranking de “Los 100 líderes con mejor reputación en Bolivia”, publicado por Grupo Nueva Economía y Merco. Actualmente también es directora titular de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz - CAINCO.

La presidenta ejecutiva lideró la fusión de las farmacias Santa María y farmacias Gutiérrez, lo que derivó en la creación de Farmacorp.

El entrevistado dice que existen algunas diferencias substanciales entre empresas privadas y públicas. Explica que la privada está orientada a velar por la eficiencia empresarial y no puede existir una empresa que no obtenga indicadores costo-beneficio positivas. En estas condiciones, el líder realiza todos sus esfuerzos con el fin de lograr las utilidades dentro los márgenes expectables de los inversores. En la empresa pública, además, no solo debe velarse por la rentabilidad del proyecto empresarial, sino que, vinculada al Estado, también debe considerarse el aspecto de responsabilidad social de una empresa, este factor es el desafío más expectable que se espera de una empresa pública. Por ello, considera que una empresa pública debe cumplir un rol de ser rentable y sostenible, además de ser eficaz en cuanto al aporte social necesario, “podemos establecer que la principal característica de un líder es la de promover en la empresa y velar porque se mantengan: una administración transparente, una capacidad tecnológica y adaptativa a los cambios, ofrecer productos de calidad al mercado y una competencia sana del personal”. La responsabilidad por la gestión pública es asumida plenamente por la dirección de la empresa metalúrgica; es tradición que la fundición de Vinto sea un patrimonio tecnológico del departamento de Oruro y de Bolivia, por tanto no puede ser administrada de otra manera sino cumpliendo las normas legales del Estado Plurinacional, normas del comercio exterior, normas de

Ramiro Villavicencio Niño de Guzmán.

calidad, normas de regulación ambiental y de seguridad industrial. Los estándares técnicos que se manejan en Vinto son equiparables a estándares de fundiciones de clase mundial. La tecnología utilizada por una empresa es un factor que en muchos casos decide el nivel de competencia empresarial. Muchas empresas han dejado de ser, tan solo por un cambio tecnológico en sus competidoras. La E. M. V. considera esta característica como parte de su plan estratégico de desarrollo.

Datos personales Ramiro Villavicencio Niño de Guzmán nació en Oruro. Tuvo formación académica en la Universidad Técnica de Oruro, y se graduó como Ingeniero Metalúrgico, realizó cursos de especialización en Metalurgia en Suecia, Chile y México, e hizo postgrados en economía minera, medio ambiente y eficiencia industrial.



16

Actualidad BOLIVIA | 8 al 14 de diciembre de 2013

A favor de las zonas fronterizas

El Grupo Nueva Economía y ADEMAF suscriben convenio REDACCIÓN NE.

Con el propósito de promover el desarrollo productivo y apoyar a nuevos emprendedores en las zonas fronterizas del país, la Agencia para el Desarrollo de las Macroregiones y Zonas Fronterizas (Ademaf) y el Grupo Nueva Economía suscribieron un convenio el pasado 4 de noviembre. La alianza apunta a impulsar a los jóvenes, en especial, para que puedan formar pequeños emprendimientos con la finalidad de generar recursos y apoyar al desarrollo de la región y del país. Pero también capacitar a los que ya tienen sus actividades económicas para que eleven su productividad. Al respecto, Carola Capra, presidenta del Grupo Nueva Economía, en la firma del convenio, dijo que el ‘vinculo’ institucional nace a partir de la suscripción del convenio, como un aporte significativo que apunta a generar mayor desarrollo productivo, en las regiones más alejadas del país y de vincular al tejido empresarial en Bolivia y en los países fronterizos. Carola Capra señaló que en los últimos años el Grupo Nueva Economía ha puesto mucha energía y creatividad en el diseño y desarrollo de un vehículo que permita a las grandes empresas e instituciones llegar de manera masiva y segmentada a un mercado enormísimo, constituido por millones de pequeños empresarios y emprendedores que demandan productos y servicios para su crecimiento e inclusión, entre ellos la capacitación. Este vehículo es la plataforma y tecnológica Nueva Empresa (www.rednuevaempresa.com) que cuenta hoy con más de 11.000 miembros y es a través de esta herramienta se llevará a cabo el proyecto de vinculación fronteriza tanto en municipios de Bolivia como en municipios de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Perú. A esta iniciativa se invitará a que se unan empresas que tienen interés de apostar al crecimiento

Carola Capra, presidenta del Grupo Nueva Economía, y Luis Fernando Alcazar, director General Ejecutivo de la Ademaf, suscriben el convenio.

La alianza de Nueva Economia y Ademaf busca impulsar los emprendimientos en las zonas fronteriza. La iniciativa apunta a los jóvenes para que puedan formar pequeñas empresas y generar recursos y apoyar al desarrollo de la región. de la empresarialidad en municipios fronterizos del país. ‘Agradezco a Ademaf por la apertura y el compromiso de trabajar juntos en beneficio de los pueblos fronterizos’, expresó. A su vez, Luis Fernando Alcazar, director Ge-

neral Ejecutivo de la Ademaf, resaltó esa iniciativa y comprometió desarrollar un trabajo que ayude a la gente joven y los microempresarios a mostrar todo su potencial en apuesta de un nuevo país. Este es un momento para demostrar que podemos explotar nuestros recursos humanos de nuestros jóvenes y empresarios en las fronteras impulsando su superación, y así ellos puedan aportar con sus conocimientos en la estructura social y económica de nuestra Bolivia. Los jóvenes son el futuro y el presente’, afirmó. El convenio interinstitucional se denomina ‘Vinculación de las Pymes y emprendedores de las Zonas fronterizas de Bolivia con el mercado nacional y fronterizo a través de los programas Gerente Pyme y Emprende Tu Negocio’.



18

Economía BOLIVIA | 8 al 14 de diciembre de 2013

Pese a un crecimiento sostenido

La economía boliviana aún no levanta vuelo REDACCIÓN NE.

Bolivia será la segunda economía que tendrá un crecimiento alto, incluso más de lo estimado por el Fondo Monetario Internacional, de 5,4 por ciento. De acuerdo al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, podría llegar a ser del 6,5 por ciento. Primero estará Paraguay con 12 por ciento, y parece que Perú no está lejos de los primeros. Brasil, Argentina y Venezuela tendrán dificultades, mientras Colombia, Ecuador y Uruguay tendrán crecimientos moderados. A pesar de la crisis mundial, las economías que viven de la venta de materia prima todavía pueden gozar de las regalías que dan los recursos naturales. Bolivia es uno de los más beneficiados, ya que sus ventas representan más del 60 por ciento de las exportaciones. Todavía hay una tarea pendiente de las autoridades nacionales para reducir las tradicionales y aumentar las no tradicionales, aunque en la presente gestión hubo un aumento considerable de los productos elaborados. La falta de incentivos para atraer capitales extranjeros al país, provoca que proyectos grandes no puedan ejecutarse, como El Mutún o el litio o en la generación de energía. A esto hay sumar la inseguridad jurídica, y ni qué decir de los avasallamientos, que se registraron a lo largo del 2013, y en el último mes estos se incrementaron en zonas productoras de Santa Cruz. Las empresas mineras también sufrieron avasallamientos por parte de comunarios y cooperativistas. La solución aún no llegó. Mauricio Medinaceli, analista económico, afirma que el desempeño económico del país fue bueno gracias al boom de los precios altos de las materias primas en los mercados internacionales.

