Brasil y Argentina, dos economías en problemas
La Responsabilidad Social Corporativa vs beneficencia
Una alianza privada apuesta al liderazgo juvenil
La región en alerta ante las protestas en el país carioca y las dificultades que tiene la administración Kirchner.
Las empresas contribuyen al logro de una sociedad mejor y un medio ambiente más limpio.
Se inicia un programa para proyectar el talento boliviano en todos los rincones del país
2
14
Un Dólar Compra Bs. 6.86 Venta Bs. 6.96
Un Euro
Bs. 8.92
13
BOLIVIA | 30 de junio al 6 de julio de 2013 | Año 20 | 962 Bs. 10 en todo el país
Opinión
www.nuevaeconomia.com.bo
La región ingresa en crisis políticas y económicas
12 Manuel Hinds: ¿Para dónde va América Latina?
Entrevista
4 Dario Monasterio, “Una autonomía plena implica un Pacto Fiscal”
Visita nuestro nuevo sitio web Servicios e información especializada para usted y su empresa www.nuevaeconomia.com.bo
"Un entorno difícil para la economía"
20
ANIVERSARIO GNE
2 2
Internacional
BOLIVIA | 26 de mayo al 1 de junio de 2013
BOLIVIA | 30 de junio al 6 de julio de 2013
A pesar del buen momento que pasa la región
Brasil y Argentina, dos economías en problemas REDACCIÓN NE.
BREVES
Brasil y Argentina enfrentan, cada uno por su lado, situaciones adversas. Las economías grandes de Sudamérica tienen problemas económicos, políticos y sociales. Una muestra fue lo registrado, en los últimos días, en el país carioca, provocado por el alza de las tarifas en los buses. Entre tanto, la otra nación está en puertas de nuevas reformas económicas que afectará a la mayoría de los argentinos. Los analistas económicos y la prensa internacional apuntan, para ambos casos, al bajo crecimiento, a la alta inflación, a la mala educación y a la falta de atención a la salud, y sobre todo a la corrupción y al gasto abultado. A pesar de tener los vientos a su favor, las políticas económicas implementadas no colmaron las expectativas de los ciudadanos. Y en algunos casos los rezagos en la ejecución de programas provocaron protestas sociales. Por ejemplo para Carlos Alberto Montaner, periodista cubano residenciado en Madrid (artículo completo está publicado en elcato.org), la verdad profunda es que una buena parte de la sociedad está fatigada de la corrupción, la impunidad, la intrincada burocracia y la mala gestión que realiza el gobierno. Dice que en Brasil se pagan impuestos de primer mundo, pero se reciben servicios de tercero. Y eso al parecer irrita mucho a la sociedad. Señala que el 38% de la riqueza que crean los brasileros, el famoso PIB, va a parar a manos del gobierno. En Canadá, donde el Estado educa, cura y administra satisfactoriamente, es el 37,3. En España el 35,9. Los suizos, han construido uno de los estados más prósperos con sólo el 33,6. Pero desde la perspectiva brasilera tal vez lo más hiriente es el vecino Uruguay: el sector público uruguayo apenas consume el 28,9 del PIB y el país está bastante más organizado.
El proteccionismo implementado en ambas naciones ha provocado la pérdida de competitividad de sus empresas.
Coyuntura económica
A eso hay que sumar el proteccionismo de Brasil, lo que bajó la competitividad de las empresas brasileñas. En un artículo publicado en Wall Street Journal, Mary Anastasia O’Grady, editora del medio, señala que para entender el aterrizaje de Brasil, es bueno tener en cuenta que la fortaleza del real, con todos sus beneficios, desnudó la debilidad competitiva de los fabricantes del país. En lugar de dejar que se adaptaran, el gobierno intervino con fuerza en los mercados de divisas para intentar debilitar la moneda y reforzó el proteccionismo. Argentina Entre tanto, en la Argentina, los economistas sostienen que la administración de Cristina Fernández a perdido el rumbo. Carlos Melconian, director y fundador de M&S Consultores, y el politólogo Sergio Berensztein, director de la consultora Poliarquía, coinciden en señalar que la sociedad pierde confianza en su administración. El economista enumera el pobre crecimiento y estancamiento del empleo, la inflación, las pérdidas de reservas y de competitividad, como las principales causas de la pérdida de confianza. Argentina se encamina hacia un ineludible final del “modelo” kirch-
nerista, mientras los ciudadanos ya no ven al gobierno de Cristina Fernández capaz de resolver los crecientes problemas económicos, dijeron analistas argentinos durante la conferencia “El ambiente de negocios en Argentina y su impacto en Uruguay”. Ambos analistas sostienen que pierde terreno para aguantar hasta el 2015, año en que termina su mandato. La pérdida de poder e influencia es clara, continúan, y los bandazos económicos dirigen al país hacia un próximo ajuste que no vendrá con un estallido social. Melconian señaló que el escenario es parecido al término del segundo mandato de Carlos Menem en 1998, donde se vivió un agotamiento de las políticas de ese gobierno, con alta inflación, pero que no generó inconvenientes en la calle. Al igual que Brasil el proteccionismo se implementó sin analizar las consecuencias, cuya medida se reflejaría en la baja competitividad. Los subsidios ponen en alerta a la administración, cuyo gasto es cuantioso. Dicen que la nación se sostiene gracias a un escenario internacional que permitió una “suba estacional de la soja” a precios altos y por el sector automotor que se muestra robusto al existir un dólar barato que facilita “un boom de venta e importación”.
Brasil es la octava economía mundial en términos de PIB. A pesar de los esfuerzos del gobierno para estimular la economía, el país ha tenido un crecimiento débil en 2012 (0,9%), pero las autoridades cuentan con que el crecimiento suba a 4,5% en 2013. Diversas dificultades frenan el potencial brasileño: el alto nivel de la moneda, el deterioro de las infraestructuras de transporte, las desigualdades sociales y geográficas. El intervencionismo y el excesivo centralismo de Brasilia frenan a los inversionistas. Se le da prioridad a relanzar la economía y atraer las inversiones extranjeras. La presidenta Dilma Rousseff, elegida en octubre de 2010, se comprometió a continuar con las políticas del ex presidente Lula. El plan de aceleración del crecimiento establece, entre otras medidas, un vasto programa de apoyo al crédito y a la financiación de las inversiones y medidas presupuestarias a largo plazo. El desarrollo de las infraestructuras de transporte, logística y turismo figuran en primer plano. El gobierno también se ha propuesto contener la inflación entre 2,5% y 6,5%, y reducir la deuda pública, que se eleva a más de 60% del PIB. A pesar de los buenos resultados económicos, los problemas sociales son importantes. El país sigue siendo uno de los más desiguales del mundo, existen fuertes disparidades regionales y estamos asistiendo a un aumento de la delincuencia y la violencia criminal. La tasa de desempleo (6%) está cerca de su nivel histórico más bajo, pero hay una fuerte presencia del trabajo informal. Brasil dispone de abundantes recursos naturales y su economía está relativamente diversificada. Gran potencia agrícola. Brasil es el primer productor mundial de café, caña de azúcar, naranjas, y uno de los primeros productores de soja. Más información en: www.nuevaeconomia.com.bo
4 4
Entrevista
BOLIVIA | 26 de mayo al 1 de junio de 2013
BOLIVIA | 30 de junio al 6 de julio de 2013
Dario Monasterio
“Una autonomía plena implica un Pacto Fiscal” PAVEL LOAYZA
El Pacto Fiscal es un punto vital de la nueva política económica, que se deberá tratar en el país, tarde o temprano. Y el Estado tiene un rol importante para encaminar el tema y escribir una nueva página de la historia de la nación. Dario Monasterio, economista, especialista en Desarrollo, Políticas Públicas e Hidrocarburos, y docente de Política Económica de la UAGRM, en entrevista con Nueva Economía, explicó las implicancias y las expectativas que busca con su libro: Descentralización y Pacto Fiscal. La obra recibió comentarios importantes de destacadas personalidades. En el libro se encapsula toda la información de la descentralización y las normativas que se promulgaron respecto a las autonomías. El trabajo empezó el 2008 y lo culminó este año. Y es un material que recopila toda una historia de descentralización y propuestas para alcanzar un Pacto Fiscal, cuya puesta en marcha será la base de desarrollo del país, de los departamentos y de los municipios. Nueva Economía (NE). ¿Cuáles son los avances en descentralización y autonomía?
