BOLIVIA | del 16 al 22 de marzo de 2014 | Año 21 | 994 Bs. 10 en todo el país
www.nuevaeconomia.com.bo
Entrevista
Nuevo orden económico 4 Lilian Arzabe Villanueva: Norma regula la RSE en la banca.
El
Contrabando
13 Producción amenazada por semillas no certificadas.
Visita nuestro nuevo sitio web Servicios e información especializada para usted y su empresa www.nuevaeconomia.com.bo
Exija su separata gratis
Comercio con nuevos protagonistas
2
Internacional BOLIVIA | 16 al 22 de marzo de 2014
Economías crecen lentamente
Febrero no reportó resultados positivos Internacional REDACCIÓN NE.
Los servicios y la industria manufacturera tienen un desempeño diferenciado en los países del mundo desarrollado. El clima frenó el crecimiento del primero en Estados Unidos, y en Europa la economía todavía tiene problemas para acelerar su recuperación. Entre tanto, China se pone una meta de crecimiento de 7,5 por ciento para este año; España no puede bajar el desempleo; Alemania lidera con su actividad económica en Europa, y de cerca le sigue Francia, aunque los organismos internacionales anuncian más atención a la economía francesa. Italia está por el camino del crecimiento, aunque leve. Los problemas continúan en Grecia, país que tiene una severa crisis fiscal, que amenazaba con arrastrar a Portugal, España e inclusive a Italia. La estabilidad parece haber llegado con un costo social alto y además político. Un reporte realizado por Reuters señala que en febrero el mundo se ralentizó. El Índice de Gerentes de Compras (PMI por sus siglas en inglés) en algunas naciones desarrolladas tuvo indicadores adversos y en otros positivos. Por ejemplo, en enero el índice de Estados Unidos cayó, pero en febrero se recuperó. Las empresas informaron que los negocios volvieron a la normalidad después de que las temperaturas bajas y la nieve interrumpieron la producción y las cadenas de suministro, señaló a Capital Bolsa Chris Williamson, Economista Jefe de Markit, empresa encargada de realizar la medición. La contratación también se elevó a la tasa más rápida desde el mes de marzo, con la encuesta señalando la creación de aproximadamente 15.000 puestos de trabajo en febrero
El sector de servicios a nivel global se fortaleció el mes pasado y el clima adverso frenó al enorme sector no manufacturero de Estados Unidos. Servicios, Asia y Europa De acuerdo a medios internacionales con fuente de Reuters, el sector de servicios a nivel global se fortaleció el mes pasado, con Alemania a la vanguardia, pero un duro clima invernal frenó al enorme sector no manufacturero de Estados Unidos. Las noticias recientes muestran que la industria manufacturera estadounidense sigue el camino del crecimiento, mientras que en Europa y Asia el sector retrocedió. En Estados Unidos, el crecimiento del sector de servicios se desaceleró a su menor ritmo desde febrero del
2010, según el Instituto de Gerencia y Abastecimiento (ISM), refleja el medio digital El Informador. A pesar de esa noticia, los indicadores internacionales muestran que hay un lento crecimiento, aunque no es igual en todas las regiones o entre sectores. En Asia, la actividad de servicios en China subió tras haber tocado mínimos de dos años y medio en enero, confirmando datos separados que mostraron una recuperación de la industria de servicios, pese a que la actividad manufacturera retrocedió.
Comercio “responsable” Regular el bitcoin
Empleo se resiente
El gobierno de Japón regulará la moneda digital bitcoin, al igual que hace con materias primas como el oro, tras el colapso de la plataforma operadora Mt. Gox, según informaron medios locales nipones. El Gobierno anunciará medidas para empezar a tratar al bitcoin como una mercancía similar al oro y no como una divisa. Con ello, prohibirá a los bancos y casas de divisas tradicionales operar con la moneda. Además, se exigirá el pago de impuestos a los intermediarios por los beneficios obtenidos.
La creación de empleo privado se resintió en febrero, cuando se sumaron 139.000 puestos de trabajo, en parte debido al mal tiempo que afectó a gran parte de Estados Unidos, según informó la consultora Automatic Data Processing (ADP). La cifra de febrero es interior a los 160.000 empleos previstos en Wall Street. Además, ADP revisó notablemente a la baja las cifras de enero, que quedaron en 127.000 puestos de trabajo, frente a los 175.000 que se habían anunciado hace un mes.
La Unión Europea (UE) propuso una estrategia para impulsar un comercio “responsable” de minerales procedentes de zonas de conflicto en el mundo, de manera que los beneficios que se obtengan no sirvan para financiar luchas armadas. La iniciativa, impulsada por los servicios de la jefa de la diplomacia de la UE, Catherine Ashton, y el Comisario Europeo de Comercio, Karel De Gucht, pretende “hacer más difícil” que los grupos armados en zonas afectadas por conflictos sostengan sus actividades a través de la minería o del comercio de esos recursos.
4
Entrevista BOLIVIA | 16 al 22 de marzo de 2014
Lilian Arzabe Villanueva
Norma regula la RSE en la banca REDACCIÓN NE.
La banca vive un momento histórico. La Ley de Servicios Financieros implementa retos para el sector en la presente gestión. A esto hay sumar la regulación de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), que dio un giro a nivel nacional e internacional: dejó de ser sólo filantropía.
Podríamos hablar de un modelo de Responsabilidad Social Empresarial de ética y de sostenibilidad, mucho más avanzado de lo que existía anteriormente. NE. ¿Estamos preparados para enfrentar este reto como país, a respetar la norma, y contaremos con los profesionales para el seguimiento correspondiente?
Lilian Arzabe Villanueva, gerente General de la empresa ICR Relaciones Internacionales, en entrevista con Nueva Economía, explicó la evolución del concepto Existen países donde en el sistema financiero y la la RSE ya no es filantarea que tienen todos para avanzar en la implementación tropía, tiene una defide la RSE.