Crecimiento de países De acuerdo a la actualización de las perspectivas regionales de América Latina y el Caribe, octubre de 2013, del Fondo Monetario Internacional, los porcentajes de crecimiento de los países sudamericanos se revisaron, y algunos cayeron y otros aumentaron. Argentina tendrá un crecimiento al cierre de esta gestión de 3,5 por ciento, mientras Bolivia se estima que termine con 5,4 por ciento, aunque en este punto el gobierno anunció que el porcentaje será más del 6 por ciento. Brasil solo llegará a 2,5 por ciento, Chile a 4,4, Colombia a 3,7 por ciento, Ecuador a 4 por ciento, Guyana a 5,3 por ciento, Paraguay a 12

El desempeño económico del país fue bueno, gracias al boom de los precios altos de las materias primas en los mercados internacionales. por ciento, Perú a 5,4 por ciento, Uruguay a 3,5 por ciento y Venezuela solo lograría 1 por ciento. A ese porcentaje anunciado por las autoridades se podría llegar, ya que el Índice Global de la Actividad Económica (IGAE) muestra a septiembre una cifra de 6,62 por ciento. Los indicadores muestran una recuperación de la actividad económica, en especial de los países más desarrollados, Brasil y Argentina; pero


Economía BOLIVIA | 8 al 14 de diciembre de 2013

Realidad empresarial en América Latina entorpecida por baja innovación

Comparte esta noticia y otras a través de nuestra página: www.nuevaeconomia.com.bo

Venezuela todavía tiene mucho trabajo para salir de su estancamiento. Otro indicador que está en la mira de los gobiernos regionales es la inflación. En algunos países estaría controlada, mientras en otros la situación es más complicada, como en Venezuela y Argentina, respectivamente del 46 por ciento y 10,8 por ciento, según estimaciones que hace el informe del FMI. Uruguay tampoco se salva, ya que la estimación dice que podría llegar al 8 por ciento. Mientras tanto, en Bolivia estaría en un 4,4 por ciento según el informe del FMI, pero las autoridades nacionales modificaron las estimaciones y anunciaron que podría llegar a 7 por ciento, ya que la acumulada a noviembre alcanzaba a 6, 39 por ciento. Al respecto, Gonzalo Chávez y Ernesto Bernal, ambos doctores en economía, coinciden en indicar que la inflación podría pasar esa cifra y llegar al 8 por ciento debido a la puesta en vigencia del decreto 1802, que establece un segundo aguinaldo. La inyección de liquidez provoca que los precios de los principales productos suban, y no bajen. La economía nacional ha registrado alzas y bajas de los principales productos todo el año, pero algunos subieron y no bajaron su valor; y el alza también se puede observar en el transporte público, que en algunos casos subieron el pasaje en 20 a 30 por ciento sin autorización. Se puede observar una muestra de la reducción del valor del boliviano, por ejemplo, en el lustrado de los calzados. Hasta hace poco el valor era de un boliviano, ahora lo hacen por 1,5 bolivianos, un incremento del 50 por ciento. Situación económica de la región y de Bolivia Guillermo Pou Munt, presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia, dice que América Latina atraviesa un muy buen momento económico, producto sobre todo de su posición como proveedora de materias Continúa en la Pág. 20

6,5

%

Sería el crecimiento para la presente gestión.

La economía nacional ha registrado alzas y bajas de los principales productos todo el año, algunos subieron y no bajaron su valor.

• Las empresas latinoamericanas introducen productos nuevos a un ritmo menor que las empresas de otras regiones en desarrollo. Países como Ecuador, Jamaica, México y Venezuela introducen o desarrollan productos nuevos a un ritmo que es menos de la mitad que en países como Tailandia o Macedonia. • Con la excepción de Brasil, que invierte el 1 por ciento de su PIB en investigación y desarrollo (I+D), en promedio la región invierte mucho menos (por debajo del 0,5 por ciento), es decir un tercio del nivel de China y un cuarto del nivel de los países de ingreso alto. Más aún, el Gobierno, en contraste con el sector privado, lleva a cabo la mayor parte de la inversión latinoamericana en este ámbito. • No sorprende entonces que la región vaya a la zaga de otras en términos de patentes. En Bolivia, Paraguay, El Salvador, Honduras, Guatemala y Perú, el número de patentes por millón de habitantes es menor a uno, muy por debajo de lo que debería ser para su nivel de desarrollo. • Una nueva investigación patrocinada por el Banco Mundial respecto a prácticas de gestión halló que las empresas que emplean 100 personas o menos no utilizan los sistemas más actualizados de gestión de talento basado en desempeño. Los datos de la encuesta revelan que la proporción de empresas familiares (que en promedio tienden a estar peor gestionadas que las empresas que se comercializan públicamente) en América Latina prácticamente duplica a la de Estados Unidos.

19


20

Economía BOLIVIA | 8 al 14 de diciembre de 2013

Viene de la Pág.19

primas, cuyos precios se han incrementado de forma muy importante en los últimos años. Bolivia también tuvo un buen desempeño económico. Guardando distancias en cuanto a tamaño de las economías, ha crecido de forma sostenida y continua a un promedio del 4,7%, y tiene perspectiva de poder sostener este nivel de crecimiento en los próximos años. Sin embargo, registraron problemas sociales en las grandes economías de la región, Chile y Brasil, y recientemente en Argentina. Venezuela no fue la excepción, ya que la falta de productos obliga a la gente a saquear los supermercados. Los pedidos son mejor educación y redistribución de la riqueza. Las economías de la región están mejorando gracias a sus políticas, y sugieren que Bolivia tome más atención para poder implementar algunas para crecer más. En Perú la inversión extranjera llega permanentemente. Y Paraguay es uno de los países con mejores resultados. Bolivia tiene potencial para generar industria y productos con valor agregado para el mercado internacional, pero tiene una serie de temas que resolver antes de despegar. El país todavía no levanta vuelo, se estancó a pesar de todos los esfuerzos que se hicieron en materia económica. A pesar de ello estrenará muy pronto un satélite, el cual será lanzado en China el próximo 20 de diciembre. Pero el proyecto del litio, El Mutún y la exploración en hidrocarburos requieren mayor atención para que estos estos sectores se ejecuten, sea en forma individual o conjunta con empresas o países amigos.

Coyuntura

Por su parte, Emilio Uquillas, director representante de CAF en Bolivia, dice que en general uno puede decir que la coyuntura macroeconómica es impecable a pesar de que Bolivia se encuentra inmersa en un punto de quiebre en el que instituciones, regulación y principios de gestión de la economía se encuentran en plena transformación. Se refiere a la propia Constitución, las nuevas leyes, las autonomías y en general la nueva institucionalidad que envuelve a las políticas públicas. “En ese marco, es necesario anclar las expectativas de los agentes económicos en cuanto a las fuentes de crecimiento que determinarán en el futuro el nivel de bienestar de la población. En otras palabras, nos encontramos en un momento en el que hay que definir de manera algo más precisa algunos aspectos que el crecimiento del PIB, por sí mismo, no recoge como por ejemplo el nivel de educación, acceso a la salud y posibilidades de empleo de la siguiente generación”, sostiene. La percepción del director representante de CAF en Bolivia también es compartida por los sectores privados e instituciones privadas y delegaciones internacionales. En su momento han solicitado la aprobación de una nueva Ley de Inversiones, que hasta la fecha sigue en análisis, mientras tanto las oportunidades de atraer inversión y nuevas industrias se quedan en la congeladora. Para la Cámara Nacional de Comercio, el gobierno habría formado un “cerco normativo” a la empresa privada formal desde distintos ámbitos,

aduanero, tributario, laboral y sistema regulatorio. A través de cada una de esas instituciones, las autoridades estatales emiten normativa tendiente a complicar innecesariamente al sector privado, imponiendo cargas excesivas que no solamente merman en la economía del empresario, sino que desincentivan a la formalización de la iniciativa privada. Asimismo, la intención parece ser estrictamente recaudadora, reclaman. En cuanto al caso específico del Decreto Supremo Nº 1082, si bien lograron negociar algunos aspectos con el Gobierno, los empresarios consideran que la coyuntura en la cual este decreto fue promulgado ha tenido graves consecuencias en cuanto a la seguridad jurídica que el Estado debe proporcionar a sus ciudadanos. Consideran erróneo emitir una normativa de este tipo sin permitir al empleador planificar su presupuesto para cumplir con estas y otras obligaciones sociales, además de dañar gravemente su economía, y en particular la del micro y pequeño empresario, que constituye el 94% de la empresa privada formal en el país. El “cerco normativo” y el doble aguinaldo generan una evidente inseguridad jurídica, ya que el empresario no sabe a qué atenerse en el futuro, por lo que no existe una sensación de certeza y estabilidad. Todo el año el sector formal tuvo que encarar una serie de trabas burocráticas en las entidades públicas, a pesar de solicitar su agilización, el llamado no fue escuchado. La incertidumbre jurídica ha primado en la presente gestión, lo que ha provocado que las Continúa en la Pág. 22