Dario Monasterio (DM). a las gobernaciones y alcaldías Existe la descentralización fis(para destinarlos) al Gobierno Central. O sea proporcionalmencal, económica, política y administrativa. En el tema de descente tenemos un indicador que es gasto descentralizado sobre tralización política y autonomía el gasto total público, que ha política, se ha avanzado bastandisminuido, aproximadamente con la constitucionalización de los gobiernos departamente en 12% del 100%; en algún momento, tales autóentre el 25% nomos, con Si bien hubo avances y 30% por la elección en el campo Constituconcepto del directa de goIDH, regabernadores cional, existen retroy asambleíslías y otros cesos en cuanto a la recursos, tas. Ahora, operatividad fiscal. recibían gosí existió un retroceso con bernaciones la destitución de gobernadores y alcaldías. y alcaldes electos a simple acuNE. ¿Qué paso con la descensación formal, situación que se resolvió con el Tribunal Constitralización administrativa? DM. En cuanto a la descentucional. En cuanto a la autonomía tralización administrativa, lade la descentralización fiscal, es mentablemente se ha quitado indudable que existió un avanuna gran cantidad de compece con la Ley de Hidrocarburos, tencias, en el marco de la nueva que crea el Impuesto Directo a Constitución Política del Estado y los Hidrocarburos (IDH). Postecon la nueva Ley Marco de Autoriormente a nomías y Descentralización. esto, hubo Si bien hubo avances en el recortes campo Constitucional, existen fiscales retrocesos en cuanto a la operatividad fiscal. NE. ¿Qué modificaciones necesita la Ley de Autonomías Dario Monasterio, economista, especialista en Desarrollo, Políticas Públicas e Hidrocarburos, y docente de Política Económica de la UAGRM.
para que exista una autonomía plena? DM. Para poder llegar a una autonomía plena tenemos que llegar a un Pacto Fiscal, que es lo que propongo en el libro: “Descentralización y Pacto Fiscal en Bolivia”. Los recursos fiscales son muy importantes, pero es vital dar certidumbre a los agentes que están relacionados con el tema de la descentralización, como los gobiernos departamentales, municipios, indígenas y regiones. Es importante dar certidumbre; y que quede claro cuáles son los recursos (con los que se cuenta), en un acuerdo nacional o un pacto fiscal; que podamos ver cuáles son los recursos que se van a descentralizar y cuáles no; sobre todo crear otros mecanismos para dar mayor incentivo a las unidades territoriales que no puedan cumplir con las funciones básicas de atención a sus habitantes, como la creación de un fondo de compensación y otros dispositivos de eficiencia, que puedan ser incluidos en el acuerdo nacional o gran Pacto Fiscal, y llegar a una verdadera Autonomía. NE. ¿Cómo se entiende el Pacto Fiscal en este momento histórico? DM. Es un gran acuerdo entre todos los actores, que pueden participar de recursos fiscales, representados por sus gobiernos locales, municipales, departamentales y gobierno central; y porque no también algunos sectores estratégicos de la economía, como ser hidrocarburos, mineros, sectores cuentapropistas y otras instituciones que pueden participar en el Pacto Fiscal ¿Qué se propone en este Pacto?... Se propone la mejor forma de provisión de bienes y servicios públicos de parte del Estado ha-
cia sus habitantes, de la forma más eficiente posible. En mi libro planteo la mejor forma de asignar los recursos públicos y, sobre todo, el cómo diseñar el Pacto Fiscal, que no sólo tome en cuenta conceptos económicos y de eficiencia si no también aspectos sociales, culturales e históricos. Demuestro, además, que actualmente no estamos asignando correctamente los recursos, de manera que se cumpla con los principios de eficiencia en la provisión de bienes y servicios públicos. Entonces, el Pacto Fiscal es un gran acuerdo nacional para ver la mejor forma de la asignación de recursos del Estado, no sólo a través de los entes descentralizados o territoriales, sino también a través de los sectores que están inmersos en la economía nacional. NE. ¿En qué medida influye la ejecución presupuestaria, de los diferentes gobiernos, para hablar de un Pacto Fiscal? DM. Es un problema que tenemos en todos los niveles de gobierno; existe en muchos ministerios ejecuciones muy bajas, también en gobernaciones, municipios, debido a muchos mecanismos burocráticos; no se puede hacer uso de los recursos debido a la alta burocracia que impone el gobierno central. Se incrementó la falta de capacidad operativa en los gobiernos descentralizados y el central. No se sabe que es primero “el huevo o la gallina”; sino tenemos gobiernos capaces de ejecutar todos los recursos es porque no se dan las suficientes expectativas de poder aumentar la capacidad de estructura de los gobiernos departamentales o municipales o viceversa. No somos autónomos porque no tenemos capacidad.
EDITORIAL BOLIVIA | 30 de junio al 6 de julio de 2013
5
xx
En los pasillos Nube
7 gordas, 7 flacas
Los analistas dicen que en la nube, los grandes volúmenes de datos móviles, sociales, y el nuevo concepto de “Internet de las cosas”, están convergiendo para romper viejos modelos de negocio e impulsar el cambio global. Toda organización necesita transformarse e innovar para seguir el ritmo de la economía digital. Este 3 de julio, Chile será el centro de atención del mundo tecnológico, ya que se llevará a cabo el Oracle Day. En la cita se podrá conocer más la convergencia de la nube, movilidad, social, Big Data y el concepto “Internet de las Cosas”.
Para nadie es ajena la historia de las siete vacas gordas y las siete vacas flacas, que no eran más que un periodo de bonanza seguido de uno de escasez. Queda claro que la bonanza no es para siempre y que debe ser aprovechada de la mejor forma posible. Desde hace unos años, la economía internacional pasa por un momento difícil y la recuperación será lenta. Esto ha afec-
Trabajo El Programa Emprendimientos Conjuntos de la Unidad Académica Regional de La Paz de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” benefició a 40 emprendedores de pequeñas empresas. La participación de 68 estudiantes en un experimento exitoso de trabajar en forma conjunta entre estudiantes universitarios y empresarios de pequeñas y medianas empresas para mejorar su imagen corporativa y sus ventas, permitió a los estudiantes a adquirir experiencia directa en el trabajo de emprendimientos productivos. Momento decisivo Según un importante estudio global encargado por Amadeus, el sector de los viajes se encuentra en «un momento decisivo respecto al big data». El estudio, realizado por el Profesor Thomas H. Davenport de Harvard Business School, concluye que el «big data» marcará el futuro de los viajes, con beneficios potenciales tanto para los viajeros como para las empresas del sector. El aprovechamiento de grandes volúmenes de nuevos datos no estructurados permite mejorar la toma de decisiones, ampliar la innovación de productos y reforzar las relaciones con los clientes.
tado inclusive a la China, que ha bajado su vertiginoso ritmo de crecimiento. La baja demanda de materias primas llevó a la
Apoyarse solamente en las exportaciones de recursos naturales nos podría llevar al mismo destino que un país de la región, que pese a una abundancia increíble de recursos naturales no puede producir bienes de primera necesidad, ni siquiera papel higiénico.
bonanza de los países exportadores de materias primas. Bolivia no está lejos de esa realidad. Los países de la región están reaccionando rápidamente y han comenzado con una ola de devaluaciones y restricciones para mejorar el desempeño de sus economías, lo que hará cada vez más difícil a nuestras empresas, con las limitaciones tecnológicas y de escala que tienen, integrarse a los mercados internacionales. El sector de exportaciones no tradicionales, que es el que más empleo genera, será quien más apoyo necesite para seguir siendo competitivo. Sin embargo, este efecto negativo no se sentirá con la misma intensidad en el corto plazo, ya que mientras haya gas para exportar, las exportaciones de hidrocarburos seguirán siendo la principal fuente de recursos públicos. Si bien el Gobierno hizo un gran esfuerzo por crear industria a través de iniciativas con empresas públicas, a excepción de Boliviana de Aviación, esto no ha funcionado de la manera esperada. Es imprescindible impulsar la integración a la economía boliviana del sector privado a gran escala y para ello se requiere no solamente de un marco legal adecuado, sino de una verdadera alianza entre el Gobierno y el sector privado para crear y mantener condiciones atractivas de largo plazo. Que
Compra
los indicadores macroeconómicos positivos no nos confundan
LIXIL Corporation (Sede: Tokyo, Japan; Presidente: Yoshiaki Fujimori), anunció que ha llegado a un acuerdo definitivo para adquirir el 100% del capital social de ASD Americas Holding Corp., la compañía matriz de American Standard Brands (Sede: Nueva Jersey, EE.UU., Presidente & CEO: Jay Gould, en adelante denominado “American Standard “) a un valor de empresa de $us 542 millones (53.1 billones JPY, $us 1 = 98JPY) de la filial de Sun Capital Partners, Inc. (“Sun Capital”) (Sede: EEUU).
