Edición 946

Page 1

Merco aterriza en Bolivia de la mano de Nueva Economía

Un teléfono celular completamente transparente

Urgencia de aplicar las autonomías departamentales

Segundo semestre de 2013 se dará a conocer las empresas y los líderes empresariales con mayor reputación.

Todavía faltan algunos detalles del móvil, como esconder de la vista la tarjeta micro SD, la batería, y algunos implementos.

Aún no se fomenta y promueve la actividad económica, y es necesaria para el desarrollo del país.

2

11

Exija sus separatas gratis

12

BOLIVIA | 10 al 16 de marzo de 2013 | Año 20 | 946 Bs. 10 en todo el país

Opinión

www.nuevaeconomia.com.bo

Inversiones E HIDROCARBUROS

7 Gonzalo Carvajal: Los oscuros intereses para no instalar fibra óptica en Bolivia.

Entrevista

3

El futuro incierto de los recursos

Sergio Chávez: “Ketal incursiona en la ciudad de El Alto”.

Visita nuestro nuevo sitio web Servicios e información especializada para usted y su empresa www.nuevaeconomia.com.bo

20

ANIVERSARIO


2

BOLIVIA | 10 al 16 marzo de 2013

INNOVACIÓN Suscribe alianza con Merco

Nueva Economía publicará ranking de reputación REDACCIÓN NE.

El segundo semestre de la presente gestión se dará a conocer las 100 empresas y los 100 líderes empresariales con mayor reputación corporativa en el país, así como las 100 mejores en responsabilidad y gobierno corporativo.

Merco aterriza en Bolivia. El Monitor Empresarial de Reputación Corporativa y Nueva Economía establecieron una alianza para publicar el ranking de reputación corporativa y de los líderes empresariales con mayor reputación del país. “Merco” es un monitor universal (cualquier compañía puede aparecer en el ranking final), cuya misión es evaluar anualmente la reputación de las empresas y de los líderes empresariales de manera independiente, rigurosa y plural; un trabajo transparente. Multicomehbp es el Patners en Bolivia para el levantamiento de la información. Carola Capra, presidente del Grupo Nueva Economía, señaló que Merco invita a Nueva Economía a constituirse en el medio oficial de publicación del estudio, precisamente debido a la reputación que ha construido a lo largo de 20 años de trayectoria. Asimismo, el estudio de reputación de Merco recoge la información del ranking de empresas que es un referente para construir la muestra de las 100 empresas top en Bolivia. Otro aspecto relevante, para que NE sea seleccionado y ser parte de esta red de medios en Latinoamérica, tiene que ver con la visión, misión y valores que comparte la empresa, agrega. El segundo semestre de la presente gestión se dará a conocer las 100 empresas y los 100 líderes empresariales con mayor reputación corporativa en el país, así como las 100 mejores en responsabilidad y gobierno corporativo. Los resultados son importantes, ya que abre la posibilidad de medir en el tiempo variables que aportan a una valoración integral de la empresa. “Hasta el momento con el Ranking de Empresas teníamos un acercamiento al desempeño económico y financiero de las empresas, a partir del 2013 será posible evaluar a las empresas en una perspectiva más integral”, resalta.

Países donde se aplica Merco En Colombia está desde el 2008, en 2010 ingresó a Chile, Argentina; en 2011 se instaló en Ecuador; en 2012 se sumaron Alemania, Brasil, Perú y México; y en 2013 Bolivia.

Merco Merco surge como una investigación universitaria en el seno de la cátedra del profesor Justo Villafañe en la Universidad Complutense de Madrid y se materializa gracias al acuerdo entre Villafañe & Asociados, y Análisis e Investigación, quienes juntos conforma a MERCO SL. Que durante los últimos 12 años se ha convertido en el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa de mayor crecimiento e importancia en Iberoamérica debido a su independencia, rigor metodológico y transparencia; ya que es verificado por KPMG y hace públicos sus criterios de ponderación. El éxito del “Merco” y la expansión del mismo en los distintos países, se debe a que no recibe ningún tipo

de subvención o patrocinio, es decir que ninguna empresa paga para estar presente en el Ranking o no estarlo, siendo estos indicadores una muestra del estado de la reputación de las empresas. Una vez publicado los resultados la empresa que desee conocer en profundidad su situación puede adquirir libremente su informe confidencial, no siendo obligatoria su adquisición. “Merco” se financia exclusivamente a través de la comercialización de los informes confidenciales que las empresas libremente lo solicitan al instituto de Análisis e Investigación. Otro dato de importancia es que todos los informes los procesa Análisis e Investigación en Madrid, España, siendo las empresas técnicas locales las que levantan la información. En el caso de Bolivia, será Multicomehbp quién tiene la responsabilidad de recoger la información. Multicomehbp es una empresa con más de 15 años en el mercado Boliviano, experta en investigaciones cuanticualitativas liderada por Elena Hurtado. En el caso del ranking de reputación corporativa, se evalúa los resultados económicos financieros, la calidad de la oferta comercial, su reputación

Interna, la ética y responsabilidad corporativa y su dimensión internacional En el caso del ranking de líderes empresariales, se evalúa su visión estratégica y cumplimiento de objetivos, su visión comercial, capacidad de aglutinar equipos, su capacidad para impulsar comportamientos éticos y de responsabilidad social, su visión de proyección internacional, innovación y su capacidad de buen comunicador. Respecto al gobierno corporativo, se evalúa el comportamiento ético, la transparencia y buen gobierno, la responsabilidad con los funcionarios, el compromiso con el medio ambiente y cambio climático y la contribución a la comunidad. Finalmente, Carola Capra señala que con el acuerdo, Nueva Economía da una señal clara de compromiso con la empresa privada en el país, así como con los desafíos que tiene como empresa, de contribuir al desarrollo de los países. Por otra parte, a nivel nacional e internacional, la actividad económica es impulsada por emprendedores, empresarios y ejecutivos. La situación económica mundial no es de las mejores, pero cada uno hace su esfuerzo para responder a los desafíos que se presentan en el camino. Y se anuncia que la situación casi se mantendrá, y ahora los retos serán más para mantener los empleos.


BOLIVIA | 10 al 16 marzo de 2013

3

ENTREVISTA Sergio Chávez

Los habitantes cambian la forma de comprar. A pesar de que los mercados populares todavía subsisten, los supermercados siguen copando mayores espacios. El precio no es pretexto para hacer las compras en los grandes centros de abastecimiento. La higiene y la calidad inciden en la decisión de los consumidores. Ketal, además de su tradición, ha innovado servicios, personalizado la atención; iniciativa empresarial que nació de la idea del ahorro de tiempo al poner las mercancías al alcance de los compradores, y terminó de ser un supermercado de lujo a uno integral, que incentiva la industria alimenticia. Sergio Chávez, gerente Administrativo Financiero de KETAL, en entrevista con Nueva Economía explica el crecimiento de la empresa y los planes que tiene para este año. Nueva Economía (NE). ¿Cómo y cuando inicia sus servicios KETAL? Sergio Chávez (SCH). Como reseña histórica, KETAL cumple 26 años en el mes de agosto; negocio que nació con la idea fundamental de satisfacer la demanda insatisfecha de productos importados de limpieza, cosméticos y comestibles, en una tienda ubicada en Sopocachi Apoyado en la confianza, deseo de superación de cada uno de los empleados y el aporte económico de los socios, en 1987 KETAL instaló su primera sucursal en la zona Sur de La Paz. Se trata de un pequeño local alquilado en la calle 21 de Calacoto (San Miguel), pero ya no sólo con productos de importación sino complementando con artículos nacionales, entre los que se encontraban productos perecederos, como carne, leche, pan u otros. NE. ¿Cuánta gente es parte, y trabaja directamente en KETAL? SCH. Se cuentan con 645 empleados, en las ocho salas y la oficina central; de todos ellos 48% son mujeres y 52% varones. De este número, 130

“Ketal incursiona en la ciudad de El Alto”

Foto: JPL.

Cuentan con una unidad productiva, que se encuentra en Llojeta, que demandó, hace tres años, una inversión de $us 1.500.000; lugar donde se tiene ocho áreas de producción.