LA. El impacto sobre el recurso humano y su perfil van a cambiar, es decir ya no será multidisciplinario ni interdisciplinario, sino transnición exacta de lo que disciplinario. Al evaluar la banca no solamente se reaNueva Economía (NE). ¿Cuál se debe entender por lizará un perfil de cliente a es su opinión sobre la banResponsabilidad Social nivel económico-financiero, ca boliviana, en momentos Empresarial, de manera sino también a nivel social y de cambios y regulaciones? a nivel medio ambiental. que exista un estándar Es decir, todo lo que exiLilian Arzabe Villanuey que ninguna empresa ge la Ley y las normas en va (LA). En este momento, la la defina desde su punforma voluntaria a la banca banca siente que no se aprecia y a cualquier empresa, con el trabajo que ha hecho en el to de vista. diferentes giros de negotema social, siente que todo el cio, se va a trasladar hacia trabajo que ha realizado a nivel voluntario es visto por el Estado como simple filan- el cliente. El recurso humano, por lo tanto, deberá tropía, pero no es así. Se han realizado donaciones tener este perfil y capacidad de evaluación. grandes y se han reflejado en obras de gran magnitud, y la banca ha sido un protagonista importante. NE. ¿Los nuevos cambios lograrán cambiar Sin embargo, el Estado les está obligando a dar un o revalorizar los objetivos trazados por la paso más, a convertir sus actividades de donación a banca en la RSE? nivel gestión. Les da la oportunidad para crear una plataforma más profesional de lo que fue antes, de LA. Se revalorizarán en el sentido que a manera que la banca también se beneficie a nivel las personas que se les dio donación o a los de sostenibilidad económica. segmentos que se les dio donación, serán autosostenibles. No es una ayuda a corto plazo, no es una donación, no está embestida de un gasto Datos administrativo que no es medible a nivel de impacto de Lilian Arzabe Villanueva es PhD en Finanretorno-inversión o a nivel zas Corporativas (Eberhard Karls Universide impacto de otros indity Tübingen - Alemania), MBA en Finanzas cadores de inteligencia de Corporativas y Marketing Internacional negocio. (ESB Business School y Reutlingen University - Alemania) y Licenciada en Derecho (Universidad Católica Boliviana). Es, además, Auditora (TÜV Rheinland-Alemania) Lilian Arzabe Villanueva, en Implementación, Estandarización y Augerente General de la tomatización de Sistemas de Gestión de empresa ICR Relaciones Calidad y Sistemas de Gestión RSE. Internacionales.
Se trata, en este caso, de un proyecto visto como inversión, que tiene que justificar una situación de ganancia para ambas partes. En este sentido, no se verán afectadas las clases sociales o los estratos de la comunidad que fueron atendidos con una donación. NE. ¿Cómo se aplica en otros países esta norma de RSE en la banca y qué resultados reflejan? LA. Existen países donde la RSE ya no es filantropía, es decir existe una definición exacta de lo que se debe entender por Responsabilidad Social Empresarial, de manera que exista un estándar y que ninguna empresa la defina desde su punto de vista. En este sentido, podemos nombrar países como Francia, que tienen una legislación muy avanzada en lo que es RSE. Por otro lado, existen proyectos de leyes para regular la RSE y sancionar a los que no cumplen en la Comunidad Europea; significa que los países de la Unión Europea van a tener que cumplir con el mismo estándar de RSE sostenible.
Más información en: www.nuevaeconomia.com.bo
Editorial
BOLIVIA | 23 de febrero al 1 marzo de 2014
5
xx
Pasillos Mujeres protagonistas
Comercio y restricciones
“Las mujeres no pueden estar ausentes de la toma de decisiones durante la definición de la agenda de desarrollo después de 2015”, planteó la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, en el contexto de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer este sábado 8 de marzo. Bárcena aclaró que no se trata de “incluir” a las mujeres en esta nueva agenda de desarrollo, sino de “construir un modelo de desarrollo que esté basado en la igualdad entre hombres y mujeres y en la erradicación de toda forma de discriminación”.
Editorial
Clase media con más opciones La vivienda social no llegará a todos los que necesitan verdaderamente. Los créditos que se ofertan en el sistema financiero no son para la gente más necesitada, sino para las personas que están en la clase media. La suma mínima que debe ganar una persona que quiera acceder a un crédito de vivienda está por encima de los 3.000. Ahora, si la pareja trabaja y ambos ganan por encima del mínimo, mucho mejor, pero la mayoría de la gente pobre vive al día, y acceder a un financiamiento le será difícil.
En 2012, las exportaciones en el mundo representaron 18 billones de dólares y se estima que el 2013
¿Quiénes son los responsables? Las obras edificadas y entregadas, y que de un tiempo a esta parte sufren daños, no encuentran responsables. Habría que respetar los mandos y formar una cadena de responsables hasta llegar a las autoridades. Hace un par de años se derribaron tinglados en El Alto, las obras viales constantemente sufren deslizamiento o se cortan. Este hecho implica pérdidas económicas, pero nadie levanta la voz. El último hecho ocurrido en Oruro, con la caída de la pasarela, resalta a los responsables, aunque nadie asume la culpa. Es hora de poner precedentes para que los responsables sean sancionados.
la cifra habría alcanzado a 19 billones de dólares.
Promesas y promesas Los habitantes de El Alto sienten que las propuestas gubernamentales sólo son promesas. Cada año cambia de nombre la misma propuesta, El Alto productivo, El Alto Industrial, El Alto centinela de los recursos naturales, etc., etc. Pasaron 10 años de la “Guerra del Gas”, y las industrias no reciben incentivos para que se queden y creen fuentes de trabajo; el campo ferial, así como el parque industrial, sigue en papeles. La instalación de gas domiciliario avanza con interés político. En definitiva, el desarrollo de la ciudad más joven del país sigue postergada por culpa de sus autoridades locales, departamentales y nacionales.
