Edición 1015

Page 1

BOLIVIA | del 10 al 16 de agosto de 2014 | Año 21 | 1015 Bs. 10 en todo el país

www.nuevaeconomia.com.bo

Entrevista

Nativos virtuales

4 Techo: movilizando la solidaridad de jóvenes y de empresas.

Actualidad

6 Los avances tecnológicos están literalmente en la punta de los dedos.

Visita nuestro nuevo sitio web

Servicios e información especializada para usted y su empresa www.nuevaeconomia.com.bo

Exija su separata gratis

Generación “Z”


2

Internacional BOLIVIA | 10 al 16 de agosto de 2014

Seguridad bancaria

Financieras de AL sufrieron algún ataque REDACCIÓN NE.

Pese al avance que registran las prácticas de seguridad en América Latina, la mitad de las instituciones financieras registró algún incidente de este tipo en el último año, según un informe divulgado recientemente.

La mitad de las instituciones financieras de AL registró algún incidente sobre seguridad en el último año.

Un estudio realizado por la firma Deloitte a instituciones financieras de la región reveló que Colombia (100%) y Perú (67%) son los países que han experimentado mayor cantidad de ataques internos a su seguridad en los últimos doce meses, en tanto que Guatemala (13%) y México (0%) presentaron el menor número de incidentes. Participaron en el estudio un total de 41 entidades de la industria financiera pertenecientes a siete países de la región. Las brechas causadas por fraudes con empleados o terceros desde dentro de la organización, son las principales causas que originan las brechas internas en las instituciones. El estudio muestra que con el incremento de las exigencias del negocio y la evolución de los marcos regulatorios, la seguridad de información se ha convertido en una prioridad para las entidades que prestan servicios en la industria financiera. Los presupuestos de seguridad en la información se han incrementado a lo largo del tiempo. A medida que el uso de la tecnología y el internet se prolifera, el fraude

en Miami, con la participación de especialistas de todo el hemisferio en materia de seguridad. El encuentro debatirá sobre las mejores prácticas para prevenir las violaciones de la seguridad al más alto nivel, los errores más frecuentes frente a los ataques cibernéticos, las mejores prácticas en la prevención integral del fraude, las monedas virtuales: bitcoin: además de las soluciones de seguridad para protección de información y prevención de fuga de datos sensibles

financiero que implica a los sistemas de información, las brechas de seguridad de información, hacktivismo y los ataques coordinados son citados como las cuatro mayores amenazas. El cumplimiento regulatorio es la principal iniciativa de seguridad en Perú, Guatemala y Ecuador. El Gobierno de seguridad de la información es una de las iniciativas clave para Perú y Chile. A la hora de adoptar nuevas tecnologías, Colombia poseen el mayor número de organizaciones que han implementado servicios en la nube. Las entidades son cada vez más proactivas a la hora de implementar medidas de seguridad innovadoras y

en crear mayor conciencia con respecto a la seguridad de la información dentro de su organización. Al respecto, Andrés Gil, socio y líder de Servicios de Riesgo Cibernético, Seguridad y Privacidad para Latinoamérica de Deloitte, destaca dos innovaciones: la implementación de soluciones para protección de información sensible, también conocidas como soluciones de DLP o Data Loss Prevention, y herramientas de “analytics” para analizar patrones de comportamiento de los usuarios a fin de detectar transacciones sospechosas. Gil señaló que los principales desafíos en materia de seguridad para los próximos años pasarán por el cumplimiento regulatorio, pues “esperamos que se generen regulaciones aún más exigentes”. A eso se le suma la adopción mayoritaria de nuevos modelos de operación y tecnológicos como servicios en la nube, banca móvil, etc. y la necesidad de monitoreo en tiempo real y de realizar inteligencia preventiva de riesgos cibernéticos. Estos temas serán abordados durante la 29º Conferencia de Seguridad Bancaria CELAES 2014 organizada por la Asociación de Banqueros Internacionales de Florida (FIBA, por sus siglas en inglés) que tendrá lugar en septiembre

Redes sociales y seguridad Cerca del 73% de las instituciones estudiadas por Deloitte están utilizando redes sociales y 40% han implementado controles para bloquear o limitar su uso dentro de la organización. Además, ante el incremento en el uso de las redes, han comenzado a educar y concientizar a los usuarios para prevenir los riesgos que estos espacios acarrean. Con el incremento de la utilización de dispositivos móviles, más del 28% de los encuestados ha reportado incidentes de seguridad relacionados en los últimos 12 meses. El 57% de las empresas encuestadas intenta mitigar los riesgos del uso de dispositivos móviles mediante programas de concientización a los usuarios, mientras que el 42% implementa controles técnicos para controlar o bloquear su uso. Como parte del programa de utilización de dispositivos móviles, muchas organizaciones están implementando o planean hacerlo políticas de uso aceptable, protección por contraseña con complejidad y software para administración de dispositivos móviles, dirigidas a mitigar riesgos.


Opinión BOLIVIA | 10 al 16 de agosto de 2014

Los negocios sociales, una reforma al modelo económico * Bernardo Javalquinto

El profesor Yunus, premio Nobel de la Paz, tiene una nueva visión para resolver los problemas globales que estamos viendo hoy, día a día, en cada rincón del mundo. Las empresas sociales son un negocio impulsado por una causa. En una empresa social, los inversionistas o dueños poco a poco pueden ir recuperando el dinero invertido, pero no pueden tomar todo como ocurre hoy en el mundo y el dividendo más allá de las utilidades hasta un punto en que sea moralmente ético. Ese punto es difícil aun de entender, pero ya hay países que lo están haciendo. La finalidad de la inversión, como se aprende en las escuelas de negocios convencionales, es la maximización de utilidades, mínimo de inversión y con la mayor reducción de costos (despedir personal es la primera solución). Por eso los países no crecen. Los negocios sociales van mucho más allá que sólo acumular riqueza personal. Los negocios sociales apuntan a lograr uno o más objetivos sociales a través de la operación de la empresa, es más que sólo el beneficio personal o el deseado por los inversionistas. La empresa debe re-invertir un porcentaje de sus utilidades y cubrir todos los costos y obtener beneficios, al mismo tiempo, para que de esta forma, lograr el objetivo social. Los objetivos pueden ser tales como asistencia sanitaria para los pobres; vivienda; servicios financieros; problemas de mala nutrición; recuperación y alimentación adecuada para los niños desnutridos; suministro de agua potable; introducción de energías renovables; salarios justos (mejores que de mercado) reales y no salarios mínimos que casi el 80% del país percibe; negocios llevados de una manera ética; y muchos otros temas que no considera el sistema económico actual. Se trata de “Humanizar” el capitalismo. El éxito de los negocios sociales se mide por el impacto de la actividad y

calidad de vida en las personas o el medio ambiente, en lugar de la cantidad de dinero acumulado u otros beneficios obtenidos en un período determinado. La sostenibilidad de la empresa indica que se está ejecutando como un negocio. El objetivo de la compañía es alcanzar las metas sociales, donde todos se beneficien, desde el portero a los más grandes inversionistas. Se deben hacer algunas aclaraciones sobre los negocios sociales. Este nuevo concepto contempla la obtención de beneficios. A las empresas sociales se les permite obtener beneficios con la condición de que las ganancias se reinviertan en la empresa, los propietarios, inversores o accionistas no obtendrán lucro personal más allá de la cantidad equivalente a la inversión y/o en base a un acuerdo puede ser beneficioso para todos. Las empresas sociales son una nueva categoría de negocio. Los Inversionistas pueden continuar invirtiendo porque todos ganan. Establecidas desde el inicio sobre la base de semi con/sin fines de lucro. Esta nueva forma amplía el mercado, dando una nueva opción para los consumidores, sumándose a la competencia sin intención de monopolizar el mercado. Trae una nueva dimensión al mundo de los negocios, y un nuevo sentimiento de conciencia social entre la comunidad empresarial y el Estado. Cuando nos acercamos al concepto de empresa social desde el lado de la filantropía, se ve muy convincente y lógico. ¿Pero por qué todo lo que se basa en la filantropía debe ser regalado? Si algunos de estos objetivos se pueden lograr de manera más eficiente y sostenible en un formato de negocio (social), entonces, ¿por qué no tomar ese camino? Después de todo, nuestro propósito es lograr el objetivo social. Pero cuando se acerca a ella desde el lado del negocio ortodoxo, tiende a verse un poco fuera

de tono. ¿Por qué renunciar a las ganancias? ¿Por qué alguien debería dirigir una empresa sin fines de lucro? Es ilógico, y “toma a todo el mundo por sorpresa y vaya que se entiende perfectamente la sorpresa”. Vamos a aclarar este punto que es básico: no se está pidiendo a cualquier persona de negocios que renuncie a alguno de sus negocios. Tampoco se les pide que conviertan algunos de sus negocios en empresas sociales. La idea de “renunciar a algo y/o Trade-off” crea un tremendo shock. El paradigma de Yunus, respecto de crear empresas sociales, no está pidiendo a nadie “renunciar” a cualquier cosa. Todo lo que está diciendo, es que si usted está preocupado sobre un problema social (mientras está totalmente dedicado a su negocio de rutina empresarial), él tiene un mensaje para usted. Usted puede hacer una contribución significativa para resolver el problema. Si pone su mente en serio en ello, incluso podríamos abrir la puerta para eliminar un problema a nivel mundial. En economía usted siempre puede elegir, esa es la belleza del sistema económico, o también hacer ambas cosas simultáneamente: tener negocios convencionales y/o dedicarse a las empresas sociales. Usted elije. Re-invertir su dinero en su propia compañía y hacerla crecer, beneficia a todo el mundo dentro de la misma empresa, desde el portero al propietario, empresario, clientes, la comunidad, la región, el país y hasta todo el planeta. Entonces usted efectivamente habrá hecho un aporte a humanizar la economía, la que perdió hace tiempo su rumbo por la avaricia de personas que quieren ganar más, más y más. Como decía J. M. Keynes, “que importa, si en el largo plazo todos terminamos muertos”. Es verdad, pero en este caso dejaremos un legado para las generaciones venideras.