Sergio Chávez, Gerente Administrativo y Financiero Ketal. Más información en: www.nuevaeconomia.com.bo

trabajan en la Industria Alimenticia Ketal. Además genera un carácter multiplicador bastante importante, desde transporte, producción de insumos y provisión de productos. NE. ¿Cómo respondió el público paceño y como creció el supermercado? SCH. El pueblo paceño y boliviano, han respondido muy bien a este emprendimiento, fundamentalmente en respuesta al servicio, calidad y garantía; factura con precios competitivos en la canasta básica familiar. Gracias al constante crecimiento de la actividad comercial de Ketal y la respuesta de sus clientes, se va expandiendo. Actualmente tenemos ocho sucursales: La primera la sucursal está en San Miguel, la segunda en la calle 15 de Calacoto, la tercera está situada en la Av. Arce, la cuarta en la Plaza España, la quinta en Miraflores, la sexta abrimos en el Mega Center en Irpavi, la séptima en San Pedro y la octava en Obrajes, inaugurada recientemente. NE. ¿Cuáles son los proyectos que busca KETAL para ampliar su mercado? SCH. El supermercado tiene un proyecto serio de incursionar en la ciudad de El Alto. Valoramos al pueblo alteño y entraremos a cubrir la deman-

da insatisfecha en servicios, calidad y atención, ofreciendo la ventaja de que estará abierto de lunes a domingo entre las 7 y 30 de la mañana a las 22.30; seguro y con precios muy competitivos, descontando la factura. Si todo sale bien, una vez que se consolide la entrega del inmueble, en seis meses se habilitará el supermercado, y antes que termine el 2013 estaremos trabajando al servicio y a disposición de la población. Lo más seguro es que este estará en un lugar céntrico y de comercio, de la urbe alteña. Existirá inversión en infraestructura, equipamiento, muy importante en las líneas de frio, tanto en presentación de los productos y las de trastienda en almacenaje (frigoríficos). Estamos en los últimos temas de negociación. Otro proyecto similar será realizado en Achumani. NE. ¿Cuál el potencial de venta y negocio de productos alimenticios del supermercado? SCH. Además de consolidarse como la cadena de supermercado más grande e importante del país, manejando un catálogo cercano a 2.000 productos de calidad, de 800 proveedores, entre nacionales y extranjeros, se pretende satisfacer todas las exigencias y necesidades de cada uno de sus clientes en distintas categorías, como en textiles y

electrodomésticos; que se encuentran en diferentes salas, como Ketal Hogar. También contamos con nuestra unidad productiva, que se encuentra en Llojeta, que demandó, hace tres años, una inversión de $us 1.500.000; lugar donde se tiene ocho áreas de producción, entre los que se encuentran la panadería, (48 variedades), pastelería, área de embutidos con la marca Extra, áreas de carnicería, frutas y verduras, y el área de snack (todo lo referente a lo que es comida para llevar). Cumplen todas las condiciones higiénicas que exige nuestro Control de Calidad y a su vez la de los clientes, y las diferentes instituciones de salud e inocuidad alimentaria. Somos un supermercado que maneja cuatro categorías importantes: Unidades productivas, Ketal Hogar, los alimentos en sí y los alimentos importados, ofreciendo un 80% de productos locales y un 20% internacionales. NE. ¿Existirán mayores proyectos a nivel Bolivia? SCH. Pensamos que para el 2014 estaremos con las posibilidades de hacer realidad otros tres grandes proyectos, en los que se destacan los de incursionar en otros departamentos de Bolivia, con la característica que se tiene con servicio, calidad y con precios competitivos, en la canasta básica.


4

BOLIVIA | 10 al 16 marzo de 2013

INNOVACIÓN Gilberto Hurtado impulsó el enfoque de la demanda

“Auttore” un nuevo proyecto de Liliana Castellanos REDACCIÓN NE.

Apostando por las empresas bolivianas, el estratega Gilberto Hurtado forma parte del nuevo proyecto de Liliana Castellanos: “Auttore”. Esta segunda marca apuesta por el mercado nacional y la alta calidad, que existe en el país. Reconocida por sus diseños y calidad en cada una de sus prendas, Liliana Castellanos lanzó al mercado una segunda marca denominada “Auttore”, dirigida a un público más joven pero conservando las mismas características que distinguen a cada una de sus creaciones. Apostando por este proyecto, Gilberto Hurtado forma parte de esta nueva iniciativa. “Liliana Castellanos es reconocida por su capacidad de diseño y por la manera en la que estructura cada prenda, de modo que quede a cada persona que la usa. Como parte de este proyecto hicimos un estudio de mercado a nivel nacional e internacional, de modo que podamos dar un giro a lo que se venía haciendo”, señaló Hurtado. En ese sentido, uno de los aportes del equipo de inversionistas en este nuevo proyecto fue dar mayor valor a la población boliviana, que valora el diseño, que gusta de las pren-

Uno de los aportes del equipo de inversionistas en este nuevo proyecto, fue dar mayor valor a la población boliviana, que valora el diseño, que gusta de las prendas de calidad y alta moda.

das de calidad y alta moda. Es así que decidieron sacar “Auttore”, una segunda marca de Liliana Castellanos, que apuesta por la calidad, el diseño, los precios competitivos y que está al nivel de competir en el mercado nacional, pero también en el internacional. “De este modo, se hizo un trabajo junto a Liliana Castellanos para que esta marca tome en cuenta al mercado nacional y no se centre tanto en el mercado internacional. Hurtado apuesta por nuevos emprendimientos Gilberto Hurtado también fue parte de otros proyectos bolivianos y apostó por emprendimientos que ahora están logrando un gran éxito a nivel nacional e internacional. Uno de ellos son los productos “Wawa”, que son parte de la empresa Mankeri S.A. de Viviana Soruco.

está basada en los ingredientes que contienen: quinua y amaranto”, agregó. Los emprendimientos en Bolivia

Gilberto Hurtado, inversionista y estratega de Auttore.

“Viviana Soruco es creadora intelectual de esa idea, los productos son de su creación y ella fue quien puso en marcha su emprendimiento. Me invitaron a participar como socio inversionista y junto a Javier Fernández fuimos parte de este proyecto”, explicó Hurtado.

Según el estratega, el mayor trabajo se centró en lograr que ese emprendimiento se transforme en una industria; y, en segundo lugar, tomar en cuenta al mercado nacional y conseguir el producto más nutritivo del mercado. “Realmente es el producto más nutritivo del mercado, y esta afirmación

Gilberto Hurtado, junto a un equipo, se basó en tres puntos principales: 1. Antes, la cultura corporativa de Liliana Castellanos era más arraigada, es decir, las decisiones las tomaban los gerentes o los socios. Uno de los mayores retos fue transformar esto y lograr responder las demandas del cliente, satisfaciendo lo que ellos quieren. De esta manera, se consiguió cambiar la estructura de toma de decisiones. 2. Por otro lado, se trabajó, y se sigue trabajando, para que se logre una organización en la que se tenga una estructura

donde se respeten los niveles de toma de decisiones. Esto quiere decir el proceso que nace desde el planteamiento de la idea, hasta ponerla en marcha. 3. De manera general, Liliana Castellanos basaba su criterio y propuestas en el mercado internacional. Sin embargo, esto se logró cambiar, reconociendo al mercado nacional y los aportes que éste puede tener, tomando en cuenta la capacidad del mismo en cuanto a su alta moda y diseño.

Mankeri cuenta con tres líneas de productos, que están bajo la marca Wawa, éstos son: 1. Colados de verduras, que son un mezclado de varias verduras. 2. Compotas de frutas, que están hechas con quinua o amaranto y tienen distintas mezclas de frutas. 3. Jugos, que están preparados de la

misma manera, pues son frutas mezcladas con leche de quinua o amaranto. Actualmente, estos productos son comercializados en supermercados de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, se espera que en un futuro lleguen al mercado internacional.