22

Economía BOLIVIA | 8 al 14 de diciembre de 2013

Viene de la Pág.20

inversiones y la formalización de los emprendimientos económicos no puedan ejecutarse, y por lo tanto no se aporte al desarrollo del país ni tampoco se generen empleos. Inversiones De acuerdo a datos extraoficiales, las inversiones privadas en 2012 habrían llegado a los 1.000 millones de dólares, y para la presente gestión todavía no hay cifras. Mientras tanto, la pública es más de 3.000 millones, la programada, y la ejecutada a octubre llega a un poco del 60 por ciento. En la presente gestión la construcción tomó relevancia, ya que se destinaron importantes sumas a carreteras, urbanizaciones y a la construcción de edificios. Los sectores productivos también tuvieron su aporte a la economía nacional, aunque no como hubieran querido aportar, debido a los avasallamientos de las tierras productivas. Las inversiones públicas superan a las privadas desde hace más de cinco años, por lo que los organismos internacionales recomendaron a Bolivia aumentar la inversión privada. Al respecto, Medinaceli recomienda retomar las políticas de apoyo a la agroindustria y al sector de manufacturas de la década de los noventa, ya que lo considera de fundamental para desarrollar la economía nacional. Proyectos A pesar del panorama económico adverso que se registró en la presente gestión, los empresarios lograron ejecutar diferentes proyectos. Pou Munt informa que se consolidaron los crecimientos de la quinua y cacao. Y están emergiendo otros, como la chía, y otros se han recuperado, como el soyero. “Durante este periodo se han consolidado importantes avances para el sector exportador en general, mismos que permiten mantener la actividad vigente y la perspectiva de un crecimiento sostenido para los próximos años”, dice. Sin embargo, algunos sectores enfrentaron problemas, como el sector minero, ya que bajaron las ventas por la crisis mundial; el sector de madera y textiles también tuvieron problemas.

Por otra parte, informó que las exportaciones de productos no tradicionales han crecido de la mano de una demanda internacional que, aunque con problemas, se ha mostrado sostenida durante el año. “Las oportunidades han sido aprovechadas en sectores puntuales que han mostrado un desempeño muy positivo, al mismo tiempo se han presentando problemas en otros sectores como es el caso de los textiles, con dificultades de acceso a mercados, y el de madera, con falta de disponibilidad de materias primas. Se ha visto un crecimiento importante del sector no tradicional, donde se ha visto un aumento en el volumen exportado”, agregó. Análisis inflación Hasta octubre la inflación medida por el INE llegó a 6,43% y el Gobierno ha previsto que a fin de año este indicador podría llegar a 7,5%. Es decir, este valor es casi el doble de lo que el Banco Central había proyectado, 4,8%. Al mes pasado, la inflación de alimentos fue de 12,75%, y no es difícil prever que al cierre de este periodo esté entre 14 y 15%. Entonces, estamos frente a una aceleración de la llama del fuego inflacionaria que ya hizo desaparecer 30 marraquetas de la mesa de los bolivianos que ganan 1.000 Bs., por ejemplo, dice Chávez en un artículo publicado en medios digitales. Mientras, Bernal dice que la inflación podría llegar a 8 por ciento. “El Gobierno ha entrado en una dicotomía económica, pues por un lado aumenta el circulante monetario (doble

aguinaldo) y, por otro, retira liquidez”, con el bono navideño del BCB, sostiene. La política monetaria se siente como un “bomberito” y el gasto sigue echando leña al fuego. Se entiende que para combatir el alza de precios importa “la señal” que se dé desde la política fiscal. Los precios al consumo presentaron una fuerte suba mensual en agosto (de 1,34%) y septiembre (de 1,36%), registrando una inflación acumulada a octubre de 6,46%, según los datos publicados por Instituto Nacional de Estadística. “Esto se explicó sobre todo por el alza en el rubro de alimentos y bebidas; 3,91% en agosto y 3,93% en septiembre”, agrega Bernal. En los últimos años, el gobierno usa la técnica “inflación objetivo” (inflation targenting) para anclar expectativas de las personas y de las empresas. Se anuncia, a inicios del año, de 2013, por ejemplo, una inflación de 4,8%, y a base de las políticas macroeconómicas consistentes y creíbles se busca alcanzar esta meta, dice Chávez. RIN Y DEUDA Las reservas internacionales han experimentado alza y baja. En septiembre llegaron a más de 14.500 millones de dólares, pero ya en octubre descendieron a 14.200 millones de dólares, y la tendencia continúa en noviembre. Las alzas y bajas se deberían a los recursos que eroga el Banco Central para financiar a sectores de hidrocarburos y energía eléctrica, que en los últimos meses ha realizado varios desembolsos para empresas públicas. Entre tanto, la deuda externa alcanzó, hasta el primero de noviembre, los 4.986 millones de Continúa en la Pág. 24



24

Economía BOLIVIA | 8 al 14 de diciembre de 2013

Viene de la Pág.22

dólares. A fines de enero era de 4.235 millones de dólares, y en febrero y marzo fue bajando, pero ya en abril nuevamente experimenta un alza. Mientras la deuda del sector público no financiero experimentó una caída, la obligación con las AFP también bajó. Los indicadores nos muestran movimientos en estas dos áreas. Y la tendencia de la deuda externa es al alza debido a los proyectos que tiene el Gobierno para el próximo año, y más con la agenda 2025, que requiere millones de dólares. También la tendencia de las RIN será a la baja, ya que ha comprometido sus recursos con las empresas públicas. Empleo Con referente a la generación de empleo, el 2012 el porcentaje de desempleo alcanzó alrededor de 5 por ciento, y para la presente gestión podría estar en los mismos parámetros. La creación de empresas unipersonales ha logrado reducir el desempleo, pero las mismas no duran mucho ya que están a merced del mercado y de los cambios económicos que se presenten a nivel nacional e internacional. Pero lo que prima más en el mercado nacional son las empresas informales. El establecimiento de normas sociales más que económicas, provoca que las mismas empresas encubran su actividad en la ilegalidad. La excesiva cantidad de gravámenes que se impone sobre la empresa formal y la burocratización de los procedimientos frenan la formalización. Las normas sociales y económicas deberían ser simples, de fácil entendimiento y cumplimiento; de lo contrario, la consecuencia inevitable es el desincentivo a la formalización. A pesar de ello, las normas sociales y económicas son necesarias. El empresario privado formal no es contrario a responder ante el Estado para contribuir con sus impuestos, aportes y empleos para fortalecer el desarrollo del país y garantizar ese crecimiento sostenible tanto para el Estado como para el mismo empresario. “Las normas que inciden positivamente en las actividades de comercio y servicios son aquellas que establecen procedimientos simples y comprensibles, así como imposiciones económicas y sociales que no impidan que el emprendedor genere los ingresos necesarios para reinvertir y crecer. Las normas que inciden negativamente son aquellas tendientes únicamente a recaudar dinero para el Estado a costa del empresario, aquellas que complican excesivamente el cumplimiento de las mismas y que no responden a la realidad del comercio, sus procedimientos y aspectos técnicos”, señala la Cámara. A pesar de no haber estadísticas actuales para mostrar las cifras del empleo o desempleo, los empresarios señalan que el sector formal genera importantes fuentes de trabajo. De acuerdo a estudios realizados por instituciones privadas, casi el 90 por ciento de empleo lo genera el sector privado, y un 10 por ciento, de ahí la importancia de la actividad privada. El ingreso de nuevas actividades económicas implica mayores fuentes de trabajo, pero se tendrá

que observar cómo inciden algunas políticas salariales de los últimos tiempos en el desarrollo del empleo en el sector exportador durante los próximos años, dice Pou Munt.

A nivel nacional, a octubre de la gestión 2013, 32.542 empresas se encontraban en el departamento de Santa Cruz, equivalente al 30%; 30.826 en La Paz, equivalente al 28% y 19.821 en Cochabamba, equivalente al 18%.