Habremos construido nuevos caminos a través de la economía, pero ahora mirándonos de frente unos a otros, con generosidad, solidaridad y bondad. Es la parte no explotada de nuestras capacidades como seres humanos, que debemos comenzar a cultivar. Esta nueva semilla ya comienza a dar frutos. Aún son pocos los que se atreven a compartir de verdad, pero esos pocos han logrado resultados inesperados, cifras de millones de personas han superado la línea de pobreza en apenas un par de décadas. Sin estos esfuerzos estaban condenadas a sucumbir, irremediablemente. La verdadera felicidad solo es real si se comparte. Todos podemos hacer algo para ir al rescate. Esta vez no será un “rescate financiero”, sino uno con rostro, de mujeres, hombres, niños y ancianos. Esta tendencia económica está sumándose a una red mundial a la cual se implementaría su enseñanza en universidades privadas y universidades estatales y se unirían a seguir los pasos en pos de la justicia social como hace el Prof. Yunus. Por ello, cada universidad estatal por ley debería impartir una carrera en el área de los negocios sociales, ya que la educación es la única forma de diseminar el nuevo paradigma global. En cuestión de años la sociedad de nuestros países se revertiría, poniendo en un museo la pobreza y la mediocridad de desarrollo de los países. Solo basta con mirar el modelo de desarrollo de Singapur, basado en la educación: en aproximadamente veinte años han logrado lo que nosotros no hemos podido lograr en más 200 años, ofreciendo erradicar la pobreza y dar soluciones sociales a la brevedad. Bernardo Javalquinto, Economist University of Maryland, AA, BSc, MBA, PhD Chairman-Founder Escuela de Negocios Sociales (ENS) / Social Business School (SBS)

3


4

Entrevista BOLIVIA | 10 al 16 de agosto de 2014

Techo

Moviliza la solidaridad de jóvenes y de empresas REDACCIÓN NE.

La ONG Techo es un motor de solidaridad entre jóvenes voluntarios y empresas privadas en torno a la noble causa de dotar de viviendas a las familias más desposeídas. Con alcance regional, Techo se prepara para su colecta anual, una de sus fuentes de financiamiento y de reclutamiento de voluntarios.

bre todo en asentamientos informales. Construimos viviendas de emergencia de 6x3 metros que permiten mejorar la calidad de vida de las familias que están en condiciones de alta precariedad. Este trabajo ayuda a vincular a dos grupos que históricamente están separados: los voluntarios universitarios y las familias de los barrios periféricos.

Nueva Economía (NE): ¿Qué es Techo ? NE: ¿Cuáles han sido los resultados? Yamil Vizcarra (YV): Es una organización de la sociedad civil que nace del interés de un grupo de jóvenes de poder ayudar a familias en situación de pobreza que tenían problemas con sus viviendas. Surge en Chile en 1997 y se expande a Latinoamérica a partir del 2001 y se formaliza como una institución alrededor del 2005. NE: ¿En qué países están presentes? (YV): Techo tiene presencia en 21 países, 19 en Latinoamérica donde tenemos trabajo con comunidades y 2 en países donde sólo tenemos oficinas para captar fondos: Estados Unidos y Londres. El 2010 se consolidó una meta que tenía la institución de estar en 19 países en América Latina. NE: ¿Desde cuando están en Bolivia? (YV): El trabajo en Bolivia comienza en el 2009. Estamos en La Paz y Santa Cruz. Trabajamos so-

NE: ¿Qué tipos de voluntariados tienen? (YV): Existen dos tipos de voluntariados: los que participan en las recaudaciones anuales de fondos y los que participan en el trabajo directo, en las jornadas de construcción. Para estas jornadas movilizamos alrededor de 200 voluntarios para construir 18 ó 20 viviendas. Esta actividad la hacemos de 4 ó 5 veces al año por departamento. El equipo de trabajo permanente (alrededor de 100 personas) está a cargo de la relación con las comunidades y de los procesos de logística y del mejoramiento de los programas de vivienda.

(YV): En Bolivia hemos construido 543 viviendas en cuatro años. Sin embargo, la presencia de un grupo muy El alto grado de heterogéneo de jóvenes voNE: ¿Cómo recaudan dinero? organización en luntarios, sensibilizados por una realidad social lacerante (YV): Mediante tres formas. las comunidades que desconocían, nos ha lleLa primera, a través de una cofacilita el trabajo. vado a trabajar no sólo en lecta pública anual. Este año proyectos habitacionales sino tendrá lugar del 8 al 10 de agosa encarar también programas de educación, de sa- to en La Paz y Santa Cruz y la meta es recaudar lud, de capacitación de oficios. Vinculamos a 5.000 300.000 bolivianos, para lo cual se espera movilizar voluntarios. a 1.200 voluntarios. La campaña 2014 se denomina “Se siente bien” y alude al bienestar que produce NE: ¿Cuál es el enfoque de su trabajo? en el ser humano la solidaridad con causas nobles. La segunda forma es a través de procesos (YV): Trabajamos siempre a nivel comu- de Responsabilidad Social Empresarial, mediannitario, casi nunca en procesos individuales. te distintas modalidades: aportes en dinero o En Bolivia tenemos presencia en siete comu- en especie como parte de procesos de apoyo de nidades rurales, seis en Santa Cruz y una en imagen corporativa, y mediante el voluntario La Paz. Contamos con un equipo permanen- corporativo. te de voluntarios que en mesas de trabajo se Techo tiene socios estratégicos importantes reúnen con los dirigentes de las comunidades como DHL ó Porch a nivel regional, así como Copara identificar problemáticas y priorizar los ral, Synergy, Unilever, Brighstar o La Cascada en el proyectos a ejecutarse. El alto grado de organi- ámbito local. Muchas de estas empresas aportan zación existente en las comunidades, facili- con donaciones en especie: pintura, calaminas o el ta el trabajo y el espíritu de cooperación agua necesaria para los proyectos de construcción de los voluntarios es también un punto de viviendas o entregan insumos a precios rebajaa favor. dos. Otras eligen el voluntariado corporativo, que Lo primero es la construcción de consiste en que sus trabajadores participan directavivienda de emergencia, después se mente de los proyectos de Techo. Algunas empresas abren espacios para generar otros eligen ambas opciones. programas. Esto motiva la participación en la comunidad, estimu- NE: ¿Cuáles son sus metas futuras? la el liderazgo y empodera a los líderes locales. (YV): Institucionalmente estamos organizando un censo de asentamientos informales para presentar la información al III encuentro Habitat, que organizará Naciones Unidas en el 2016, como un Yamil Vizcarra, aporte a la planificación urbana de las próximas déDirector Social de cadas y como insumo para que se definan políticas Techo en Bolivia. públicas en materia de vivienda. Más información en: www.nuevaeconomia.com.bo


Editorial BOLIVIA | 10 al 16 de agosto de 2014

5

xx

Pasillos

Los retos de la Generación “Z”

Aprobado crédito para carretera Uyuni-Tupiza La Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara de Diputados, aprobó el contrato de préstamo suscrito con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) por un monto equivalente a 68 millones de dólares, destinados a cofinanciar el proyecto de construcción de la carretera Uyuni-Tupiza. La CAF participa también en el proyecto de construcción y pavimentación del tramo carretero de 188,3 kilómetros de extensión que forma parte de la Red Vial Fundamental (RVF).

Editorial

Bolivia exporta más mineral fundido que materia prima El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que la comercialización al exterior de los minerales disminuyó en 4,92% al primer semestre de este año. Al respecto, el viceministro de Política Minera, Eugenio Mendoza, explicó que esa disminución se explica porque ya no se vende materia prima en bruto, sino fundida o industrializada.

La generación “Z” plantea grandes desafíos a la forma de educar y de hacer empresa.

Bolivia subcampeona en crecimiento regional El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, informó que la economía boliviana es la segunda de mayor crecimiento en la región latinoamericana durante el primer trimestre de 2014 y reafirmó que en esta gestión la expansión del PIB alcanzará sin dificultad el 5,7%, sólo inferior al 6,4% que ha mostrado Colombia. El resto de los países estará por debajo del promedio de crecimiento de la región de 2,1%.

Moody’s pone en negativo perspectiva de banco argentino La agencia Moody’s modificó a negativa la perspectiva de la calificación de depósitos del Banco de la Nación Argentina en Bolivia debido al “debilitamiento del entorno” como resultado del cese de pagos del vecino país (default). Hasta ahora, esa perspectiva se mantenía como “estable”. BNA tiene sede en Santa Cruz, con activos de 26.4 millones de dólares y un patrimonio neto de 13,8 millones a junio 2014.

