EEUU se esfuerza por exportar más a Latinoamérica
América Latina ingresa a la valoración de los intangibles
Ranking de empresas que más aportan, evoluciona
Cifras del Departamento de Comercio de Estados Unidos informan que las exportaciones crecieron.
Las economías avanzadas ya ingresaron en ese campo para mejorar sus operaciones.
La alianza del Grupo Nueva Economía con la Cámara Nacional de Comercio mejora la evaluación empresarial.
2
12
Un Dólar Compra Bs. 6.86 Venta Bs. 6.96
Un Euro
Bs. 9.15
11
BOLIVIA | 11 al 17 de agosto de 2013 | Año 20 | 968 Bs. 10 en todo el país
Entrevista
www.nuevaeconomia.com.bo
La nueva tendencia en materia comercial
3 Rolando Achá: “El 92% de la cartera de créditos, conformada por PyMES”.
Opinión
Comercio electrónico gana terreno en la región
4 Diego Sánchez de la Cruz: Fiscalidad empresarial.
Visita nuestro nuevo sitio web Servicios e información especializada para usted y su empresa www.nuevaeconomia.com.bo
20
ANIVERSARIO GNE
2
Internacional BOLIVIA | 11 al 17 de agosto de 2013
EEUU se esfuerza por exportar a la región
América Latina aumenta sus compras internacionales REDACCIÓN NE.
China a puesto interés especial al mercado Latinoamericano debido a las crisis de los países industrializados, en especial Europa y segundo Estados Unidos. Ha ingresado con fuerza a la región con productos baratos, cuya característica ayudó a que las compras de productos chinos, se incrementen. Un informe internacional señala que Estados Unidos hace los esfuerzos para ganar terreno en la región, y si se diera el caso, desplazar a China, que ingresó con fuerza al mercado latino. La presencia del país asiático a puesto en alerta a todos los países de la región, pero tendrá que dar una dura batalla para consolidarse en el principal vendedor, y subir de calidad sus productos. “Con base en cifras de 2012, el Departamento de Comercio asegura que “las exportaciones hacia los países con los que Estados Unidos tiene acuerdos comerciales representan cerca del 50 por ciento” de sus ventas totales al mundo”, sostiene la nota. Las cifras muestran que Estados Unidos sigue presente en América Latina. Aunque durante los últimos meses diversos analistas han destacado la forma en que China ha venido ganando terreno en el mercado de América Latina, lo cierto es que las cifras muestran que Estados Unidos sigue presente en esta zona del hemisferio y que sus movimientos en materia comercial no descuidan los puertos de esa región.
Según cifras del Departamento de Comercio de Estados Unidos, las exportaciones totales cerraron el 2012 en 2,2 billones de dólares. Cuando llega a la mitad el plazo que el presidente Barak Obama dio, en 2010, para que las exportaciones de la Unión Americana se dupliquen, la cifra de participación de América Latina en sus metas gana cada vez más fuerza. El objetivo que fijó Obama, y cuyo plazo vence al cierre de 2015, busca duplicar las ventas externas que en 2009 totalizaron 1,5 billones de dólares. Según cifras del Departamento de Comercio de Estados Unidos, las exportaciones totales cerraron el 2012 en 2,2 billones de dólares, lo
que hoy pondría al país a menos de un billón de dólares de la meta. Actualmente Estados Unidos tiene acuerdos de libre comercio (TLC) con 20 países. Se podría decir que más del 50 por ciento de esos tratados los tiene con América Latina y El Caribe, si se tiene en cuenta que 11 países de la región están en esa veintena. En promedio, el 85 por ciento de los bienes que comercia Estados Unidos entran libres de impuestos en Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, México, Panamá y Perú.
El déficit comercial El déficit comercial de Estados Unidos se redujo más de lo previsto el pasado mes de julio hasta alcanzar los mínimos de 2008 gracias a la caída de la importación de crudo, fundamentalmente. En concreto, el déficit se ha contraído un 22,4% hasta 34.200 millones de dólares, según ha publicado el departamento de comercio estadounidense.
Los expertos creen que esta tendencia podría cambiar si se afianza la recuperación económica en Estados Unidos, lo que probablemente aumentaría el ritmo de compras al exterior. Los datos muestran un incremento de las exportaciones en algo más de un 2%, sobre todo gracias a la venta de productos petrolíferos y bienes de capital. Por el contrario, las importaciones se redujeron un 2,5% el pasado mes.
Además, los acuerdos con esos países incluyen la promesa de extender los beneficios de cero impuestos de importación para el cien por ciento de los productos que esos mercados importen desde el país del norte, en plazos que en promedio se cumplirían en los próximos cinco años. Entre los sectores en la lista del mayor interés de Estados Unidos por ganar terreno dentro del mercado latinoamericano, y que forman parte de los acuerdos bilaterales de libre comercio vigentes con la región, están: equipos de agricultura y construcción, fertilizantes, equipo de tecnología de la información, equipo médico y científico y madera. Durante los primeros cinco meses de 2013, las ventas de la Unión Americana hacia Colombia se habían incrementado 18 por ciento frente al mismo período de 2012. Y con apenas un año de vigencia del acuerdo. Según la oficina de la Iniciativa Nacional de Exportaciones estadounidense (NEI, por las siglas en inglés), Estados Unidos le apuesta a conquistar una buena parte del mercado de los servicios que representan cerca de 180 mil millones de dólares, solo en Colombia y por lo menos 250 mil millones de dólares sumando los 11 países mencionados. El destino de los bienes estadounidenses en Latinoamérica con más crecimiento es Chile. Entre 2003, cuando entró en vigencia el TLC bilateral, y 2010, cuando comenzó el plan quinquenal de Obama para duplicar las exportaciones, la economía chilena multiplicó por cuatro sus compras a Estados Unidos al pasar de dos mil millones de dólares a diez mil millones de dólares. Siguen en crecimiento entre 2010 y 2012 las exportaciones hacia Panamá (62,13, Costa Rica (39,53 por ciento), Perú (38,45 por ciento) y Colombia (35,53 por ciento). Fuente: Sexenio, con información de AP. Más información en: www.nuevaeconomia.com.bo
Entrevista BOLIVIA | 11 al 17 de agosto de 2013
3
Rolando Achá
“El 92% de la cartera de créditos, conformada por PyMES” Con el objetivo de satisfacer las necesidades, y solucionar los problemas de los cientos de micro, pequeños, medianos y grandes empresarios de la ciudad de El Alto, el Banco Nacional de Bolivia (BNB) hace los esfuerzos por estar cada vez más cerca del sector productivo, a fin de satisfacer sus necesidades financieras y ofrecer soluciones innovadoras. Rolando Acha, gerente Sucursal de El Alto, en entrevista con Nueva Economía, explica e informa el trabajo que realizan a favor de los emprendedores y empresarios. Nueva Economía (NE). ¿Cuál es el principal nicho de mercado del Banco Nacional de Bolivia (BNB) en la ciudad de El Alto y cuantos años de presencia cumple este año en esta urbe? Rolando Achá (RA). Los sectores económicos, comercio y producción, son los privilegiados dentro de la cartera activa del BNB en El Alto. En estos sectores se concentra la mayor cantidad de recursos colocados. Dentro de esos dos grandes sectores, se atienden a micro,
pequeños, medianos y grandes empresarios, que obtienen productos y servicios a nivel integral, es decir, la oferta contempla financiamiento para capital de inversión, capital de trabajo, líneas de crédito, operaciones contingentes como boletas de garantía, cartas de crédito, avances en cuentas corrientes, tarjetas de crédito, operaciones de comercio exterior, etc. Asimismo, el BNB mantiene importante porción de cartera colocada en créditos para personas naturales. Los productos están enfocados a satisfacer necesidades de vivienda propia, vehículo de uso particular, gastos de consumo, estudios, salud, etc. El BNB viene desarrollando actividades en la ciudad de El
de crecimiento, a nivel de capAlto desde hace más de 15 años; a lo largo del tiempo se han imtaciones (ahorros del público) 75% de incremento; estos indiplementado mejoras continuas para la atención de la creciente cadores permiten verificar la exdemanda. Es así que, a partir de celente receptividad y confianza la gestión 2011, el Banco Nacioque brindan los clientes del BNB a su banco. nal de Bolivia S.A. ha establecido una suEl BNB mantiene im(NE). ¿Cómo cursal en El está el comAlto, es deportante porción de cir, se pasó portamiento cartera colocada en de una esde la Mora? tructura de créditos para persoAgencias a (RA). Al nas naturales. una estruc30 de junio de 2013, el índice tura indede mora en Supendiente a nivel de Sucursal, acompañada cursal El Alto fue de 0.56%, el de la oferta de todos los produccomportamiento es estable y la tendencia lo propio. tos y servicios disponibles a nivel nacional. El cambio antes indi(NE) Dentro el proceso de cado responde a las exigencias, bancarización ¿Cuáles los dinamismo y carácter propio de nuevos servicios, productos esta joven ciudad. y beneficios que entrega el BNB en la ciudad de El Alto? (NE). ¿Cuál el comportamiento del ahorro y crédito (RA). Toda vez que el crecien los últimos dos años. Qué rol cumple las Pymes al miento de la ciudad y su activirespecto? dad económica van en ascenso, se tiene proyectado la expan(RA). El 92% de la cartera sión de cobertura territorial con de créditos del BNB en El Alto la apertura de más agencias duestá conformada por PYMES, rante la gestión 2013 y lo proconsecuentemente el rol que pio con la instalación de cajeros cumplen las PYMES es dinámico automáticos. y en permanente crecimiento. A nivel de productos, se desEl comportamiento a nivel tacan los productos de Banca de créditos desde la transformaJoven Plus y continuar con la coción a Sucursal (gestión 2011), locación del abanico completo se traduce en un 162% de productos y servicios. (NE). Si bien las RSE del BNB esta presente en casi todas las ciudades capitales ¿Cómo se aplica este en la ciudad de El Alto y con qué programas? (RA). El BNB tiene un programa integral de Responsabilidad Social que se ejecuta en todas las Sucursales.