Empresas Escasez de empresarios Según los últimos estudios de FUNDEMPRESA, al mes de octubre de la gestión 2013, la Base Empresarial Activa cuenta con 109.624 empresas, esta cifra representa un crecimiento de 44% respecto a similar periodo de la gestión 2012 cuando existían 76.256 empresas. Por otra parte, de enero a octubre de la gestión 2013 se inscribieron 54.398 empresas en el país, lo que representa un crecimiento de 160% respecto a similar periodo de la gestión 2012. Al mes de octubre de 2012, existían 56.039 empresas unipersonales; al mes de octubre de 2013 existían 91.618, representando un crecimiento de 35.579 empresas equivalentes al 63%. Al mes de octubre de 2012, existían 18.380 sociedades de responsabilidad limitada; al mes de octubre de 2013 existían 16.317, con reducción de 2.063 empresas o un 11%. Al mes de octubre de 2012, existían 1.611 sociedades anónimas; al mes de octubre de 2013 existían 1.460, con reducción de 151 empresas, o 9%. Los indicadores muestran que las medianas empresas se reducen, con ello también las fuentes de trabajo, ya que estas ocupan unas 20 personas.

Nelson Villalobos, secretario Ejecutivo de ASOBAN La región ha confrontado una situación económica de cierta incertidumbre, frente a las perspectivas de un menor crecimiento económico mundial reflejado en cierta desaceleración de economías asiáticas con las que transa la región, la lenta recuperación de la economía de Estados Unidos y la persistente crisis europea. Se observa un menor crecimiento de los mercados emergentes, como el caso de China, que son los principales demandantes de los productos transables de nuestra región y de nuestro país, consistentes principalmente en materias primas. No obstante la disminución en los precios de las materias primas que exportan los países de la región, debido a la ralentización del crecimiento de las economías emergentes, éstos aún se mantienen altos, y han permitido los niveles de crecimiento que detentan nuestros países, al margen de las fortalezas que, como Bolivia, algunos países de la región presentan, como un bajo endeudamiento externo, importantes reservas internacionales y niveles de inflación hasta ahora controlados.

Las políticas erradas implementadas en algunos países, sumadas a la inseguridad jurídica, han provocado que el número de empresarios no pueda crecer a lo largo de los últimos años. Bolivia, con las oportunidades económicas que se presentan en el contexto internacional y los recursos naturales que posee, no puede acelerar su crecimiento. Existen varios motivos por los cuales las empresas o los pequeños emprendimientos no pueden desarrollar su capacidad. Recientemente el Banco Mundial publicó un boletín titulado Detrás de la escasez de empresarios innovadores en América Latina. América Latina y el Caribe es una región de emprendedores. La tasa per cápita de propietarios de negocios es mayor que en otras regiones con niveles de ingreso similares. Aún así, y según un nuevo informe del Banco Mundial, El emprendimiento en América Latina: muchas empresas y poca innovación, el futuro de la región dependerá de alcanzar un número mayor de emprendedores “transformacionales” que en la actualidad. De acuerdo al informe, prácticamente uno de cada tres trabajadores en la región es autónomo o un pequeño empleador y, contrariamente a lo que se cree popularmente, la proporción de empresas registradas formalmente también es comparativamente grande. Pero pocos de estos emprendedores llegan alguna vez a contratar un trabajador. La mayoría siguen siendo muy pequeños incluso tras décadas de operación. “El hecho de que existan tantas empresas pequeñas puede ser el síntoma de un desequilibrio dañino: demasiadas firmas con poco potencial de crecimiento y una escasez de lo que llamamos emprendedores ‘transformacionales’, que son esenciales para la generación de puestos de trabajo de calidad y el aumento de la productividad”, dijo Augusto de la Torre, economista en jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, quien presentó el informe durante un evento patrocinado por The Wall Street Journal hoy aquí. “Cuando comenzamos a explorar este desequilibrio, encontramos detrás de él una insuficiente motivación para innovar en la región entre las firmas grandes, que son precisamente aquellas que necesitan crecer para generar buenos empleos”. De acuerdo con el informe, un emprendedor exitoso es aquel que transforma las ideas en empresas comerciales rentables –un proceso que requiere la capacidad de innovar, introducir nuevos productos y explorar nuevos mercados. La generación de puestos de trabajo de calidad obedece mayormente a estos emprendedores, aunque este proceso tiene mucho menos vigor en América Latina que en otros lugares. Las firmas exitosas permanecen pequeñas en la región. Aquellas con 40 o más años de actividad emplean a alrededor de 110 personas en la región, mientras que en Asia Oriental emplean a cerca de 170, en Europa oriental a alrededor de 220 y en países de alto ingreso a 250.



26

Finanzas BOLIVIA | 8 al 14 de diciembre de 2013

Mantiene crecimiento en la presente gestión

Un sistema financiero sólido REDACCIÓN NE.

Evolución del sistema financiero

La industria manufacturera y los servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler están por detrás del comercio en materia de créditos. El sistema financiero creció en la presente gestión, como lo viene haciendo desde el 2006. El alza fue permanente. Los depósitos y los créditos mantuvieron la brecha. El comercio primó en todas las operaciones de cartera y el destino del crédito varió según la entidad financiera. Los intereses variaron a lo largo de la presente gestión. Tanto pasivas como activas no sufrieron muchas alteraciones, pero las primeras estuvieron casi siempre por debajo del 2%, aunque hubieron excepciones, cuando alcanzó a más de 3%; mientras las segundas alcanzaron cifras altas. La brecha entre ambas estaba del orden, en promedio, de 6 a 20%. Las pasivas en algunos casos estuvieron por debajo del 0,5%; casi nada de interés. A pesar de ello los ahorros subieron en los últimos seis años. El crecimiento del sistema financiero es promovido por la estabilidad de la macroeconomía. Sin embargo, los créditos tuvieron un destino inesperado: el comercio. Las entidades financieras trabajan para aumentar la cartera productiva, pero todavía tienen mucho camino por recorrer. La industria manufacturera y los servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler están por detrás del comercio en materia de créditos. La Ley de Servicios Financieros, aprobado en la presente gestión, apunta a aumentar los créditos al sector productivo. Sin embargo, la estabilidad económica no fue acompañada por la seguridad jurídica,

VARIABLES

2013 A fines de Ene*

2013 A fines de Feb*

2013 A fines de Mar*

2013 A fines de Abr*

2013 A fines de May*

2013 A fines de Jun*

2013 A fines de Jul*

2013 A fines de Ago*

2013 A fines de Sep*

2013 A fines de Oct*

2013 A fines de Nov*

Operaciones del sistema financiero (saldos en millones de $us) Depósitos en el sistema financiero 5

13028.2

13206.9

13289.5

13280.5

13448.7

13773.3

13806.9

13941.1

14178.0

14485.1

14564.1

10766.2

10929.7

10974.3

10935.4

11094.8

11390.7

11397.1

11492.1

11745.7

12025.7

12097.5

(% en MN y UFV)

71.68%

71.76%

72.10%

71.93%

72.14%

73.07%

73.57%

74.82%

74.84%

75.10%

75.42%

A la vista ( D )

2962.1

3068.2

3051.0

2946.3

2994.0

3165.6

3043.5

3007.7

3150.0

3285.2

3369.7

(% en MN y UFV)

63.94%

63.50%

63.82%

61.77%

61.30%

63.85%

62.96%

64.87%

64.67%

64.98%

65.81%

a) Depósitos bancarios

Caja de ahorro ( A ) (% en MN y UFV)

Plazos ( P )

3659.4

3664.7

3639.3

3684.0

3623.5

3725.2

3869.3

3956.4

3936.4

4030.6

3992.4

67.62%

67.57%

67.23%

67.17%

66.73%

66.87%

67.85%

68.94%

68.34%

68.74%

68.58%

3871.6

3918.5

4001.2

4004.5

4140.2

4153.7

4142.5

4200.4

4300.4

4336.0

4344.6

80.60%

81.23%

81.90%

82.54%

83.77%

84.65%

85.77%

86.69%

87.66%

87.93%

88.35%

273.2

278.3

282.8

300.6

337.2

346.1

341.7

327.7

358.9

373.8

390.8

74.34%

74.80%

76.04%

78.07%

72.50%

73.10%

72.31%

73.12%

68.83%

70.53%

71.67%

b) Depósitos en mutuales, cooperativas y FFP 1

2262.0

2277.2

2315.2

2345.1

2353.9

2382.6

2409.8

2448.9

2432.3

2459.4

2466.5

( % en MN y UFV)