Presidente del GNE: Carola Capra ccapra@nuevaeconomia.com.bo

Fundado el 28 de octubre de 1993 www.nuevaeconomia.com.bo Depósito Legal Nº 4-3-18-00 La Paz | Bolivia

Unidad de Inteligencia de NE: Carola Capra María Claudia Dabdoub George Gray Gilberto Hurtado

El mundo asiste a la irrupción de una nueva generación que no sólo está familiarizada con la tecnología, sino que tienen con ella una dependencia tal que la considera casi una extensión de sus personas. No conciben la posibilidad de un mundo sin conexión ni respuestas al alcance de un click. Son adictos a los aparatos móviles, teléfonos, computadoras, smartphones y tablets y, por supuesto, manejan la tecnología mejor que cualquier adulto. Se les ha denominado la “generación Z” (la última del alfabeto), aunque tras de ellos emerge una nueva camada (los nacidos a partir del 2010), conocidos como generación “Alfa”, a quienes se los define como “nativos digitales” porque su convivencia con el mundo digital es todavía mayor. La presencia de estos grupos plantea serios desafíos a la sociedad tradicional, particularmente a instituciones como la escuela o la universidad. No se puede seguir educando a los jóvenes de la era del Internet con las mismas estructuras obsoletas del siglo XIX, a riesgo de generar frustración en las nuevas generaciones y de ahondar la crisis que ya enfrenta la educación en el mundo. Y no basta sólo con una repartija masiva de computadoras porque la tecnología no proporciona talento por sí misma. Hay que enseñar a usar esa tecnología para generar valor agregado y responder a la creciente competencia del mundo globalizado. Ni el aula ni los profesores pueden seguir cumpliendo las mismas funciones educativas que en el siglo antepasado. La educación en general está llamada a repensar su función y sus métodos de enseñanza. Y lo que es válido para la educación, también lo es para la empresa. Muchas corporaciones han incorporado a sus estructuras a los jóvenes de esta nueva generación convencidos de que en ellos están las respuestas para tener continuar en el mercado a futuro. Los retos de la generación “Z” nos alcanzan a todos. ¿Estamos en condiciones de asumir su desafío?

Administración GNE:

Semanario Nueva Economía

Administración administracion@nuevaeconomia.com.bo

Editor Gerardo Bustillos Hurtado gbustillos@nuevaeconomia.com.bo

Publicidad publicidad@nuevaeconomia.com.bo Suscripciones y ventas: suscripciones@nuevaeconomia.com.bo ventas@nuevaeconomia.com.bo Atención al cliente: atencionalcliente@nuevaeconomia.com.bo

Modelo Gráfico: Susana Machicao Pacheco Dirección Calle Pedro Pablo Linares Nº 240, Achumani Bajo (entre calle 18 y 19 de Calacoto, paralela Av. Fuerza Naval) • Teléfonos: (591-2) 2791912 - (591-2) 2774270 • La Paz - Bolivia

Periodista: Joseph Pavel Loayza C. ploayza@nuevaeconomia.com.bo Diseño y diagramación: Eber Miguel R. Aguirre Arce


6

Actualidad BOLIVIA | 10 al 16 de agosto de 2014

tendencias

La tecnología corre en el tiempo REDACCIÓN NE.

Las tecnologías son parte imprescindible de los procesos económicos, de la producción e intercambio de cualquier tipo de bienes y servicios. La producción la tecnología se ha convertido un medio indispensable para mejorar los productos y obtener mejores beneficios. Desde la óptica de los consumidores, las tecnologías les permiten obtener mejores bienes y servicios, usualmente (pero no siempre) más baratos que los equivalentes del pasado. Desde el punto de vista de los trabajadores, las tecnologías disminuyen los puestos de trabajo al reemplazarlos crecientemente con máquinas. La inversión de las empresas en innovaciones tecnológicas de información es cada vez mayor, porque son pieza importante para el proceso y su desarrollo, en momentos en que la capacitación del capital humano es central en una industria creciente. América Latina se ha planteado el desafío de eliminar la pobreza y ante la constatación de que el número de teléfonos móviles es mayor en los países pobres que en Suiza, compañías, instituciones y gobiernos buscan aprovechar el poder de la tecnología en manos de millones de ciudadanos y resolver algunas de sus necesidades más urgentes, como empleo, seguridad o control de los fondos públicos. En América Latina al existir más de un dispositivo móvil por habitante y se repiten también los mismos desafíos de hacer frente a la pobreza extrema, a las carencias en la educación o de las oportunidades laborales de calidad. Son cada vez más frecuentes en la región los casos en que se está aprovechando la información y los avances tecnológicos que las personas tienen, literalmente, en la punta de sus dedos, para hacerle frente a diferentes retos del desarrollo y ayudar a combatir la pobreza. “La comunicación móvil ahora ofrece oportunidades mayores

para avanzar el desarrollo humano, desde proveer acceso básico a la educación o información de salud hasta hacer pagos en efectivo o estimular el involucramiento de los ciudadanos en el proceso democrático”, dice el reporte Maximizing Mobile (maximizando los móviles) del Banco Mundial. La tendencia va al alza: se estima que la penetración de teléfonos inteligentes será más del doble para 2017. Ya desde 2012 la región latinoamericana es uno de los mercados de dispositivos móviles con mayor crecimiento en el mundo. Bolivia Gonzalo Taboada, presidente de la Academia Nacional de Ciencias en Bolivia señala que para analizar los avances tecnológicos en Bolivia se ven desde el registro biométrico, la entrega inmediata de cédulas de identidad, las transacciones desde un teléfono móvil y la revolución en los medios virtuales. “Saltamos de la máquina de escribir al ordenador. La información ahora llega de manera inmediata. Todos deben aprehender a usar una computadora. En algunas universidades del

Los avances tecnológicos están literalmente en la punta de los dedos.

país están estudiando la robótica. Ojalá los Gobiernos de turno desarrollen políticas de apoyo a la tecnología” enfatizó. El uso de los recursos que proporciona internet para mejorar la educación, para el profesional, se ofrece un nuevo medio de interacción que complementa la instrucción del aula y facilita el aprendizaje, además que se le ofrece al alumnado la oportunidad de aprender y usar la tecnología de internet otorgando habilidades para un futuro en lo académico o en lo profesional. En Bolivia hay 1,8 millones de smartphones o teléfonos inteligentes en servicio, que contribuyen a la masificación de internet. Su crecimiento ha sido significativo, según un informe de la Autoridad de Regulación en Transportes y Telecomunicaciones (ATT). “Existe un crecimiento de más del 100% anual de los teléfonos inteligentes. Los smartphones son cada vez más personalizados, brindan a los usuarios diversos beneficios que no solamente se limitan a facilitar el acceso a la comunicación a nivel mundial”, expresa un informe de la entidad reguladora. En el país están habilitados 8,8 millones de celulares y de este número los teléfonos inteligentes representan el 16,8%. De hecho, estas terminales móviles crecieron a un mayor ritmo que los equipos normales. Por ejemplo, en 2011 estos dispositivos de comunicación representaban sólo el 1,2% del total de las conexiones; al año siguiente subieron al 4,2% y en 2013 al 11,9%. Según un técnico de la ATT el crecimiento de los smartphones se debe, en especial, a dos factores; el


Actualidad BOLIVIA | 10 al 16 de agosto de 2014

primero porque permiten una comunicación a menor costo, pues una persona se puede comunicar desde Bolivia al mundo por internet; el segundo, porque bajó el precio de los aparatos. Comercio El comercio, el medio principal de intercambio de mercancías (productos tecnológicos), no podría llevarse a cabo sin las tecnologías del transporte fluvial, marítimo, terrestre y aéreo. Estas tecnologías incluyen tanto los medios de transporte (barcos, automotores, aviones...), como también las vías de transporte y todas las instalaciones y servicios necesarios para su eficaz realización. Mario Torres, magíster en Negociaciones Estratégicas, Psicología Laboral y Dirección y Gestión de Empresas llegó al país para dictar la conferencia “Estrategias y tácticas de guerra en los negocios”, afirma que Bolivia tiene las condiciones tecnológicas para alcanzar un mayor desarrollo en comercio electrónico, aunque le falta una norma que le impide una más amplia participación en la economía. El experto destaca que pese a que el comercio electrónico se ha convertido en una herramienta importante en el mundo, Bolivia se mantiene rezagada en la cantidad de ventas online que realiza debido a la falta de una norma específica y a la desconfianza que genera su uso informal. Entidades de gobierno alertaron además sobre la existencia de medios de pago que no cuentan con una regulación, por lo que recomienda al público utilizar únicamente instrumentos electrónicos de pago de entidades financieras y firmas proveedoras de servicios de pago supervisadas por la Asfi. Otro elemento que evidenció Torres es que en Bolivia existe temor al comercio electrónico. “Los empresarios o personas particulares piensan que les van a robar o estafar, que si compran productos en otros países no les van a llegar. Tienen una desconfianza tremenda por la falta de información y

ese temor es excesivo, porque el robo cibernético representa el 20% de todos los robos que se dan en el mundo”, aseveró. Para Víctor Rodríguez, presidente de Caboce el número de empresas que emplea comercio electrónico en Bolivia aumentó en un año en 13,6%, de 2.200 a 2.500. “La Caboce es un ente que agrupa a empresarios y profesionales interesados en incentivar esta nueva forma de hacer comercio. Es una institución nueva que opera de forma legal desde el 21 de abril de este año. Hoy, estamos todavía capacitándonos y trayendo profesionales que nos trasmitan ese know how (conocimiento fundamental) que no hay en Bolivia” sobre esta actividad, informó. Para evitar riesgos, Johnny Rivas Peredo, presidente Ejecutivo de la empresa de suministros Power Point, recomienda algunas previsiones para adquirir un producto con respaldo. Destaca que es imperioso identificar al proveedor, su antigüedad, verificar la locación (si es em-

Gobernanza del internet El desarrollo de la tecnología no podría darse sin Internet. ICANN (en inglés: Internet Corporation for Assigned Names and Numbers) es la Corporación global de nombres de dominio y números IP de Internet, una organización encargada de la administración del sistema DNS de nombres de dominio y la delegación de números IP a nivel mundial. Empezó como una corporación netamente técnica pero en los últimos años fue trabajando en el tema de la gobernanza de Internet. Aunque su tarea es eminentemente técnica, en lo que hace a la gobernanza de Internet, ICANN aplica un modelo de múltiples partes interesadas que abre las puertas a que gobiernos, sociedad civil, usuarios de internet, sector privado, organizaciones nacionales e internacionales, y comunidades académicas, técnicas y de investigación participen en la creación de políticas de internet. “Lamentablemente Bolivia no participa en el circuito de foros internacionales sobre Internet y esto impide que el país esté al día en cuanto a las

tendencias” de este servicio, y por lo tanto, impide el diseño de políticas públicas y la consiguiente normativa, anota Rodrigo Saucedo, Gerente de ICANN para América Latina y el Caribe. Brasil es el país de la región más adelantado en esta temática y cuenta ya con un plan estratégico. Saucedo explica que un tema que está en boga es el referido a la gobernanza de internet, que no sólo es el ancho de banda, sino que abarca asuntos delicados como la libertad de expresión, y el derecho que se tienen de acceder a la información. Entre las nuevas tendencias de Internet está el programa de nuevas extensiones con nombres de dominio dirigidas a proteger una marca específica y que constituyen un nuevo nicho de negocio. Ciertas organizaciones e incluso ciudades han comprado extensiones tales como .mercedesbenz ó .parís. Para acceder a estas extensiones debe pagarse un determinado monto, además de cumplirse ciertos requerimientos técnicos y legales, pero la adquisición de esa identidad es importante en el mundo de hoy.