Presidente del GNE: Carola Capra ccapra@nuevaeconomia.com.bo
Fundado el 28 de octubre de 1993 www.nuevaeconomia.com.bo Depósito Legal Nº 4-3-18-00 La Paz | Bolivia
Unidad de Inteligencia de NE: Carola Capra María Claudia Dabdoub George Gray Gilberto Hurtado
Los informes internacionales señalan que el comercio mundial creció considerablemente, a pesar de la crisis en la que continúan las naciones desarrolladas. Se impone una nueva forma de hacer negocios entre países, regiones y entre los ciudadanos: la tecnología toma protagonismo y se posiciona en los negocios. A nivel mundial, se observa nuevos actores que dan la cara, como China, que poco a poco desplaza a Estados Unidos. Todavía no es suficiente para desplazar a la Unión Europea, aunque Alemania tampoco se queda atrás. En 2012, las exportaciones en el mundo representaron18 billones de dólares y se estima que el 2013 la cifra habría alcanzado a 19 billones de dólares. Una cifra nada despreciable si se toma en cuenta todos los problemas por los que pasa la economía mundial, cuya recuperación total todavía es incierta. Sin embargo, el freno que se impone a nivel mundial son las restricciones que implementan países para proteger sus mercados y sus industrias. Los países emergentes toman las riendas de la economía mundial y todos los analistas apuntan a un nuevo orden mundial con China a la cabeza; mas no todo está hecho, ya que las industrias invirtieron millones de millones de dólares para alcanzar su rango de país industrializado. El gigante asiático deberá invertir dinero, más que los industrializados, para tomar las riendas de la economía mundial. En su momento, Estados Unidos señaló que ya no estaba muy interesado en las cosas pequeñas, sino en las grandes. Es por ese motivo que la fabricación de juguetes, electrodomésticos o partes informáticas se pasaron a los países emergentes. Una cosa es cierta, el país del norte tiene la última palabra en materia económica y política. Mientras, los países de la periferia se alegran cuando sus ventas crecen más que en años anteriores, sin mirar el horizonte. Sin trabajo y sin inversión planificada no se llegará lejos, priman por lo tanto las improvisaciones. El comercio requiere de estabilidad económica y política para lograr beneficios sociales, de lo contrario las oportunidades se pierden y queda una economía rezagada. Las inversiones no llegan, el desempleo aumenta, la informalidad de la economía predomina y las industrias pierden interés y se van a otras regiones. Sólo en Sudamérica los países trabajan en firmar acuerdos comerciales con países de otras partes del mundo y paralelamente potencian sus industrias para que sean competitivas. Mientras, otras naciones hacen vivir de ilusiones y de bonos sociales, que en el tiempo no serán sostenibles. Hay que girar para el progreso y esto sólo se da con incentivos, estabilidad y planificación.
Administración GNE:
Semanario Nueva Economía
Administración administracion@nuevaeconomia.com.bo
Editor Daniel Gutiérrez Carrión dgutierrez@nuevaeconomia.com.bo
Publicidad publicidad@nuevaeconomia.com.bo Suscripciones y ventas: suscripciones@nuevaeconomia.com.bo ventas@nuevaeconomia.com.bo Atención al cliente: atencionalcliente@nuevaeconomia.com.bo
Modelo Gráfico: Susana Machicao Pacheco Dirección Calle Pedro Pablo Linares Nº 240, Achumani Bajo (entre calle 18 y 19 de Calacoto, paralela Av. Fuerza Naval) • Teléfonos: (591-2) 2791912 - (591-2) 2774270 • La Paz - Bolivia
Periodista: Joseph Pavel Loayza C. ploayza@nuevaeconomia.com.bo Diseño y diagramación: Eber Miguel R. Aguirre Arce Impresión: Impresiones Gráficas “VIRGO” Telf.: 2914678-79
6
Los efectos de un mal clima organizacional Lejos de ser una moda pasajera, la presión que viven las empresas por ser cada vez más competitivas, y como consecuencia de los cambios en el entorno, es muy grande, pues se les exige alinear, de manera adecuada, la administración del talento humano con otros pilares fundamentales: estrategia, estructura, procesos y recursos. Si consideramos que las personas constituyen lo más valioso de una organización, vemos que son ellas las que hacen posible los cambios, las transformaciones y son quienes, a través de sus acciones, proyectan la cultura organizacional. Por lo tanto, es esencial generar las condiciones apropiadas en el entorno laboral para que puedan dar lo mejor de sí mismas. El costo de no actuar ¿Quién tiene tiempo para atender asuntos, como la lealtad y el compromiso de los empleados, considerando que éstos ya deberían sentirse satisfechos con tener un trabajo? La respuesta es que el trabajo per se no es suficiente. Investigaciones demuestran que ganar el compromiso de los empleados y brindarles el soporte adecuado tiene un impacto positivo en los ingresos y en la reducción de costos. Menos desgaste del personal Organizaciones con altos niveles de compromiso tienen índices de rotación 40% menos que aquellas con bajos niveles en este factor. Incluso, aquellas con altos niveles de compromiso y soporte para el éxito muestran una reducción total en rotación voluntaria del 54 %.
¿Cómo librarse de la publicidad engañosa? ¿Le pasó alguna vez que al suscribirse a un servicio “gratuito” luego de algunos meses tiene que pagarlo?, ¿recibió un mensaje en su correo electrónico y con sólo darle clic ya quedó inscrito? o ¿llegó un mensaje a su celular e incluso borrándolo le cobran algún servicio? Esto es algo muy común y puede pasarle a cualquiera, pues no siempre estamos advertidos sobre estas situaciones. Para evitarlas, siga estos consejos: - Antes de ser víctima de publicidad que no contrató, lea detenidamente lo que le están ofreciendo y no acepte hasta no tener todas las condiciones claras. - La mayoría de los productos o servicios que se ofrecen inicialmente de manera gratuita, en algún momento tienen un precio y se lo cobrarán. Por esta razón, investigue cuánto tiempo gozará de éste sin costo y a partir de cuándo debe empezar
a pagarlo. - Lea a consciencia los términos y condiciones de cualquier cosa que vaya a comprar. Que no le de flojera hacerlo y no acepte
sin haber estudiado con calma este apartado. - No diligencie los datos de su tarjeta de crédito u otro producto financiero en ningún formulario o documentos sospechosos que le lleguen, sobre todo, por la red. - Revise mensualmente sus extractos bancarios, con el fin de llevar sus cuentas controladas y así detectar actividades inusuales o no autorizadas.