Presidente del GNE: Carola Capra ccapra@nuevaeconomia.com.bo
Fundado el 28 de octubre de 1993 www.nuevaeconomia.com.bo Depósito Legal Nº 4-3-18-00 E-mail: nuevaeconomia.com.bo La Paz | Bolivia
baja de precios en las bolsas, cuya medida pone en peligro la
Unidad de Inteligencia de NE: Carola Capra María Claudia Dabdoub George Gray Gilberto Hurtado
ya que debajo de los números se ve claramente una dependencia progresiva de la exportación de los recursos naturales Apoyarse solamente en las exportaciones de recursos naturales nos podría llevar al mismo destino que un país de la región, que pese a una abundancia increíble de recursos naturales no puede producir bienes de primera necesidad, ni siquiera papel higiénico.
Administración GNE:
Semanario Nueva Economía
Administración administracion@nuevaeconomia.com.bo
Editor Daniel Gutiérrez Carrión dgutierrez@nuevaeconomia.com.bo
Publicidad publicidad@nuevaeconomia.com.bo Suscripciones y ventas: suscripciones@nuevaeconomia.com.bo ventas@nuevaeconomia.com.bo Atención al cliente: atencionalcliente@nuevaeconomia.com.bo
Modelo Gráfico: Susana Machicao Pacheco Dirección Calle Pedro Pablo Linares Nº 240, Achumani Bajo (entre calle 18 y 19 de Calacoto, paralela Av. Fuerza Naval) • Teléfonos: (591-2) 2791912 - (591-2) 2774270 • La Paz - Bolivia
Periodista: Joseph Pavel Loayza C. Diseño y diagramación: Eber Miguel R. Aguirre Arce
6
BOLIVIA | 26 de mayo al 1 de junio de 2013
6
Actualmente, existen muchas personas que utilizan los correos electrónicos para hacer fraudes y pedir dinero a personas, a nombre de empresas u otros. Hay muchos mails que, incluso, circulan a nombre de instituciones específicas, utilizando sus dominios y creando confusión en las personas a quienes les llegan estos mensajes y los leen. Lo que se pretende con estas falsas comunicaciones es pillar incautos para timarlos y beneficiarse pidiéndoles dinero a nombre de la entidad, además de capturar información de empresas y personas naturales para luego utilizarla en
- -
-
-
Optimiza tus finanzas junto a:
Ingresa a:
http://nuevaeconomia.com.bo/economiapersonal/
Diez carreras técnicas y diez tecnológicas con mucho futuro Algunas investigaciones revelaron que en el futuro habrá mayor demanda de 10 carreras técnicas y de otras 10 tecnológicas. Tome nota, tal vez le pueden servir a usted o a sus descendientes: Top de las técnicas 1. Técnico en seguridad vial 2. Técnico en servicio de policía 3. Técnico en contabilidad y finanzas 4. Técnico en procesos administrativos 5. Técnico en diseño gráfico 6. Técnico en desarrollo empresarial 7. Técnico en Sistemas 8. Técnico gastronomía 9. Técnico en mecánica automotriz 10. Técnico en administración de empresas
Top de las tecnológicas 1. Tecnología en regencia de farmacia 2. Tecnología en gestión empresarial 3. Tecnología en electromecánica 4. Tecnología en electrónica 5. Tecnología en sistemas 6. Tecnología industrial 7. Tecnología en sistemas de información 8. Tecnología en gestión agropecuaria 9. Tecnología en gestión empresarial 10. Tecnología en análisis de costos y presupuestos
Para leer las notas completas visite: www.nuevaeconomia.com.bo/economiapersonal
NTE RE E
Muchos trabajadores se esfuerzan por dejar de ser jefes para convertirse en líderes, pues, aunque no lo crea, ser jefe y ser líder no es lo mismo. El liderazgo toma cada vez más fuerza en el desarrollo de proyectos, puesto que está comprobado que se obtienen mejores resultados. La mayoría de los expertos está de acuerdo con: 1. Los auténticos líderes son conscientes de sí mismos y son genuinos. 2. Son personas autorrealizadas, que son conscientes de sus fortalezas, sus limitaciones y sus emociones. 3. Los líderes muestran su verdadero “yo” a sus seguidores. No actúan de una forma en privado y de otra en público. 4. Un líder no oculta sus errores o debilidades por miedo a parecer débil. 5. Los auténticos líderes están impulsados por una misión y se centran en los resultados. 6. Los líderes son capaces de poner los objetivos de su empresa antes que los de su propio interés. 7. Un verdadero líder trabaja para obtener resultados y no por tener poder, dinero, estatus o más ego. 8. Los líderes auténticos conducen con el corazón, no sólo con su mente. Ellos no tienen miedo de mostrar sus emociones, su vulnerabilidad y conectarse con sus empleados. Esto no significa que sean débiles. 9. Un verdadero líder se centra en el largo plazo y esperan frutos en el futuro. 10. El líder se da cuenta que, para nutrir a las personas y a la empresa, se requiere de un trabajo duro y paciente.
actos delictivos. Le damos algunas recomendaciones para que no caiga en estas trampas: - Si es que el mail proviene de alguna supuesta empresa o institución, es mejor que usted se comunique directamente con la misma para despejar dudas. Por ningún motivo revele datos personales en un mail. Generalmente, cuando se realizan concursos y ya existe un ganador, los organizadores se comunican con éste para informarle sobre su premio. Nunca debe revelar sus números de cuenta, números PIN de tarjetas bancarias, passwords, usuarios y otros datos. Asegúrese de que el correo electrónico que está recibiendo es de una fuente confiable, para recién responder al mismo.
GE
¿Quiénes son los auténticos líderes?
¡Cuidado con correos electrónicos falsos!
PYM
Breves El perro callejero más caro del mundo Deambulaba por las calles de Valparaíso (Chile), pero conoció a una turista estadounidense y todo cambió. Es la historia de Chili Dog, un perro callejero, que encontró un hogar al otro lado del continente y ahora tiene dónde dormir y comer.
Las 10 mejores empresas para trabajar en América Latina Un estudio, realizado por “Great Place to Work Institute”, seleccionó a las mejores empresas para trabajar en América Latina, en la categoría de “Más de 500 colaboradores”. Algunas de ellas son: Laboratorio Sabin (Brasil), Banco Estado Microempresas (Chile), Gazin (Brasil), Interbank (Perú), Aseguradora Solidaria de Colombia, Gruma México, Embraer (Brasil) y otras.
Actualidad BOLIVIA | 30 de junio al 6 de julio de 2013
7
Para mejorar velocidad y bajar tarifas
ATT delineó bases para que Bolivia cuente con PIT de internet REDACCIÓN NE.
La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) delineó las bases para llevar adelante la implementación en el corto plazo de un Punto de Intercambio de Tráfico de Internet (PIT), que hará más eficiente (más rápido y más barato) el servicio de acceso a Internet para los bolivianos. La iniciativa fue fruto del taller internacional, realizado el 13 y 14 de junio en Santa Cruz, y que contó con la presencia de expertos extranjeros. “Con la presencia de prácticamente todos los operadores locales así como de expertos internacionales hemos delineado lo fundamental para
implementar el PIT para disminuir los tiempos de navegación y abaratar los costos del servicio para el usuario final”, dijo Clifford Paravicini, director Ejecutivo de la ATT. El Decreto Supremo 1391, que reglamenta la Ley 164 de Telecomunicaciones y Tecnologías de Información, establece como una obligatoriedad que los operadores consensuen la modalidad en la que se interconectarán en cuanto al tráfico de Internet. “Los proveedores de acceso a Internet tienen hasta el 3 de julio de este año para presentar el plan para el establecimiento del PIT. La ATT evaluará y
tomará en cuenta todas las propuestas presentadas que incluyan la implementación de un PIT físico, no virtual, ya que ésta es la solución real factible para reducir costos de acceso a Internet, mejorar enormemente la velocidad de acceso a sitios locales, para lograr estimular la creación de proveedores de contenido regionales y el despliegue de copias de los diferentes servidores raíz (.com, .org., .net., .bo, etc.), además de la implementación de un mismo punto físico, que facilite la concreción de intercambios a todo nivel (datos públicos, datos privados, voz, videos, etc.)”, afirmó. En caso de que los proveedores no lleguen a un acuerdo o no presentaren
un Plan de Implementación del PIT, la ATT en un plazo no mayor a los treinta (30) días impondrá y determinará las condiciones para la constitución del mismo, resaltó la autoridad. Para la implementación del PIT se cuenta, resaltó Paravicini, con el apoyo y asistencia técnica de ISOC (Internet Society), entidad sin fines de lucro que se encarga de desarrollar de manera sostenible y democrática el Internet en Latinoamérica y el Caribe, de LACNIC, entidad que administra el registro de direcciones de Internet en la región y de PCH, entidad sin fines de lucro especializada en investigación y desarrollo sobre Internet.