7

presa Formal), además de comprobar su respaldo técnico. Constatar con el fabricante mediante Email o Call Center si es proveedor autorizado, si los productos que ofrecen cuentan con garantía. Asimismo, ejecutar un proceso de pruebas del equipo, validando su funcionamiento correcto y que sus componentes sean estándar de fábrica. Rivas aconseja cotejar a las empresas que haya acudido con una propuesta ya que existen muchas “empresas comerciantes” que venden equipos Refurbished (Reacondicionados). Respaldarse por adjudicaciones similares con la presentación de la Póliza de Importación ó Factura, así de esta manera se resguarda la inversión y se obtiene transparencia de compra, evitando el contrabando. Un componente principal es que la emisión del Proveedor, al momento del pago deberá verificarse que todos los pasos impositivos estén en orden. Realizar una inspección ocular a las oficinas de la empresa adjudicada, pues existen algunas que trabajan en domicilios o en garajes. En el producto se debe realizar una verificación técnica de todos los componentes internos del equipo, verificando que no cuenten partes ensambladas; vale decir que se podrían encontrar partes internas genéricas y no así de la marca del fabricante. Finalmente pedir la Certificación de distribución de la marca del producto que garantice que comercializa formalmente el equipo. Bolivia a la par de AL Alfredo Gabin, Director General de Darex, distribuidor de GeneXus para Bolivia, afirma que Bolivia está al mismo nivel de renovación que el resto de los países de Latinoamérica. En cuanto al equipamiento la renovación es sencilla de hacer, se adoptan las nuevas tecnologías en forma rápida. Y se adaptan los Sistemas Empresariales para que utilicen estas nuevas tecnologías de equipamiento, es una tarea mucho más difícil y lenta. Para Gabin, las tendencias en Bolivia van acorde a los sistemas empresariales que en todo el mundo necesitan poder utilizarse en múltiples plataformas y dispositivos. “Esta necesidad surge porque las personas en su vida cotidiana usan diversos dispositivos (PC, tabletas y teléfonos) y pretenden utilizar esos mismos dispositivos en su vida laboral, porque están familiarizados con su uso. Además, la movilidad es un punto importante y muy demandado por los usuarios”. Esto implica un desafío importante, porque los Sistemas Empresariales deben adaptar funcionalidad a estos dispositivos y para ello requieren de grandes inversiones en capacitación, desarrollo e implementación. Esta inversión es permanente porque la tecnología cambia constantemente. Los productos que están de moda en Bolivia, como en todo el mundo, dependen de una demanda creciente y sostenida de dispositivos móviles, contemplando a los teléfonos inteligentes y tabletas. Estos aparatos nos brindan herramientas que nos permiten agilizar procesos corporativos, lo cual, junto a un buen enfoque de negocio puede traducirse en el crecimiento de una empresa en el mercado. En este sentido, las aplicaciones móviles se convierten en una útil alternativa para alcanzar este objetivo a nivel corporativo.


8

¿Trabaja más de lo debido? Descúbralo El cuerpo y la mente tienen la capacidad de adaptarse a cualquier cosa, incluso al trabajo excesivo; sin embargo, algunas manifestaciones en su salud le harán descubrir que está trabajando demasiado. El profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad de Stanford, Joel Peterson, comparte cinco señales de advertencia que no debe dejar de pasar por alto: 1. ¿Se volvió gruñón? Un primer síntoma puede ser la pérdida de simpatía hacia los demás. Para ello es recomendable tomarse un minuto extra para pensar las cosas antes de atacar a otros. 2. 24/7 Tener muchas ideas es genial, pero vivir atormentado por sus pensamientos no lo es y la raíz de su estrés puede ser justamente eso. Tómese un tiempo para descansar, considerar sus prioridades y aborde cualquier dificultad con una nueva perspectiva. 3. ¡Pobre de mí! Cuando uno trabaja duro suele olvidar las cosas por las que conviene estar agradecido y las que dan mayor sentido a la vida. 4. No vive el momento Si siempre está recordando sus glorias pasadas o sólo está esperando cumplir sus objetivos futuros, quiere decir que no está viviendo el presente. No hacerlo sólo le generará más estrés. 5. Impuntualidad Algunos tienen una tendencia natural a perder noción del tiempo. No obstante, si reconoce que es más impuntual que de costumbre es una señal de que trabaja en exceso. Para ello, comprométase a llegar cinco minutos más temprano a todos sus compromisos.

¿Cómo hacer un presupuesto? Tercer paso • Siempre guarde un porcentaje de sus ingresos para ahorros o futuras inversiones.

Saber cuáles son sus ingresos y gastos mensuales le permitirá realizar una planeación financiera y mejorar el rendimiento de su dinero. Para esto, el presupuesto se convierte en el instrumento principal. ¿Cómo hacerlo? Siga estos pasos: Primer paso • Identifique sus gastos fijos mensuales. • Tenga en cuenta sus gastos esporádicos. • Divida sus ingresos para cada pago. Segundo paso • Organice sus distintas fuentes de ingresos y distribúyalas equilibradamente.

Cuarto paso • Controle todas las cuotas de créditos que tenga en el momento, incluya las tarjetas de crédito, la cuota del carro, de la casa y de deudas personales. Quinto paso • Al terminar el mes, usted debería estar en la posibilidad de comparar sus ingresos con todos los gastos que tiene. Esto le ayudará a tomar futuras decisiones y medidas para lograr un mayor control sobre sus finanzas.

Optimiza tus finanzas junto a:

Ingresa a:

http://nuevaeconomia.com.bo/economiapersonal/

Último paso • Actualice mensualmente su presupuesto.

Siete preguntas para saber qué tipo de seguros necesita asesoramiento para ver qué es lo más conveniente. 4. ¿Cambió de trabajo? Si usted tiene un empleo en el que, por ejemplo, pone en riesgo su salud debe hacer una revisión del seguro que más le conviene. Para que adquiera los seguros adecuados para usted y su familia, compartimos siete preguntas que le aclararán el panorama: 1. ¿Es casado o divorciado? Si es casado, significa tener más cobertura en cantidad de dinero, mientras que en el otro caso podría ser menor. 2. ¿Tiene hijos? Revise su póliza de seguro para ver que necesita en esta situación. 3. ¿Hijos adolescentes? Si tiene hijos adolescentes las pólizas que tenía anteriormente para ellos pueden cambiar y por ello es importante que tenga un

5. ¿Está remodelando su casa? Si usted está remodelando su casa debe saber que el valor de ésta cambiará y para estar debidamente cubierto ante cualquier problema tiene que cambiar de seguro. 6. ¿Va a comprar una propiedad? Si va a comprar una propiedad debe pensar cuánto cuesta asegurarla. Recuerde, lo mejor es adquirir un seguro que cubra debidamente el valor del inmueble. 7. ¿Tiene objetos de valor? Este tipo de seguro puede adquirirse por separado del que cubre la propiedad en general.

Breves Apps para no desperdiciar comida En Europa, aplicaciones cuyo objetivo es distribuir el exceso de comida son cada vez más populares. “Piqniq”, “Cookisto” o “Foodsharing” permiten mostrar lo que uno cocina y compartirlo con los seguidores que lo solicitan.

Millonarios que invierten en la vida eterna ¿Para qué ganar montones si uno no se lleva sus bienes cuando muere? Ante esto, algunos millonarios decidieron invertir en vivir para siempre y apoyan proyectos que tienen estos objetivos, entre ellos: crear un robot antropoide mortal, congelar los cuerpos y reanimarlos en el futuro, clonaciones y prolongación de la vida.

Para leer las notas completas visite: www.nuevaeconomia.com.bo/economiapersonal


Ranking de Empresas que más aportan al País 16 años acompañando a los protagonistas del desarrollo de Bolivia

Reserve su espacio… suscripciones@nuevaeconomia.com.bo

Telf.: 2791912 – 2774270


10

Especial BOLIVIA | 10 al 16 de agosto de 2014

Nativos Digitales

La hiperconectada Generación “Z” REDACCIÓN NE.