Tips para blindarse de los hackers Según la empresa consultora Kaufman Rossin&Co, diariamente, medio millón de personas son víctimas de incidentes relacionados con hackers. Asimismo, existen unos 556 millones de ataques anuales relacionados con todo tipo de temas cibernéticos. Para Juan Pablo Caro, experto e investigador de MaTTica, primer laboratorio forense digital en América Latina, hay que tener un cuidado especial en la manipulación de computadoras, pues los riesgos informáticos no van directamente ligados a lo que hagan los hackers, sino que cualquier persona, aún sin mucho conocimiento técnico, puede poner en riesgo la información crítica de una empresa, simplemente por tener acceso a ella y darle un manejo inadecuado. Según cifras arrojadas por la red social twitter, la plataforma sufrió un ataque virtual que afectó, aproximadamente, a 250.000 cuentas este año.
Optimiza tus finanzas junto a:
Ingresa a:
http://nuevaeconomia.com.bo/economiapersonal/
Breves Países con mejor manejo del inglés
Por este motivo, el experto pide seguir estas recomendaciones para evitar caer y ser una víctima de hackers: - No ingresar a sus cuentas desde dispositivos de lugares desconocidos o de poca confianza. - Sea cuidadoso con los enlaces que abra y verifique siempre el origen de sus correos electrónicos. - Utilice contraseñas con combinaciones de letras mayúsculas, minúsculas, números y caracteres especiales. Es mejor si las cambia con frecuencia.
Education First presentó la 3º edición de su English Proficiency Index (EF EPI), el índice mundial más completo sobre capacidad en inglés. Presentamos a los 5 primeros países: Suecia, Noriega, Países Bajos, Estonia, Dinamarca.
¿Qué es lo que más se busca en Google? Google anunció su lista anual de búsquedas más relevantes, realizadas a lo largo del año pasado. Existen varias categorías, le nombramos los resultados más importantes: Hugo Chávez, Papa Francisco, Eliminatorias Brasil 2014, Copa Sudamericana 2013, Mi villano favorito, Lea Michele, Cory Monteith, BBM para Android, Samsung Galaxy S4, iPhone5.
Para leer las notas completas visite: www.nuevaeconomia.com.bo/economiapersonal
Tecnología BOLIVIA | 16 al 22 de marzo de 2014
7
A nivel nacional e internacional
Uso de apps hacen crecer los negocios REDACCIÓN NE.
El desarrollo de tecnologías y programas para facilitar el intercambio comercial también beneficia al sector empresarial. El smartphone es una herramienta útil para el empresario o empresaria de hoy. Las aplicaciones desarrolladas para mejorar los negocios crecen a nivel mundial. El intercambio de información ya no es problema, ya que el uso de los teléfonos inteligentes ha reducido la brecha de incomunicación al haberse incorporado una serie de aplicaciones para mejorar la comunicación con su entorno, los clientes, proveedores y las instituciones públicas. Los más utilizados Las más utilizadas a nivel internacional son las aplicaciones de base de datos, que son programas de software diseñados para recoger, gestionar y difundir información de manera eficiente.
Con el uso de apps las empresas pueden llegar a ahorrar un 30% en gastos corporativos y aumentar en un 50% en la efectividad de sus operaciones. Con las apps pueden facilitar las labores de sus empleados y aumenta la relación directa con sus clientes. 5 aplicaciones para el negocio • Mientras que las plantillas de sitio web de negocios ponen a disposición todos los elementos de diseño que se necesitan en un sitio, el Wix App Market ofrece una amplia gama de herramientas y funciones que pueden mejorar la experiencia del usuario, mejorar la relación con los clientes y aumentar las ventas. • Si está pensando en vender su línea de productos, Shopify es una gran solución. Esta aplicación permite crear una tienda profesional online con un exce-
Las más utilizadas a nivel internacional son las aplicaciones de base de datos, que son programas de software diseñados para recoger, gestionar y difundir información. “Muchos propietarios de viviendas y pequeñas empresas crean bases de datos simples, con la información de contacto de los clientes y listas de correo con software fácil de usar como Microsoft Access y FileMaker Pro. Oracle, SQL Server y FoxPro son ejemplos de aplicaciones de bases de datos avanzadas, con lenguaje de programación que se puede utilizar para crear soluciones de negocios personalizadas en entornos de red. Empresas bolivianas crecen con uso de apps En las actividades empresariales, hay diversos flujos y procesos pueden quedar incompletos debido a retos como la distancia, el tiempo y las autorizaciones.
lente display de productos y un proceso de compra muy amigable. • La aplicación Web-Stat es una gran herramienta para rastrear y analizar las estadísticas de su sitio. • Sobre el tablero VIPlus puede diseñar un boletín y enviarlo a su lista de correo. A continuación, puede incluso obtener información útil acerca de cómo las personas interactúan con su correo electrónico. • Las tablas de comparación son una técnica de marketing inteligente que proporciona información detallada acerca del producto, con la peculiaridad de comparar algo bueno con algo aún mejor. Con la aplicación Compare Ninja, puede crear fácilmente tablas que se ven muy bien en su sitio Wix. FUENTE: http://es.wix.com/blog/2013/02/ aplicaciones-para-negocios/.
En la actualidad, el avance de la tecnología, especialmente en el mercado de la telefonía móvil, brinda herramientas que permiten agilizar procesos corporativos, ahorrar costos y optimizar tiempos, lo cual, junto a un buen enfoque de negocio, puede traducirse en el crecimiento de una empresa en el mercado. En ese sentido, las aplicaciones móviles se convierten en una útil alternativa para alcanzar este objetivo a nivel corporativo. Para Marcela Dupont, Country Manager de GeneXus Internacional para Perú y Bolivia, el uso de apps por parte del sector empresarial se encuentra en crecimiento y representa una gran oportunidad para las compañías bolivianas que desean hacer crecer su modelo de negocio de manera efectiva. Las aplicaciones representan una gran oportunidad para el sector empresarial en Bolivia, más si se tiene presente el crecimiento del mercado móvil en el país. Según cifras de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), has-
ta junio de 2013 la cantidad de líneas móviles activas en el país llegaban a 9,72 millones. Esto permite que cualquier persona, entre los que se encuentran clientes y trabajadores de empresas, tenga acceso a este tipo de tecnología y, por supuesto, a las aplicaciones móviles, las cuales se utilizan incluso en las actividades laborales, indica Dupont. Creación de aplicaciones Asimismo, la experta sostiene que es necesario que las empresas en pro de esta tendencia adapten su modelo de negocio a estas plataformas para empezar a notar resultados. “Con el uso de apps, las empresas no sólo pueden extender los servicios que ya tienen hacia las plataformas móviles, sino que, del mismo modo, pueden explorar las funcionalidades y ventajas que ofrecen, tales como facilitar labores de sus empleados, tener una relación directa con sus clientes, ahorrar hasta un 30% en gastos corporativos y aumentar en un 50% la efectividad de sus operaciones”, destaca. Por otro lado, Marcela Dupont sostiene que la creación de aplicaciones móviles ya no representa un problema como lo era hasta hace algunos años.