8 8
Economía
BOLIVIA | 26 de mayo al 1 de junio de 2013
BOLIVIA | 30 de junio al 6 de julio de 2013
Crecimientos y cambios en el primer semestre
Indicadores sentirán cambios de la economía mundial REDACCIÓN NE.
Al primer semestre de la presente gestión, se estima que los indicadores macroeconómicos no sufrirán cambios negativos, más todo lo contrario, podrían subir algunos, en comparación a los registrados en el mismo periodo del 2012. Pero los economistas vaticinan que la segunda mitad del año la situación no será de las mejores. La baja de los precios de las materias primas afectará a los países que venden productos primarios, como Bolivia. Organizaciones internacionales recomiendan a los países de la región a modificar su matriz exportadora, y aprovechar los ingresos que reciben por la venta de recursos naturales e invertir en infraestructura. Estados Unidos y China, así como Europa influirán en la estabilidad económica mundial o la recesión que se registre. Las medidas de Estados Unidos, de no inyectar más liquidez a su economía, ha desmotivado al consumo, y China sintió la medida, ya que bajo sus ventas y su crecimiento. Europa todavía no sale de su situación de crisis, y el desempleo se mantiene con indicadores altos. En la región, Brasil y Argentina empiezan a tener problemas sociales y económicos, cuya situación podría afectar a los ingresos del país. La venta de gas a estas dos naciones cubre en gran medida parte de los gastos que realiza el gobierno, como los bonos sociales. Asimismo, los reportes de medios extranjeros informan que el índice de precios internacionales de los productos básicos cambió de orientación a partir de abril, y acumuló una variación negativa en el primer semestre debido a la caída de los precios de energía, metales y materiales industriales. A ese hecho se suma la debilidad del entorno externo y la reactivación de las tensiones financieras, que moderaron parcialmente el firme crecimiento de las economías emergentes y en desarrollo de Asia y América Latina. Bolivia En Bolivia, el Índice Global de la Actividad Económica (IGAE) para el periodo enero-marzo de 2013, registró una variación positiva de 6,04%, de acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). La industria manufacturera, servicios financieros, servicios de la administración pública, petróleo y gas y agricultura, tuvieron una importante incidencia en el resultado del IGAE, según el boletín del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. El fuerte incremento de las recaudaciones tributarias del Servicio de Impuestos Nacionales incidió en el dinamismo de la economía. Los datos preliminares a abril crecieron en comparación con similar periodo del 2012. Por ejemplo, las exportaciones superaron en 656 millones de dólares. Las Reservas Internacionales Netas alcanzaron a 14.312 millones de dólares, al 18 de junio del 2013, explicado por
Reservas Internacionales del Banco Central de Bolivia RESERVAS BRUTAS Saldos a fin de:
Reservas Netas
Total
Oro (1)
Divisas (2)
OBLIGACIONES
DEG (7)
Tramo de Reservas FMI
Convenios y otros activos(3)
Total
FLAR
FMI
Convenio Crédito Recíproco y otros
ENE
8,558.4
8,558.3
992.3
7,295.4
256.8
13.8
0.0
0.0
0.0
FEB
8,523.5
8,523.4
1,006.8
7,250.8
252.3
13.6
-0.1
0.0
-0.1
MAR
8,447.3
8,448.5
1,005.6
7,178.8
250.7
13.5
1.2
0.0
1.2
ABR
8,440.2
8,440.2
1,064.5
7,113.4
248.9
13.4
-0.1
0.0
-0.1
MAY
8,455.7
8,456.3
1,107.5
7,092.5
243.2
13.1
0.6
0.0
0.6
JUN
8,537.3
8,536.5
1,130.4
7,149.7
243.4
13.1
-0.8
0.0
-0.8
2011 ENE
10,016.1
10,015.7
1,519.8
8,223.8
258.2
13.9
-0.4
0.0
-0.4
FEB
10,357.1
10,356.3
1,601.8
8,481.6
258.9
13.9
-0.8
0.0
-0.8
MAR
10,485.9
10,484.9
1,616.1
8,594.1
260.7
14.0
-1.0
0.0
-1.0
ABR
10,752.0
10,750.2
1,745.9
8,722.6
267.4
14.4
-1.7
0.0
-1.7
MAY
10,676.7
10,676.7
1,747.2
8,652.5
262.8
14.1
-0.1
0.0
-0.1
JUN
10,751.3
10,751.2
1,715.0
8,758.3
263.6
14.2
-0.2
0.0
-0.2
2012 ENE
12,488.9
12,489.1
2,357.6
9,862.5
255.3
13.7
0.2
0.0
0.2
FEB
12,739.1
12,738.8
2,431.0
10,037.6
256.4
13.8
-0.3
0.0
-0.3 -1.1
MAR
12,746.7
12,745.6
2,263.7
10,213.3
254.9
13.7
-1.1
0.0
ABR
12,573.1
12,573.2
2,258.1
10,045.9
255.4
13.7
0.0
0.0
0.0
MAY
12,421.9
12,422.0
2,133.1
10,026.2
249.3
13.4
0.2
0.0
0.2
JUN
12,439.8
12,438.4
2,122.8
10,053.0
249.2
13.4
-1.4
0.0
-1.4 -0.3
2013 ENE
14,049.0
14,048.7
2,297.9
11,482.3
254.9
13.7
-0.3
0.0
FEB
14,100.6
14,100.8
2,189.9
11,646.9
250.5
13.4
0.2
0.0
0.2
MAR
14,187.7
14,188.5
2,206.3
11,721.4
247.5
13.3
0.9
0.0
0.9
Elaboración : Banco Central de Bolivia-Asesoría de Política Económica - Sector externo Notas: (1) A partir de mayo 98, el oro se valora al 95% del precio de mercado. A partir de enero de 2001, al 100%. (2) Incluye fondos vista, fondos plazo; billetes y monedas y títulos y valores extranjeros. (3) A partir del 30 de junio 2003 se excluyen los Pesos Andinos de los Activos Internacionales de Reserva. (4) A partir de enero 2002, los datos fueron reprocesados por cambio en la manera de registro de las reservas: El tramo de reservas FMI que anteriormente se registraba como pasivo negativo pasa a formar parte de las reservas brutas como activo. Se incluyen intereses devengados para el oro y las tenencias y obligaciones DEG. Para referencia se incluye una línea que considera esta nueva forma de registro del tramo de reservas, con datos a diciembre 2001. (5) En fecha 19 de enero 2006, se efectivizó la condonación de la deuda con el FMI en el marco de la Iniciativa Multilateral de Alivio de Deuda del Grupo de los Ocho.En aplicación de Normas Internacionales, a partir del 31 de enero 2006, los aportes al FLAR no forman parte de las RIN y se incorporan a Otros Activos Externos Internacionales del BCB.En fecha 28 de julio 2006, se procedió a la reclasificación de la cuenta “intereses devengados s/asignaciones DEGs”, dejando la misma de formar parte de las RIN e incorporándose a la cuenta monetaria patrimonial del BCB “Asignaciones DEG”. Esta reclasificación se aplica desde enero 2006. (6) La Subgerencia de Contabilidad reprocesó el rubro divisas del Balance Monetario al 31/12/07, 31/01/08, 29/02/08 y 31/03/08. (7) En fecha 28 de agosto de 2009 se registra la asignación adicional de DEG aprobada por la Junta de Gobernadores del FMI, a Bolivia le corresponde DEG’s127,1 millones a valor de fecha 28/08/2009.