“Cada emprendimiento tiene su particularidad y es distinto a otros; el detalle está que con cada uno existe ansiedad. Sin embargo, a medida que uno va ganando más experiencia, logra curtir esa ansiedad”, dijo Hurtado. No obstante, el estratega mencionó que la sociedad boliviana no valora al emprendedor ni a los nuevos emprendimientos. “Muchas veces se cree que lo que se realiza en Bolivia no es bueno, pero todos debemos luchar para entender que los emprendimientos en el país son grandes y pueden llegar muy lejos”, agregó. Para eso, Hurtado menciona que se debe dejar de lado algunos estigmas y prejuicios que se tienen sobre las personas que deciden emprender algún proyecto: En primer lugar, los emprendedores no son personas que deciden seguir ese camino por sólo el dinero o por conseguir una fortuna. En realidad, lo que desean es lograr un proyecto exitoso, que sea beneficioso y, principalmente, para generar fuentes de empleo. “Por otro lado, los emprendedores todavía están acostumbrados a simplificar su camino. Creen que con tener una idea y ponerla en marcha basta, sin embargo, manejar un negocio significa mucho más que eso, como mezclar una serie de acciones y redes de contactos. Tener una empresa también es el arte de manejar todo tipo de relaciones y redes. No es suficiente saber producir”, recalcó Hurtado.


BOLIVIA | 10 al 16 marzo de 2013

5

EDITORIAL En los pasillos Aumentan

Innovación y aporte

Superando las metas asignadas a principios de año, el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) logró recaudar 6.591,8 millones de bolivianos durante el mes de febrero de 2013, registrando un incremento del 18 por ciento con relación al mismo periodo de la gestión pasada, producto de la creciente conciencia tributaria de la población contribuyente, el dinamismo de la economía y las intensas labores de control y educación.

Tráfico ferroviario El tráfico de pasajeros de larga distancia crecerá en torno a un 21% (2,2% anual) hasta superar los 1.360 millones en 2020, lo que supone un incremento de 238 millones frente a los datos de 2011, según un reciente estudio de Amadeus titulado The Rail Journey to 2020 (El viaje en tren hacía el 2020). El informe toma como referencia el periodo comprendido entre 2011 y 2020, en el que el sector ferroviario europeo se verá condicionado.

Eficiencia La Cámara Nacional de Industrias (CNI) y la Corporación Interamericana de Inversiones (CII),

realizaron el seminario

“Eficiencia Energética: una estrategia empresarial inteligente para mejorar la competitividad de su empresa”, y se desarrolló en el marco del programa de asistencia técnica de la CII denominado Greenpyme, orientado a mejorar la competitividad de las empresas promoviendo el uso eficiente y eficaz de energía.

Con la alianza, Nueva Economía ingresa a una nueva etapa; siempre recoge la inquietud de los lectores. Por primera vez en Bolivia se hará este tipo de trabajo, y la base para elaborar el análisis son las 100 empresas que más aportan al país.

Inflación El incremento de precios de los alimentos –hasta el primer bimestre de este añofue de 2,4%. La inflación de alimentos en el mes de febrero 1,30% fue la más alta desde febrero del año 2011. La ciudad de Santa Cruz, en el eje central, registra la mayor inflación de alimentos, con 2,82%; seguido por Cochabamba, con 2,32%; y La

Nueva Economía a lo largo del periodo de tiempo que está en el mercado nacional, como medio especializado en economía, y a punto de cumplir 20 años, siempre ha marcado la diferencia, tanto en sus productos como en sus iniciativas. Ahora no sólo forma alianzas nacionales, sino que pasó la frontera para brindar a los ejecutivos empresariales y profesionales el área, productos que han sido referentes en países de la región latinoamericana y Europa. Suscribió una alianza con Merco, Monitor Empresarial de Reputación, que tiene su sede en España. Si bien Nueva Economía presenta una serie de ranking a lo largo del año, y resalta el de empresas, ahora con el acuerdo se podrá ofrecer al público un producto integral, en la que se podrá mostrar la reputación de empresas, líderes y el manejo corporativo y la responsabilidad social. Con la alianza, Nueva Economía ingresa a una nueva etapa; siempre recoge la inquietud de los lectores. Por primera vez en Bolivia se hará este tipo de trabajo, y la base para elaborar el análisis son las 100 empresas que más aportan al país. La alianza es una muestra de que el semanario siempre innova y aporta al país, y en especial al sector empresarial. A pesar de la difícil coyuntura que pasa el país, en materia de inversiones, hay empresarios que arriesgan su capital para aportar con un granito de arena a la economía nacional. Todos saben que el sector privado es el que genera trabajo, estable y sostenible, ya que el público es pasajero. Sin embargo, según estudios el número de empleos públicos creció en los últimos años, más que el privado. Eso demuestra que el gobierno central, departamental y municipal, incrementaron servidores públicos, y paralelamente el gasto corriente también aumentó. Pero más allá de ese tema, lo importante es resaltar el esfuerzo que hacen los empresarios para contribuir al desarrollo del país. Las inversiones en servicios crecen. El Alto se convierte poco a poco en una ciudad atractiva para la inversión; un supermercado abrió el año pasado su sucursal, y para este año otro tiene la firme intención de ingresar a la urbe alteña. El trabajo que se presentará el segundo semestre de este año, y mostrará en parte el esfuerzo que hacen empresas, ejecutivos para competir en el mercado nacional e internacional.

Paz, con 1,28% hasta febrero. La meta inflacionaria para esta gestión es de 4,8%.

Presidente del GNE: Carola Capra ccapra@nuevaeconomia.com.bo

Fundado el 28 de octubre de 1993 www.nuevaeconomia.com.bo Depósito Legal Nº 4-3-18-00 E-mail: nuevaeconomia.com.bo La Paz | Bolivia

Unidad de Inteligencia de NE: Carola Capra María Claudia Dabdoub George Gray Gilberto Hurtado

Foro para una Nueva Economía: Asistente FPNE: María Alejandra Castro Cárdenas E-mail: acastro@nuevaeconomia.com.bo

Administración GNE:

Semanario Nueva Economía

Administración administracion@nuevaeconomia.com.bo

Editor Daniel Gutiérrez Carrión dgutierrez@nuevaeconomia.com.bo

Publicidad publicidad@nuevaeconomia.com.bo Suscripciones y ventas: suscripciones@nuevaeconomia.com.bo ventas@nuevaeconomia.com.bo Atención al cliente: atencionalcliente@nuevaeconomia.com.bo

Modelo Gráfico: Susana Machicao Pacheco Dirección Calacoto, calle 13, Esq. Sánchez Bustamante, Edif. Calacoto Business Center Nº 7977 Teléfonos: (591-2) 2791912 - (591-2) 2774270 La Paz - Bolivia

Periodista: Joseph Pavel Loayza C. Diseño y diagramación: Eber Miguel R. Aguirre Arce


Lo que debe y no debe hacer como empresario en redes sociales Hoy en día, uno de los retos a los que se enfrentan los empresarios es al marketing de sus productos y servicios a través de las redes sociales. Sin embargo, sólo algunos logran un análisis de la conveniencia de implementar social media en mercadeo. “Es donde el consumidor o usuario puede decir sin intermediarios qué siente o qué piensa, convirtiéndose en una herramienta poderosa de mercadeo para las compañías”, afirma Felipe Londoño, presidente de la firma colombiana Precise Engagement. El experto, uno de los pioneros del mercadeo en redes sociales en Colombia, habla de los errores y aciertos que los empresarios deben tener en cuenta a la hora de acudir a las redes sociales. Cinco errores: - Hacer lo mismo en distintas redes. En Facebook, lo que importa es la relevancia de cada publicación. En Twitter importa más la rotación. - Mantener publicaciones comerciales. - Pretender, únicamente, volumen de fans o seguidores. - No hacer seguimiento a preguntas, quejas ni reclamos. - No entender que siempre estamos en beta. Cinco aciertos: - Contar con un community afín al target. - Hacer un trabajo gráfico creativo. - Estar al tanto de los usos cotidianos en las redes sociales. - Aprovechar coyunturas y calendarios comerciales. - Segmentar, analizar y optimizar.

Las mentiras más frecuentes sobre los trabajadores de bajo perfil Hay empleados que pasan desapercibidos en la oficina y pueden llegar a ser invisibles por su tipo de personalidad, que no necesariamente está ligada a su rendimiento laboral. Hernán Pulido, psicólogo de la Universidad Javeriana, señala que para que un empleado sea reconocido, no necesariamente debe hacerse notar. Según Pulido, el tipo de perfil que tiene el empelado, a veces, es definido por la misma organización a la que pertenece. Sin embargo, existen algunos mitos en torno a este tipo de trabajadores: - No tienen mucho que ofrecer Contrario a lo que se puede pensar, los empleados callados suelen contribuir más al ambiente laboral, que los conversadores. - Son tímidos Ser tranquilo no siempre es sinónimo de timidez. - No son sociables Esto no siempre concuerda con la realidad.