Rolando Achá, gerente Sucursal de El Alto.
En El Alto, se desarrolla el “Programa Dar”, que consiste en trasladar los ahorros operativos alcanzados en cada trimestre con destino a apoyar necesidades de la sociedad; es así, que se hicieron donaciones a sectores desprotegidos y necesitados de la población. Dentro de la alianza estratégica con “Special Olympics Bolivia (SOB)”, el grupo de voluntarios del BNB El Alto mantiene permanente actividad con los eventos que se organizan a nivel del Sub Programa SOB El Alto. A nivel de los colaboradores del BNB, se vienen ejecutando el Programa “Primero Tu Salud”, que está enfocado a mantener una condición saludable de los funcionarios, es así que se desarrollan revisiones médicas programadas, campañas para verificar la salud visual, campañas de vacunación; específicamente en el tema visual y de vacunación las campañas se extienden a las familias de los colaboradores. Al mismo tiempo, se ejecutan acciones de educación para lograr una alimentación sana y balanceada, que es acompaña de excelentes convenios institucionales, logrados con los mejores gimnasios de El Alto y La Paz, en pos de motivar y facilitar la práctica de una vida equilibrada. Otro elemento importante es la educación financiera que imparte el BNB a través de un programa estructurado para llegar a la población en general. (NE). ¿Cuáles las expectativas a corto y mediano plazo? (RA). En corto plazo se tiene proyectado consolidar la presencia del BNB en esta pujante ciudad. A mediano plazo se tiene proyectado alcanzar 10 agencias en esta ciudad, respondiendo de esta forma a la preferencia de clientes actuales y nuevos.
4
Opinión BOLIVIA | 11 al 17 de agosto de 2013
Fiscalidad empresarial: ¿Más o menos impuestos? * Diego Sánchez de la Cruz
Diversos países han respondido al estallido de la Gran Recesión aprobando importantes aumentos de la presión fiscal empresarial. Así, el Impuesto de Sociedades ha experimentado subidas notables en países como España, donde las administraciones de José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy han eliminado diferentes deducciones con el ánimo de extraer más recursos del sector privado. El resultado de este enfoque ha sido dudoso: la recaudación no ha parado de caer y la actividad empresarial sigue sin mostrar síntomas de mejora. Mientras tanto, se suceden los cambios normativos y se apuntala una presión fiscal cada vez más alta: Desde la primera Ley del Impuesto de Sociedades, que data de los años 80, hemos desarrollado cientos de cambios. Solamente entre 2008 y 2012, se aprobaron 70 modificaciones de este tributo, que hoy mantiene 15 regímenes y 7 tipos diferentes. Según la consultora PwC, “las compañías españolas dedican, de media, 167 horas al año a cumplir con Hacienda”. El gravamen medio en nuestro país es del 30%, muy por encima del 25,4% registrado en la OCDE y del 22,74% de la Unión Europea. Si atendemos al tipo efectivo respecto a lo devengado, comprobamos que ha subido del 17% al 19% durante esta crisis.
La situación española es llamativa si tenemos en cuenta los estudios de la consultora Ernst & Young que demuestran que numerosos países han tomado la vía contraria y han apostado por la reducción de los impuestos empresariales como medida anticrisis. Si miramos en perspectiva el periodo 20022013, estos son los países que más redujeron su presión fiscal: República Checa redujo el Impuesto de Sociedades del 31% al 19%, un tajo de casi el 40%. Tailandia limitó dicho gravamen al 20% frente al 30% vigente hasta hace un año, una reducción del 33%. La medida es idéntica a la aprobada por Turquía. Polonia redujo su impuesto de sociedades un 32%, pasando del 28% al 19%. Taiwán también lo recortó en un 32%, esta vez pasando del 25% al 17%. Canadá rebajó la fiscalidad empresarial del 39% al 26%, un ajuste superior al 30%. Alemania pasó de mantener los tramos del Impuesto de Sociedades entre el 33,1% y el 41,1% a fijarlos en el umbral del 22,8% y el 33,2% (una reducción media de más del 30%). Países Bajos ajustó su Impuesto de Sociedades un 27%, pasando de un tipo general del 35% a uno del 25%.
Austria también recortó este tributo entre 2012 y 2013, pasándolo del 34% al 25% (un recorte de casi el 27%). Grecia decidió rebajar este gravamen del 35% al 26%, un tajo superior al 25%. España podría inspirarse en cualquiera de estos países y cambiar de una vez por todas su apuesta de fiscalidad empresarial. A continuación planteo varios caminos: Adoptar la propuesta de la Fundación Faes de establecer un tipo de entre el 15% y el 20% a base de simplificar radicalmente este tributo. Aprobar un tipo ultra-reducido, a la manera del 12,5% irlandés que tan buenos resultados ha ofrecido. Emular a Estonia, donde no existe un Impuesto de Sociedades tradicional y solamente se aplica una tasa del 21% al reparto de beneficios empresariales. Eliminar por completo el Impuesto de Sociedades. Un reciente estudio sobre esta cuestión ha estimado que acabar con este gravamen en EE.UU. dispararía el PIB en más de 300.000 millones de dólares. Todos estos caminos merecen ser explorados si queremos conformar un marco tributario más amable y atractivo para las empresas. Extraído de elcato.org. * Periodista económico y profesor asociado en IE University (España). Escribe regularmente en Libertad Digital y La Gaceta (España).