La industria manufacturera, servicios financieros, servicios de la administración pública, petróleo y gas y agricultura, tuvieron una importante incidencia en el resultado del IGAE. los flujos positivos de las exportaciones que sumaron 3.843 millones de dólares al mes de abril, y las importaciones alcanzaron 2.822 millones de dólares en el mismo periodo. La inflación al primer semestre podría alcanzar a una tasa acumulada de 2 por ciento. El tipo de cambio se mantendría invariable. En este marco, en lo que va del primer semestre de este año, la actividad de intermediación financiera y del mercado de valores continuarán mos-
trando el ritmo de crecimiento verificado en los últimos años. Los datos del INE señalan que la inflación en mayo alcanzó 0,27% y la acumulada a 1,92%. Comercio Exterior Para María Esther Peña, gerente Técnico del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), en el primer semestre del 2013 la economía boliviana registrará similar tendencia de crecimiento económico en relación al 2012, y estima que alcanzará cifra récord en sus exportaciones e importaciones. Esa situación positiva incrementará las reservas internacionales; y la implementación de medidas monetarias, mantendrá niveles de inflación relativamente controlados.
Economía BOLIVIA | 30 de junio al 6 de julio de 2013
CEPAL
Comparte esta noticia y otras a través de nuestra página: www.nuevaeconomia.com.bo
No obstante, si bien existen cifras macroeconómicas que apoyan la afirmación de que el país vive un tiempo de bonanza, sería un error fatal creer que vivimos en una economía perfecta o que el país está saliendo de sus niveles de bajo desarrollo. Aún el 24% de la población sufre de hambre. Problemas estructurales como el narcotráfico, el contrabando y el empleo informal, han provocado alteraciones para medir con exactitud la economía en la que vivimos. Además, la débil infraestructura vial todavía impide la salida de las mercancías a través de rutas alternativas, apunta Peña. Para la Gerente Técnica del IBCE la economía nacional presenta los siguientes indicadores macroeconómicos: El crecimiento del PIB durante el primer trimestre del 2013 fue del 6% según datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas; las Reservas Internacionales Netas 14.312 millones de dólares al 18 de junio del 2013; la Deuda Externa, de mediano y largo plazo, asciende a 4.279 millones de dólares, al mes de mayo de 2013 (creció 84 millones desde diciembre del 2012); las exportaciones alcanzaron 3.843 millones de dólares al mes de abril de 2013; las importaciones 2.822 millones de dólares (310 millones más que abril del 2012); y las remesas fueron 380 millones de dólares (34 millones más que el mismo mes del 2012). Los indicadores macroeconómicos muestran que el país vive una época de bonanza (récord en exportaciones, importaciones, reservas internacionales netas, etc.), pero bajo el riesgo de una economía nacional altamente dependiente de los sectores extractivistas (hidrocarburos y minería), En ese sentido, se ha corrido el riesgo de “reprimarizar” la economía nacional, dando prioridad a los denominados sectores tradicionales (hidrocarburos y minería), en detrimento del sector productivo agroindustrial, que ha confirmado en repetidas ocasiones ser el mayor generador de empleos del país. “Sólo por mencionar un caso que lo ejemplifique, las medidas restrictivas a las Continúa en la Pág. 10
14.312
$us
millones alcanzaron las Reservas Internacionales al 18 de junio del 2013.
Si bien existen cifras macroeconómicas que apoyan la afirmación de que el país vive un tiempo de bonanza, sería un error fatal creer que vivimos en una economía perfecta o que el país está saliendo de sus niveles de bajo desarrollo.
El Presupuesto General del Estado (PGE) 2013, sancionado el 6 de diciembre del 2012, proyecta un crecimiento económico del PIB de 5,5%. El PIB es una medida macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de un país durante un período determinado (normalmente un año). Por otro lado, el informe publicado en el portal digital de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) señala que la economía latinoamericana tendrá un repunte del 3,8% en 2013. En el caso de Bolivia, indica que la economía boliviana experimentó un crecimiento económico del 5% en 2012, cifra ligeramente inferior a la de hace un año, cuando el incremento fue del 5,2%, porcentaje que se iguala a lo proyectado para el próximo año. El informe de la CEPAL hace énfasis en que el crecimiento de la economía boliviana ese año fue impulsado por la implementación de políticas macroeconómicas y financieras del actual Gobierno. Entre las políticas implementadas en Bolivia, y resaltadas por la CEPAL, están la promoción del uso de la moneda nacional, la subida del encaje para depósitos en moneda extranjera y la creación de un impuesto a los bancos del 0,7% sobre la venta de dólares. También destaca en el informe, la creación de un impuesto sobre la rentabilidad de los bancos, ya que si éstos tienen un beneficio adicional sobre su inversión que supere el 13% de su patrimonio neto, tienen que pagar un tributo adicional del 12,5%. En el área de comercio, el Ejecutivo subió algunas tarifas arancelarias para promover la producción de pequeñas empresas nacionales y aumentó el salario mínimo a Bs 1.200 mensuales (22,6% más del salario anterior). Respecto al bajo desempeño económico regional en 2012, la CEPAL dice que bajó el crecimiento de dos de las grandes economías de América del Sur, como Argentina y Brasil. En el primer caso, este año tuvo un crecimiento de 2,2% comparado al 8,9% en 2011. En el segundo caso, en 2012 creció en 1,2% comparado con el 2,7% de 2011. Las economías de Brasil y Argentina representan cerca del 41,5% del PIB regional. Para 2013 se espera que ambas registren una recuperación (3,9% en Argentina y 4,0% en Brasil). Pero la situación política y económica del país carioca no es de las mejores.
9
Economía
10 BOLIVIA | 26 de mayo al 1 de junio de 2013 10
BOLIVIA | 30 de junio al 6 de julio de 2013
Viene de la Pág.9
exportaciones tiene su efecto negativo al retraer la inversión en producción; privar al mercado interno de un mayor abastecimiento, y provocar menos posibilidades de trabajo”, destaca Esther. Por consiguiente, es necesario generar una sinergia público-privada en la que se tomen en cuenta las preocupaciones del sector productivo, para así enfrentar un escenario en el cual los precios de las materias primas sin mayor valor agregado, comiencen a descender, escenario que no está lejos de aparecer, pues en lo que va del 2013, los precios del petróleo y los minerales han caído a niveles similares al año 2010, luego de alcanzar su “pico” histórico entre 2011 y 2012. Por su parte, Carlos Gustavo Machicado, economista del INESAD, estima que para finales del 2013 va a haber un incremento importante del gasto fiscal, motivado principalmente por las elecciones del próximo año. “Esto de alguna manera puede recalentar la economía, si es que no se da una expansión de la demanda interna. Al respecto pienso que más bien la demanda interna se va a contraer, pues los ingresos provenientes de las exportaciones deberían verse reducidos al darse a fin de año una desaceleración en la economía china y una recuperación de la economía estadounidense”, agregó. El gobierno todavía no tiene información actualizada de datos económicos al primer semestre, sólo maneja el informe que presentó Luis Arce Catacora, ministro de Economía y Finanzas Públicas en abril, en el Circulo Oficial del Ejército, ante una masiva audiencia de estudiantes y dirigentes sindicales. En el mismo explica que la actividad económica creció 6,04% en el primer trimestre de 2013 respecto al 5,10% del mismo periodo del año pasado, con lo cual se ratifica la proyección de crecimiento global del Producto Interno Bruto (PIB) de 5,5% para finales de gestión. Este 6,04%, ubica a Bolivia a la cabeza del crecimiento económico no sólo de la región, sino también respecto a países de Europa, donde, por ejemplo, en el primer trimestre de 2013 Alemania obtuvo -0,3%; España -0,2%; e Italia -2,3%, y en promedio la Zona Euro llegó a un -1,0%. Mientras que en América, Chile alcanzó 4,1%; Estados Unidos 1,8%; y México 0,8%. En el ámbito internacional, Bolivia también destaca con una tasa de inflación de 1,6 (entre enero y abril de 2013), “con estos elementos es absolutamente previsible que alcancemos las proyecciones que mínimamente nos hemos puesto en la gestión presente” que incluye una tasa de crecimiento del PIB de 5,5% para 2013, tal como se anotó en el Presupuesto General del Estado (PGE) de este año, sostuvo. El impulso de hidrocarburos Según los datos del Índice General de Actividad Económica (IGAE), entre enero y marzo de 2013 el mayor promotor
FMI Según el informe “Perspectivas Económicas Globales” del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia crecerá un 4,8 % este 2013, estimación menor respecto al 5% pronosticado por el gobierno, mientras que para 2014 fijó un 5%. En tanto, el FMI estimó que la inflación este año en Bolivia bajará al 4,6 % y en 2014 continuará cayendo, hasta el 4,3 %. Por su parte, el desempleo en Bolivia terminará el año en torno al 5,4 % y registrará un 5,3 % en 2014.