Nacieron después de 1991, crecieron con una notable influencia de Internet, las redes sociales y los dispositivos móviles. No conciben la posibilidad de un mundo sin conexión ni respuestas al alcance de un click. Son adictos a los teléfonos móviles, las computadoras, los smartphones y las tablets, instrumentos que constituyen casi una extensión de sus personas y manejan la tecnología mejor que cualquier adulto. Son la “generación Z”. Las redes sociales son su ventana al mundo. Usan Twitter y WhatsApp para enviar mensajes. Lo que está más allá de su casa, no es sólo el mundo físico, sino ese mundo virtual, que es tan real como el otro. Internet es el oráculo que posee todas las respuestas. Poseen un modo diferente de aprender: no es leyendo sino viendo, y conocen el mundo a través de una pantalla. La televisión es para ellos completamente prescindible, porque en Internet pueden consumir contenidos en formato vídeo en el momento en que lo deseen. Tienen la capacidad de realizar más de dos tareas a la vez, como mantener una conversación, revisar información en sus dispositivos móviles y chatear con sus amigos a través del smartphone. Son adictos a los juegos y algunos estudios estiman que un joven de 20 años ha acumulado fácilmente unas 30.000 horas jugando. La “Generación Z” representa una tercera parte de la población mundial y será la próxima en gobernarnos, si es que no lo está haciendo ya, pues muchos de ellos –pese a su juventud- ocupan cargos de responsabilidad en empresas u organismos. Ciertas corporaciones decidieron incorporarlos en planta para escuchar sus inquietudes, pues temen que si no lo hacen podrían quedar fuera del mercado. El asunto es más relevante si se considera que los niños nacidos a partir del 2010, denominados generación “Alfa”, son cien por ciento “nativos digitales” y, por lo tanto, todavía más dependientes de los dispositivos tecnológicos móviles. Para éstos, las computadoras de escritorio (desk tops) son ya una antigüedad. No se trata de formular juicios sobre estas generaciones, sino de hacer un esfuerzo para comprenderlas ya que –intencionadamente o no- están lanzando serios cuestionamientos a las formas tradicionales de ver la vida y al funcionamiento de instituciones fundamentales como la familia o la escuela. Tecnología no es talento “Hay un mito en torno a ellos” afirma, Carlos Lazo de la Vega, docente de ingeniería mecatrónica de la

Universidad Católica Boliviana (UCB), quien añade que si bien las habilidades de la generación “Z” pueden verse como algo prometedor, lo que verdaderamente se necesita de un joven, no lo da la tecnología per se. “No por acceder a la tecnología ya tienen talento. Es como si creyéramos que por saber usar un procesador de palabras se pudiera escribir automáticamente un bello poema, una novela o un reportaje”, dice el entrevistado. “Acceder a Internet, les permite entrar a una fuente espectacular de información, pero no los hace necesariamente creativos”, añade. Para Lazo de la Vega, lo importante “no está sólo en brindarles tecnologías, sino en gestionar ese acceso para hacer que estos jóvenes puedan marcar la diferencia de nuestro futuro, preparándose para añadir valor agregado a los productos y ofrecer servicios competitivos en un mundo globalizado.” Internet nuestro de cada día Para los jóvenes “Z”, Internet no es una innovación, es una herramienta y no conciben al mundo sin ese servicio. Es más, se preguntan cómo hacían las anteriores generaciones para vivir sin Intenet. “Paso 15 ó 16 horas al día conectado a Internet. Eso me mantiene a flote”, dice José

No conciben la posibilidad de un mundo sin conexión ni respuestas al alcance de un click. Torrez, que a sus 25 años trabaja en la agencia de servicios de comunicación Extend desarrollando estrategias digitales para posicionar empresas en Internet, un oficio que en el mundo especializado se conoce como Gestor Digital. “Muchos no lo entienden, piensan que es excesivo y hasta les parece ocioso”, subraya al relatar que Internet abre oportunidades a los nuevos emprendedores” y que, particularmente a él, le permite ganar dinero. José se considera “un ciudadano digital”, pero aclara que, a diferencia de otros jóvenes, él hace sus pausas para participar de otras actividades “que le devuelven al mundo real”. “Internet hoy se ha vuelto una herramienta. Un servicio esencial para el ser humano. Es muy importante que todo el mundo pueda tener acceso a internet. Ya no es como era considerado en la década de los 90 o principios de los 2000, afirma Rodrigo Saucedo, (36 años), gerente para Latinoamérica ICANN, la corporación global de nombres de dominio y números


Especial BOLIVIA | 10 al 16 de agosto de 2014

Hiperconectados

Comparte esta noticia y otras a través de nuestra página: www.nuevaeconomia.com.bo

IP de Internet, pero aclara que Internet “no es sólo redes sociales, juegos y entretenimiento, sino información y la información es poder”. Valores La generación “Z” aparece como más individualista pero también con capacidad para enormes colaboraciones por medio de Internet sin conocer personalmente a nadie. Le da menos importancia a la carrera profesional y a los estudios formales y genera sus propias reglas. Desean estar involucrados , no les satisface el rol pasivo de observadores. Son abiertos y tolerantes en temáticas referidas a raza y sexualidad. La mayoría quiere empezar temprano su propio negocio y le espanta la idea de depender de una sola empresa por el resto de su vida. Nacieron en el mercado del consumo. “Es una generación que de alguna manera crece un poco sola”, explica Alberto Sanjinés. Son hijos de padres y madres que trabajan, de padres divorciados, de hogares monoparentales o fueron criados por los abuelos e empleadas y pasaron buena parte del tiempo extraescolar solos. Por eso, ellos mismos van generando sus propias reglas. Sanjinés señala que “los modelos ejemplares a seguir de estos chicos son los personajes mediáticos, actrices, cantantes, futbolistas, y en menor medida los personajes políticos, salvo que se mediaticen como el presidente Obama”. “El profesor exitoso, al cual le prestan alguna atención, es uno que tiene que manejar tecnología al nivel que la manejan ellos” y que “sea capaz de usar las herramientas propias de la inteligencia emocional”, subraya el vicerrector Académico de la UPB, A decir de Sanjinés, el dominio de la tecnología que tienen los jóvenes modifica las pautas de la educación y convierte al aula ya no en el centro del proceso educativo sino en un espacio más del aprendizaje.

%

89

de los chicos de entre los 10 y 19 años tiene un teléfono móvil.

Chatean con su chica que está a su lado, cuando podrían estar hablando cara a cara con ella.

“Es una generación de jóvenes hiperconectados. Su cerebro ha entendido que, de alguna manera, la tecnología móvil forma parte de ellos. Una gran proporción de ellos duerme con el celular prendido”, afirma Alberto Sanjinés, vicerrector Académico de la Universidad Privada Boliviana (UPB). Sanjinés dice que la hiperconectividad les resta capacidad de concentración, por eso, resulta difícil para los docentes mantener su atención más allá de una hora de clase. Acostumbrados al Google, siempre buscan respuestas rápidas. “No leen periódicos, ven titulares y su fuente de información son las noticias cortas que entre ellos mismos se envían. Más videos que lecturas”, dice al acotar que su atención está concentrada en sagas como la de Harry Potter. Su permanente conexión la realidad virtual les ha provisto una escasez de habilidades interpersonales. José Torrez lo grafica: “chatean con su chica que está a su lado. Podrían estar hablando cara a cara, en una interacción real, pero prefieren chatear”. “Me preocupa la dimensión humana, lo importante que son las relaciones humanas”, dice Ximena Péres, Directora de la carrera de Psicología de la UCB, quien considera que la desesperación de los jóvenes por estar “siempre conectados”, por no tener señal de Internet o por tener la batería descargada “provoca en ellos ansiedad”. “En psicología, todo extremo es malo. Negar esta realidad sería retroceder, pero todo en la vida tiene sus límites, su momento, su lugar”, agrega Péres al recordar que muchos jóvenes no hacen pausa ni siquiera en la hora del almuerzo, cuando continúan revisando su correo y respondiendo a los mensajes. Ciertas estadísticas revelan que la exposición a la tecnología comienza a temprana edad. Un estudio sobre Generaciones Interactivas en Argentina precisa que “un 35% de los chicos de entre 6 y 9 años tiene un teléfono móvil y ese porcentaje sube al 89% entre los 10 y 19 años. La generación “Z” pone en evidencia que nunca antes el mundo había evolucionado con tal celeridad. A la radio le tomó 38 años en llegar a los 50 millones de usuarios y 13 años a la televisión. La Web estuvo al alcance de 50 millones de usuarios en solamente cuatro años, en tanto que el iPod lo hizo en tres, y Facebook, en dos.

11


12

Finanzas BOLIVIA | 10 al 16 de agosto de 2014

Primer semestre

Sistema Financiero ganó $us 127 millones REDACCIÓN NE.

El sistema financiero registró utilidades por 127 millones de dólares en el primer semestre del año, cifra superior en 48% respecto a similar período del año 2013 (85,6 millones). En la banca, las utilidades sumaron 103 millones de dólares, en los Fondos Financieros Privados alcanzaron 16 millones, en las Mutuales 4,5 millones y en las Cooperativas de Ahorro 3 millones. La Asociación de Bancos Privados (ASOBAN) señala que si bien hasta junio el indicador de rentabilidad (ROE) se sitúa en 15,7%, la rentabilidad del sistema bancario ha ido disminuido en los últimos años, pues pasó de 19,7% el 2011 a 14,2% el 2013, como producto del incremento de las cargas tributarias, como ser la alícuota adicional al IUE del 12,5 % y el impuesto a la venta de moneda extranjera (IVME), tributos adicionales específicos para el sector. En el primer semestre de la gestión 2014, el impacto ha sido levemente menor, habiéndose atenuado por el importante incremento en el nivel de cartera del sistema bancario y la recuperación en la rentabilidad de las inversiones respecto al 2013. ASOBAN anota que es previsible que estas utilidades disminuyan en la medida y proporción en que los créditos de vivienda de interés social, sector productivo y turismo, se vayan adecuando a las tasas reguladas. Esto significa reducir tasas de interés no solo a los nuevos préstamos a otorgar, sino a la cartera de créditos ya otorgada, con efecto negativo en los ingresos financieros y, por consiguiente, en la rentabilidad. “Una menor rentabilidad de las entidades financiera reduce esa capacidad de movilización del ahorro del público, reduce su capacidad de captar ahorros y otorgar préstamos, con efectos adversos en la economía. Por esta razón los bancos deben ser fortalecidos y no debilitados”, indicó Nelson Villalobos, Secretario Ejecutivo de ASOBAN. Las utilidades generadas por la banca desde la gestión 2008 han permitido el crecimiento patrimonial desde 519 millones a 1.340 millones de dólares. Esto significa que se ha logrado una capacidad para colocar préstamos hasta 10 veces esa cifra aproximadamente. Asoban indica que la banca registra niveles adecuados de solvencia respecto al nivel de sus activos. El patrimonio del sistema bancario al 30 de junio de 2014 asciende a un total de 1.340 millones y el Coeficiente de Adecuación Patrimonial (CAP), que mide el nivel patrimonial respecto al volumen de activos ponderados por riesgo, asciende a 12.7%, por encima del 10% requerido por la Ley de Servicios Financieros.