71.58%

72.31%

72.85%

73.63%

73.95%

74.65%

75.16%

75.78%

75.77%

76.32%

76.67%

2937.1

2278.5

2178.9

2030.4

1966.4

2697.5

2555.4

2752.1

2568.9

2594.4

2555.5

(% en MN y UFV)

Otros ( O ) (% en MN y UFV)

Encaje constituido por el sistema financiero 6 Efectivo MN, MV, UFV Títulos MN, UFV

1160.2

837.5

667.4

531.1

466.1

735.0

582.3

798.2

602.3

587.2

473.7

376.0

288.0

293.9

292.8

283.7

386.8

398.9

387.4

395.9

399.4

408.4

Efectivo ME

667.0

579.4

571.6

561.5

550.1

761.4

759.5

700.3

682.0

718.1

764.3

Títulos ME, MV

733.8

573.7

646.0

645.1

666.4

814.4

814.6

866.2

888.8

889.7

909.1

1049.3

778.4

612.0

488.3

432.3

761.2

604.4

785.7

607.9

633.0

577.2

MN, MV, UFV

855.4

573.8

407.3

295.1

263.7

502.0

340.7

560.7

412.3

400.3

303.5

ME

Excedente de Encaje en el BCB del sistema bancario ( en efectivo )

193.8

204.6

204.7

193.3

168.6

259.2

263.6

225.0

195.6

232.7

273.7

Tasa efectiva de encaje adicional del Sistema Financiero

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

Cartera en el sistema financiero 5

10552.7

10656.0

10755.8

11052.8

11296.5

11458.5

11656.2

11801.7

11920.8

12095.7

12331.2

(% en MN y UFV)

78.56%

79.25%

79.90%

80.82%

81.65%

82.34%

82.92%

83.51%

84.02%

84.68%

85.21%

(% en MN y UFV sólo entidades en funcionamiento)

80.50%

81.15%

81.89%

82.77%

83.59%

84.24%

84.81%

85.36%

85.88%

86.45%

87.03%

a) Cartera bancaria

8370.7

8446.4

8511.8

8767.9

8979.4

9114.9

9283.0

9403.9

9509.0

9650.0

9872.3

b) Cartera de mutuales, cooperativas y FFP

2182.1

2209.6

2244.0

2284.9

2317.2

2343.6

2373.2

2397.9

2411.8

2445.8

2458.9

* Información preliminar

cuyo divorcio provoca que los créditos productivos no crezcan. En el año que se va, los empresarios y entidades financieras se reunieron con autoridades de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero para diseñar estrategias que eleven los créditos productivos, en especial para el sector agropecuario y agroindustrial. Hubo resultados positivos, pero recién a partir de la Ley de servicios Financieros empieza la ampliación de

los créditos al sector. Todos están pendientes de la reglamentación para que norma se aplique en toda su magnitud. Cifras De acuerdo a información del Banco Central de Bolivia (BCB), los depósitos en el sistema financiero a noviembre llegaron a 14.564,1 millones de dólares, y hasta fines de diciembre se estima un incremento que bien podría llegar a los 15.000 millones de dólares.

De ese monto, los bancos tienen una participación de más del 80%, 12.097,5 millones de dólares; y las mutuales, cooperativas y Fondos Financieros Privados tienen menos de 20%, 2.466,5 millones de dólares. La cartera a noviembre llegó a 12.331,2 millones de dólares, y se estima que la misma pueda llegar a los 13.000 millones de dólares. Una gran actividad económica de fin de año podría impulsar más créditos. Continúa en la Pág. 28


PROGRAMA DE DESARROLLO DE LÍDERES A MEDIDA PARA EMPRESAS

Diseñado para fortalecer a los líderes de las empresas, desarrollando en ellos las capacidades de liderazgo y Coaching para afrontar los retos y oportunidades de un mundo globalizado.

“Un programa de liderazgo y coaching para la empresas” Dirigido a: Objetivo

• Gerentes de áreas • Personal estratégico de la organización. • Gerentes de áreas comerciales y operativas

Los gerentes logran un mejor entendimiento de su liderazgo y su potencial de desarrollo a través del fortalecimiento de capacidades y competencias establecidas por la empresa.

Características

Beneficios Fortalecimiento de: • Competencias técnico gerenciales. • Competencias de líderes. • Competencias de Coaching. • Conductas observables de las competencias de la empresa. • Habilidades de comunicación efectiva. • Retroalimentación. • Reflexión personal.

Tres etapas: 1) Evaluación inicial • Assessment center. • Evaluación 360. • Test psiocotécnicos.

2) Ejecución • 8 Talleres Business Edge. • 3 Talleres de Coaching. • 5 Conversaciones Coaching por pers. 3) Impacto • Se mide el grado de desarrollo de los líderes y su avance con relación al perfil Ideal de líder establecido por la empresa.

Certificación internacional • IFC-Banco Mundial. • D&L Group (Coaching).

Para mayor información contactar a: rlora@nuevaeconomia.com.bo 78895009 - 2774270 - 2791912


28

Finanzas BOLIVIA | 8 al 14 de diciembre de 2013

La tecnología, instrumento vital para la inclusión financiera

Viene de la Pág.26

De ese monto, los bancos poseen más del 80%, con 9.872,3 millones de dólares, mientras las mutuales, cooperativas y fondos financieros privados tienen menos de 20% de participación, es decir 2.458,9 millones de dólares. Se puede observar que el sector no bancario está casi logrando un equilibrio entre depósitos y cartera, mientras en los bancos la brecha no se modifica. Bolivianización Entre tanto, la moneda nacional toma ventaja frente al dólar estadounidense. Los depósitos son del 75% en moneda local y el resto en extranjera. En cartera, el porcentaje llega a más del 80% y el resto en dinero extranjero. Por el momento, el boliviano mantiene liderazgo en créditos y depósitos. Y el tipo de cambio no varió a comparación con otros países de la región. Sin embargo, a pesar de que el boliviano es el más utilizado, pierde valor por el incremento de precios de algunos productos. Frente a eso, la gente ha optado en comprar dólares para que no pierda valor su dinero, pero no es significativo. Además los productos electrónicos o domésticos no tienen precios altos, debido a que una buena parte ingresa vía contrabando. Entonces hay ofertas y productos para todo bolsillo. La bolivianización ha ganado terreno, y se profundiza con las políticas gubernamentales. La mayoría de los bancos ofrecen más créditos en bolivianos que en moneda extranjera. Además manejan la premisa de que la mayoría tiene salario en bolivianos, claro está con algunas excepciones.

Intereses De acuerdo al recorrido que se hizo a lo largo de los 11 meses, los intereses tuvieron variaciones leves, casi sin importancia. Las que se mantuvieron altas fueron las tasas activas, mientras las pasivas estaban casi en cero. Esa situación será regulada ahora por las autoridades del sector financiero, de acuerdo con la Ley de Servicios Financieros. Actualmente, los ahorristas no obtienen grandes beneficios por depositar su dinero en las entidades financieras, ya que estas pagaban un porcentaje mínimo, por no decir casi nada, por sus ahorros. Pero los intereses activos son todavía altos, aunque hay que reconocer que no tanto como años anteriores. Por ejemplo, en noviembre la tasa de interés para el sector empresarial, en las entidades bancarias, oscilaba entre 3,86% a 8,24%; en PyME estaba entre 5,50% y 11,49%; en microcrédito oscilaba entre 7,30% y 19,02%; en consumo estaba entre 7,75% y 17,98%; y en vivienda oscilaba entre 6,35% a 10,18%. En mutuales, en el mismo periodo, el panorama de los créditos era el siguiente: en microcrédito estaba entre 9,11% y 23,77%; en consumo oscilaba entre 7,26% y 18,44%; en vivienda casi estaba igual que las entidades bancarias, es decir entre 6,06% y 12,68%. En el mismo periodo de análisis, la tasa de interés en las cooperativas para el microcrédito estaba entre 10,47% y 27,75%; en consumo oscilaba entre 11,58% y 28,70%; y en vivienda está entre 7,23% y 13,80%. Entre tanto, en las entidades