8
Finanzas BOLIVIA | 16 al 22 de marzo de 2014
El sistema financiero regulado se encuentra saludable
Morosidad preocupante en entidades no reguladas REDACCIÓN NE.
La mora en el sistema financiero nacional no representa un riesgo. La misma está controlada, pero seguirá en observación para que el porcentaje no se incremente. Por el momento, las microfinancieras tienen la mora más baja, las siguen los bancos, las cooperativas y las mutuales. Un mayor porcentaje adquirió préstamos en una sola entidad.
no son reguladas, con una cartera de $us 145 millones, presentan una tasa de morosidad preocupante, de 12%, advierte Marconi. “Este último sector, al igual que el de las cooperativas societarias, requieren de una mayor atención por las instancias de regulación y control, para no enfrentarse con sorpresas que son evitables”, afirmó.
En el número 134 del boletín de ASOFIN, Reynaldo Marconi, Secretario Ejecutivo de la institución, señala que el sistema financiero boliviano, en particular el sistema microfinanciero, presenta niveles de morosidad encomiables y a presente no existen señales de sobreendeudamiento. “Empero, en la perspectiva de preservar la salud del Sistema Financiero Nacional (SFN) y disponer de instrumentos de alerta temprana respecto del sobreendeudamiento, es importante proseguir con los estudios del caso y el desarrollo de los instrumentos respectivos”, sugiere Marconi. De acuerdo al artículo presentado, el nivel de endeudamiento de los prestatarios con una sola entidad del SFN en su conjunto es de 72,27%, tasa que refleja un adecuado manejo de la clientela en el SFN. En lo que respecta a montos de cartera, la tasa de endeudamiento con una sola entidad del SFN es de 64,87%.
Sobreendeudamiento
Sector no regulado y en proceso de adecuacion
Desde otra perspectiva, el seguimiento de la salud del SFN también puede efectuarse a partir de señales de sobreendeudamiento. La Ley de Servicios Financieros en vigencia define el sobreendeudamiento como la “Situación crediticia que representa alto grado de riesgo de incobrabilidad por efecto de un nivel de endeudamiento superior a la capacidad de pago del deudor”. El riesgo de incobrabilidad lo administran las propias entidades financieras, en función de sus tecnologías crediticias, la rigurosidad de su trabajo de evaluación en la colocación, el seguimiento personalizado de su clientela
Cartera en millones de dólares americanos - Situación al 31 de Diciembre de 2013 DETALLE
IFD
CAC Societarias
Otras Financieras
TOTAL
CARTERA DE MICROCREDITO TOTAL BOLIVIA
564
307
145
1,016
CAPITALES Y EL ALTO
318
196
54
568
Resto de Departamento
246
111
91
448
TASA DE MOROSIDAD TOTAL BOLIVIA
1.60%
6.70%
12.00%
CAPITALES Y EL ALTO
1.70%
8.50%
14.70%
Resto de Departamento
1.50%
3.60%
10.40%
Cartera en Mora en el SFN DETALLE
Mora El artículo afirma que la mora del SFN se encuentra plenamente controlada, que refleja la alta calidad de la cartera de los préstamos. La mora del sistema microfinanciero asociado en ASOFIN ha registrado una tasa de 1% al 31 de diciembre de 2013 y de 1,02% a enero de 2014. Para las mismas fechas, el sistema bancario comercial registra tasas de 1,75% y 1,74%, respectivamente. En los casos del sistema cooperativo regulado y las mutuales, con tasas ligeramente mayores, los niveles de morosidad registrados fluctúan también en alrededor del 2%. Por otro lado, en los sectores que se encuentran en proceso de adecuación a la regulación, la situación presenta rasgos diferenciados. En efecto, según la información de INFOCRED BIC S.A., la situación de las Instituciones Financieras de Desarrollo en proceso de adecuación a la regulación, cuya cartera es de $us 564 millones, tienen un nivel de morosidad controlado, con una tasa de 1,6%. El caso de las cooperativas societarias que tienen una cartera de $us 307 millones, de las cuales varias se encuentran en proceso de adecuación a la regulación, tienen una tasa de mora mayor, llegando al 6,7%. En fin, el sector de otras financieras, que comprende a pequeñas entidades organizadas bajo distintas modalidades que
y sus políticas y procedimientos de gestión integral de riesgos. Para conocer con más detalle el sobreendeudamiento, se apela a la información que proporcionan entidades que analizan el tema, como INFOCRED BIC S.A., que ofrece datos para el periodo 2007-2013.
SOCIOS ASOFIN
COOPERATIVAS ABIERTAS
BANCOS (1)
MUTUALES
Al 31 de Diciembre de 2013
1.00%
1.75%
1.72%
2.03%
Al 31 de Enero de 2014
1.02%
1.74%
1.85%
2.20%
(1) No incluye a Banco Sol, Banco Los Andes, Banco Fie y Banco Fortaleza
Endeudamiento: Clientes con obligaciones en una o más entidades en el Sistema Financiero (En número de Prestatarios) Gestión
1
2
3
4
5
6
7
Entidad
Entidades
Entidades
Entidades
Entidades
Entidades
Entidades
8 o más
Total
2007
75.61%
18.48%
4.40%
1.12%
0.29%
0.07%
0.02%
0.01%
100.00%
2008
73.84%
19.30%
4.99%
1.38%
0.36%
0.10%
0.02%
0.00%
100.00%
2009
74.64%
19.38%
4.64%
1.07%
0.21%
0.05%
0.01%
0.00%
100.00%
2010
74.78%
19.42%
4.55%
1.01%
0.19%
0.04%
0.01%
0.00%
100.00%
2011
71.78%
19.88%
5.83%
1.75%
0.56%
0.15%
0.04%
0.02%
100.00%
2012
72.25%
19.96%
5.61%
1.59%
0.44%
0.11%
0.03%
0.01%
100.00%
Dec-13
72.27%
20.26%
5.51%
1.46%
0.39%
0.09%
0.02%
0.00%
100.00%
Fuente: INFOCRED BIC S.A.