De capacidades a necesidades * Carlos Rodríguez Braun
En su Crítica al Programa de Gotha de 1875, Karl Marx anunció que con el comunismo “correrán a chorro lleno los manantiales de la riqueza colectiva” y “la sociedad podrá escribir en sus banderas: ¡De cada cual, según sus capacidades; a cada cual, según sus necesidades!”. Esta consigna tuvo mucha fortuna, como corresponde a una bella noción que pulsa las cuerdas más atávicas, descansa sobre las formas de solidaridad más primitivas y que más y mejor remiten al sentido común, y permite disfrazar el más potente pero inconfesable combustible del socialismo: la envidia.
¿No es, acaso, de pura lógica, que la comunidad debe nutrirse de lo que produzcan sus miembros más capaces, y a continuación distribuir generosamente la producción en función de las genuinas necesidades de la gente? ¿Quién se atreverá a oponerse a una propuesta tan elemental? Refutemos primero la supuesta necesidad histórica de la prosperidad asociada con el socialismo. No existe esa necesidad, y lo que la historia ratifica es justo lo contrario: el socialismo trae siempre como resultado la miseria y la pobreza en diversos grados, pero
nunca la abundante riqueza colectiva que pronosticó Karl Marx. Esta sistemática regularidad no es, por supuesto, casual, sino que deriva inevitablemente de la severa limitación o descarada aniquilación de la libertad que comporta la implantación del socialismo. Pero, además, el propio célebre cliché es una falacia, y en un doble sentido. Por un lado, aun suponiendo que el comunismo fuera compatible en un determinado momento con la riqueza colectiva, la aplicación de esa misma consigna socava los incentivos para la generación de la riqueza individual.
EDITORIAL BOLIVIA | 11 al 17 de agosto de 2013
5
xx
Pasillos Demanda contra McDonald’s
Democratizar la Ciudadanía Comercial
El chef Jamie Oliver justo ha ganado una batalla contra McDonald´s. Demostró cómo se hacen las hamburguesas. Lla franquiciadora anunció que cambiará la receta. De acuerdo a Oliver, las partes grasosas de la carne se “lavan” con hidróxido de amoníaco y luego se usan en la confección de la ‘torta’ de carne para rellenar la hamburguesa. Antes de este proceso, de acuerdo con el presentador, ya esa carne no era apta para consumo humano.
Suspenden licencia de Johnson & Johnson La FDA (la Food and Drug Administration por su nombre en inglés) acaba de suspender la licencia de Johnson & Johnson. Johnson and Johnson ya no puede vender las sustancias cancerígenas encontradas en el talco esterilizado por óxido de etileno, ya que los niveles de óxido de etileno, son inaceptables y pueden desencadenar cáncer. Según un informe publicado en The New Indian Express, Kamlesh B Shende, FDA conjunta comisionado (drogas), dijo: “Hubo niveles inaceptables de óxido de etileno, que es un disparador para el cáncer”.
Carretera y ferrovía a Iquique Jorge Soria Quiroga, alcalde de Iquique, visitó Bolivia con proyectos y planes, que fueron presentados a empresarios y autoridades locales. El objetivo es interconectar a Chile con los puertos del Atlántico. El país transandino por su parte emprendió una política de fortalecer sus puertos para que estén listos a los nuevos desafíos que se vienen en el tema de comercio internacional.
Internet, a través del e-commerce, es el punto de partida para la democratización de la ciudadanía comercial, pero la logística, tanto de dinero como de bienes, es la que le dará carne y hueso.
Reportaje sobre Biodiversidad Conservación Internacional Bolivia convoca a todos los periodistas bolivianos a inscribir sus reportajes en el Premio de Reportaje sobre Biodiversidad 2013, concurso que tiene el fin de promover el periodismo ambiental, fomentar la producción de información relacionada a los temas de biodiversidad, medioambiente y servicios ecosistémicos, y reconocer el profesionalismo de sus exponentes.
Presidente del GNE: Carola Capra ccapra@nuevaeconomia.com.bo
Fundado el 28 de octubre de 1993 www.nuevaeconomia.com.bo Depósito Legal Nº 4-3-18-00 E-mail: nuevaeconomia.com.bo La Paz | Bolivia
Unidad de Inteligencia de NE: Carola Capra María Claudia Dabdoub George Gray Gilberto Hurtado
Ciudadanía es el ejercicio de derechos y obligaciones dentro de una determinada comunidad organizada. En el ámbito comercial, las empresas grandes y medianas pueden ejercer su ciudadanía puesto que por lo general se encuentran en centros urbanos con sistemas de comunicación y logística, que aunque precarios, son mercados. En lo que respecta a las pequeñas unidades de negocio que comercian en los centros poblados y a aquellos productores que quieren ejercer la actividad comercial en cualquier parte del territorio nacional, la ciudadanía comercial no es efectiva. No tienen canales a su escala para completar el ciclo de venta de promover, vender, facturar, cobrar y entregar sus productos. Todas estas empresas o personas no son parte directa del mercado y dependen de los mercados de otros. La ciudadanía comercial no está democratizada. Ante la precariedad de los sistemas tradicionales de comunicación y su alcance limitado, el pequeño productor o comerciante no puede acceder a los mercados finales y se encuentra limitado a las oportunidades que pueda conocer de manera directa en mercados locales y ferias. Una herramienta que puede ayudar a resolver esto es Internet y según la publicidad oficial, el satélite Tupac Katari permitirá la cobertura de Internet de todo el territorio nacional. Solo faltaría crear las condiciones para que el acceso a los mercados sea universal y directo. En el ámbito de la promoción, contacto y mercadeo, una vez universalizado el servicio de Internet, el problema estaría prácticamente resuelto, ya que el productor o comerciante podría utilizar la Red Nueva Empresa y así integrarse a los mercados nacionales e internacionales. En el contexto de la logística, hoy ya existen servicios privados para facturar y recibir pagos a través de PagosNet o recibir pagos vía Tigo Money. Para el transporte de bienes, existe el servicio de encomiendas de Correos de Bolivia. Sin embargo, las limitaciones de presencia física de estos servicios de logística aún no permiten una universalización del comercio. Es necesario invertir en una mayor vertebración logística para aprovechar la contribución del Internet y de las redes de negocios al comercio. Internet, a través del e-commerce, es el punto de partida para la democratización de la ciudadanía comercial, pero la logística, tanto de dinero como de bienes, es la que le dará carne y hueso.
Administración GNE:
Semanario Nueva Economía
Administración administracion@nuevaeconomia.com.bo
Editor Daniel Gutiérrez Carrión dgutierrez@nuevaeconomia.com.bo
Publicidad publicidad@nuevaeconomia.com.bo Suscripciones y ventas: suscripciones@nuevaeconomia.com.bo ventas@nuevaeconomia.com.bo Atención al cliente: atencionalcliente@nuevaeconomia.com.bo
Modelo Gráfico: Susana Machicao Pacheco Dirección Calle Pedro Pablo Linares Nº 240, Achumani Bajo (entre calle 18 y 19 de Calacoto, paralela Av. Fuerza Naval) • Teléfonos: (591-2) 2791912 - (591-2) 2774270 • La Paz - Bolivia
Periodista: Joseph Pavel Loayza C. Diseño y diagramación: Eber Miguel R. Aguirre Arce
6
Perfil del nuevo director financiero y sus cinco competencias En América Latina, los sistemas bancarios avanzaron en la dirección correcta, pues se fueron consolidando y concentrando. Esta evolución hizo que las empresas se vean obligadas a buscar profesionales calificados, con una capacidad de adaptarse a las nuevas necesidades que el sistema financiero demanda. Los requisitos del mercado laboral evolucionan a la misma velocidad que la sociedad, adaptándose a las exigencias que surgen por el desarrollo. En este sentido, le damos las cinco competencias y habilidades más importantes que un directivo en finanzas debe tener: 1. Tecnologías de la información Se valora este tipo de conocimientos que permiten obtener una información adecuada y que ayudan a una toma de decisiones ágil y oportuna. 2. Negociación y contratación Son deseables los candidatos que tengan capacidad de alcanzar negociaciones y contratar, en las mejores condiciones de costobeneficio, para sus empresas. 3. Capacidad de comunicación, gestión y liderazgo Son atributos determinantes para el buen trabajo en equipo y la posibilidad de establecer mejores y más duraderas relaciones laborales. 4. Cultura organizacional El 30% de las empresas requiere que los candidatos sepan cómo conducirse adecuadamente dentro de la estructura de una organización. 5. Visión medio ambiental Las empresas requieren de profesionales con este tipo de competencias para incorporarlas a las estrategias operativas.