- No son solidarios con sus compañeros Muchas veces, las personas más calladas suelen ser las más colaborativas. - Se creen mejores que los demás No hay que interpretar el bajo perfil como una forma de arrogancia. - Son inseguros Ser callado es tan sólo un rasgo de la personalidad y no significa no estar seguro de las ideas. -No son buenos líderes Las personas introvertidas tienden a ser más humildes y escuchan mejor a los demás antes de hablar, ambas son condiciones fundamentales que posee cualquier líder nato.

Desaparezca el adicto a las compras que lleva adentro Breves

La mayoría de las personas realiza sus compras motivada por la emoción, más que por la necesidad. Conozca qué tipo de comprador es usted y qué le impulsa a adquirir productos. Comprar y luego pensar parece ser una tendencia de la sociedad actual. Un estudio realizado por el psicólogo Javier Gámez, autor del libro “Sabes porqué la gente compra”, muestra que el 98% de las personas compra productos o servicios por emoción y posteriormente justifican esas compras racionalmente.

ción, la mayoría de personas priorizan sus necesidades en el siguiente orden: la autorrealización, necesidades de estima, reputación y prestigio, sentido de pertenencia, seguridad y, por último, las necesidades básicas.

¿Por qué compramos? Para satisfacer las necesidades, ya sean de orden fisiológico, psicológico o social, que llevan a las personas a adquirir objetos o servicios. Asimismo, los estímulos de marketing a los que está expuesto a diario, a través de los cinco sentidos, crean la idea de insuficiencia. Según el psicólogo Abraham Maslow, creador de la teoría de la motiva-

¿Cómo evitarlo? María Fernanda Cala, psicóloga del consumidor y especialista en mercadeo, recomienda: - Disponga de un día en especial para comprar. - Coma antes de comprar. - Realice una lista. - Tenga en cuenta su presupuesto. - Tómese su tiempo. - Sea un comprador informado.

Lo que dice nuestro rostro sobre nosotros

Para leer las notas completas visite: www.nuevaeconomia.com.bo/economiapersonal

Un estudio, coordinado por un biólogo argentino, investigó la relación entre la fisonomía y el carácter. En los últimos años se publicaron estudios que sugieren un nexo entre la forma del rostro y la personalidad. Sin embargo, la investigación revela que esto es falso.

Los 10 idiomas más hablados en el mundo En este mundo globalizado es indispensable saber una segunda lengua, ya sea para el desarrollo laboral, personal o para momentos de esparcimiento. De acuerdo con My Oxford English, el ranking de los 10 idiomas más hablados en el mundo está liderado por el chino, con 1.2 billones de hablantes; en segundo lugar el español, con 329 millones y en tercero el inglés, con 328 millones.


BOLIVIA | 10 al 16 marzo de 2013

7

OPINIÓN

Gonzalo Carvajal*

Los oscuros intereses para no instalar fibra óptica en Bolivia Al igual que en el resto del mundo la fibra óptica no es una solución rentable para las operadoras o proveedoras de servicios de internet, si no sabes porqué te recomiendo que leas los siguientes puntos. 1. Internet móvil Cuando se dio el boom de las conexiones móviles de pronto los indicadores y estadísticas ya mostraban que los usuarios preferían el internet móvil al internet fijo y fue declarado muy prontamente el internet del futuro y que el internet fijo ya habría pasado de moda. Bajo esta excusa las empresas pusieron todo su empeño en promocionar y hacer publicidad por servicios 3G y 4G al grado de hacer pensar al usuario que era un servicio mejor y destacando las virtudes de este servicio móvil sobre el fijo. La ilusión es evidente, el internet móvil alcanza las velocidades que alcanzan las nuevas tecnologías fijas (en buenas condiciones, las cuales generalmente no suelen presentarse), el internet móvil tiene menor latencia a comparación de las redes cableadas, el internet móvil es móvil por ende puedes usarlo sin cables y puedes llevarlo a donde quieras (siempre y cuando allá donde quieras haya cobertura y la infraestructura no esté saturada de usuarios), el internet móvil es simplemente mejor que cualquier otra tecnología. Quitando un poco todo ese humo publicitario diríamos que sus ventajas también suelen ser sus desventajas, al ser una tecnología móvil no se puede garantizar su cobertura (al menos hasta el 3.9 G no se puede), no se pueden garantizar estándares de calidad pues depende de demasiados factores a ser considerados, no se puede usar por un número ilimitado de usuarios sin costos enormes. Pero el punto más evidente para que se prefiera el internet móvil es el precio y los paquetes de datos, la ya tradicional analogía de las botellas de agua, si vendes agua en botellas en lugar de transmitirla por una cañería evidentemente ganas

mucho más ya que los usuarios consumirían menos agua a un costo más elevado por cada botella de agua. De la misma forma si transmites internet por un cable el costo de 512 Kbps actualmente (19/02/2013) es de 150 Bs. y el consumo de datos es ilimitado quiere decir que puedes hacer uso ilimitado y continuo de ese servicio (al igual que la cañería de agua), a diferencia del servicio móvil que sólo te permite consumir paquetes específicos de datos y si requieres descargar más información debes comprar otro paquete de datos a veces a un precio mucho más alto que el original de acuerdo a los paquetes que existen en el mercado (al igual que el agua en botellas). 2. Servicios complementarios al internet Los servicios complementarios al internet de alta velocidad son conocidos como servicios OTT (Over The Top) algo así como encima de todo, pero el término hace referencia a los servicios sobre la nube como ser skype, hangout, mensajería, netflix, etc. Los servicios OTT nos permiten enviar mensajes de texto a través de aplicaciones de mensajería instantánea gratuitas como Messenger, ya no necesitamos hacer llamadas ya que es fácil hacerlas con aplicaciones como Skype o Google Hangout, no requerimos contratar televisión por cable si tenemos el servicio de Netflix u otros similares, cuyos costos mensuales por los contenidos son mucho más bajos que la TV Cable en Bolivia. Los servicios OTT tienen la desventaja de consumir demasiados recursos y

datos por ende solo son ampliamente utilizables por quienes tienen un consumo ilimitado de datos. Ahora piensen porque de pronto tiene sentido que es más fácil evitar que los usuarios accedan a servicios económicos y baratos de Internet, si un usuario accede de forma económica a internet de alta velocidad no requerirá usar los servicios de TV Cable, ni los de mensajería (a 20 ctvs a la fecha y gratis a través de internet a través de whatsapp por ejemplo), ni usará servicios de llamadas ni fijas ni móvil pues sería mucho más barato usar skype a través de su plataforma móvil. Los servicios OTT son el gran temor de las operadoras por ampliar la cobertura y mejorar el servicio de internet tanto móvil como fijo (consideren que con una red wi-fi domiciliaria es posible usar internet fijo en dispositivos o terminales móviles bajo su rango de cobertura), mucho más difícil es dar al usuario un internet ilimitado que le permita una ilimitada transmisión de datos y que le permita usar todos estos servicios que actualmente los tiene restringidos por problemas de velocidad y cobertura. En otros países donde el internet está mucho más desarrollado y extendido es fácil utilizar todos estos servicios en beneficio de la población pero en Bolivia estos servicios son tan poco conocidos que quizá un pequeño sector de la clase media o alta podría acceder a dichos servicios, consideren que adquirir un Smart TV no tiene utilidad alguna salvo se pueda conectar de forma rápida a internet lo cual es generalmente muy costoso en Bolivia.