A diciembre de 2013, la tasa de clientes compartidos en términos de prestatarios en más de dos entidades financieras del conjunto del SFN, incluyendo la información de las entidades financieras que no son reguladas, es de 27,73%. Esta cifra es relativamente baja, cuando referencialmente en un caso como Perú, la situación es a la inversa. En esa perspectiva, el nivel de endeudamiento
de los prestatarios con una sola entidad del SFN en su conjunto es de 72,27%, tasa que refleja un adecuado manejo de la clientela en el SFN. Por otro lado, dichas tasas de clientes compartidos en términos de montos de cartera es del 35,13% y la tasa de endeudamiento con una sola entidad es de 64,87%. FUENTE: Reynaldo Marconi, secretario Ejecutivo de ASOFIN.
10
Economía BOLIVIA | 16 al 22 de marzo de 2014
Las ventas y compras aumentan en el mundo
Medidas restrictivas frenan el comercio REDACCIÓN NE.
China gana terreno en el comercio internacional y Europa da la pelea. Estados Unidos se queda y Alemania casi iguala en ventas al país del norte. Empieza una nueva era con el liderazgo de los países emergentes, aunque los desarrollados alistan estrategias para mantener los primeros lugares.
Exportaciones intrarregionales y extrarregionales de mercancías de las regiones de la OMC, 1990-2011 (En miles de millones de dólares EE.UU. y porcentaje)
Un reporte de la OMC señala que las exportaciones en el mundo alcanzaron 18,4 billones de dólares en 2012, mientras que el diario chileno La Tercera señala que en 2013 la cifra subió a 19 billones de dólares. Esos datos muestran un crecimiento aproximado de 5,5 por ciento. A pesar de este aumento, las restricciones frenan el dinamismo del comercio mundial. La preocupación crece en la Organización Mundial del Comercio (OMC) y se apunta a Brasil, cuya nación habría implementado mayores medidas restrictivas. Proyecciones 2014 Las previsiones de crecimiento del comercio para este 2014 “son mucho mejores y se sitúan entre el 4,0% y el 4,5%”, declaró Roberto Azevêdo, director de la OMC, durante la presentación de su primer informe de vigilancia del comercio mundial ante los miembros de la OMC, el pasado 17 de febrero de 2014. Sin embargo, afirmó que “durante el período objeto de examen se habían registrado 407 nuevas medidas restrictivas” que afectaban al 1,3% de las importaciones mundiales de mercancías, por valor de 240.000 millones de dólares. Este estimado de crecimiento sería menor a lo que se dio entre 2012 y 2013, cuya cifra muestra que la recuperación de la economía mundial todavía tiene que superar varios obstáculos para volver a la senda del crecimiento significativo.
Fuente: Estadísticas del Comercio Internacional 2012 de la OMC, complementadas con estimaciones de la Secretaría para los períodos anteriores al año 2000. Nota: Los gráficos correspondientes a las regiones no se muestran a escala. Los colores y las fronteras no implican, por parte de la OMC, jucio alguno sobre la condición jurídica de ningún territorio o frontera.
Aún así, en el 2012 las importaciones en el mundo registraron una cifra de 18,6 billones de dólares, cuyo indicador es mayor a las exportaciones. Según La Tercera, China consolidó su sitial como principal exportador del mundo, al completar envíos por 2,2 billones de dólares, por encima de los 1,6 billones de dólares de Estados Unidos y los 1,5 billones de Alemania. El crecimiento de las exportaciones Chinas se mantuvo en niveles cercanos al 8%. El medio chileno presenta un informe sobre comercio exterior de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), en el que indica que las mejores condi-
Se estima que el comercio mundial crecería entre 4,0% y 4,5% en esta gestión. ciones económicas observadas durante la segunda mitad del año 2013 resultaron claves para hacer repuntar los flujos, luego de un decepcionante primer semestre. Los países desarrollados mostraron un repunte importante, aunque con algunos tropiezos, como el de Japón, cuya nación fue afectada por la baja cotización del yen. Entre tanto, América Latina sin-
Economía BOLIVIA | 16 al 22 de marzo de 2014
11
Conclusiones
Comparte esta noticia y otras a través de nuestra página: www.nuevaeconomia.com.bo
tió la caída de los precios de las materias primas, cuya causa obedece a la desaceleración de la economía China. Entre los principales afectados se encuentran Perú, Colombia y Venezuela, con caídas estimadas por sobre el 5%, mientras que Brasil prácticamente mantuvo el valor en dólares de sus envíos, informa el diario chileno. También se informa que las exportaciones de Argentina se habrían recuperado y alcanzado los niveles de 2011, 84 mil millones de dólares. Por otro lado, mientras México vio crecer sus embarques levemente por sobre el 2 por ciento, por la recuperación de Estados Unidos, Chile bajó sus ventas en 1,2 por ciento, según el Banco Central, cuya causa se debe a la baja del precio del cobre. En el caso de Bolivia, las exportaciones crecieron de 11 mil millones en 2012 a 12 mil millones en 2013. Las importaciones se mantuvieron por debajo de los 10 mil millones de dólares.
18
$us
billones de dólares correspondieron a las exportaciones en 2012
A medida que las economías crecen, necesitan más mercados para ofertar sus productos, y también todo lo contrario, aumentar importaciones para cubrir la demanda de sus habitantes. En los últimos años hay una tendencia de aumentar Tratados de Libre Comercio, cuyo objetivo es aumentar la globalización y el comercio mundial. La distancia ya no es obstáculo, ya que las mercancías llegan a sus destinos sin mucho problema. Las regiones se integran a través de acuerdos comerciales y luego dan más pasos para firmar convenios con otras zonas económicas del mundo.