ASFI Por su parte, la Autoridad del Sistema Financiero (ASFI) ha informado que, al cierre del primer semestre del año 2014, los principales indicadores del sistema de intermediación financiera continúan reflejando un comportamiento dinámico en captaciones y colocaciones, buena salud y solidez de las entidades financieras, y estabilidad y confianza del público. El informe destaca que los depósitos del público cerraron con un saldo de 15.071 millones de dólares, originado en un aumento de 273 millones de dólares, respecto al saldo de la gestión 2013. La cartera en créditos del sistema de intermediación financiero sumó 13.063 millones de dólares, originado en un aumento de 865.8 millones de dólares, mayor en 7.1% respecto al año 2013. En los indicadores se muestra un crecimiento gradual en depósitos dentro la banca comercial, evolución que destaca el desempeño del Banco Unión que se sitúa en el tercer lugar del ranking de captaciones, después Sistema bancario Ranking de Cartera Bancos

Jun2014

Ranking de Depósitos

Variación Real %

Bancos

Jun2014

Variación Real %

Utilidades Bancos

$US Mm

BME

1

7.88%

BME

1

3.91%

BNB

16.5

BNB

2

10.25%

BNB

2

0.66%

BCR

13.5

BUN

3

15.61%

BUN

3

0.73%

BME

13.4

BCR

4

5.05%

BIS

4

4.07%

BSO

12.9

BIS

5

6.84%

BCR

5

0.06%

BUN

10.7

BSO

6

5.16%

BGA

6

4.36%

BIS

9.8

BIE

7

4.52%

BSO

7

3.94%

BIE

7.7

BEC

8

8.82%

BIE

8

-0.43%

BLA

5.6

BGA

10

6.27%

BEC

9

1.52%

BEC

5.3

BLA

11

4.03%

BLA

11

-0.01%

BGA

4.0 2.4

BFO

15

5.37%

BFO

15

1.04%

BFO

BDB

23

55.01%

BDB

19

433.86%

BDB

1.5

BNA

35

16.02%

BNA

45

11.36%

BNA

0.05

Fuente: ASFI.

El sistema financiero registró utilidades por 127 millones de dólares en el primer semestre del año. encontrarse en el quinto puesto en el 2013. En créditos, Banco Bisa obtiene un ascenso del séptimo al quinto lugar. Créditos La cartera de créditos destinada al sector productivo sumó 3.679 millones de dólares, equivalente al 28.2% del total de la cartera. En el primer semestre de la gestión 2014, esa cartera se incrementó en 372.1 millones de dólares, originado principalmente en el crecimiento experimentado por los bancos con 320.8 millones de dólares. En la primera mitad del año, las entidades financieras desembolsaron nuevas operaciones de créditos de vivienda de interés social por un monto de 116 millones de dólares, correspondiente a 3.240 operaciones. Los créditos antiguos renegociados y reclasificados por las EIF, que cumplen las condiciones establecidas en la normativa alcanzan a un monto de 348 millones de dólares, que corresponde a 10.246 operaciones. La cartera en mora registró un saldo de 199.3 millones de dólares, mayor en 18,5 millones de dólares respecto al monto del cierre de la gestión anterior. El índice de mora (IM) se sitúa en 1.5% a nivel del sistema financiero, indicador que se mantiene establece en los últimos cuatro años. Concluido el primer semestre, se observa una mayor cobertura de servicios financieros a nivel nacional. Los puntos de atención financiero aumentaron en 197. Los cajeros automáticos y las agencias fijas, son los más representativos con un 53,3% y 28,1% del total de los puntos de atención, respectivamente.


Coyuntura BOLIVIA | 10 al 16 de agosto de 2014

13

A julio

La inflación cede, pero los alimentos siguen en alza REDACCIÓN NE.

La inflación disminuyó en julio, pero las tasas acumulada y anualizada continúan con valores superiores a los del mismo período del año anterior. Según el último reporte del INE, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en julio una variación porcentual 0,73% respecto al índice del mes precedente, así como una tasa acumulada a siete meses de 3,81% y una variación de 7,47% a doce meses. Junio había registrado la inflación más alta del año con 1,21%, una tasa acumulada de 3,05% y una inflación acumulada de 7,33%.

El informe señala que los artículos con mayor variación positiva en la inflación de julio fueron el tomate (23,32%), la cebolla (6,53%;), el haba (19,62%) y la papa (1,46%). Los datos muestran que por tercer mes consecutivo, la inflación de alimentos se sitúa por encima de la inflación gene-

ral. Aquélla fue de 1,47%, mientras que ésta alcanzó a 0,73%. En ambos casos, las tasas son sustancialmente más bajas que las registradas en junio, en que alcanzaron a 3%, la inflación de alimentos, y a 1,21% la inflación promedio. El informe del INE explica además que la variación porcentual positiva de 0,73 % en el mes de julio, se explicó por el incremento de precios en las ciudades de Cochabamba (1,27%), Potosí (1,18%), Tarija (1,05%), Santa Cruz (0,69%), Oruro (0,67%), La Paz (0,51%), Sucre (0,26%) y Trinidad (0,06%). La única ciudad que presentó disminución de precios fue Cobija (0,36%).


14

Sectores BOLIVIA | 10 al 16 de agosto de 2014

Minería

Karachipampa produce bullón de plomo y plata

Foto: Ministerio de Minería.

REDACCIÓN NE.

Se allana el camino para la producción de lingotes de plomo y plata La Empresa Metalúrgica Karachipampa continúa con la producción de bullón de plomo y plata, primer paso básico para la obtención de lingotes de alta calidad comercial, anunció el presidente Ejecutivo de COMIBOL, Marcelino Quispe. Los problemas técnicos presentados en el horno Kivcet y la planta de oxigeno constituyeron obstáculos serios para poner en marcha la metalúrgica de Karachipampa. Superados los incidentes gracias a los esfuerzos de los técnicos y obreros bolivianos, el asesoramiento de la empresa Consultora Therconsult SRL y la empresa china Henan Complant Mechanical & Electricalchina, se puede asegurar prometedores resultados hacia la industrialización de los metales. Quispe explicó que el calentamiento del horno, con la alimentación de concentrados de plomo y plata, permitió elevar la producción del bullón de manera progresiva de uno a cinco toneladas métricas por hora.

El segundo paso consistirá en la obtención de lingotes de plomo y plata con purezas de 99.999%, lo que permitirá metálicos de alta calidad muy requerido por el mercado de minerales tratados. “El sábado 2 de agosto, ya es una fecha histórica para la puesta en marcha de Karachipampa, porque los partícipes de este gran logro rompieron con 30 años de larga espera por su funcionamiento”, aseguró el Presidente Ejecutivo de COMIBOL El Complejo Metalúrgico de Karachipampa, en Potosí, Bolivia, comienza sus operaciones con la puesta en marcha del horno Kivcet, según el nuevo cronograma formulado por la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y la empresa china Henan Complant Mechanical y Electrical, informó el miércoles el gerente de Mantenimiento de la Empresa Minera Karachipampa (EMK), Juan López. Adelantó que desde septiembre de este año se prevé obtener los primeros lingotes de plomo y plata metálica para su comercialización. “Según informa el gerente de Producción, en septiembre estaríamos con el primer lingote para comercializar, todo está en función al oxigeno’, agregó. No obstante, el ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro, aclaró que el inicio de operaciones de Karachipampa puede registrar retrasos de hasta tres días, debido a que esa clase de megaproyectos están sujetos a imprevistos técnicos.