Las empresas alrededor del mundo tienen problemas con las OTTs pero por alguna razón en Bolivia esos problemas son ajenos ya que las operadoras no reportan pérdidas de ningún tipo en ningunos de sus servicios, por ende la única lógica aplicable es que la baja penetración del servicio de internet hace que este problema no se presente en Bolivia... …ahora preguntémonos ¿si usted fuera una empresa de telecomunicaciones, ampliaría la cobertura de internet y reduciría costos si eso le implicara pérdidas en sus servicios de mensajería y llamadas? yo creo que la respuesta es obvia, el resto de razonamiento se lo dejamos a su lógica y buen juicio. 3. Opinión personal En una opinión muy personal el bajo interés en ampliar cobertura es una mezcla entre quemeimportismo y excusas de baja demanda del servicio combinadas con que es muy difícil hacer conexiones de fibra óptica en Bolivia y que no se podría ganar con la misma ni garantizar la conservación de esas redes ni su desarrollo sustentable... a lo que yo respondo que es igual en otros países como Colombia, pero eso no les impidió hacerlo y en lugar de ver el vaso medio vacío lo vieron medio lleno, esa es la diferencia entre ser un país que reduce la Brecha Digital y Bolivia que lamentablemente tiene a las TICs y su desarrollo hasta la cola de las prioridades. Es necesario desarrollar las TICs y la ampliación y utilización de Fibra Óptica en Bolivia? evidentemente es necesario, pues así se desarrollarán desde el Gobierno Electrónico, tele-educación, tele-medicina y el tan necesario comercio electrónico que genera millones de dólares y cientos de trabajos en otros países, mientras nuestros líderes aún piensan en la ideología del siglo XX nuestro mundo ya esta en el siglo XXI y lamentablemente tenemos mucha tarea por hacer para ponernos al día. *Abogado con especialidad en TICs y telecomunicaciones. Administrador de “Más y Mejor Internet para Bolivia”


8

BOLIVIA | 10 al 16 marzo de 2013

ECONOMÍA Promesas y anuncios

Incierto el futuro de los hidrocarburos en Bolivia REDACCIÓN NE.

La carencia de una nueva Ley de Hidrocarburos, de un reciente modelo de contrato para las operadoras y de señales que den certidumbre del mercado de Brasil, más allá del 2019, son motivos para que las inversiones privadas en exploración y explotación no aumenten, como en la década del 90. Se anunció a principios de año, y hace pocas semanas, de parte de YPFB Corporación, las inversiones que se programan para este año, en exploración y explotación, públicas y privadas, que a criterio de expertos en el tema, son pequeñas. A pesar de que las autoridades del sector señalan que la demanda de hidrocarburos en el mercado interno está cubierta, Mauricio Medinacelli, experto en temas energéticos, dice todo lo contrario. “El equilibrio entre demanda y oferta interna está desfasado, considero que este año se incrementará”. Asimismo, la conexión de gas domiciliario y la conversión de vehículos a GNV, así como el consumo de gas por parte de las termoeléctricas, en especial en invierno, generan dudas sobre el verdadero estado del sector. El experto asegura que el mayor inversor por el momento es YPFB. A través de sus subsidiarias la empresa estatal se ha vuelto en la principal empresa del país. Y se confirma que el sector privado todavía espera el momento para aumentar sus inversiones. Mientras noticias de empresas petroleras de países vecinos hablan de sumas millonarias en inversión, que a comparación de las anunciadas por las autoridades nacionales, son pequeñas. Los especialistas dicen que una inversión pequeña para la exploración pone en peligro el cumplimiento de compromisos internacionales así como con el mercado interno; un pequeño crecimiento en la producción, junto al incremento de la importación de algunos derivados, pone en evidencia la realidad incierta de los hidrocarburos en Bolivia. Pese a los datos de YPFB, que aseguran en su plan de inversiones 2013, de $us 2.243 millones, de los cuales $us 286 están orientados a trabajos de exploración y $us 925 millones a la explotación de hidrocarburos, las cifras son insuficientes para hacer frente a la demanda, develó Álvaro Ríos, ex ministro de Hidrocarburos y analista energético, y además vaticinó un descenso a partir del 2015. El analista aseguró que se avecina un déficit de gas y líquidos que se irá incrementando hasta 2026. La declinación se viene por la falta de incentivos para que las petroleras desarrollen actividad de exploración. Lo que puede repercutir en problemas para el país, como la disminución de volúmenes de venta de gas a Brasil, lo que puede afectar con penalidades; disminuir los envíos de gas al mercado argentino o afectar al mercado interno. En el caso del petróleo, es otro escenario negativo, se observa una curva descendente. Actualmente es de 58.753 barriles por día (BPD), pero hasta 2026 descenderá a 18.027. YPFB debe ingresar en un ciclo continuo que comprenda buscar, perforar, descubrir y producir hidrocarburos aceleradamente.

YPFB Entre tanto Carlos Villegas, presidente de la estatal petrolera, en presentación del plan de inversiones correspondiente a 2013, expresó que el programa alcanza los $us 2.243 millones y que los proyectos a corto y largo plazo tienen que ver con incrementar la producción, la instalación de la planta de separación de líquidos, industrialización, refinación y exploración de nuevos pozos. En el programa de Inversiones 2013, presentado por YPFB Corporación, se señala que de los $us 2.243 millones que se invertirán en la cadena de los hidrocarburos, sólo el 12,7% ($us 286,2 millones) se ha programado invertir este año en exploración. Y de este monto, $us 97,6 millones han planificado invertir las empresas privadas. “Este monto es insignificante ya que un pozo exploratorio en Bolivia puede llegar a costar entre $us 50 a 80 millones”, según el analista Ríos, y agrega que las empresas están abocadas, en su mayoría, a aumentar la producción de las reservas descubiertas hace 15 años y que por ahora su objetivo es monetizarla. Asimismo, la información muestra que la española Repsol será la privada con mayor inversión, con $us 372 millones para obras en el campo Margarita, seguida de Petrobras ($us 179 millones), Total ($us 118 millones) y la argentina Pluspetrol ($us 104 millones), entre otras. La inversión de la empresa estatal y de las privadas, será un 40 % más que los $us 1.593 millones de 2012, dijo Villegas. De la cifra presentada por el Presidente de YPFB Corporación, el 63,5 % de las inversiones ($us 1.424 millones) serán realizadas por YPFB y el restante 36,5 % ($us 818,2 millones) por las privadas.

Se estaría avecinando un déficit de gas y líquidos, que se irá incrementando hasta 2026. Unos $us 925 millones se destinarán a la explotación para incrementar la producción de petróleo y gas natural, la mayoría ($us 720 millones) provenientes de las empresas privadas, según Villegas. Perforaciones Este año se perforarán 26 pozos, entre ellos, siete de Repsol, seis de Andina, en la que la española también tiene participación, cuatro de la empresa Chaco, dos de Vintage e igual número de Total. Villegas informó además que este año Bolivia producirá una media de 57,83 millones de metros cúbicos diarios de gas, aunque tendrá una capacidad para 62,9 millones de metros cúbicos diarios, para abastecer el mercado interno y los de Brasil y Argentina. Según YPFB, el precio de un millón de BTU (unidad térmica británica) para el mercado argentino se situará este año en promedio en 10,27 dólares y en el brasileño en 8,85 dólares, cifras menores a los 10,91 dólares y 9,2 dólares del año pasado.


BOLIVIA | 10 al 16 marzo de 2013

9

ECONOMÍA

Proyecciones

Comparte esta noticia y otras a través de nuestra página: www.nuevaeconomia.com.bo

Fundación Milenio Según el último informe nacional de coyuntura de la Fundación Milenio la exportación de gas natural a lo largo de las últimas décadas presentó constantes oscilaciones, con periodos más beneficiosos que otros para la economía nacional. Si bien el volumen exportado es un elemento importante, lo es también el precio y, en el caso del gas natural, más aun en los últimos años. El documento señala que como se conoce, desde 1999 se exporta gas al Brasil, mediante un contrato que terminará en 2019, que significa el segundo ciclo de exportación de este recurso, considerando que en 1972 comenzó el primer ciclo de exportación dirigida hacia la Argentina que terminó en 1992. Felizmente, debido a varias extensiones se continuó exportando. El nuevo contrato firmado en octubre de 2006, permitió que las ventas a este país se amplíen en volumen. En este contexto podemos examinar el comportamiento de los precios de exportación, hacia Argentina y Brasil, explica Milenio. En el tema de los importes desde 1980 a 2012 los precios de exportación hacia Argentina presentan dos etapas: la primera entre 1980 y 1999 con una tendencia descendente; y la segunda entre 2004 y 2012 con una fuerte tendencia al alza. En el caso de los precios de exportación al Brasil, desde 1999 hasta el 2012 igualmente se advierte un incremento constante. Si bien, cuando comenzó la exportación el precio para Brasil fue de $us 1.01 /MMBtu, este fue aumentando paulatinamente, principalmente desde 2006. En promedio el año 2008 llegó a $us 6.65 / MMBtu y en 2012 a $us 9.16/MMBtu, dice Milenio. En el caso argentino sucedió algo similar, aunque el incremento fue mayor. Se inició con un precio de $us 1.59/MMBtu menor al de Brasil en 2004. Pero posteriormente aumentó hasta los $us 8.54/ MMBtu en 2008 y $us 10.96 /MMBtu en 2012, en ambos casos superando lo cobrado a Brasil. El precio de venta de gas natural al Brasil, es determinado mediante una fórmula que contiene los precios de diversos combustibles con una importancia (ponderación) diferente cada uno, siendo el petróleo West Texas Intermediate (WTI) el más importante. Por esta razón la cotización internacional del WTI, determina, en gran Continúa en la Pág. 10

2.243

$us

Millones, monto establecido en el plan de inversiones.