¿Su nivel de vida no va acorde con su bolsillo? Muchas veces, el cambio de estilo de vida afecta sus finanzas personales. La variedad en artículos de consumo, los gastos que surgen en el diario vivir, modas, impuestos, cuentas en rojo, deudas por doquier… son señales explícitas de que el nivel de vida que está acostumbrado a llevar no va acorde a sus ingresos mensuales y esto le lleva a gastar más de lo que gana. Por este motivo, tome en cuenta lo siguiente: - Construya un presupuesto financiero: Identifique sus ingresos y egresos mensuales. - Clasifique las entradas y salidas: Divida sus ingresos en dos, regulares y no regulares. Asimismo, clasifique sus gastos en prioritarios y de consumo secundario. - Fije prioridades: Haga un análisis y recorte lo que no es una necesidad inmediata para usted, con el fin de liberar deudas. - Limite su acceso a los productos financieros: Reduzca
el número de tarjetas de crédito, no acepte créditos pre - aprobados, no sature su capacidad de endeudamiento, baje el cupo de su tarjeta y, si es el caso, refinancie sus deudas con las entidades financieras. - ¡No es no!: Tenga la voluntad de decir no cuando le ofrecen un crédito. - Control diario: Haga un control permanente de sus gastos diarios y del destino que le da a los mismos. - Dinero extra, abono extra: Si tiene excedentes de dinero, cancele anticipadamente sus deudas.
Optimiza tus finanzas junto a:
Ingresa a:
http://nuevaeconomia.com.bo/economiapersonal/
Cosas que no se sabían sobre internet en América Latina ¿Cuántas personas utilizamos internet en Latinoamérica? ¿Qué es lo más hacemos en la red? La firma de análisis del uso de la red en el mundo, ComScore, publicó un informe sobre la web en América Latina. Le nombramos algunos hallazgos: 1. La región que más creció en usuarios La audiencia latinoamericana creció un 12% entre 2012 y 2013. Hay 147 millones de internautas, lo que sitúa a Latinoamérica en el primer puesto de crecimiento. 2. Los más sociales Los habitantes invierten mucho tiempo en las redes sociales, hasta cinco horas más al mes que otros. La favorita sigue siendo Facebook (94%), le siguen LinkedIn, Twitter y Ask. 3. Gustan estar informados El 85% de los internautas latinoamericanos visita, regularmente, sitios de noticias en internet.
4. Los venezolanos usan más la banca en línea Casi la mitad de los venezolanos (47%) accedió a la banca en línea. 5. México accede más por dispositivos móviles El acceso mediante estos aparatos pasó del 2.7% de media en marzo de 2012 al 8.1% en marzo de 2013. México es el que más destaca (13.9%). 6. Los más locos por los videos en línea Argentina es el país donde existe mayor alcance a los videos en línea, pues el 95.5% de los internautas accede a los mismos. Las páginas más populares son YouTube, Vevo, Facebook y Viacom Digital.
Para leer las notas completas visite: www.nuevaeconomia.com.bo/economiapersonal
Breves El auge de las galerías de arte on-line El arte fue una de las últimas industrias creativas en saltar al mundo digital, pero ahora hay más gente comprando obras on-line, sin haberlas visto en vivo. Es una industria que mueve unos $us 60 000 millones al año y crece, anualmente, un 20%.
¿Quiere saber cuánto vale su cuenta en Twitter? La nueva tendencia en Twitter es utilizar una aplicación para saber qué costo tendría su perfil, en caso de querer venderlo. Parece un ejercicio divertido, pero podría poner en riesgo su cuenta y su información. ¿Vale la pena? Lo que ocurre es que, para acceder a esta app, usted debe proporcionar su usuario y contraseña y, a cambio, obtener datos que ni siquiera son reales.
Actualidad BOLIVIA | 11 al 17 de agosto de 2013
7
SIN recauda Bs 29.423 millones El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) logró recaudar hasta julio de 2013 la suma de Bs 29.423,8 millones, monto mayor en 23 por ciento a lo obtenido en similar periodo de la gestión anterior, informó Erik Ariñez Bazán, presidente Ejecutivo. Explicó que el incremento neto logrado en la recaudación equivale a Bs 5.535,2 millones y es producto del aumento del 19 por ciento en los ingresos obtenidos en el mercado interno, como resultado del dinamismo y buena marcha de la economía boliviana y las tareas desarrolladas por el SIN en el control, seguimiento y fiscalización tributaria, la adopción de herramientas tecnológicas que facilitan el pago de impuestos y la intensidad de las campañas de cultura tributaria. Ariñez destacó que este nuevo repunte es fruto de los pagos por utilidades de gran parte de las empresas industriales y petroleras, que lograron compensar la reducción de pagos mineros al inicio de gestión. En este periodo, el Impuesto al Valor Agregado (IVA) del mercado interno creció en 22 por ciento, el Impuesto a las Transacciones (IT) en 16 por ciento y el Impuestos a las Utilidades de las Empresas (IUE) en 17 por ciento, entre los más importantes. Un mayor control ejercido sobre la facturación impactó de manera positiva en los montos recaudados, variable que permite ampliar el control sobre los montos declarados y el consecuente pago de las utilidades. El informe destaca también el aporte de las regiones del eje central en las recaudaciones. Así, sin incluir los ingresos por IDH e IEHD del mercado interno, los departamentos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba aportaron con 27,2 por ciento, 27 por ciento y 5,3 por ciento, respectivamente. El ajuste y mejora de la normativa contribuyó al resultado señalado, destacó el Presidente Ejecutivo del SIN, tras comentar que esta afirmación está sustentada en la aplicación, por ejemplo, de un nuevo procedimiento de facilidades de pago aprobado mediante Resolución Normativa del Directorio RND Nº 10-0006-13, que permite al
contribuyente acogerse con mayor facilidad a un plan de pagos por deudas auto determinadas por el contribuyente y por las deudas determinadas por la Administración Tributaria.
Las intensas campañas de cultura tributaria, la mayor conciencia tributaria de los contribuyentes y el uso de modernas tecnologías como la Oficina Virtual facilitaron también el cumplimiento de las
obligaciones tributarias de los contribuyentes”, aseguró Ariñez, al resaltar que el 54% de las declaraciones juradas fueron presentadas a través de la Oficina Virtual y el 46% presentó en forma física.
8
Economía BOLIVIA | 11 al 17 de agosto de 2013
Negocios virtuales
El comercio electrónico gana terreno REDACCIÓN NE.