Fuente: Datos del instituto Nacional de Comercio, elaboración Nueva Economía. * Este dato es extraído del Índice Global de Actividad Económica por mes
del crecimiento fue el sector de hidrocarburos con un 23,83%, casi un 24%; a diferencia del primer trimestre de 2012 cuando el aporte del rubro hidrocarburífero llegó a sólo 7,95%. El segundo sector más importante en la dinamización de la actividad económica en el primer trimestre de 2013 corresponde a los Establecimientos Financieros que aportaron 6,78% (aunque en similar periodo de 2012 este sector logró un
8,80%). El transporte aportó un 6,78% y la construcción 6,67%. Respecto a la contribución del sector de hidrocarburos, el Ministro destacó que en este caso no “estamos hablando de precios internacionales (del gas natural, por ejemplo), aquí estamos hablando de actividad real, de millares de pies cúbicos, de barriles de petróleo” que está produciendo la nacionalizada Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
ONU América Latina y el Caribe tendrán un “modesto crecimiento económico” en los próximos dos años, con tasas de 3,9% en 2013 y de 4,4% en 2014, según las proyecciones difundidas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Esas tasas representan, no obstante, una mejora con respecto a la notable desaceleración registrada en 2012, un año que terminó con un crecimiento global del Producto Interior Bruto de la región de 3,1%, frente a tasas de 4,3% en 2011 y de 6% en 2010. La previsión de la ONU, incluida en su informe sobre “Situación y Perspectivas de la Situación Económica Mundial 2013”, revisa a la baja las tasas de crecimiento apuntadas en junio, cuando la ONU proyectó crecimientos del 4,4% para 2013 y del 4,7% para 2014. La ONU espera que Brasil, crecerá un 4% en 2013 (en junio la previsión era del 6%) y un 4,4% en 2014 (la previsión anterior era del 4,9%). Panamá aparece en 2013 a la cabeza de las proyecciones de crecimiento que hacen los expertos de la ONU, con una tasa del 7,5%, seguida de Paraguay (6,9%), Perú (5,8%), República Dominicana (4,7%), Bolivia (4,7%), Chile (4,6%), Colombia (4,5%), Ecuador
(4,4%), Costa Rica (4,4%), Uruguay (4,2%) y Nicaragua (4,2%). “El retroceso más significativo se ha registrado en los envíos a la Unión Europea, con los valores de exportación cayendo a un ritmo del 4% y el precio de los valores exportados a un ritmo del 3,4% anual. El precio de las exportaciones de minerales y metales retrocedieron aún más, a un ritmo del 9,1%”, subraya el documento. En el terreno positivo, la ONU afirma que los indicadores del mercado laboral siguieron ofreciendo buenos resultados, con mayores tasas de ocupación, menor desempleo, incremento de los salarios reales y mayor índice de participación de las mujeres. También la previsión de inflación es relativamente estable, con una previsión igualmente del 6% de media para el año 2013. Los expertos de la ONU consideran que la mayoría de los países siguen teniendo margen de maniobra en sus políticas monetarias para promover la actividad económica si las condiciones empeoran en 2013, pero alerta del riesgo de aplicar estas medidas debido a que sigue registrándose “una robusta demanda del sector privado”.
Responsabilidad BOLIVIA | 30 de junio al 6 de julio de 2013
11
Para evitar contaminar el medio ambiente
Destinan Bs 36 millones para cierre técnico de pozos Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos destina este año 36 millones de bolivianos para el cierre técnico de siete pozos en Sanandita que amenazan con contaminar el medio ambiente, informaron la Dirección Nacional de Medio Ambiente y la Gerente Nacional de Exploración y Explotación de la estatal petrolera. “Para la presente gestión está planificada la implementación de una fase ampliatoria de remediación ambiental, que incluye siete pozos en estado de riesgo, cuya atención fue demandada por las organizaciones sociales y fue priorizada de manera participativa”, señalaron los ejecutivos de YPFB. El proyecto ampliatorio incluye: rehabilitación de caminos y planchadas, abandono de los pozos SAN-2, 9, 17, 26, 28 y 32 del Campo Sanandita, además, del pozo S/N de la comunidad de Itavicua, remediación de suelos contaminados, en la microcuenca quebrada Tucán o Hedionda, restauración y abandono de áreas intervenidas. YPFB asumió la responsabilidad de dar solución efectiva a los problemas ambientales ocasionados por actividades hidrocarburíferas que se iniciaron en 1926 hacia adelante y las cuales fueron desatendidas y olvidadas sin un abandono técnico y ambiental adecuado, por lo que estas actividades generaron contaminación en la zona y se convirtieron en pasivos ambientales hidrocarburíferos. Por ello, YPFB previa identificación y priorización de estos pasivos ambientales junto a organizaciones sociales del lugar, dio inicio en abril del 2011 al Plan de Remediación de los pozos SAN – 31 y SAN –X3 del Campo Sanandita. El Área Sanandita ubicado en el Departamento de Tarija, Provincia Gran Chaco, Municipio de Yacuiba fue un campo antiguo productor de petróleo, que actualmente se encuentra abandonado. La primera perforación de pozos en la zona data de la década del 20, siendo que las últimas actividades se reportan hasta 1982. Dada la antigüedad de la actividad petrolera en esa zona, la inestabilidad del terreno, la ausencia de regulación ambiental y la tec-
nología de esa época, dieron como resultado que varios de estos pozos, presenten en la actualidad, fugas de petróleo y gas en superficie causando deterioro ambiental y continuos
reclamos de los pobladores locales y de los coadministradores del Parque Aguaragüe. Ante este hecho, YPFB asume la responsabilidad ambiental y social de
los pasivos existentes en Sanandita y realizó las gestiones técnicas, financieras, administrativas y ambientales para la atención de aquellos pozos que generan impacto ambiental.
Primer Programa de
Liderazgo para Jóvenes El programa consiste en tres días cargados de conocimiento, interacción, experiencias, y adrenalina que potenciarán las capacidades de liderazgo de los participantes. El programa ofrece la oportunidad de escuchar y conocer en persona a líderes nacionales que están haciendo las cosas de manera diferente y que utilizan la innovación y tecnología como parte importante de sus empresas.
Objetivo Pretende marcar el inicio de una vida orientada a la innovación y liderazgo permanente para lo cual se les dotará de herramientas aplicables bajo la metodología Business Edge, creada por el IFC – Banco Mundial.
Tres días que cambiarán la vida de tu hijo! Día 1: Estilos Motivacionales de Liderazgo Día 2: Comunicación Efectiva Día 3: Liderazgo y Trabajo en Equipo
Beneficios del programa: Desarrollar el liderazgo para convertirse en buenos líderes de equipo. Fomentar la capacidad de trabajar en equipo Aprender a tomar decisiones y resolver problemas del día a día. Aplicar instrumentos para comunicarse de manera efectiva con diferentes audiencias. Obtener un informe personal de su estilo de liderazgo y su forma de aprendizaje
Facilitadores certificados Business Edge IFC - Banco Mundial Jorge Schmidt Mauricio Rosso Carlos Laguna Becas: Los interesados deben solicitar el “Formulario de Solicitud de Beca” a vcoloma@nuevaeconomia.com.bo. El monto de la beca puede cubrir hasta un 50% del valor del evento.
Dirigido a: Jóvenes proactivos, con motivación al logro y de espíritu emprendedor. Estudiantes de pre promoción y promoción o primeros años de universidad.
Con el auspicio de:
Para mayor información contactar a Viviana Coloma vcoloma@nuevaeconomia.com.bo Cel.: 788-95009
Fecha: Lugar: Inversión: Incluye:
19, 20 y 21 de julio Hotel D&M Andino 250 $us. Certificación Internacional, material, transporte, hospedaje y alimentación en hotel 5 estrellas.