El mayor inversor por el momento es YPFB. A través de sus subsidiarias la empresa estatal se ha vuelto en la principal empresa del país.

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos suscribe convenios de estudio con las empresas Petrobras, BG Bolivia y una de sus subsidiarias YPFB Andina, para evaluar el potencial hidrocarburífero en sectores reservados a la estatal petrolera, en una extensión de 1,6 millones de hectáreas en seis departamentos del país. El convenio fue rubricado en la ciudad de La Paz por el presidente de YPFB, Carlos Villegas, el representante de Petrobras en Bolivia, Carlos Eduardo Galvao, el representante de BG Bolivia, Orlando Vaca y el gerente de YPFB Andina, Mario Arenas. “Es la exploración, la búsqueda de nuevas reservas que nos permitan sustituir las que estamos consumiendo y asimismo incrementar las reservas que requiere el país para cumplir los compromisos que tenemos en el mercado interno y de consumo proyectos de industrialización, exportación a Brasil y la Argentina”, explicó el presidente de YPFB, tras rubricar el documento. Según Villegas, las empresas tienen un año para finalizar la evaluación potencial de hidrocarburos en los departamentos de La Paz, Santa Cruz, Chuquisaca, Pando, Potosí y Tarija. “Esperemos que a la finalización de ese año las empresas señalen con precisión las áreas de interés para iniciar inmediatamente actividades estrictamente exploratorias”, agregó. El convenio establece que las áreas que serán evaluadas son: Carandaití, Pelícano, Corregidores, Cobija, Manuripi y Nueva Esperanza. Además, el estudio por bloque no es excluyente y permite que varias empresas estudien la misma área y competir en la etapa subsiguiente para la firma de contrato de explotación, informaron fuentes institucionales. El presidente de YPFB Corporación remarcó que el convenio de evaluación se rubricó en el marco del Plan de Exploración 20112020 de la estatal petrolera.


10 BOLIVIA | 10 al 16 marzo de 2013

ECONOMÍA Viene de la Pág.9

medida, la magnitud del precio de exportación de gas. Para Milenio, utilizando los promedios de los precios de exportación hacia Brasil y Argentina, desde 1980, en base a los periodos presidenciales, observamos que luego de los gobiernos militares de inicios de la década de 1980, en el gobierno de Hernán Siles (1982-1985), el precio de exportación a Argentina fue en promedio $us 4.24/MMBtu. En el primer gobierno de Sánchez de Lozada (1993-1997), se registraron los precios más bajos, precisamente cuando se ejecutaban las reformas en el sector petrolero. Luego tendieron a recuperar; no obstante, se advierte que de lejos las cotizaciones más altas se registraron en el gobierno del Presidente Evo Morales En el periodo de inestabilidad política que comprendió los gobiernos de Sánchez de Lozada en su segundo mandato (20022003), Carlos Mesa (2003-2004) y Eduardo Rodríguez (2005), la cotización mejoró levemente, alcanzando en promedio alrededor de los $us 2/MMBtu. Como se comentó anteriormente en la presidencia de Morales, desde 2006 hasta 2012, los precios subieron significativamente. El precio promedio que pagó el Brasil se multiplicó por 3.0 veces respecto al precio entre 2002 y 2005. De la misma forma el precio promedio de exportación hacia la Argentina fue mayor en 3.5 veces en comparación al periodo 2002 – 2005. En promedio entre 2005 y 2012 los precios fueron superiores a los $us 6/MMBtu y llegaron a niveles récord en la economía boliviana en gran medida gracias a las

elevadas cotizaciones internacionales del petróleo. El año 1980, el valor de exportación de gas natural fue de $us 220.9 millones, posteriormente fue descendiendo hasta su nivel más bajo en 1999 cuando se registró un valor de $us 35.5 millones A partir de 2005 el valor de exportación de gas natural sigue la misma tendencia que el precio. En 2005 el valor fue de $us 1,086.5 millones y en 2012 de $us 5,428.3 millones, lo que representa un crecimiento de 399.6 por ciento en este periodo. En 1980 el gas representaba el 21.3 por ciento de las exportaciones totales, en 1990 el 24.4 por ciento, en 1999 el 3.4 por ciento y en 2012 llegó al 46.8 por ciento. Gran parte de los valores récord en exportación de gas natural de los últimos años se deben a un contexto internacional altamente favorable, que derivó en unos precios de exportación nunca antes registrados, resalta la publicación de Milenio Exportación Según el último reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE), en conjunto, las exportaciones de la actividad económica de extracción de hidrocarburos compuesta por gas natural y otros combustibles registraron un incremento en 2012 respecto a la gestión 2011. Durante la pasada gestión, el sector hidrocarburos de Bolivia exportó un total de $us 5.517 millones a los mercados externos, informó el Presidente de YPFB Corporación.

Gustavo Zarate Taborga, Jefe de Carrera de Economía de la UPB “Las inversiones programas para el período 2012 – 2016 muestran que el 77% de las inversiones en el sector hidrocarburos corresponden a YPFB Corporación. Dentro de esta fracción, se prevé que Casa Matriz participe con 53,6% de las inversiones en el próximo quinquenio. Las inversiones de las operadoras privadas ascienden a $us 2.343,5 MM, representando sólo el 23% del total de las inversiones previstas para este periodo. Actualmente, se está impulsando el proceso de industrialización, desarrollando la transformación química del gas natural para generar valor agregado. De acuerdo al Plan de Inversiones 2012 – 2016 de Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia, en el transcurso de este quinquenio, las inversiones de industrialización están destinadas

en su integridad al desarrollo de los proyectos de amoniaco-urea y etileno-polietileno, que asciende a $us 2.860 millones, probablemente ajustada en los estudios de ingeniería conceptual, básica y de detalle. El contar con la producción de polietileno en Bolivia abrirá la posibilidad de iniciar la generación de medianas y pequeñas empresas dentro del rubro de la elaboración de productos plásticos. El sector de hidrocarburos requiere de personal altamente calificado y es un reto para el país lograr este cometido. Actualmente YPFB, en coordinación con el Ministerio de Hidrocarburos y Energía y la ANH está realizando convenios y acuerdos con instituciones del sector académico y con empresas asociadas para elevar la formación de sus funcionarios.