De un tiempo a esta parte, las entidades financieras han innovado en la implementación de herramientas para mejorar el servicio y ampliar su radio de acción. La misma ha llegado de la mano de la tecnología. La puesta en marcha de software, diseñado para públicos específicos, ha logrado reducir el tiempo de servicios La tecnología se ha convertido en un instrumento vital para la inclusión financiera, debido a su potencial para agilizar y reducir el costo de realizar transacciones financieras, permitiendo a los intermediarios financieros brindar productos y servicios a sectores de la población donde el establecimiento de canales tradicionales representa costos operativos muy altos. De acuerdo con un estudio realizado en 2010 por CAF en 17 ciudades de la región, menos de la mitad de la población tiene cuenta bancaria, según datos de acceso. Sin embargo, los datos de uso de servicios bancarios asociados con el bienestar de un país son mucho menores, el mismo estudio reporta que solo el 21,4% de la población adulta utiliza el sistema financiero para ahorrar y aún menos (19%) el crédito. Por otro lado, América Latina es el tercer mercado más grande de telefonía móvil en volumen, a nivel mundial después de Asia y África, con más de 630 millones de conexiones alcanzando una penetración de más del 100%. Para el 2015 se espera que la región tenga 750 millones de conexiones y una tasa de penetración móvil del 130 por ciento, lo cual muestra el gran potencial que existe en expandir servicios financieros a través de este canal. Igualmente, en los últimos años varios países de la región han visto desarrollar diversos modelos de agentes actuando como canales de banca sin sucursales. Esto ha sido en parte motivado por el liderazgo de varios bancos de la región que atienden a población previamente no bancarizada con cientos de miles de corresponsales bancarios y de nuevos marcos regulatorios que norman el servicio a través de estos canales, con estándares de seguridad y calidad de servicio similares a los de la banca tradicional. Muchos intermediarios financieros y otras instituciones de América Latina y el Caribe están desarrollando estrategias de negocio de servicios financieros inclusivos utilizando la tecnología bajo marcos regulatorios que buscan proteger al cliente y establecer reglas de juego para un sistema financiero sólido y eficiente. Las que se presentan en este documento son solo una muestra de esto.

microfinancieras el panorama es el siguiente: en crédito para PyME la tasa oscilaba entre 10,08% y 16,15%; en microcrédito estaba entre 15,33% y 22,39%; en consumo oscilaba entre 8,20% y 25,92%; y en vivienda la tasa estaba entre 8,47% y 13,53%. Cabe hacer notar que los porcentajes casi eran los mismos en dólares, claro está con algunas excepciones. En el caso de los intereses pasivos, a noviembre oscilaban entre 1,93% y 0,02% para caja de ahorro en las entidades bancarias; en mutuales estaban en el orden de 3,53% y 0,15%, igual para caja de ahorro; en cooperativas se encontraban en-

tre 3,54% y 0.05; y en microfinancieras oscilaban entre 1,51% y 0,22. Ahora, los intereses en los depósitos a plazo varían según la entidad financiera. Hubo en algunos momentos que el porcentaje llegaba a más de 3%; y paralelamente prepararon productos con intereses que llegaron a 5%. Una competencia fuerte fue el BCB, que ofreció bonos con intereses a 6%; la otra fue la Bolsa Boliviana de Valores, en los que los intereses eran casi o más del BCB, y además tenía doble beneficio, uno para el que compró bonos y otro para el que recibió, es decir se financiaron proyectos productivos importantes. Continúa en la Pág. 30



30

Finanzas BOLIVIA | 8 al 14 de diciembre de 2013

Viene de la Pág.28

A lo largo del año, los que tenían recursos destinados al ahorro buscaron alternativas para que su dinero gane buenos intereses, y para ello consultaron a expertos en temas de inversión; otros apostaron a emprendimientos, a algunos les fue bien mientras que a otros no. Evolución A finales de enero los depósitos llegaron a 13.028,2 millones de dólares, y un mes después esta cifra se incrementó en casi 200 millones, al finalizar noviembre llegó a más de 14.000 millones de dólares. Es decir el incremento de enero a noviembre fue de alrededor de 1.500 millones de dólares, casi un 12%. Situación similar experimentaron los créditos. A finales de enero la cifra alcanzaba a 10.552,7 millones de dólares, y un mes después se incrementó en 100 millones de dólares. Entre enero y noviembre el incremento fue de 2.200 millones de dólares aproximadamente, un porcentaje estimado de más de 13%. Evaluación de los bancos Un informe de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (ASOBAN), señala que hasta el 30 de septiembre de 2013, tanto la cartera como los depósitos han logrado un incremento en el sistema bancario. Los créditos tuvieron un crecimiento de $us 1.183 millones, equivalente al 15% respecto a diciembre de 2012, mientras que el incremento de los depósitos del público fue de $us 724 millones, equivalente al 6,4%. En el informe se destaca que la cartera de créditos del sistema bancario al 30 de septiembre de 2013 asciende a $us 9.254 millones, registrando en estos nueve meses un crecimiento de $us 1.183 millones, equivalente al 15%, y en los últimos doce meses de $us 1.642 millones correspondiente al 22%, situándose por encima del crecimiento del PIB de 6,04% anual en la presente gestión –por encima del presupues-

tado de 5,5%. Cabe destacar que las tasas de interés activas en moneda nacional en los diferentes tipos de crédito se mantienen en sus niveles más bajos. “La cartera destinada a sectores productivos y de servicios asciende a un total de $us 6.599 millones, equivalentes al 72% de la cartera, siendo los principales dinamizadores del crecimiento económico y de la generación de empleo”, señala el informe que analiza el comportamiento de la banca privada hasta el 30 de septiembre de 2013. Las tasas de interés activas en moneda nacional en los diferentes tipos de crédito se mantienen en sus niveles más bajos, destacándose entre ellas la del crédito hipotecario, que ha mantenido un promedio de 6,9% anual y la del crédito de consumo, que no ha superado el 7%. Por su parte, los depósitos del público al 30 de septiembre de 2013 ascienden a $us 11.932 millones, con un crecimiento en estos nueve meses de $us 724 millones equivalente al 6,4%, y en los últimos 12 meses de $us 1.949 millones, del 19,5% (Gráfico 1). La tendencia de crecimiento ha sido menor en la gestión 2013 respecto al 2012, año en el que se registraron tasas del 10% hasta septiembre y de 23,8% entre septiembre 2011 y septiembre 2012.

Mora La cartera en mora, con atrasos superiores a los 30 días, al 30 de septiembre de 2013 continúa en sus niveles más bajos, asciende a un total de $us 151 millones y el índice de pesadez de la cartera (mora/cartera total) está en 1,6% (gráfico 8), manteniendo por tercer año consecutivo los niveles más bajos de la historia del sistema financiero boliviano. “El 98% de la cartera se encuentra vigente, lo cual significa que está siendo pagada conforme a su cronograma de pagos y el 96% ha sido calificada en la categoría “A”, es decir, son clientes que demuestran capacidad de pago, que no vislumbran ningún probable deterioro de su condición”, señala la evaluación de ASOBAN. Liquidez En el periodo de referencia, la liquidez del sistema bancario alcanza a $us 3.379 millones, incluyendo las disponibilidades, inversiones temporarias e inversiones permanentes habiendo disminuido respecto a diciembre de la pasada gestión en $us 752 millones.