12 12
Opinión
BOLIVIA | 26 de mayo al 1 de junio de 2013 BOLIVIA | 30 de junio al 6 de julio de 2013
¿Para dónde va América Latina? * Manuel Hinds
El ambiente macroeconómico mundial es para las empresas individuales como el agua del océano es para un buque: les proporciona la sustentación necesaria para que hagan negocios. Cuando el clima está tranquilo, la sustentación es tan firme que hasta puede olvidarse que debajo del buque hay agua, pero cuando hay tormentas, el sustento se vuelve tan inestable que puede hacer que el buque zozobre. En estos días, el mundo en general y la América Latina en particular está entrando en regiones tormentosas. Es mejor que usted sepa lo que se avecina. Como se ve en la gráfica 1, el crecimiento de la América Latina ha sido condicionado en gran medida por los precios de los productos primarios. El PIB de la región sube cuando suben los precios de estos productos y baja cuando éstos bajan. En los últimos años, con la excepción de 2009, estos precios han experimentado un boom muy pronunciado, subiendo a tasas cercanas al 20 por ciento anual por varios años seguidos. Este boom ha sido causado por el banco central de EEUU, la Reserva Federal, que ha estado creando dinero a tasas nunca antes vistas. Con el dinero fluyendo a manos llenas, la demanda por productos primarios ha subido enormemente, aumentando sus precios a niveles altísimos. Esto ha causado enormes booms en la América Latina, que exporta principalmente productos primarios. Estos booms han durado casi diez años. Ahora, sin embargo, la Reserva Federal está llegando a su límite de creación monetaria porque ésta lleva a endeudamiento externo, y éste ya alcanzó niveles excesivos. Por esta razón, Ben Bernanke, el presidente de la Reserva Federal, anunció la semana pasada que irá disminuyendo la cantidad de dinero que está creando, de 85 mil millones de dólares por mes a prácticamente cero, y que dejará que las tasas de interés (que ahora la Reserva Federal mantiene artificialmente bajos) alcancen su nivel natural. Con sólo el anuncio, las tasas de interés comenzaron a subir y los precios de las acciones, los bonos y los productos primarios comenzaron a caer. La cadena de transmisión ya comenzó a funcionar. Con tasas de interés más altas, la demanda de bienes en EEUU está cayendo, con lo que están importando menos de China, con lo que los chinos están importando menos produc-
Fuente: International Financial Statistics del FMI y World Databank del Banco Mundial.
Fuente: International Financial Statistics del FMI y World Databank del Banco Mundial.
tos primarios. El golpe en China ya se siente. El país parece estar entrando ya en una grave crisis de deuda. Dado que la tendencia de los precios de los productos primarios es a la baja, y bastante pronunciada, es de esperarse que la América Latina entre en un período de bajo o negativo crecimiento. Muy probablemente, entrará en una recesión seria con significativos efectos políticos —como ya se están
viendo en Brasil. No tardará mucho tiempo para que otros países latinoamericanos se estanquen o comiencen a decrecer, y a tener conflicto políticos considerables. La magnitud de la caída se puede ver en lo que pasó en 2009, cuando el desplome de los precios de los productos primarios causó que el Producto Interno Bruto de la región se redujera en casi 2 por ciento. Esta gráfica, sin embargo, muestra los resultados agregados, el total de América Latina. La pregunta surge, ¿cuáles serán los países más afectados? Una buena aproximación a la respuesta a esta pregunta puede verse en la gráfica 2, que muestra la proporción de productos primarios en el total de las exportaciones de cada país latinoamericano (incluyendo, además de minerales, combustibles y materias primas agrícolas la comida preparada), comparada con la tasa de crecimiento anual de las exportaciones de cada país durante los últimos diez años. Como durante esos años los precios de los productos primarios estuvieron en boom, los países que experimentaron mayores crecimientos de sus exportaciones fueron aquellos que tienen mayores proporciones de productos primarios en sus exportaciones totales— como Bolivia (100 por ciento), Perú (86 por ciento), Paraguay (89 por ciento), Colombia (82 por ciento) y Ecuador (92 por ciento), mientras que los que menos crecieron fueron los que menos primarios tienen entre sus exportaciones (México, El Salvador, República Dominicana y Costa Rica). El efecto de la caída de los precios de los productos primarios será la inversa de esta curva. Los que más proporción de primarios tengan, serán los que caerán más en sus exportaciones. Serán también los que sufrirán devaluaciones más fuertes en sus monedas y tasas más altas de inflación. Si usted opera en distintos países latinoamericanos, prepárese porque el ajuste será drástico. Igual prepárese si opera sólo en El Salvador, ya que aunque en menor grado, el impacto de la desaceleración o recesión mundial que viene nos afectará. Este es un momento en el que la calidad de sus estrategias será clave para flotar exitosamente. * Ex Ministro de Finanzas de El Salvador y co-autor de Money, Markets and Sovereignty (Yale University Press, 2009).
Innovación BOLIVIA | 30 de junio al 6 de julio de 2013
13
Preparando para el futuro
Programa juvenil de liderazgo REDACCIÓN NE.
Los constantes cambios que se registran en la economía mundial, requieren líderes dinámicos, emprendedores e innovadores. Las economías desarrolladas y algunas de la región ya empezaron a formar a jóvenes bachilleres en este campo. Bolivia no se queda atrás, ya que se inicia un programa juvenil de liderazgo, fruto de una alianza privada, a desarrollarse en julio los días 19, 20 y 21, en el Hotel D&M Andino. Durante este periodo los participantes podrán conocerse entre ellos, recibir estilos de liderazgo, motivación, conocer y compartir experiencias. El aprender a comunicarte de manera efectiva con diferentes públicos, desarrollando capacidades de trabajo en equipo e integrarte de manera natural a diferentes entornos, son vitales a la hora de empezar a liderar empresas y adaptarse a los cambios constantes que hay en la coyuntura actual. La iniciativa es innovadora en el país. En Venezuela el Cambridge International Consulting (CIC) lleva este tipo de eventos para jóvenes comprendidos entre los 15 a 18 años. Y son campamentos, en los que los participantes descubren su vocación y el potencial con el que cuentan. El Grupo Nueva Economía y el Hotel D&M Andino llevarán acabo esta iniciativa. El descubrimiento y el orientarlos a liderar emprendimientos, el trabajo en instituciones públicas como privadas, los motivo para encaminarse en este
desafío: Preparar a las futuras generaciones para los retos del mañana. Pero la iniciativa va más allá de los objetivos, ya que el programa no sólo busca realizarse en La Paz, sino en todo el territorio nacional, ya que hay talento boliviano en todos los rincones del país, sólo hay que desarrollar su motivación y su potencial. Carola Capra, Presidenta del Grupo Nueva Economía, y Samuel Doria Medina, hijo, propietario del D&M Andino, unen fuerzas para motivar a los jóvenes a descubrir sus capacidades de liderazgo. Cronograma e invitados El programa contiene una serie de temas que se abordarán en los tres días, los cuales serán expuestos por profesionales de diferentes ramas y empresarios, así como la representante de la IFC (International Finance Corporation). El primer día estará destinado a los participante,
para que se conozcan y reconozcan sus propios talentos; y para contribuir en el proceso de desarrollar los mismos. La dinámica busca descubrir el líder que aspiran ser. En la segunda jornada se les brindará herramientas para que aprendan a comunicarse de manera efectiva con diferentes públicos y a desarrollar las capacidades de trabajo en equipo y a contar con herramientas para integrarse de manera natural a los diferentes entornos. En el tercer día se fortalecerán sus capacidades de trabajo en equipo. Se aplicará todo lo aprendido en los días anteriores a través una dinámica, en la cual los participantes podrán explotar su perfil emprendedor. En el cierre del programa se hará énfasis en los valores y capacidades que se requieren para ser líder y lograr éxito en el futuro. El programa será facilitado por entrenadores certificados bajo la metodo-
logía Business Edge del IFC – Banco Mundial. Jorge Schmidt abrirá las exposiciones, con el tema de autoconocimiento, que pretende descubrir los rasgos propios de la personalidad, que cada uno tiene. También mostrará las habilidades del líder, y habrá una discusión abierta. Asimismo, como parte del programa los participantes compartirán de manera personal con invitados de primer nivel. La primera charla de la noche será lo dará Juan Carlos Valdivia, productor de cine, quien platicará sobré “cómo se hace empresa desde la perspectiva de la imagen, la comunicación y el arte”. Seguidamente Javier Fernández, de Andean Valley, dialogará con los participantes sobre “cómo se hace empresa con productos únicos”. Y eso no es todo, los participantes tendrán tarea para el siguiente día: una lectura. El segundo día, Mauricio Rosso hablará del liderazgo a través de la comunicación
El programa no sólo busca realizarse en La Paz, sino en todo el territorio nacional, ya que hay talento boliviano en todos los rincones del país, sólo hay que desarrollar su motivación y su potencial.
efectiva, que contempla la naturaleza de la comunicación y la identificación de los elementos de comunicación. También mostrará la habilidad para hacer pedidos y la forma de dar instrucciones. En la noche se contará con la participación de un empresario cruceño, Rodrigo Otero quien compartirá su experiencia de tener empresas de tecnología y el valor comercial que dan el uso de las redes sociales. Al final del día se hará una dinámica de negocio a emprender, tarea que será desarrollada en la tercera jornada, la cual será muy dinámica ya que demostrarán todo lo aprendido, y pondrán su liderazgo y trabajo en equipo, aprueba. Carlos Laguna les dará una mano a los participantes, a través del tema trabajo en equipo, en la que podrán conocer cómo identificar habilidades y cualidades de un buen líder de equipo; y a cómo convertirse en un líder efectivo, asimismo los apoyará a desarrollar la mejor estrategia de venta para su negocio. En el almuerzo, Carola Capra brindará una charla: “Apuntando a empresas tecnológicas desde Bolivia”. Presentará grupos de modelos de negocios. El cierre y la apertura del programa estará a cargo de Carola Capra (GNE), Samuel Doria Medina (DM) y Milagros Chiappe (IFC) quien resaltará el valor de los talleres ofrecidos bajo la metodología del Business Edge en Bolivia, cuyo éxito generó expectativa en el ámbito empresarial e institucional.