“Aproximadamente el sector de hidrocarburos exportó el pasado año $us 5.517 millones un monto significativo. Este valor se debe al envío de gas natural a la Argentina a Brasil y a la exportación de Recon, que es un petróleo reconstituido”, indicó el titular de la estatal petrolera, citado en un boletín institucional. En el segundo mes de 2013, se elevó la comercialización de gas natural en Bolivia a un volumen promedio de 55,22 millones de metros cúbicos por día (MMmcd), según el informe de Jorge Sosa Suárez, director Nacional de Gas Natural de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB Corporación. Ese volumen promedio supera en 20.7% al registrado en igual periodo de 2012 que fue de 45,74 MMmcd. Este aumento permitió atender los requerimientos del mercado interno y los compromisos de exportación a Brasil y Argentina. “Debido a las pocas lluvias que se han registrado en Brasil, los embalses están con poca agua, por lo tanto, la demanda de la generación termoeléctrica está elevada en el país vecino, en tanto que a la República Argentina también se incrementó la entrega del energético por la vigencia de los contratos en firme e interrumpible”, explicó Sosa. En función al contrato vigente con Petrobras, en febrero se destinó al mercado brasileño un volumen promedio de gas natural de 31,29 MMmcd, en tanto que a la Argentina se enviaron 15,86 MMmcd, en condiciones contractuales con Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa). El volumen pico de exportación al mercado brasileño fue de 31,67 MMmcd, que se registró los días 1,2,7 y 16 de febrero; mientras que en el mercado argentino el volumen entregado más importante, corresponde al sábado 23 del mismo mes en el que se envió un volumen de 16,46 MMmcd al mercado argentino. El consumo en el mercado interno registró un volumen promedio de 8,08 MMmcd, del cual se destinó una gran cantidad para cubrir la demanda de los sectores eléctrico, residencial, comercial,

industrial, transporte vehicular, consumidores directos y otros. Según datos de la estatal petrolera, el viernes 1 de febrero se registró el más alto consumo que en promedio representó 9,61 MMmcd. Importación Bolivia estaría condenada por ahora a la importación de combustible por falta de gestión de YPFB, dicen los analistas. Si las empresas petroleras que operan en el país comenzaran a explorar hoy mismo en búsqueda de petróleo para obtener líquidos (diesel y gasolina, principalmente), los resultados de la producción recién se verían en siete años, si se descubrieran reservas, según comentó el exministro de Hidrocarburos, Álvaro Ríos. Ante esta situación, se prevé que Bolivia seguirá importando combustibles por un buen tiempo. Incluso se estima que en dos a tres años, en el caso del diesel, se llegará a importar hasta el 100 por ciento de la demanda interna. Bolivia se ha convertido de un país energéticamente autosuficiente, en un Estado Plurinacional que debe importar energéticos, a pesar de haber gozado de la mejor coyuntura internacional de precios de exportación de materias primas; que ha conocido el país toda su historia. Ríos señala que “YPFB no tiene nada que mostrar por si solo, sino únicamente celebrar lo que hace Repsol y Petrobras”, como el martes pasado cuando inauguraron el tercer tren de procesamiento de gas en el bloque San Antonio. “Hay que felicitar al Gobierno porque hizo el contrato con Argentina, pero con reservas descubiertas hace 12 a 15 años, por eso hay que reponer esas reservas”. Por su parte, Medinacelli sostiene que la industrialización de los hidrocarburos y de las plantas van muy lentas, considerando las ofertas realizadas al momento de las elecciones nacionales Y afirma que Bolivia cuenta con la calidad profesional para asumir mejor los retos.


BOLIVIA | 10 al 16 marzo de 2013

11

TECNOLOGÍA Estará listo para este año

Un teléfono celular completamente transparente REDACCIÓN NE.

Uno de los prototipos más recientes de teléfono celular ha sido dado a conocer por la empresa taiwanesa Polytron Technologies, y es completamente transparente, o al menos así lo será el día en que esté listo para salir al mercado, lo que se prevé para finales de 2013. Según el video que la compañía fabricante dejó trascender, el novedoso diseño es posible gracias a las virtudes de una tecnología denominada Switchable Glass, que comprende la implementación de un determinado tipo de OLED conductivo especialmente diseñado para utilizar moléculas de cristal

en la confección de imágenes. Así, mientras el dispositivo se encuentra apagado, las moléculas permanecen en un estado de composición blanca y difusa. Cuando, en cambio, se encuentra encendido, la electricidad las alinea nuevamente para dar forma a los pixeles que conformarán una imagen. Si bien la mayor parte del teléfono ya está logradamente transparente, todavía resta esconder de la vista la tarjeta micro SD, la batería, y algunos implementos como el micrófono o la cámara. Además, se espera que cuente con pantallas táctiles tanto al frente como al dorso, lo que

hace de este prototipo algo aún más prometedor. En poco tiempo, el misterio será develado. Tecnología Los avances tecnológicos cada vez sorprenden más al público. Cada producto más sofisticado tendrá un valor alto, pero a medida que aparece otro para reemplazarlo, el valor tiende a la baja, ya que la demanda disminuye. Los jóvenes y los fabricantes parecería que estuvieran conectados, ya que las empresas elaboran productos de acuerdo a las necesidades de esta población, y con precios casi

accesibles; pero otros destinados a la sociedad en general no son muy accesibles. Falta poco para que todo lo que se observaba en la pantalla chica y grande sea una realidad. Baterías del futuro Por otra parte, también los científicos trabajan para que la batería dure más de lo esperado. Los avances que se dan este tema buscan utilizar lo menos posibles materias primas que afecten a la naturaleza; y los países industrializados a depender menos de las importaciones de recursos naturales.


12

BOLIVIA | 10 al 16 marzo de 2013

LEGAL Aún no se fomenta y promueve la actividad económica

Urgencia de aplicar autonomías departamentales REDACCIÓN NE.

Un marco normativo sobre inversiones permitiría a los gobiernos departamentales a elaborar normas para fomentar la producción y generar empleo. La Constitución Política del Estado, en el contexto de las autonomías, establece nuevas competencias para los departamentos. Sin embargo, la demora de la ley marco retrasa el desarrollo económico de las regiones. La incertidumbre reina en el legislativo sobre la fecha del tratamiento y aprobación de la misma para su posterior promulgación. Los ajustes siguen en manos de empresarios y autoridades nacionales. Ciro Añez, experto en temas constitucionales, dice que hay dejar en claro que antiguamente el Estado directamente promulgaba leyes de promoción económica para determinadas regiones, como por ejemplo: en El Alto del Departamento de La Paz (Ley N° 2685 de 13 de mayo de 2004) y Yacuiba en el Departamento de Tarija (Ley N° 3810 de 28 de diciembre de 2007); pero hoy en día, con la nueva Constitución Política del Estado promulgada el 7 de febrero de 2009, existe un nuevo marco normativo de distribución de competencias. Señala que contar una Ley de Promoción Económica para una región y en particular para el empresariado, pequeño, mediano o industrial, constituye un instrumento importante para generar infraestructura, empleo, inversión y alianzas económicas sostenibles. Una norma de esa envergadura podría generar un

La visión de una normativa sobre promoción e inversión económica debiera estar orientada a establecer condiciones adecuadas para nuevas inversiones productivas para lograr una mayor productividad.

Es bueno recordar que la búsqueda de la prosperidad económica de un país no se encuentra únicamente en la promulgación de leyes, sino también en la estabilidad política y económica.

Una Ley de Promoción Económica para una región y en particular para el empresariado, pequeño, mediano o industrial, constituye un instrumento importante para generar infraestructura y empleo. buen ambiente para la realización de inversiones productivas, y potenciar las existentes en una determinada región. Pero para que se ingrese a aplicar la Constitución Política del Estado en toda su dimensión, la implementación de las autonomías será la base para ello. Algunos departamentos ya cuentan con su estatuto autonómico, mientras la mayoría de las alcaldías no la tienen; pero avanzan en su elaboración. Ahí también hay que añadir que el Pacto Fiscal será otro elemento, ya que determinará los ingresos de las regiones y también cómo obtener más ingresos regionalmente. Ahora bien, Añez señala que el artículo 300-I numerales 31) y 32) de la Constitución, corresponde a los gobiernos departamentales autónomos establecer normativas sobre promoción y administración de los servicios para el desarrollo productivo y agropecuario, así como la elaboración y ejecución de planes de desarrollo económico social departamental; además de la promoción del empleo y mejora de las condiciones laborales en el marco de las políticas nacionales, además de la promoción de la inversión privada en el departamento en el marco de las políticas económicas nacionales previstos en el art. 300 numerales 4) y 34) de la Constitución. De allí que urge que el Estado central establezca el marco normativo sobre inversiones económicas para que éstas a su vez se vaya expandiendo y posibiliten mediante las Asambleas Legislativas Departamentales la promulgación de normas de promoción económicas viables que cumplan con lo dispuesto por la Constitución y a su vez también posibiliten a los municipios de acuerdo a lo previsto por el art. 302, como ser la promoción del empleo y mejora de la condiciones laborales en las materias de su competencia. La visión de una normativa sobre promoción e inversión económica debiera estar orientada a establecer condiciones adecuadas para nuevas inversiones productivas conducentes a lograr una mayor productividad regional, otorgando un valor agregado, cuyo destino sea el mercado nacional y a su vez intensificar los niveles de exportación y generar más y nuevas fuentes de empleos. Entre