El 3 de enero de 2013, tras 28 años de inactividad, el presidente Evo Morales reinició las operaciones en el Completo Metalúrgico de Karachipampa, pero en marzo de ese mismo año la falla de un turbo expansor en su planta de oxígeno inhabilitó nuevamente el proyecto. Karachipampa se proyectó en febrero de 1977, aunque su construcción recién se concluyó en 1984 y estuvo a cargo del consorcio alemán Klockner-Sidech. Empero, la empresa canadiense Atlas Precius Metals era la encargada de hacer marchar el proyecto, pero con los años quedó demostrada su inoperancia, por lo que en 2009 Karachipmpa pasó a la administración del Estado, a través de la Comibol. Karachipampa, desde hace 30 años, constituye una de las esperanzas del pueblo potosino. En 1984, el Presidente de la República Hernán Siles Suazo inauguró las operaciones de la planta metalúrgica, pero su sucesor Víctor Paz Estenssoro, en aplicación del DS. 21060 cerró las operaciones y procedió con el despido de más de 500 técnicos y trabajadores. Antecedentes La historia muestra que, el Estado Boliviano, realizó en el pasado esfuerzos para industrializar nuestros minerales de Plata, Plomo y Zinc, haciendo realidad la construcción de la Planta de Fundición de Karachi¬pampa que data del año 1988. Después de 20

años todavía no ingresa en operaciones, cuyo costo fue una inversión millonaria. El complejo metalúrgico, se halla ubicado a 7 Km. de la ciudad de Po¬tosí, sobre la carretera a Sucre a una altura de 3,950 m.s.n.m. con una superficie de 304,60O m2. Potencial minero y reservas La Fundición de Karachipampa, no pudo aportar a un mayor desarrollo y estabilidad del país, orientando su acción y emprendimiento al trabajo productivo conjunto con la implementación del Proyecto Potosí; que tenía condiciones óptimas para crear y generar bienestar para sus habitantes mediante el desarrollo pleno de sus recursos naturales en beneficio del país. En geología los Yacimientos de Plomo y Zinc Argentíferos en Bolivia, se hallan distribuidos en la cordillera Oriental en toda su extensión, desde la frontera con el Perú por el Norte hasta la frontera con la Argentina por el sur. Los yacimientos se alojan en rocas sedimentarias paleozoicas y en rocas magnéticas del Terciario Superior. Las estructuras mineralizadas en su gran mayoría, son de tipo Filoniano de origen hidrotermal, que dieron lugar al relleno de fracturas y fallas preexistentes. La metalogénesis esta relacionada con la actividad magmática intrusiva como erosiva del cual se ubica la mineralización polimetálica del Zinc, Plomo y Plata como elementos valorizables.


Economía

15

BOLIVIA | 10 al 16 de agosto de 2014

América Latina

CEPAL disminuye pronóstico de crecimiento regional REDACCIÓN NE.

La Cepal recortó en medio punto porcentual su pronóstico de crecimiento para América Latina y el Caribe debido a la debilidad de la demanda externa, un bajo dinamismo de la demanda interna, insuficiente inversión y un limitado espacio para la implementación de políticas que impulsen la reactivación. El organismo, que en abril pasado había proyectado un crecimiento de 2,7 para las economías de la región, disminuyó su pronóstico al 2,2% por las cusas anotadas. Sin embargo, advierte que los factores descritos impactan de manera diferenciada a los países y subregiones de América Latina y el Caribe, verificándose una alta heterogeneidad en las dinámicas de crecimiento. En su informe, la Cepal indica que la desaceleración económica observada en el último trimestre de 2013 se mantuvo en los primeros meses de 2014, con lo que la región anotará un crecimiento inferior al del año pasado (2,5%). Sin embargo, advierte que la gradual mejora de algunas de las principales economías del mundo, debería permitir un cambio de tendencia hacia fines de 2014. “Las políticas macroeconómicas tienen que tomar en cuenta las vulnerabilidades específicas de los países. Sin duda, en todos los casos es importante aumentar la inversión y la productividad, para garantizar en el mediano plazo un cambio estructural con igualdad. Ambas determinantes son retos claves para la sostenibilidad económica del desarrollo, especialmente en el contexto actual”, señaló Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL. A nivel regional, el crecimiento en 2014 estará encabezado por Panamá, con un alza en su producto interno bruto (PIB) de 6,7%. Le seguirán Bolivia (5,5%), Colombia, República Dominicana, Ecuador

y Nicaragua, con expansiones de 5,0%. La disminución en el crecimiento estimado para 2014 responde a factores diferentes, según el país que se analice, indica el documento. En los casos de Argentina -cuyo PIB casi no crecerá este año- y Venezuela -que anotaría una contracción de -0,5%-, los datos disponibles para los primeros meses del año reflejan el impacto de algunos desequilibrios que se venían manifestando en los últimos años. En Chile y Perú, que se expandirán 3,0% y 4,8% respectivamente, la baja en el dinamismo económico está ligada a un menor nivel de inversión y a la desaceleración en el consumo de los hogares. En México se espera una recuperación del crecimiento (a 2,5% comparado con 1,1% en 2013), aunque menor al ritmo pronosticado anteriormente (3%), mientras que Brasil mostrará una expansión menor, de 1,4%, comparada con 2,5% el año pasado. De acuerdo con el análisis de la CEPAL, la reanudación del crecimiento económico de Estados Uni-

dos beneficiará a México y a los países de Centroamérica, mientras que la recuperación del Reino Unido y varias economías de la zona euro tendrá un impacto positivo, en especial en el Caribe, debido a la mayor llegada de turistas. El menor crecimiento de China previsto para 2014 es el principal riesgo, recalca el informe. Las economías de la región más especializadas en la exportación de materias primas a ese país podrían verse afectadas si el gigante asiático no logra mantener su crecimiento por sobre 7%. La Cepal anota que el crecimiento económico regional presenta una preocupante debilidad de los principales componentes de la demanda, el consumo privado se desacelera y la inversión se estanca, mientras el consumo de gobierno y las exportaciones impulsan el crecimiento. Se agrega que en el pasado reciente, la generación de empleo sostuvo aumentos significativos del consumo de los hogares, pero esta dinámica se está debilitando Adicionalmente, se indica que el espacio de las políticas macroeco-

nómicas se ha reducido. La inflación regional muestra diferentes trayectorias entre las subregiones, la política monetaria enfrenta el dilema entre apoyar el crecimiento y controlar la inflación; y la política fiscal tiene el espacio acotado y enfrenta dilemas de reasignación del gasto. El crecimiento se desacelera nuevamente: condiciones externas, poca inversión, bajo dinamismo del consumo de los hogares y espacio reducido para políticas La Cepal subraya que en el mediano plazo se espera que la región enfrente una demanda menos dinámica de sus principales bienes de exportación y un encarecimiento del financiamiento externo. Se recalca que frente al nuevo escenario las políticas macroeconómicas para el manejo del ciclo económico y aquellas orientadas a impulsar el crecimiento de más largo plazo deben estar estrechamente vinculadas. “La política macroeconómica debe reorientarse, buscando crear las condiciones para el crecimiento sostenido y aumentos de la productividad. Para ello es necesario propiciar un aumento de la inversión (pública y privada) en infraestructura e innovación y fomentar la diversificación productiva”, agrega el informe. América Latina: Producto interno bruto total Tasas de variación País

2011

2012

2013

2014

Argentina

8.6

0.9

3.0

0.2

Bolivia

5.2

5.2

6.8

5.5

Brasil

2.7

1.0

2.5

1.4

Chile

5.8

5.4

4.1

3.0

Colombia

6.6

4.0

4.7

5.0

Ecuador

7.8

5.1

4.5

5.0

México

3.9

4.0

1.1

2.5

Paraguay

4.3

-1.2

13.6

4.5

Perú

6.5

6.0

5.8

4.8

Uruguay

7.3

3.7

4.4

3.0

Venezuela

4.2

5.6

1.3

-0.5

América Latina y el Caribe

4.3

3.0

2.6

2.2

Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales. A Proyecciones.


16

Blog

BOLIVIA | 10 al 16 de agosto de 2014

DANDO CALOR A LOS HOGARES:

B&J estufas y chimeneas a gas (Bolivia) REDACCIÓN NE.

Al igual que muchos otros emprendedores, Isac Sánchez es un ejemplo de lucha y de superación. Con sólo 31 años, este cochabambino ya tiene dos empresas propias, algo que hace unos años atrás sólo era parte de sus sueños. “Me crié en las Aldeas Infantiles SOS. En este lugar nos dan educación técnica, eso me permitió estudiar construcción civil y es por eso que ahora me dedico a este rubro. Actualmente, tengo dos empresas paralelas: una de construcción civil y otra de estufas”, señaló. Sánchez inició su camino abocándose a la construcción civil, pues siempre tenía contratos con Aldeas SOS. Sin embargo, en ese entonces era muy joven y eso fue, hasta cierto punto, perjudicial para él, pues su edad generaba desconfianza en muchas personas. Para contrarrestar esta etapa, Isac empezó a ver otras alternativas para emprender. En este proceso vio que el gas era una buena opción, combinado a sus conocimientos en instalación. “Un tiempo fui a trabajar a Tarija y me llamó la atención las estufas a gas, eso me motivó a investigar sobre ellas en Internet. Primero quise hacer calefones, pero me di cuenta que me iba a salir muy costoso; de este modo, empecé a estudiar el mercado y vi que La Paz tiene un clima frío, por lo que empecé a idear estrategias para solucionar este problema y, al final, decidí fabricar estufas a gas”, explicó Sánchez. Para lograrlo, tuvo que investigar mucho, aprender cómo se hace el mecanismo central y experimentar para obtener un resultado óptimo. A un inicio sólo logró crear leñeros. “La primera idea que tuve fue exponer el leñero de prueba que fabriqué en una tienda que tenía mi esposa, a mucha gente le gustó. Con eso decidí promocionarlo en una feria y empecé a repartir tarjetas personales”, agregó.

Sin embargo, mucha gente le llamaba para pedirle un mueble incluido. Eso le hizo descubrir que debía mejorar esos leñeros y, a pesar de que no sabía sobre el tema, decidió lanzarse a la fabricación de chimeneas “Para mí es muy difícil decir no, aunque no sepa algo lo intento hasta lograrlo”, recalcó Isac.

que son ecológicos, es decir, no dañan el medio ambiente. “Este emprendimiento nació porque buscaba un producto ecológico, económico y que, a la vez, sea decorativo. De este modo, nacieron las estufas y chimeneas a gas, las mismas que tienen gran rendimiento y utilidad”, comentó Isac. Trabajar con una red de proveedores

¿Qué es B&J estufas y chimeneas a gas? B&J es una empresa que se dedica a la fabricación de estufas y chimeneas a gas. Lo innovador de estos productos es

Isac no trabaja solo, cuenta con una red de proveedores que le permiten tener productos de calidad y concluidos en poco tiempo.