El comercio electrónico gana terreno en el mercado latinoamericano. Los países industrializados avanzaron mucho en esta materia. Bolivia tiene una ley que enmarca la actividad, pero falta su reglamentación. Las redes sociales abrieron la posibilidad de hacer negocios, pero todavía no es muy confiable. Las transacciones a nivel regional pasaron los 50.000 millones de dólares, y hasta finales de gestión se espera que la cifra pase los 70.000 millones de dólares, según datos de vivirENbolivia.net. Y en Bolivia la transacción alcanzó los 1.000 millones de dólares durante el 2013, de acuerdo a la Agencia para el Desarrollo de las Sociedades de la Información en Bolivia (ADSIB), institución pública, dependiente del Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Vivienda. Cifra que podría ser mayor, si no hubiera trabas y obstáculos para que la actividad económica se amplíe. Uno de ellos es la cobertura de internet y el costo del servicio. A esto hay que sumar el marco legal, que existe, pero no está reglamentado. Mientras tanto Bolivia está a la zaga del comercio electrónico en la región. Pero también por trabas naturales, ya que la topografía del país no permite alcanzar a una mayor cobertura, y el servicio es uno de los más caros y lentos de la región, lo que evita que un mayor número de personas puedan acceder al internet. La información proporcionada a los medios de comunicación por la ADSIB, da cuenta que el 50 por ciento de los habitantes del país hacen uso del internet, pero también recuerda que el acceso a la red no es lo único que incide en la nueva forma de hacer negocios. A pesar de los avances tecnológicos que han implementado las entidades bancarias, el esfuerzo no es suficiente ya que todavía no presentan productos novedosos para que los cobros virtuales sean una realidad en tiempo real. Los bancos todavía no habrían facilitado sistemas sencillos para que uno se integre al comercio electrónico a ni-
vel nacional, y evitar la dependencia de compras en el exterior. Manuel Mercado, director de la ADSIB, informó, en su momento a los medios, que entre 40 y 50% de la población hace uso práctico de este servicio (internet), e informó que el mayor porcentaje de bolivianos que recurren al servicio se encuentran en las zonas urbanas y periurbanas del país. “Aunque en el área rural, en algunos lugares, ya bajan directamente (del internet) a su celular algunos trabajos”, el Gobierno realiza esfuerzos para democratizar el acceso al servicio del internet, a través de la nueva Ley de Telecomunicaciones, aprobada en agostos del pasado año. Y las redes sociales y los correos electrónicos se han convertido en vitrinas virtuales para que las empresas puedan mostrar sus productos, pero todavía el potencial cliente no puede probar el producto, a diferencia de los showrooms.
La información proporcionada a los medios de comunicación por la ADSIB, da cuenta que el 50 por ciento de los habitantes del país hacen uso del internet. También se puede nombrar a Red Nueva Empresa, un sitio que reúne a empresarios, y que ya pasó los 10.000 inscritos. Una página web en la que uno hace negocios y busca contactos o encuentra lo que necesita. La propuesta que nació en Bolivia, ahora es a nivel internacional. Varios países se sumaron a la iniciativa y ahora comparten información variada. La región Entre tanto, los países de la región han desarrollado el comercio electrónico por la ampliación del servicio de internet. A esta iniciativa se sumó la banca, que ha
Economía BOLIVIA | 11 al 17 de agosto de 2013
Tendencias del comercio digital
Comparte esta noticia y otras a través de nuestra página: www.nuevaeconomia.com.bo
llegado casi al 100 por ciento de la población con servicios financieros. Asimismo, la globalización incrementa las redes (negocios). Pedro Monasterios responsable de “Compra Electrónica”, página web ideada para ofrecer publicidad a bajo costo, opina que las principales barreras para que cualquier emprendedor pueda incursionar en el comercio electrónico en Bolivia, son el medio de pago y la logística de entrega. Las transferencias bancarias son calificadas como una forma artesanal de pago del comercio electrónico, que diferencia de otros países esta etapa se ha superado. Pero el desconocimiento que tienen las personas en el país sobre esta nueva plataforma, se puede decir que es una traba humana. “En Bolivia la gente conoce poco de este medio de negocio. Se niegan a desaprender lo aprendido y volver a aprender”, explica. Esta negación la enlaza con el miedo que produce incursionar en internet todavía.
$us
50.000
millones de dólares fueron las transacciones en 2012.
América Latina América Latina presenta también elementos que traban el comercio electrónico, entre las que se pueden mencionar están: Baja oferta empresarial, temor a posibles fraudes y necesidad de ampliar los servicios financieros para “bancarizar” a posibles consumidores, según Ecommerce. La tendencia en América Latina muestra también un despunte: $us 47 000 millones en transacciones realizadas por vía online en el 2011. Por lo tanto, se estima que en el 2020, el 50% del comercio de la región sea electrónico y lo realice con smartphones, a pesar de que esta modalidad de compra por teléfono, se mantiene por debajo del 5% en Bolivia, de acuerdo a los datos expuestos en el Ecommerce. Pero… ¿Qué dicen los clientes directos sobre el comercio electrónico en Bolivia?. Las opiniones están divididas, por un lado hay gente que se beneficia del servicio, pero otra la gente no está segura sobre el intercambio comercial. Mauricio Trujillo, administrador de la cuenta @usuariosdigital en Twitter, en la que interactúan compradores de La Paz, Cochabamba, Continúa en la Pág. 10
Todavía la tienda virtual no reemplazó al físico. La mayoría de los compradores utilizan las tiendas físicas para probar el artículo a comprar; aún la relación tienda digital con tienda física funciona muy bien para los bienes.
El problema para muchos consumidores (del e-commerce o no) no es qué producto o servicio adquirir, sino cuál es el mejor momento para comprar por internet. El problema de no saber cuándo comprar es para muchos consumidores algo frustrante. Para ello se han desarrollado ciertos mecanismos para detectar los mejores tiempos de compra de acuerdo con valores como técnicas de aprendizaje mecánico. Existe una gran variedad de pronosticadores de tarifas como Bing Travel (dedicado a la predicción de tarifas de boletos de avión). Nathan Sharp desarrolló Nifti junto con Greg Kimball y Abe Kurjal. Nifti realiza un seguimiento de los precios de bienes de consumo para alertar a sus usuarios cuando el precio del artículo que demandan cae por debajo de un valor determinado. La idea de esta iniciativa comenzó cuando Sharp quería comprar un par de esquíes en septiembre. Inmediatamente se enfrentó a un dilema: comprarlos en fin de verano implicaría guardarlos hasta que llegara el invierno o, por el contrario, comprarlos inmediatamente significaría arriesgarse a que el precio subiera. El objetivo de Nifti es también recopilar datos sobre los precios y los consumidores para entender mejor las fluctuaciones del mercado, pues según sus creadores “a medida que las plataformas de comercio electrónico se han vuelto más sofisticadas, y los comerciantes tienen más experiencia en la fijación de precios, el valor de los productos cambia más de lo que uno espera”. El punto es que el comercio por internet y la flexibilidad de los precios han cambiado la forma en cómo los consumidores calculan sus compras, por lo que esta forma de comercio no hace más sino crecer: se espera que en 2014 llegue al récord de 1,2 billones de dólares en ventas, según la firma de investigación eMarketer. Por ello, la idea de que el consumidor es ahora quien tiene poder y que es en verdad quien toma la decisión (influido por el acto de la comparación entre diversas ofertas y no por ataques publicitarios), es cada vez más fuerte, y en esto recae un concepto de la prueba social, en la que un comprador recurre a redes sociales o visita páginas especializadas para consultar opiniones respecto a cierto vendedor, producto o marca y decidir si adquirirlo o no.
9
10
Economía BOLIVIA | 11 al 17 de agosto de 2013
Viene de la Pág.9
Pagos Net Efectivo: Con más de 500 puntos de cobranza entre entidades financieras y comerciales, habilitadas a nivel nacional (urbano y rural). Tarjetas de Crédito: Para pagos nacionales e internacionales en el mismo portal web de las empresas. Portales E-banking: A través de los portales e-banking de los diferentes bancos a nivel nacional. Para PyMes dedicadas a la venta de productos ya sea en el mercado nacional o internacional, PagosNet les permitirá cerrar el ciclo de venta con la entrega del producto. Es en este sentido que mediante una alianza estratégica con empresas de courier nacional e internacional, ha creado un módulo que permite a las empresas ofrecer a sus clientes todas las ventajas de un e-commerce online. Es así que Sintesis S.A. a través de su plataforma Pagos Net, está ayudando a muchas PyMes bolivianas a tercerizar toda la logística de sus cobranzas, efectivizando sus recaudaciones de forma organizada y segura; permitiéndoles ampliar sus oportunidades de negocio.