En el informe se recalca que lo anterior se explica por la resolución del Banco Central de Bolivia (Resolución de Directorio N° 129/2013) del 19 de septiembre de 2013, mediante la cual se destina $us 240 millones correspondientes al encaje adicional o “Reserva Complementaria”. Esta resolución tiene vigencia por el plazo de 224 días, mismo que será revisado en función de las condiciones de liquidez de la economía. Resultados “La buena calidad de los activos, el incremento de cartera y bajos niveles de mora de los bancos permite a los bancos continuar generando resultados positivos, habiendo mitigado en alguna medida la disminución de los ingresos operativos”, señala la entidad que agrupa a los bancos privados. Las utilidades al 30 de septiembre de 2013 ascienden a la suma de $us 113 millones, mismos que son menores en $us5 millones a los alcanzados a la misma fecha la pasada gestión, producto de la aplicación del impuesto a la venta de moneda extranjera a partir de enero de la presente gestión. “Esta disminución hubiera sido más significativa, si no se hubiera registrado un importante incremento en el nivel de cartera, en el orden del 22% respecto a septiembre de 2012”, apunta la entidad. No obstante el crecimiento de la cartera, principal activo de los bancos, por efecto del impuesto antes referido, el ROA (rendimiento sobre activos) ha disminuido de 1,4% a 1% respecto a diciembre 2012; asimismo, el rendimiento sobre el capital ha disminuido de 17,6% a 12,5%. Patrimonio Los niveles de solvencia continúan mejorando año tras año, lo que permite y sustenta el crecimiento del sistema bancario; esto se evidencia claramente, en el hecho de que el patrimonio creció en $us 789 millones desde el año 2005, alcanzando a septiembre de 2013 a $us 1.235 millones, 3 veces el patrimonio de ese año. “El crecimiento del patrimonio en este periodo equivale al 72% del total de las utilidades generadas entre el año 2005 y septiembre de 2013, siendo la reinversión de las utilidades, la principal fuente de capitalización de las entidades bancarias”, concluye el informe.


Educación BOLIVIA | 8 al 14 de diciembre de 2013

31

La educación medida

La prueba PISA y una serie de inquietudes REDACCIÓN NE.

Una vez más, como se esperaba, los países asiáticos ocupan los primeros puestos del informe PISA 2013, que compara el nivel educativo de cerca de medio millón de adolescentes de 15 años en 65 países, y fue divulgado la semana pasada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes, más conocido como PISA (por sus siglas en inglés), comparó resultados en las 34 naciones de la OCDE y en otros 31 países, que representan en conjunto cerca del 80% de la población mundial. El gran interrogante para América Latina es dónde residen los múltiples factores detrás del mal desempeño de las naciones de la región que ocupan algunos de los peores lugares en la lista. El primer puesto es ocupado por Shanghái, principal ciudad de china con más de 20 millones de habitantes, con 613 puntos, 119 puntos por encima del promedio de conocimiento que fija PISA, de 494 puntos. En segundo lugar se sitúa Singapur (573 puntos), seguido de Hong Kong (561), Taipéi (560), Corea del Sur (554), Macao (538) y Japón (536). Completan la nómina de los diez primeros Liechtenstein (535), Suiza (531) y Holanda (523). La mayoría de los resultados provienen de países, pero en el caso de China los puntajes se calcularon por ciudades o regiones seleccionadas. La OCDE dijo que espera disponer en la próxima lista de más información para colocar a China en su conjunto.

El informe es elaborado a partir de pruebas de matemáticas, lengua y ciencias hechas a más de 510.000 estudiantes. En el informe, que cubre el período 2003 a 2012, España ocupa el lugar número 33 de la lista con 484 puntos , y entre los últimos puestos están Chile (lugar 51 con 423 puntos), México (lugar 53 con 413 puntos), Uruguay (puesto 55 con 409 puntos) y Argentina (lugar 59 con 388 puntos). Colombia se ubica en el lugar 62, con 376 puntos, y Perú en el último sitio de la lista, el número 65, con 368 puntos. En la mitad del listado siguen figurando varios países industrializados como Reino Unido, Francia y Noruega. Finlandia bajó su puntaje en las tres disciplinas consideradas, pero sigue entre los 12 primeros. “Estancamiento educativo” El informe es elaborado a partir de pruebas de matemáticas, lengua y ciencias hechas a más de 510.000 estudiantes. La prueba ayuda a medir “lo que saben los estudiantes y lo que pueden hacer con sus conocimientos”, según dijo al presentar el documento en Londres Andreas Schleicher, asesor especial del secretario general de la OCDE, Ángel Gurría. Schleicher afirmó que “las comparaciones internacionales no son siempre fáciles y no son perfectas”, pero aseguró que la lista ayuda a los países a conocer los progresos conseguidos en otras naciones y a preparar a los niños de cara a un “futuro con éxito”. Las reacciones a la nueva lista no se hicieron esperar. Vietnam, que participa en las pruebas por primera vez, obtuvo mejores resultados en ciencia y matemáticas que Estados Unidos. El secretario de educación estadounidense, Arne

Reacciones en América Latina En Uruguay, que obtuvo los peores resultados desde que adhirió al plan internacional hace una década, el informe culmina lo que los medios describen como “un año muy negativo para la educación pública”, caracterizado por paros docentes y altas cifras de repetición que en algunos colegios secundarios alcanzaron a más del 57,4% de alumnos no promovidos. El informe menciona a Brasil y Chile entre los países que mostraron una mejoría en su desempeño en el período estudiado. Chile está 190 puntos por debajo de Shanghái, lo que implica, según algunos medios, que los alumnos chinos están tres años avanzados en comparación con sus pares. Juan Pablo Valenzuela, académico del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile, dijo a la prensa local que el país “se demoraría más de 35 años en cerrar la brecha con el resto de los países de la organización, es decir, requeriríamos dos generaciones completas”. El informe señala que los países con mejores resultados ponen énfasis en la selección de los maestros y facilitan la autonomía de los docentes. El documento también destaca que los escolares “cuyos padres tienen importantes expectativas para su futuro suelen rendir mejor, se sienten más seguros y motivados en la clase”.

Duncan, describió a los resultados como “un retrato del estancamiento educativo”. “Debemos invertir en educación inicial, subir los estándares académicos, hacer que la universidad sea más accesible para quienes tienen menos recursos y hacer más para reclutar y retener educadores de alto nivel”, agregó.


32

Actualidad BOLIVIA | 8 al 14 de diciembre de 2013

Empresarios ponen cifra para cumplimiento de Agenda Patriótica

Infraestructura, vital para crecer más REDACCIÓN NE.

La testera que dirigió el foro empresarial cruceño.

De acuerdo a estudios presentados en el Foro, el país necesita una inversión anual en infraestructura de 4.772 millones de dólares por los siguientes 12 años. El sector privado cruceño planteó una cifra astronómica para cumplir con la Agenda Patriótica del gobierno. La infraestructura es vital para desarrollar la economía nacional. Los centros productivos necesitan vías de ingreso y salida estables todo el año, y no verse perjudicados por las lluvias. También necesitan más carreteras internacionales, que vinculen al país con el mercado internacional. Las nuevas carreteras evitarán que los bloqueos perjudiquen la actividad económica. El sector privado sostiene que el país necesita una inversión en infraestructura de 45.700 millones de dólares hasta el año 2025 para que se logren las metas de la Agenda Patriótica del Gobierno y se pueda consolidar al país en el eje del movimiento económico del continente. El planteamiento salió del Foro Empresarial ‘Infraestructura para la Producción’, organizado por la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (CADECOCRUZ), la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (FEPSC) y la Cámara de Industria, Comercio Turismo y Servicios (CAINCO), que se realizó la semana pasada en la capital cruceña. Juan Evo Morales Ayma, presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, junto al vicepresidente Álvaro García Linera y miembros del Poder Ejecutivo, asistieron al Foro Empresarial donde se reiteró la necesidad de una articulación público-privada para invertir en infraestructura que mejore la capacidad productiva, los ingresos y disminuya la desigualdad. El Presidente Morales saludó la responsabilidad e iniciativa del sector empresarial cruceño y la calificó de “una mirada grande”, y para toda Bolivia. Asimismo, afirmó que los proyectos y retos planteados serán considerados en la agenda de trabajo gubernamental

de la siguiente gestión. De acuerdo a los estudios presentados en el Foro, el país necesita una inversión anual en infraestructura de 4.772 millones de dólares por los siguientes 12 años para alcanzar las metas de la Agenda Patriótica 2025, es decir 45.700 millones de dólares. Entre tanto, registra un rezago de 10.700 millones de dólares de inversión destinada a infraestructura y, de mantenerse los niveles actuales de inversión que no superan el 4% del PIB, el retraso acumulado sumará hasta 20.000 millones de dólares el año 2025 De acuerdo a parámetros de organismos internacionales públicos y privados especializados en economía, finanzas y planificación, un país debe invertir al menos el 7% de su PIB en infraestructura. En el país se ha invertido un promedio del 3,3% del PIB los últimos 22 años y el 4% del PIB desde el 2008. Ejecución presupuestaria En este escenario aún se debe analizar la ejecución presupuestaria. Habitualmente el