En las conclusiones del informe mundial del comercio de 2013 de la OMC se señala un crecimiento espectacular del volumen y el valor del comercio entre 1980 y 2011. Casi la mitad de ese crecimiento se puede atribuir al aumento de los envíos de productos manufacturados. Sin embargo, si se mide el comercio en valor añadido, los servicios ganan
Fuente: Omc
A nivel sectorial, el mayor dinamismo exportador provino de las actividades agropecuarias, silvícolas y pesqueras, con un crecimiento del 15% anual, mientras que los envíos industriales crecieron en un 2% y los mineros disminuyeron un 5%, en 2013.
Fuente: La Tercera
Acuerdos comerciales
Evolución
La revolución industrial fue el principal motor de desarrollo del sistema de comercio del mundo moderno: los importantes avances tecnológicos en el transporte y las comunicaciones, junto al crecimiento de la población y la inversión, impulsaron el aumento sostenido del comercio internacional en los siglos XIX y XX. La liberalización del comercio tuvo un papel limitado en la expansión del comercio internacional durante la primera etapa de la globalización. Después de la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial, sin embargo, la cooperación política y económica entre diferentes países, con el fin de reducir los obstáculos al comercio, fue fundamental para que el éste no dejase de crecer durante la segunda etapa de la globalización.
El acuerdo de Bali tiene como desafío eliminar barreras que afectan al comercio internacional y para ello la OMC capacitará a personal y a encargados de negocios de los países miembros para avanzar en esta materia.
América Latina sintió la caída de los precios de las materias primas, cuya causa obedece a la desaceleración de la economía China.
importancia. En los tres últimos decenios, el comercio mundial creció mucho más que el PIB, lo que hasta cierto punto se explica por la creciente importancia de las cadenas de suministro internacionales en la economía mundial. Los países emergentes toman un rol importante en las exportaciones e importaciones. Por ejemplo, China presenta ventas de 2,2 billones de dólares e importaciones de 1,8 billones de dólares. Mientras tanto, los desarrollados pierContinúa en la Pág. 12
12
Economía BOLIVIA | 16 al 22 de marzo de 2014
Viene de la Pág.11
den terreno y se crean déficits comerciales, como es el caso de Estados Unidos, que vendió 1,5 billones y compró más de 2 billones de dólares en 2012. A nivel general, las importaciones fueron más que las exportaciones, lo que muestra el crecimiento de la demanda. La crisis al parecer ha provocado que las industrias no sigan el mismo dinamismo de las compras. Los servicios cada vez toman más terreno y en parte desplazan a las manufacturas, aunque no quiera decir que se produzca menos.
Participación del comercio total entre regiones geográficas en el comercio mundial, 1990 (porcentaje)
Protagonistas El informe señala que el crecimiento del comercio internacional también obedece al ingreso de nuevos protagonistas. En los últimos años han aparecido nuevos protagonistas en el mercado mundial. La cuota de mercado de países en desarrollo como China, la India, la República de Corea y Tailandia ha aumentado de manera significativa con el paso del tiempo, tanto en el comercio de productos manufacturados como en el de servicios. China en particular se ha convertido en el mayor exportador del mundo. Por el contrario, países desarrollados como los Estados Unidos y el Japón han visto cómo su participación en las exportaciones mundiales ha ido disminuyendo entre 1980 y 2011. Entre tanto, los países y regiones exportadores de recursos naturales han visto aumentar y disminuir su participación en el comercio mundial en paralelo a la fluctuación de los precios de los productos primarios, que actualmente son elevados, pero que estuvieron en niveles bajos a finales del decenio de 1990 y principios del decenio de 2000, dice el informe. Brasil forma parte de dos categorías, al tratarse de uno de los principales exportadores, tanto de productos primarios como de productos manufacturados. Aunque el país ha elevado su participación en las exportaciones e importaciones mundiales desde 1980, apenas ha cambiado su clasificación en uno y otro capítulo. Especialización A pesar de la gran evolución de la tecnología y el aumento de países manufactureros, el informe señala que ni los países en desarrollo ni los países desarrollados están ya tan especializados en la exportación de productos concretos. “En otras palabras, sus exportaciones se han diversificado. Los países que han experimentado una mayor concentración de sus exportaciones son, en muchos casos, economías ricas en recursos naturales”, dice el informe. Comercio regional Ante la falta de competitividad, la OMC observa que el comercio se ha regionalizado más en casi todo el mundo en desarrollo, pero la tendencia es especialmente pronunciada en Asia. Por el contrario, las regiones industrializadas han visto cómo se estancaba la parte correspondiente a su comercio intrarregional (Europa) o incluso cómo disminuía (América del Norte) en los últimos años. Ambas tendencias pueden guardar relación con el ascenso de China en el comercio
Fuente: Estimaciones de la Secretaría de la OMC. Nota: El comercio mundial incluye el comercio intra-UE. El grosor de las flechas depende de la participación en 1990. El comercio intrarregional y con destinos no especificados representó el 53% del comercio mundial en 1990.
Evolución de la ventaja comparativa manifiesta en determinadas economías y sectores, 1990 Producto
Países que ganan ventaja comparativa manifiesta
Países que pierden ventaja comparativa manifiesta
Productos agropecuarios
Indonesia, Japón, Italia, Brasil, Suiza, Nueva Zelandia, Alemania, Grecia, España.
China; Hungría; Singapur; Australia; Hong Kong, China; Irlanda; México; República Checa; Turquía.
Combustibles y productos de la minería
Brasil, Canadá, Estados Unidos, Australia, Islandia, Tailandia, India, Finlandia, Dinamarca.
China, México, Polonia, Hungría, República Checa, Irlanda, Indonesia, Malasia, República Eslovaca, Singapur.