Santa Cruz, la región y el mundo, afirma que “entre las ventajas del mercado electrónico están tener acceso a un mercado global con artículos o propuestas de servicios que tal vez no se puedan conseguir en la ciudad o en el país, comparación de precios de los productos/servicios con otros mercados, pero un tema muy importante es el poder compartir experiencias entre usuarios de diferentes latitudes, permitiendo una compra más inteligente”.
sar con fuerza en el comercio electrónico. Según Carlos Jurado, lo primero que debe determinar el emprendedor es qué va a vender, porque al ser la oferta tan amplia en la web, se puede perder, y estima que los resultados obtenidos al incursionar en el mercado electrónico, se percibirán en aproximadamente tres años. Asegura que se trata de un proceso que no deja de representar entre 40.000 y 60.000 dólares gradualmente, pero que a largo plazo dará sus frutos.
Virtual y físico Reglamentación Todavía la tienda virtual no reemplazó al físico. La mayoría de los compradores utilizan las tiendas físicas para probar el artículo a comprar; aún la relación tienda digital con tienda física funciona muy bien para los bienes. Un estudio realizado por Capgemini, consultora española, sobre 16.000 compradores online en 16 países de todo el mundo, informa que el 51% de los encuestados muestra expectativa de que en 2020 muchas tiendas físicas lleguen a existir únicamente como “salas de muestras” (showrooms), es decir, como un sitio donde se expondrán productos disponibles para la venta online. También es destacable que un 56% de los compradores de esa muestra declaraba que realizarían más compras en el comercio tradicional si pudieran realizar una labor previa de investigación a través de la web, es decir, en lugar de mirar en la tienda y comprar online, busco en online y compro en la tienda. Esa información es importante para las personas o compañías que desean ingre-
Entre tanto, en Bolivia ya se empezó a trabajar en la reglamentación de la ley 164, instituciones públicas y privadas se han dado la tarea de elaborar la norma
para facilitar la aplicación de la ley. Al respecto, Mónica del Pilar Gastelú Céspedes, analista en Relaciones Interinstitucionales y Asuntos Exteriores de la Autoridad de Telecomunicaciones y Transporte (ATT), informó que la autoridad de supervisión trabaja junto a otras entidades para desarrollar un instrumento legal sobre el comercio electrónico. La analista explica que si bien la Ley 164 define varios términos, todavía son generales. La ATT junto a otras instancias involucradas, en este momento se encuentran trabajando sobre lo que será el documento digital como primer paso para intervenir en lo que es regulación del comercio electrónico. Aclara que la entidad no tiene la atribución de regular el comercio digital. Integrando PyMES al comercio electrónico Por otra parte, Síntesis S.A., empresa 100% boliviana, desde hace más de 16 años facilita el acceso a la tecnología en la vida cotidiana de todos los Bolivianos. A establecido una nueva categoría de servicios, que es la tercerización integral de procesos transaccionales; ha logrado crear la plataforma transaccional más grande de Bolivia, a través de la cual se procesan más de 150.000 transacciones diarias de grandes clientes como ser telefónicas, venta directa, gobierno, etc. en más de 100 entidades financieras y comerciales aliadas a la red. En ese camino, a partir del año 2011, Síntesis ha identificado la necesidad de que las Pymes Bolivianas se integren al comercio electrónico, a través de una pasarela de pagos que le brinde múltiples medios para sus recaudaciones; tomando en cuenta las características del país donde la bancarización y sobre todo el uso de tarjetas de crédito, son reducidos y la población aún prefiere realizar sus transacciones en puntos de cobranza en efectivo, es cuando nace PagosNet. PagosNet es un único sistema en línea que permite a PyMes,integrar sus procesos de cobranza a la plataforma electrónica de recaudaciones más grande de Bolivia, logrando multiplicar y expandir sus canales de cobranza de manera simple, segura y organizada. A través del celular Por su parte, Nadia Eid, gerente de Comunicación y Responsabilidad Corporativa de Tigo, dice que la telefónica (…) “ha incursionado en la transferencia de dinero, que es un componente importante dentro del comercio digital, con el servicio Tigo Money”.
Ley 164
Título IV, regula el Comercio Electrónico Art. 6 (Tít. I). Define varios términos del ámbito de referencia, tales como: certificado digital, comercio electrónico, correo electrónico, documento digital y firma digital. Art. 78. Otorga validez jurídica y probatoria a los actos o negocios amparados por documentos digitales, mensaje electrónico de datos y firma digital. Art. 80. Confiere validez a los certificados digitales emitidos por entidades certificadoras extranjeras. (Ej. Verisign, Thawte, GlobalSign, GeoTrust, Comodo, Symantec, etc.). Art. 81. Hace posible de que empresas privadas puedan constituirse como entidades certificadoras en Bolivia. Art. 85. Norma la oferta de bienes y servicios por medios digitales. Art. 86. Determina la validez de los contratos o negocios electrónicos. Art. 87. Establece la equivalencia funcional del correo electrónico personal con la correspondencia postal. Art. 91. Determina que mediante reglamento respectivo se establecerán las condiciones de la publicidad emitida por medios tecnológicos.
Tigo Money es el primer servicio de pago a través de dispositivos móviles implementado en Bolivia por la empresa E-FECTIVO ESPM S.A, que tiene como principal accionista a la telefónica Tigo, perteneciente al grupo Millicom. A partir del 9 de enero de 2013, los bolivianos cuentan con un nuevo canal de acceso a servicios financieros, el cual opera a través de una Billetera Móvil (BM) asociada a un teléfono celular, con la que se pueden hacer transferencias, cargas, y efectivizaciones de dinero electrónico. “Esta es una poderosa herramienta de inclusión financiera que permite reducir las barreras y distancias entre las personas, especialmente de las poblaciones rurales”, explicó Álvaro Cuadros, Gerente General de la empresa E-FECTIVO ESPM S.A.
Innovación BOLIVIA | 11 al 17 de agosto de 2013
11
Alianza del Grupo Nueva Economía con la Cámara Nacional de Comercio
Ranking de empresas que más aportan al país, evoluciona REDACCIÓN NE.
El Ranking de las empresas que más aportan al país evoluciona. El compromiso de Nueva Economía con el sector privado se fortalece. A partir de este año el informe será más integral y participativo. A poco de cumplir 20 años en el mercado nacional, Nueva Economía se prepara para publicar el producto más esperado del año: Ranking de empresas que más aportan al país. El Semanario viene presentando el ranking 17 años consecutivos. Cómo todo trabajo ha sido valorado y a recibido críticas. Y a partir de esta gestión se incorpora al comité la Cámara Nacional de Comercio.
Al respecto, Carola Capra, presidente del Grupo Nueva Economía, señaló que Nueva Economía, con 20 años de trayectoria y con diferentes productos, está comprometida con la institucionalidad empresarial. “Con el Ranking de Empresas tenemos un acercamiento al desempeño económico y financiero de las empresas. A partir del 2013 será posible evaluar a las empresas en una perspectiva más integral y participativa, con la incorporación a su comité de elaboración del ranking a la Cámara Nacional de Comercio representado por su presidente, Fernando Cáceres”, resaltó. Capra señala que con ese tipo de acercamientos y acuerdos, Nueva Economía da
una señal clara de compromiso con la empresa privada en el país, así como con los desafíos que tiene como empresa, de contribuir al desarrollo de la región. Por su parte, Cáceres sostiene que la Cámara Nacional de Comercio de Bolivia (CNC) es una institución empresarial privada, sin fines de lucro, con independencia económica y política. Creada para defender los intereses de sus asociados, promoviendo el desarrollo empresarial de los sectores del Comercio y los Servicios, en un marco de sana competencia, en la perspectiva de contribuir efectivamente al crecimiento sostenido en el ámbito económico y social del país.