los beneficios que se debiera brindar como ocurrió con las leyes de promoción económica de El Alto y Yacuiba, son la exención de determinados impuestos, descuentos de determinadas tazas de dominio municipal, etc., explica. Dichas normas debieran ser aplicables a todas aquellas entidades formales grandes, medianas, pequeñas y microempresas, nacionales o extranjeras, que realicen nuevas inversiones en la región y privilegien la generación de empleos. Ésas entidades deberían presentar sus propuestas de inversión que redunden en el desarrollo socioeconómico del área a la autoridad competente autónoma de la región, y de forma coordinada Estado central, gobierno departamental y municipal; la misión es promover la ejecución (de proyectos), el financiamiento y cofinanciamiento, sean éstos locales o provenientes de organismos internacionales, en determinados programas como ser: fortaleciendo la red regional de módulos de servicios empresariales, buscando la igualdad de oportunidades para el acceso de información, en la cual se ofrezcan servicios sostenibles de capacitación, asistencia técnica y negocios para las empresas y micro y pequeñas empresas; adopción de tecnología, etc. Finalmente es bueno recordar que la búsqueda de la prosperidad económica de un país no se encuentra únicamente en la promulgación de leyes de promoción económica, sino que además debe ir de la mano de la prudencia y la sana ortodoxia económica, lo cual incluye una secuencia de factores, entre ellas: el equilibrio fiscal, reducción del gasto público, control de la inflación, limitación de la deuda externa, flexibilización del sistema de contratación, apertura de mercados, certidumbre jurídica, calidad institucional, respeto de derechos y libertades, etc, agrega. La actividad empresarial necesita de un marco económico estable, de lo contrario las leyes no podrán incidir mucho en el desarrollo económico.


BOLIVIA | 10 al 16 marzo de 2013

13

DESTACADOS

Atiende a todos los sectores económicos

BISA destaca Feria del Crédito de Cochabamba Banco BISA destaca su participación en la 1ra. Feria del Crédito de Cochabamba con nuevas ofertas crediticias competitivas destinadas al sector agropecuario productivo del país, dirigido no sólo a grandes empresas sino también a pequeños y micro productores del área rural. El incentivo para atender y colocar más préstamos del Banco se centra principalmente en el servicio que brinda, su plataforma tecnológica disponible para sus clientes y las buenas condiciones crediticias. “Nuestros nuevos productos ahora están orientados a cubrir las necesidades de financiamien-

to de micro, pequeños y medianos productores agropecuarios, que tengan una necesidad de financiamiento acorde con su ciclo productivo y su flujo de caja”, explicó Jorge Velasco, vicepresidente nacional de Negocios de Banco BISA S.A. Con estos nuevos productos, la entidad financiera expande sus servicios para aportar a la seguridad alimentaria nacional, conociendo que el sector agropecuario del país desempeña un rol muy importante en la economía, con una participación promedio del 17% en el PIB nacional desde hace treinta años.

Ecosalud en el mercado

Cuatro empresas lanzan seguro masivo de salud Cuatro empresas privadas especializadas en microfinanzas, servicios de salud y gestión de riesgos presentaron Ecosalud, un seguro médico pionero al que se puede acceder con el pago de una prima de Bs 47 al mes para beneficiarse de 138 prestaciones y con una cobertura de Bs 32.500 al año. El producto que cuenta con un sistema de afiliación digital está disponible en las ciudades de La Paz, El Alto, Santa Cruz y Cochabamba, donde se concentra el 72% de la población urbana de Bolivia, informaron hoy en conferencia de prensa los ejecutivos de Ecofuturo, BISA Seguros, PROSALUD y Aon Bolivia. Explicaron que Ecosalud es el resultado de un proceso investigativo en cuyo diseño las entidades participantes sumaron

Suben inetreses

BancoSol lanza el DPF con rentabilidad alta BancoSol lanza al mercado su nuevo Depósito a Plazo Fijo DPF SolFestivo, con una rentabilidad de hasta 4%, la tasa más alta ofertada por el sistema bancario y el grupo de las entidades especializadas en microfinanzas. Este nuevo producto, cuyo lanzamiento coincide con la celebración del Día del padre, estará disponible en todas las agencias de BancoSol en el país con un monto mínimo de apertura de Bs1.000. El DPF SolFestivo ofrece varias alternativas de ahorro: en el plazo más corto, 370 días, la rentabilidad al vencimiento es de 3%; si el ahorrista quiere obtener una rentabilidad mayor para su capital puede optar por dos años plazo ya que

el interés sube a 3,5%. Si el depósito se realiza a tres años plazo (1.080 días), la rentabilidad escala a 4%. “Esta alternativa de ahorro es altamente conveniente si se toma en cuenta el retorno que ofrece el resto de los instrumentos que están vigentes en el mercado. Nuestro objetivo es fomentar el ahorro”, aseguróKurt Koenigsfest, el gerente General de BancoSol, al momento de oficializar el lanzamiento de este nuevo producto.

A través de dos corto metrajes

Chivas Regal lanzó su nueva imagen esfuerzos, recursos humanos, financieros y administrativos para incorporar un seguro médico complementario al sistema tradicional,con el fin de cubrir las necesidades de atención médica de la población desprovista de este servicio vital. “Se trata de un producto pionero en el país que marcará huella por sus características innovadoras y de eficiencia. Es un seguro fácil de acceder, moderno, eficiente y de costo mínimo”, explicó Héctor Ponce de León, gerente Nacional Técnico de BISA Seguros y Reaseguros SA.

La ciudad de La Paz podrá vivió este jueves un evento único, que se viene desarrollando a nivel mundial: el lanzamiento de la nueva imagen del whisky escocés de lujo Chivas Regal. El evento se desarrolló en el Multicine con la presentación de dos cortos vinculados a los Caballeros Modernos, los mismos que fueron producidos por el ganador de los “Academy Award”, Joachim Back. Los avances de las películas, titulados “Brindemos por Big Bear” y “Brindemos por Twinkle”, han sido creados en formatos de 11 y de 6 minutos; además de sus versiones de 30

y 60 segundos para que sean vistos en forma de comerciales en la televisión. Los videos representan los valores que envuelven a la marca tales como lealtad, hermandad, honor y un sentido de pasión y lujo. Ambos cortos representan a un grupo de sofisticados amigos de 30 años de edad, compartiendo un buen momento en un bar junto a un vaso de Chivas Regal, recordando anécdotas pasadas que hicieron que su amistad crezca y se ratifique. Sus recuerdos son experimentados por los espectadores a través de escenas cómicas y entretenidas.


EVENTOS eventos@nuevaeconomia.com.bo

UPB festeja a sus mejores estudiantes

Foto general de los estudiantes que fueron distinguidos por la UPB.

La Universidad Privada Boliviana (UPB) festejó a sus mejores estudiantes en una cena realizada en el Hotel Calacoto, reconociendo a los alumnos más destacados del último semestre del año 2012. El evento contó además con la presencia de las prin-

Estudiantes de la UPB. Cena cuadro de honor.

Maggi presenta nueva línea de Caldo en Polvo

cipales autoridades académicas de la entidad, y fue amenizada por el taller de danza de la Universidad. El rector de la UPB, Manuel Olave, felicitó a los estudiantes destacados y se-

Fiorenza Meruvia, Lorena Delgado, Juan Carlos Duran, Nohelia Gardeazabal, Paola Medina.

Brindándole variedad de sabor a las comidas de las familias bolivianas, Maggi presenta su nueva línea de caldos en polvo. El anuncio lo hizo Walter Añez, jefe de Marketing de Maggi, “conocemos las exigencias del paladar boliviano y las necesidades de la ama de casa, es por ello que trabajamos constantemente para brindarles mayores opciones de aplicación del sabor Maggi en distintos platos y formatos que puedan cubrir sus necesidades actuales de practicidad, entre ellos podemos mencionar a los segundos hechos al horno, salteados o a la sartén, guisados ligeros, arroz y ensaladas”.

ñaló que al igual que hoy forman parte del cuadro de honor de la UPB, mañana estarán en el cuadro de honor del país o del lugar donde desempeñen su labor profesional.

Lorena Heller, Alvaro Bilbao, Santiago Ibañez, Sergio Arce, Nohelia Gardeazabal.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.