sector público cierra gestión sin alcanzar el 100 por ciento, lo que reduce aún más los niveles reales de inversión. “Como constructores bolivianos, queremos asumir (para el año 2014) el desafío de ser contratistas y construir obras de infraestructura pública por 1.000 millones de dólares anuales en redes viales, de gas, red eléctrica, vivienda social, edificios, recursos hídricos, industrias, logística, en telecomunicaciones y ser parte de la inversión país”, afirmó durante el Foro Mariano Egüez Aguilera, presidente de CADECOCRUZ. “Los constructores bolivianos necesitamos trabajar en las normativas de contratación que permitan definir al contratista la posibilidad de presentar boletas o pólizas de garantía. Queremos participar con los responsables de los diseños de las obras, quienes deben permanecer como consultores y acompañar el proceso hasta el final. También requerimos mecanismos ágiles de solución de controversias y la revisión oportuna de precios durante la ejecución de los contratos”, agregó el presidente de CADECOCRUZ. El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, Gabriel Dabdoub Álvarez, señaló la necesidad de priorizar proyectos de riego, de integración vial, fluvial y ferroviaria, de telecomunicaciones, energía y gas. “Afirmamos que hemos avanzado y este encuentro es la muestra palpable de la voluntad y vocación de los empresarios cruceños de construir, de aportar y sobre todo de imaginar una Bolivia mejor”, señaló.

“Todos los aquí presentes somos conscientes de que llevamos un rezago en materia de desarrollo de infraestructura”, manifestó Luis Fernando Barbery Paz, presidente de la CAINCO, para agregar que el Foro Económico Mundial posiciona a Bolivia en el lugar 111 en el ranking de infraestructura de un total de 148 países. “Reconocemos el esfuerzo y enfoque del Gobierno en este tema, sin embargo, a pesar de ese incremento, todavía la inversión es insuficiente para alcanzar los niveles necesarios y considerados como aceptables del 7% del PIB de manera sostenida, esto quiere decir año tras año”, enfatizó. Participación Representantes de diferentes sectores, conocedores de las problemáticas de la infraestructura, analizaron y aportaron con planes, proyectos y propuestas concretas hacia la materialización de la construcción de obras productivas que impulsen un mayor crecimiento y desarrollo del país. En ese sentido se desarrollaron tres mesas de trabajo: Desafíos y Propuestas del Sector de la Construcción; Proyectos de Infraestructura Productiva; y Logística para la Infraestructura Productiva. De cada una surgieron propuestas que se compartieron con el Gobierno nacional y se planteó la necesidad de articular una agenda público-privada que posibilite la realización de acciones estratégicas y efectivas que generen riqueza y permitan reducir los índices de pobreza, así como de convertir a Bolivia en el corazón vial, terrestre, aéreo y fluvial de Sudamérica.


Destacados BOLIVIA | 8 al 14 de diciembre de 2013

Premios Bisa al Periodismo

Con cuatro años de vigencia

Nueva Economía recibe dos premios

Revista Escuadra reconocida por Colegio de Arquitectos

El Banco Bisa realizó su doceava versión del Premio Bisa al Periodismo. La velada inició con la explicación de la metodología y luego con la entrega de premios a los medios Alfonso Ibañez, vicepresidente Ejecutivo de la Vitalicia Seguros y Reaseguros de vida S.A.; Carola y conductores deCapra, presidente Ejecutiva de Grupo Nueva Economía y miembros del equipo del Semanario Nueva Economía. portivos. En semanarios preferidos en La Nueva Economía gana en La Paz Paz y Cochabamba Nueva Econoy El Alto y en Cochabamba. El memía obtuvo los primeros lugares, dio fue pionero en la publicación de por lo que fue premiada con el semanarios especializados en ecoPremio Bisa al Periodismo. Carola nomía. A lo largo de los 20 años ha Capra, presidente del Grupo Nueva presentado productos novedosos, Economía recibió los galardones, y y la reciente entrega del Ranking reitero su compromiso con el desaMerco 2013, es una muestra de la rrollo del país y de las empresas. innovación y renovación constante.

En el marco del XXI Congreso Nacional de Arquitectura, realizado en noviembre, en las instalaciones del centro de convenciones de la UPSA, la revista ESCUADRA recibió un reconocimiento por su contribución en resaltar la labor de los arquitectos de Bolivia a través de sus páginas. Graciela Leita, directora general de la editorial Sugrey, que publica la revista de forma bimensual, fue quien recibió el reconocimiento. “El objetivo de la revista es darles a todos los arquitectos de la construcción un apoyo, para difundir sus conocimientos, sus actividades y sobre todo ser la revista de referencia en todo lo re-

Arte Imprenta Virgo

lacionado a la arquitectura, el diseño y el urbanismo en toda Bolivia”, mencionó la directora. En estos cuatro años de publicaciones, la revista se ha convertido en un espacio importante para los arquitectos nacionales y las marcas del rubro de la construcción que tienen en Escuadra una plataforma para mostrar incluso internacionalmente sus trabajos, actividades y las tendencias más modernas. Para el 2014, la revista Escuadra tiene programada publicar su edición mensualmente, la decisión fue tomada gracias a la alta demanda de las empresas y sus lectores.

33


EVENTOS eventos@nuevaeconomia.com.bo

Directorio de la FEPLP.

César Cocarico, gobernador del departamento de La Paz, momentos en que condecora a la FEPLP por su 20 años.

Henry Ruiz y Daniel Rocha muestran el reconocimiento otorgado por la Federación de Empresarios Privados de La Paz.

Nos mudamos Calle Pedro Pablo Linares Nº 240, Achumani Bajo (entre calle 18 y 19 de Calacoto, paralela Av. Fuerza Naval) Teléfonos: (591-2) 2791912 (591-2) 2774270 La Paz - Bolivia

FEPLP celebró su 20 aniversario La Federación de Empresarios Privados de La Paz celebró su 20 aniversario con un congreso y con la entrega de reconocimientos a las empresas líderes del departamento, y, además, presentó un libro en el que se escribe la historia de los emprendimientos que hicieron historia. Luis Urquizo, presidente de la FEPLP, destacó la historia de la entidad empresarial y el momento histórico de los empresarios de Bolivia.

Asistieron a este evento los presidentes, gerentes, representantes de las entidades afiliadas a la Federación, el gobernador y la ministra de Producción y Desarrollo Plural y empresarios de diversos sectores. La Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP) propuso en el acto, como tarea compartida, conformar una “instancia departamental única” que asuma la concertación del desarrollo humano, económico y productivo.

Rosalia Cadima, Mónica Claros, Carmela Uria, Roberto Bozo y Miriam Quino.


Actualidad BOLIVIA | 8 al 14 de diciembre de 2013

35

Por fiestas de fin de año

Control en fronteras de Bolivia Antonio Franco Bracamonte, director de Seguridad de la Agencia para el Desarrollo de las Macroreriones y Zonas Fronterizas ( Ademaf), informó que los operativos de la Estrategia Operativa de Lucha Contra el Contrabando denominado ¨TAQPACHANI¨, se intensificaron en las principales zonas limítrofes del territorio nacional por las fiestas de fin de año.

Según la autoridad, el objetivo de este plan, que ¨será sorpresivo¨, es evitar el contrabando de todo tipo de mercancías y combustibles en zonas vulnerables. El trabajo lo realizan en coordinación con funcionarios de la Aduana Nacional de Bolivia y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). ¨ Los días y las horas de los operativos, no podemos decirlos por estrategia y seguridad; seria alertar a los contrabandistas para cometer sus ilícitos. Pero como dije estos se desarrollarán en coordinación con las instituciones que apoyan en la lucha contra el contrabando e ilícitos¨, afirmó. Indicó que los operativos ya comenzaron en el sector del

Chaco, región fronteriza con la Argentina y posteriormente se realizará en la frontera con el vecino país del Perú.

En la gestión 2013, el plan TAQPACHANI se realizó en los municipios de Andrés de Machaca, Jesús de Machaca, Guaqui,

Desaguadero y Tiahuanaco, con importantes resultados, logrando decomisos de mercancía ilegal y carburantes.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.