“Después de hacer el diseño de las estufas y chimeneas, empiezo el contacto con otras empresas. Por ejemplo, tengo un proveedor que me fabrica los troncos de la chimenea, otro se encarga de la ceramiquería, trabajo con un cerrajero, un carpintero y un forjerista y a cada uno indico lo que debe hacer. Finalmente, junto a mi esposa y cuñado, ensamblamos y decoramos cada chimenea”, explicó el emprendedor. Para luchar contra la competencia desleal, el propietario de B&J estufas y chimeneas guarda como secreto la fabricación de sus productos y ni siquiera explica a sus proveedores para qué necesita los trabajos que les solicita. Isac cuenta que, intencionalmente, fragmenta todo el proceso de elaboración de cada chimenea y estufa, para que al final él, personalmente, se encargue del ensamblaje. Los sueños de Isac En el rubro de la construcción, él espera tener una empresa establecida. Actualmente, este joven luchador está estudiando ingeniería civil para cumplir su sueño. En cuanto a su empresa de chimeneas y estufas, desea tener una red de tiendas: una en la zona sur, otra en El Alto y otra en la central, donde pueda exponer todos sus trabajos. “Nuestra visión es llegar a nuevos mercados y a más clientes. Además, uno de nuestros mayores deseos es establecer una fábrica”, manifestó Sánchez. Una de las metas a corto plazo de la empresa es lograr un crecimiento y posicionamiento en el mercado boliviano. “Queremos implementar nuevos modelos y más productos. Esto permitirá, inevitablemente, un crecimiento de la empresa, lo cual puede constituirse en una ventaja para cumplir una de las metas que tenemos, que es la de establecer un fábrica para elaborar desde cero todos los productos que ofrecemos”, finalizó el emprendedor. *El entrevistado es parte de Red Nueva Empresa y su historia fue publicada en el blog http://blog.rednuevaempresa.com/


PROGRAMA DE DESARROLLO DE LÍDERES A MEDIDA PARA EMPRESAS

Diseñado para fortalecer a los líderes de las empresas, desarrollando en ellos las capacidades de liderazgo y Coaching para afrontar los retos y oportunidades de un mundo globalizado.

“Un programa de liderazgo y coaching para la empresas” Dirigido a: Objetivo

• Gerentes de áreas • Personal estratégico de la organización. • Gerentes de áreas comerciales y operativas

Los gerentes logran un mejor entendimiento de su liderazgo y su potencial de desarrollo a través del fortalecimiento de capacidades y competencias establecidas por la empresa.

Características

Beneficios Fortalecimiento de: • Competencias técnico gerenciales. • Competencias de líderes. • Competencias de Coaching. • Conductas observables de las competencias de la empresa. • Habilidades de comunicación efectiva. • Retroalimentación. • Reflexión personal.

Tres etapas: 1) Evaluación inicial • Assessment center. • Evaluación 360. • Test psiocotécnicos.

2) Ejecución • 8 Talleres Business Edge. • 3 Talleres de Coaching. • 5 Conversaciones Coaching por pers. 3) Impacto • Se mide el grado de desarrollo de los líderes y su avance con relación al perfil Ideal de líder establecido por la empresa.

Certificación internacional • IFC-Banco Mundial. • D&L Group (Coaching).

Para mayor información contactar a: 78895009 - 2774270 - 2791912


18

Destacados BOLIVIA | 10 al 16 de agosto de 2014

Pasaje Dorado

Exportaciones de Gas

Mabel´s lleva a sus consumidores a Lima Las populares galletas wafer Mabel´s llevarán a cinco de sus consumidores a conocer los estudios de filmación de la exitosa novela “Al fondo hay sitio”, en Lima, Perú, según una reciente promoción lanzada al mercado. Para hacerse acreedores al viaje, basta que los consumidores deberán encontrar uno de los “pasajes dorados” dentro de los empaques marcados de la galleta wafer de Mabel’s. Cada “pasaje dorado” permitirá que el ganador viaje con un acompañante a los estudios de la telenovela. El primer grupo de ganadores viajará a mediados

de agosto, mientras que el otro lo hará en septiembre. En esta promoción participan todas las envolturas que están identificadas por una banda con la marca de la serie. Además, cada empaque contiene uno de los 18 stickers coleccionables con imágenes de los personajes de la novela. “Asociar uno de los programas más vistos de la televisión boliviana a la galleta líder del mercado es una excelente oportunidad para sorprender y premiar a quienes disfrutan nuestro sabor”, afirmó Renzo Sarmiento, gerente de Marketing de Fagal.

La estatal petrolera argentina ENARSA adjudicó la primera etapa de la construcción del Gasoducto Noreste Argentino (GNEA), que contempla el tendido de 800 kilómetros de un gasoducto de 24 pulgadas de diámetro y que asegura las exportaciones de gas boliviano a la Argentina. Esta fase requiere una inversión de alrededor de 1.200 millones de dólares. “El GNEA asegurará la capacidad de recepción por parte de ENARSA de mayores volúmenes de gas natural procedentes de Bolivia”, señaló Walter Fagyas, presidente de la estatal argentina ENARSA, en una breve visita a la ciudad de Santa Cruz, Bolivia. Explicó que la construcción del GNEA y otras mejoras que se realizarán en los sistemas de compresión, permitirá a la Ar-

gentina la compra de hasta 27 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) de gas natural, en el marco del Contrato suscrito entre YPFB y ENARSA en 2006; y hasta 5,0 MMmcd adicionales, previstos en el contrato interrumpible suscrito en 2012. El GNEA se extenderá a través de dos tramos, por una parte, desde el Gasoducto de Integración Juana Azurduy (GIJA) en la frontera con Bolivia, con empalme desde Salta hasta Ibarreta, Formosa; y un otro tramo, desde la parte media de la provincia argentina Santa Fe.

Ciberseguridad

Foro Pyme

BCP reúne a pequeños empresarios El Banco de Crédito BCP organiza por tercer año consecutivo del Foro de la Pequeña y Mediana Empresa (Pyme) en las ciudades de El Alto y La Paz, el 8 y el 12 de agosto, respectivamente, que tiene el propósito de promover intercambio de experiencia y conocimientos entre empresarios de ese sector. “El foro representa el broche de oro de una nueva versión de este evento que se ha llevado a cabo en otras seis ciudades del país: Cochabamba, Santa Cruz, Tarija, Sucre, Potosí y Oruro, donde miles de empresarios han compartido sus historias y ense-

Adjudicadas obras para construir gasoducto a la Argentina

ñanza acumuladas en la trayectoria de cada uno de sus negocios”, afirmó Alejandro Coello, gerente regional de banca minorista. Este año, el foro se denomina “Comparte, aprenden, innova” porque busca que los expositores intercambien experiencias, aprendan las lecciones de los más experimentados y generen un cambio positivo en su actividad para desarrollar la creatividad y mejores prácticas empresariales. Recordó que en las dos versiones anteriores 53 Pymes experimentadas lograron establecer negocios sostenibles, con más de 3.000 nuevos empresarios, hombres y mujeres, que colmaron las diferentes sedes donde se llevó a cabo este foro.

I Jornada Internacional ISACA – Bolivia El 19 de agosto se cumplirá en el Salón Germania del Hotel Europa la “I Jornada Internacional Isaca – Bolivia” organizada para abordar temas de ciberseguridad, análisis de riesgos financieros, aplicación de controles internos, gestión integral de riesgos y la relación entre los directores, áreas de seguridad y tecnología. ISACA es una organización internacional sin fines de lucro, con más de 115.000 asociados repartidos en más de 180 países a nivel mundial que ayuda a empresas y líderes del área de Tecnología de la Información a generar confianza y maximizar el valor de su información, así como de los sistemas de información que la procesan. ISACA se encuentra presente en Bolivia desde 1993, y presta sus servicios y orientación integral a

profesionales de TI en todo el país para su especialización mediante las certificaciones Certified Information Systems Auditor (CISA), Certified Information Security Manager (CISM), Certified in the Governance of Enterprise IT (CGEIT) y Certified in Risk and Information Systems Control (CRISC). Esa oferta se ha visto recientemente enriquecida con Cybersecurity Nexus y COBIT un marco de referencia de negocios que ayuda a las empresas a gobernar y gestionar su información y su tecnología.


EVENTOS

eventos@nuevaeconomia.com.bo

Banco Mercantil Santa Cruz inaugura su agencia 92 Marcelo Mendoza, Gloria Moreno y Julio Alvarez.

Feliz Justiniano y Cecilia Gómez.

El Banco Mercantil Santa Cruz inauguró su agencia No. 92 en el país, a ubicada en el Super Mercado Fidalga Km 5 Doble vía Cotoca, en Santa Cruz. Junto a las dos nuevas sucursales inauguradas recientemente en El Alto y Tarija, presentan su nueva imagen de modernidad.

José Peña, Carlos Pedraza, Rodrigo Viruez y Kathia Moreno.

UCB da la bienvenida a sus nuevos alumnos

Catredráticos de la UCB comparten con los recién ingresados.

El rector de la Unidad Académica de La Paz, Marcelo Vallafani, se dirige a los nuevos alumnos.

La Universidad Catòlica Boliviana “San Pablo” dio la bienvenida a un centenar de nuevos estudiantes que iniciaron sus estudios profesionales en el segundo semestre de la gestión 2014. “La excelencia no un acto sino un hábito” dijo Marcelo Villafani PhD. Rector de la Unidad Académica Regional La Paz al dirigirse a los nuevos alumnos.

Desde agosto Emapa comercializa “Leche del Elías” Un total de 53 agencias de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA) venderán la leche en polvo de PIL Andina, más conocida como la “Leche del Elías”, producto que se repartirá en todos los departamentos. Ana Teresa Morales, Ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural.

Envases de “Leche del Elias” que comercializara EMAPA.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.