Innovación
14 BOLIVIA | 26 de mayo al 1 de junio de 2013 14
BOLIVIA | 30 de junio al 6 de julio de 2013
Cambios en la acción social
Responsabilidad Social Corporativa vs beneficencia REDACCIÓN NE.
conjunto de principios en la toma de decisiones en sus procesos (productivos) y objetivos estratégicos. Estos principios básicos se refieren a los ideales y
Un proverbio chino dice: “Regala un pescado a un hombre y le darás alimento para un día, enséñale a pescar y lo alimentarás para el resto de su vida. Esta es la diferencia básica entre Responsabilidad Social Corporativa y la beneficencia. Las acciones que una empresa emprenda en beneficio de su entorno y sean autosostenibles, serán a través de la enseñanza, con el objetivo de generar un impacto en el desarrollo de las personas y la sociedad y, sobre todo, que tengan trascendencia en la mejora de la calidad de vida. La beneficencia es necesaria, ya que es un rasgo intrínseco de la humanidad, es ser compasivo, misericordioso, es la práctica de hacer el bien, que lo ejercen las personas y las empresas desde siempre. Pero la “Responsabilidad Social Corporativa es, esencialmente, un concepto más amplio, y en la que las empresas deciden, voluntariamente, contribuir al logro de una sociedad mejor y un medio ambiente más limpio”, según un texto escrito en el libro verde, en Bruselas el 18 de julio del 2001. En el documento se definieron 5 campos de acción donde la empresa pueda desarrollar el compromiso de ser responsable socialmente: Valores y principios éticos, condiciones de ambiente de trabajo y empleo; apoyo a la comunidad, protección del medio ambiente y marketing responsable. Valores, trabajo y empleo Los valores y principios éticos, se refieren a cómo una empresa integra un
creencias que sirven como marco de referencia para la toma de decisiones organizacionales. Esto se conoce como “enfoque de los negocios basado en los valores”, y se refleja en general en la misión y visión de la empresa, así como en sus Códigos de Ética y de Conducta. La empresa también busca que los funcionarios puedan incorporar a sus vidas los principios que promueve, como el respeto, la seguridad, etc. También las condiciones del ambiente de trabajo y empleo, son tomados en cuenta. Estos conceptos se refieren a las políticas de recursos humanos (que tiene la empresa), y que afectan a los empleados, tales como compensaciones y beneficios, carrera administrativa, capacitación, el ambiente en donde trabajan, diversidad, balance trabajo-tiempo libre, trabajo y familia, salud, seguridad laboral; es decir cómo la empresa piensa. Toma muy en cuenta el capital humano como una de las variables básicas para su subsistencia. Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la responsabilidad social de la empresa es el conjunto de acciones que toman en consideración para que sus actividades tengan repercusiones positivas sobre la sociedad, y que muestran la implementación de los principios y valores por los que se
rigen, tanto en sus propios métodos y procesos internos como en su relación con los demás actores. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) es la agencia tripartita de la ONU y convoca a gobiernos, empleadores y trabajadores de los estados
miembros, a emprender acciones conjuntas destinadas a promover el trabajo decente en el mundo. Apoyo a la Comunidad El rango de acciones que la empresa realiza paran maximizar el impacto de sus contribuciones, a través del desarrollo de programas de educación, capacitación, dando servicios de alto impacto social, conocimientos u otros recursos, a las comunidades en las cuales opera, incluye el apoyo al espíritu emprendedor, cuyo objetivo es cooperar a un mayor crecimiento económico de toda la sociedad. Esa es una de las áreas que el empresariado boliviano ha desarrollado, ya que muestra una imagen positiva ante la sociedad y que es visible a través de los medios masivos. Sin embargo existen empresas que haciendo “beneficencia”, también realizan una gestión de medios para potenciar su imagen, equivocándose en el concepto básico de una declaración de Responsabilidad Social Corporativa.
Protección del medio ambiente y marketing responsable Mientras tanto la protección del medio ambiente es el compromiso de la empresa, y abarca temas tales como la optimización de los recursos naturales, su preocupación por el manejo de residuos, la capacitación y concientización de su personal. Esto implica también una inclinación permanente y consciente del empresariado para evaluar el impacto medio ambiental, en el momento de asumir acciones y decisiones con relación a nuevos proyectos a implementar. Entre tanto, el marketing responsable se refiere a una política que involucra un conjunto de decisiones de la empresa relacionadas, fundamentalmente, con sus consumidores, y se vincula con la integridad del producto, las prácticas comerciales, los precios, la distribución, la divulgación de las características del producto, el marketing y la publicidad. Es quizás una de las prácticas menos difundidas pero donde existe una mayor oportunidad de realizar acciones responsables con la sociedad. Por lo tanto, el Concepto de Responsabilidad Social no es una herramienta, es una decisión voluntaria de las empresas, en desarrollar sus actividades de manera consciente y responsable con su entorno, no sólo a través del intercambio de bienes y servicios, sino a través de un sistema autosostenible y rentable; duradero en el tiempo con impacto transversal a la comunidad, la empresa y las personas. La Responsabilidad Social Corporativa no debe ser una estrategia, debe ser una actitud incorporada en toda la vida de la empresa, de las personas que lo conforman, y debe ser parte intrínseca en la esencia de la misma, solo este pensamiento permitirá que la RSC cargue valor a la reputación de su empresa y, por ende, le abra puertas para nuevos negocios y el crecimiento sostenible.
EVENTOS eventos@nuevaeconomia.com.bo
Diego Bertolio, gerente de Marketing de Hansa Ltda (Audi y Volkswagen), acompañado por Alfonso Sosa.
El día martes 25 de junio se llevó a cabo la Velada de Prensa 2013 de la División Automotriz de HANSA. Un agasajo exclusivo para todos los amigos de
Presentación de la Saya Afroboliviana, en la velada de Hansa.
Velada de Prensa 2013 – HANSA
la prensa en general, los cuales pudieron degustar de una magnifica paella de mariscos y variedad de postres. El evento estuvo engalanado por la presencia de la reconocida cantante Romina Mazó, representante boliviana en el Volkswagen Sonemfest 2013 realizado en Bogotá – Colombia, que junto a su grupo deleitó a toda la prensa en un concierto privado. Las sorpresas continuaron con la Saya Afroboliviana. Los próximos eventos de HANSA y la primicia de la campaña, presentada en exclusiva a los medios de prensa, arrancará en el mes de agosto, a través de la cual todos los periodistas y medios podrán
participar, a fin de asistir a uno de los magníficos eventos de prensa de Audi y Volkswagen; realizados en el extranjero.
Zdenscka Bacarreza y Fernando Berdeja y
La UPB graduó a 80 nuevos profesionales
Manuel Olave, Nardy Suxo, Alvaro Rivera.
Nos mudamos Calle Pedro Pablo Linares Nº 240, Achumani Bajo (entre calle 18 y 19 de Calacoto, paralela Av. Fuerza Naval) Teléfonos: (591-2) 2791912 (591-2) 2774270 La Paz - Bolivia
Entre togas y birretes, al estilo instituido por la primera Universidad del mundo fundada en la ciudad de Bolonia en el año1088, se llevó a cabo el ceremonial académico de colación de grado de 80 nuevos profesionales de pregrado y postgrado de la Universidad Privada Boliviana (UPB) de La Paz. En el acto también se realizó la distinción a Graduados con Honores.
Jorge Diez De Medina, Isabel Montero, Carlos Diez De Medina, Vanessa Vargas.