“En este contexto, el interés de participar en este proceso, por parte de nuestra institución, es para dar a conocer el grado de desarrollo, eficiencia y contribución al país de las empresas que participan en el mercado y realizan inversiones, tanto en capital como en recursos humanos”, sostiene. Adicionalmente, es importante para nosotros ser parte de este proceso, con transparencia e idoneidad, validando el mismo de manera imparcial y encontrando grandes oportunidades de replicar esta experiencia a un segmento que se constituye en uno de los más importantes de nuestra economía, las Medianas y Pequeñas empresas”, sostiene.
12
Merco
BOLIVIA | 11 al 17 de agosto de 2013
Merco con fuerte presencia en la región
Latinoamérica ingresa a la valoración de los intangibles REDACCIÓN NE.
Adrian Cordero, director General de Merco.
Latinoamérica de lleno ingresa a la valoración de los intangibles. Y uno de los componentes importantes que toma fuerza a nivel mundial es la reputación, tanto de las empresas como de los líderes empresariales. Las economías de la región son cada vez más abiertas, y se suman y sienten los cambios que se dan a nivel mundial. Las economías avanzadas ya ingresaron en ese campo para mejorar sus operaciones y quedar bien con el entorno social y el público, así como con los consumidores. Empresas especializadas e independientes realizan los análisis correspondientes del tema de reputación corporativa. Y una de ellas es el Merco, que tiene su sede en España, que realiza evaluaciones con la rigurosidad que implican los análisis. Tiene presencia en diferentes países de la región y en Bolivia. Al respecto, Adrián Cordero, director general de Merco, sostiene que el Merco significa Monitor Empresarial de Reputación Corporativa, y es una herramienta de investigación que analiza cuál es la reputación corporativa de las empresas y de los líderes empresariales. La información se desprende de la entrevista concedida a elEconomista América, realizado por Gonzalo Urdiales, en la que explica el significado del Ranking y el trabajo que realizan, y la importancia que tiene la información para las empresas y los líderes empresariales. “El ranking es como la punta del iceberg, la parte más mediática e incluso la que a los directivos les da más morbo, por aquello de las comparaciones. ¿Y para qué hacemos eso? Pues, básicamente, para que aquellas empresas o aquellos líderes empresariales que han salido en la investigación puedan, si lo desean, voluntariamente y siempre a posteriori de la publicación, comprar un informe confidencial. Éste les proporciona información para diagnosticar cómo están siendo percibi-
El Merco surge hace ya unos cuantos años, en un momento en que, en el ámbito del management se empieza a hablar de la gestión de los intangibles. dos por diferentes grupos de interés y, en consecuencia, para reorientar si cabe su estrategia de comunicación con los diferentes públicos objetivos”, dice Codero en la publicación del elEconomista América. Años de trabajo En la entrevista concedida a elEconomista, Cordero explica el nacimiento del Merco y el contex-
to en el que se crea. “ El Merco surge hace ya unos cuantos años, en un momento en que, en el ámbito del management se empieza a hablar de la gestión de los intangibles. Vivimos en una economía en la que las percepciones son cada vez más importantes a la hora de gestionar la confianza”, señala. Los cambios a nivel mundial, promovidos por la demanda de la sociedad, el mercado y la competencia, ha hecho que se ingrese en diferentes etapas: Primero ingresaron a la gestión de calidad, y las empresas ingresaron en este campo; tuvieron que pasar aproximadamente 20 años para hablar de la reputación corporativa y de responsabilidad social corporativa. A partir del ingreso al tema de la reputación corporativa se empezó a barajar diferentes metodológicas de investigación para analizar el concepto. “Merco surge en el ámbito académico, lo cual le confiere una base científica muy sólida, y un momento en el que existía una demanda por parte de las empresas. A partir de ahí se crea una sociedad que está promovida por Análisis e Investigación, que es un instituto de investigación español, y dirigido
Adrián Cordero Adrián Cordero, desde junio, es el director general de Merco, el único monitor de Reputación Corporativa del mundo sometido a una auditoría independiente. Tiene una larga experiencia en el mundo de la comunicación corporativa. Cordero liderará la expansión europea y latinoamericana del monitor, que ya está presente en Colombia, Argentina, Chile, Ecuador, Bolivia, Brasil, México, Perú y Alemania. Es licenciado en Derecho por la Universidad Camilo José Cela y en Marketing y Gestión y Gestión Comercial por ESIC, y con varios másteres en Comunicación.
por Justo Villafañe, catedrático de la Complutense. Al ser un Ranking basado en una metodología rigurosa y al estar en distintos países casi en simultáneo nos sucede que empresas multinacionales han empezado ha utilizar los datos del Ranking como información estratégica para identificar sus posiciones y situaciones en los distintos países que operan”, explica. Metodología de trabajo Con referencia a las metodologías de trabajo, Cordero señala que lo primero que deben saber es sí el país tiene un grado de interés o de maduración como para que esté interesado en todo lo relacionado con reputación corporativa. “Tienen que darse ciertas condiciones en las empresas y en la sensibilidad de empresarios y directivos para tratar este tema. A partir de ahí, nosotros tenemos acuerdos estratégicos en cada país con empresas de investigación de mercado, porque nosotros necesitamos hacer un trabajo de levantamiento de la información a nivel local; las encuestas cualitativas y cuantitativas necesitamos que las haga alguien pegado al territorio. Posteriormente hay un trabajo conjunto entre la empresa de investigación de mercados local y el análisis que se hace aquí. Contratamos a un delegado de Merco local y tenemos acuerdos estratégicos con medios de comunicación interesados en publicar y difundir los resultados de Merco. También mantenemos alianzas con universidades y con escuelas de negocios interesadas en la propia labor de investigación. En el caso de Bolivia el medio socio es Nueva Economía y la empresa técnica es multicomehbp”, sostiene.
Actualidad BOLIVIA | 11 al 17 de agosto de 2013
13
Sector público y privado
Impulsan Premio a la Excelencia El Premio Nacional a la Excelencia para vivir bien fue lanzado el pasado 27 de junio en la Vicepresidencia. La iniciativa recibió el visto bueno de organismos internacionales. La Cámara Nacional de Industrias y el Ministerio
II Premio Nacional de periodismo en RSE La Corporación Boliviana de Responsabilidad Social Empresarial (Coborse) en alianza con la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), Petrobras Bolivia y, por primera vez, con el apoyo de Unicef, lanzaron oficialmente la convocatoria de la versión 2013 del Premio Nacional de Periodismo en Responsabilidad Social Empresarial. En la ocasión se presentó el afiche y el “Fan Page” oficial de este galardón en el Facebook, donde está disponible la información básica, así como la convocatoria, bases del concurso y se podrá responder consultas. Las categorías en concurso son cuatro: prensa escrita, radio, televisión y para esta versión la de fotorreportaje. Así mismo, se entregará una mención especial al medio de comunicación que haya difundido el trabajo ganador. Podrán optar a este premio los trabajos individuales o en equipo cuya temática esté relacionada con la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), que se hubieran publicado o difundido –en medios escritos y audiovisuales bolivianos- entre el 1 de enero y el 15 de octubre de este año. Se contemplan trabajos de investigación o reportajes, artículos, crónicas, documentales, entrevistas y columnas de opinión. Las postulaciones se deben presentar mediante el llenado de la Ficha de Inscripción, incluyendo el perfil profesional del o los autores del trabajo y un ejemplar de la publicación, además de una copia en formato digital (CD), para los trabajos de medios escritos; o un breve resumen escrito del contenido de la pieza, con dos copias digitales para los casos de radio y televisión.
de Desarrollo Productivo y Economía Plural llevan adelante la propuesta. La convocatoria es para todas las empresas del país, así como para las públicas. Se ha diseñado cuatro categorías: Unidades Productivas Micro
y pequeñas; Innovación Productiva; Unidades Productivas Medianas y Grandes; y Unidades Productivas Públicas. Las empresas interesadas en participar en la convocatoria deben
hacer llegar sus documentos a las Cámaras Departamentales de Industrias y también se habilita entidades públicas. La fecha límite de recepción e inscripción, es hasta el 30 de agosto.
Empresas que más contribuyen al desarrollo del país Conozca a las
En agosto: Ranking de las Empresas que más Aportan a Bolivia. Reserve su ejemplar: atencionalcliente@nuevaeconomia.com.bo nrada@nuevaeconomia.com.bo Teléfonos: 2791912 - 2774270
20 años Líder en Economía y Negocios
20
ANIVERSARIO GNE
14
Economía BOLIVIA | 11 al 17 de agosto de 2013
Conclusiones del Foro Estratégico del Este y Sud Este de Bolivia
Proyectos y mercados, vitales para desarrollar el país REDACCIÓN NE.
En el marco de la agenda patriótica 2025, es prioritario potenciar el sector agroalimentario para lograr soberanía alimentaria.
Proyectos viales, ferroviarios, comerciales, industriales y agroalimentarios, forman parte de las conclusiones del Foro Estratégico para Promover el Desarrollo Competitivo de las Exportaciones por la Región del Este y Sud Este de Bolivia, cuyo evento se desarrolló los primeros días de agosto en la ciudad de Puerto Suárez. El Foro forma parte de la Misión de Integración y Desarrollo “Germán Busch 2013”, que se enmarca en la Agenda 2025, promovida por el Estado boliviano. La Misión de Integración y Desarrollo “Germán Busch 2013”, fue coorganizada por Caneb y Cadex. Se realizó en el Pantanal Hotel Resort, ubicado en la fronteriza localidad boliviano-brasileña de Arroyo Concepción. Al evento asistieron ministros del Estado boliviano, viceministros; autoridades públicas de niveles intermedios, representantes de Organismos Internacionales, y del gobierno de Brasil; miembros del Empresariado boliviano y cruceño; medios de prensa; así como también empresarios comprometidos con las exportaciones y el desarrollo del país. Conclusiones Una de las primeras conclusiones del Foro dice que existe la necesidad nacional de dotar infraestructura para el desarrollo y puesta en marcha del proyecto vial portuario Motacucito – Mutún – Puerto Busch.
pasos fronterizos integrados con todos los países limítrofes. Y el que más sobre sale, es la viabilización del Proyecto Mutún, con la dotación de recursos para su industrialización y exportación. Integración La construcción de un puerto multipropósito permitirá exportar gran parte de los más de 21 millones de toneladas de alimentos de exportación que se producirán hasta el 2025, además de otros productos industrializados en el territorio nacional. Otra de las conclusiones apunta a promover la construcción de una línea férrea que integre las redes ferroviarias Oriental y Andina, cuyo hecho permitirá la integración de los mercados internos, y el acceso a mercados internacionales, uniendo los océanos Pacifico y Atlántico. También sostienen que es necesario generar infraestructura y servicios a lo largo y ancho del territorio nacional, para que Bolivia se constituya en una plataforma logística y de distribución para el comercio exterior en Sudamérica. Y en el marco de la agenda patriótica 2025, es prioritario potenciar el sector
Nos mudamos Calle Pedro Pablo Linares Nº 240, Achumani Bajo (entre calle 18 y 19 de Calacoto, paralela Av. Fuerza Naval). Teléfonos: (591-2) 2791912 (591-2) 2774270 La Paz - Bolivia
agroalimentario para lograr soberanía alimentaria, incrementar valor agregado en los productos nacionales y convertir a Bolivia en un referente mundial en la producción y exportación agroalimentaria. La importancia de buscar nuevos mercados internacionales y potenciar los actuales como la CAN y el MERCOSUR, forman parte de otras de las conclusiones del Foro. Y declaran como prioridad promover nuevos mercados como ser África, Asia Pacifico, Estados Unidos y la Unión Europea. Asimismo, definen como prioridad, la necesidad de simplificar todos los trámites de comercio exterior para reducir los tiempos y costos de operación de las empresas y lograr mayor eficiencia. Igualmente, se identifica la necesidad de trabajar en la facilitación del comercio transfronterizo, a través de la construcción de
El gobierno nacional y el sector productivo coinciden que el principal enemigo de los bolivianos es la pobreza, y para salir de esta categoría proponen una Bolivia Exportadora. Para Guillermo Pou Mount, presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia, es necesario seguir desarrollando la integración efectiva del corredor sudeste, junto con los otros corredores que forman parte del proyecto de integración marítima. Por su parte, Wilfredo Rojo Parada, presidente de la Cámara Departamental de Exportadores de Santa Cruz, hizo énfasis en la necesidad de integrar a Brasil con el proyecto exportador boliviano, “para desmitificar lo que significa exportar a Brasil y obstáculos al Comercio que tiene con Bolivia”.
EVENTOS eventos@nuevaeconomia.com.bo
Misión de integración y desarrollo “Germán Busch 2013” En los primeros días de agosto se dio inició a la Misión de Integración y Desarrollo “Germán Busch 2013”, oportunidad en la que se llevó a cabo el “Foro Estratégico para Promover el Desarrollo Competitivo de Exportaciones por la Región del Este y Sudeste de Bolivia”. El presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (CANEB), Guillermo Pou Mount, y el presidente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (CADEX), Wilfredo Rojo Parada, consideran al evento “como el más trascendente de los últimos años a nivel PúblicoPrivado, por estar destinado a promover el desarrollo e integración nacional e internacional”. La Misión de Integración y Desarrollo “Germán Busch 2013”, fue coorganizada por CANEB Y CADEX. El Foro se realizó en el Pantanal Ho-
Una foto general de las personas que asistieron al evento internacional en Arroyo Concepción.
tel Resort, ubicado en la fronteriza localidad boliviano-brasileña de Arroyo Concepción. Al mismo, asistieron ministros del Estado boliviano, viceministros; autoridades públicas de niveles intermedios, representantes de Or-
ganismos Internacionales, y del gobierno de Brasil; miembros del Empresariado boliviano y cruceño; medios de prensa; así como también empresarios comprometidos con las exportaciones y el desarrollo del país.
Lanzamiento oficial del Armor a 80 El Armor A80 es un Disco Duro diseñado para la armada de EEUU, con una elegante superficie azul metalizada que resalta donde quiera que se lo lleve. Es portátil, con gran resistencia, no sólo a caídas si no al agua, superando la prueba de impermeabilidad hasta un metro bajo el agua durante 30 minutos, sin recibir daño alguno. Además posee gran capacidad de almacenaje y velocidad de transferencia de datos 3.0.
Nancy Tarqui, Ana Flores, Chin Chou, Ana Roque de Tarqui, Dilma Tapia, Jaime Tarqui, Jorge Tarqui, Fernando Vargas y Mauricio Escobar.
SiliconPower es un fabricante conocido por sus dispositivos de almacenamiento, como Memorias Flash, Pendrives y Discos Duros externos, aunque también posee productos como memorias RAM y discos duros de estado sólido entre otros. Red Jotar Electronics, Representante exclusivo en Bolivia de SiliconPower, junto a su equipo de trabajo, realizo la presentación del Armor A80 en la Feria Dominical de Culturas, realizada en el prado Paceño.
Ana Lilian Flores promocionando el Armor A80 sumergido.