Productos manufacturados
México, Polonia, China, Hungría, Turquía, Chile, Malasia, Francia, Tailandia, Singapur
Federación de Rusia, Noruega, Australia, Brasil, Finlandia, Canadá, Reino Unido, India, Sudáfrica, Suecia
Hierro y acero
India, Portugal, Estonia, Malasia, Finlandia, Tailandia, Estados Unidos, Japón, Canadá, Italia
Irlanda, Hungría, Polonia, República Checa, República Eslovaca, Australia, Noruega, Brasil, México, Federación de Rusia
Productos químicos
Islandia, Tailandia, Grecia, Malasia, Irlanda, República de Corea, Indonesia, Japón, Singapur, Italia
República Eslovaca; México; Noruega; República Checa; Hungría; Sudáfrica; Estonia; Federación de Rusia; Hong Kong, China; China
Material de oficina y de telecomunicaciones
Chile; República Eslovaca; República Checa; Indonesia; México; Grecia; China; Hungría; Polonia; Hong Kong, China
Irlanda, Federación de Rusia, Italia, Brasil, Australia, Japón, Austria, Reino Unido, Canadá, Suiza
Productos de la industria automotriz
Sudáfrica, Tailandia, Indonesia, Turquía, República Checa, Chile, República Eslovaca, Polonia, India, República de Corea
Federación de Rusia, China, Canadá, Noruega, Países Bajos, Suecia, Estonia, Australia
Otros tipos de maquinaria
Indonesia, Turquía, Islandia, Chile, Estonia, Grecia, México, China, Tailandia, República de Corea
Irlanda, Suiza, Federación de Rusia, Israel, Polonia, Suecia, Australia, Reino Unido, Alemania, España
Textiles
Canadá, Estados Unidos, Turquía, Chile, Nueva Zelandia, Israel, Malasia, España, Italia, Eslovenia
Irlanda, Federación de Rusia, Singapur, Sudáfrica, Suiza, Australia, República Eslovaca, Estonia, Brasil, República de Corea
Prendas de vestir
México, España, Dinamarca, Suecia, Canadá, Francia, Nueva Zelandia, Reino Unido, Países Bajos, Chile
República de Corea, Islandia, Israel, Federación de Rusia, Sudáfrica, Singapur, Brasil, Eslovenia, Tailandia, Hungría
Fuente: Cálculos del autor basados en la base de datos Comtrade de las Naciones Unidas. Nota: Se calculan los índices de ventaja comparativa manifiesta de determinadas grandes economías.
mundial, ya que su participación cada vez mayor en el comercio mundial tiende a impulsar el comercio intrarregional en Asia y el comercio con otras regiones. La organización internacional puntualiza que el comercio lo impulsan principalmente unas pocas grandes empresas comerciales internacionales y el predominio de esas empresas mundiales pone de relieve la influencia de esos exportadores “estrella” en la determinación de la estructura del comercio.
El ascenso de los países en desarrollo –en algunos más que en otros- se mantendrá. Estos países comerciarán cada vez más entre sí. Los países en desarrollo tienen mucho más que ganar que los países desarrollados de unas condiciones económicas dinámicas y de la apertura del comercio, y más que perder si se cumplen los malos augurios y proliferan las tensiones comerciales.
Fragmentación
Los servicios también ganarán peso en el comercio mundial, prácticamente en todos los países. Pese a la tendencia actual a la regionalización del comercio, es poco probable que las relaciones comerciales multilaterales pierdan importancia, pues podrían aumentar de manera significativa. Las predicciones sobre el comercio en el futuro ponen de manifiesto hasta qué punto los resultados dependen de las premisas de base y justifican un análisis más detenido de los principales factores que determinan el comercio y el crecimiento económico: la demografía, el progreso tecnológico, la energía y los recursos naturales, el transporte y las instituciones.
La creciente fragmentación de la producción dentro de cada país y entre los diferentes países pone en cuestión las mediciones tradicionales de las corrientes comerciales y requiere un nuevo sistema de medición que permita identificar dónde se acumula el valor añadido. “Medir el comercio en valor añadido proyecta una imagen más ajustada de la relación entre el comercio y la actividad económica”, señala el informe de la OMC. En lo que se refiere a la estructura del comercio en el futuro, las simulaciones de la economía y el comercio mundiales en los próximos decenios permiten establecer varias conclusiones.
Servicios toman mayor protagonismo
Agrícola BOLIVIA | 16 al 22 de marzo de 2014
13
Pérdidas económicas son significativas
Producción agrícola amenazada por semilla no certificada REDACCIÓN NE.
La actividad productiva del territorio nacional está en riesgo por el ingreso de semillas no certificadas. Esta situación amenaza a la tierra y al medioambiente, ya que no pasan los sistemas de control y, peor aún, no cumplen con las normas de calidad. El tráfico de semillas no certificadas es una cadena en la que están involucrados productores, comerciantes y distribuidores, actividad ilegal que afecta a las empresas formales dedicadas a esta actividad. Al respecto, Marcelo Traverso, presidente Ejecutivo de la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA) expresó a Nueva Economía que en la actividad clandestina existe una cadena de participaciones.
La semilla ilegal ha provocado a las empresas legales del rubro un daño económico de Bs 35.720.000 y el Estado boliviano ha dejado de percibir el 16% de tributos.
Se trata de grupos organizados, cuyo objetivo fundamental es traficar con estos materiales sin escrúpulo alguno. En este afán, afectan a instituciones del Estado como INIAF, Impuestos Nacionales, Aduana y al SENASAG. Además, perjudican a las empresas productoras y comercializadoras que trabajan legalmente.
“Están, por un lado, los que producen las semillas ilegales y, por otro, los que las comercializan. Existen también intermediarios y distribuidores, pero el destinatario final es el agricultor. Todo este proceso se da en un ámbito encubierto por que de por medio no existen papeles, menos facturas ni otro tipo de registros”, señala.
El precio, el anzuelo El precio de las semillas certificadas y las no certificadas mantienen una diferencia, aunque no muy grande. Sin embargo, esta sería una de las primeras causas para que los productores adquieran el producto en el mercado ilegal. Al respecto, el Continúa en la Pág. 14
14
Agrícola BOLIVIA | 16 al 22 de marzo de 2014
Viene de la Pág.13
presidente de APIA señala que hay una diferencia marcada en el precio de estos dos tipos de semilla. Por ejemplo, en el caso del maíz, si un saco de semilla legal cuesta en el mercado $us 100, los productores ilegales lo comercializan en $us 50, aproximadamente. En el caso de simiente de contrabando, la diferencia es un poco menor, cerca del 30%, que sólo contempla costos de internación y transporte, entre otros aspectos. Si la semilla de contrabando viene de Argentina, la diferencia es mayor por el fenómeno cambiario de la moneda. De acuerdo a los datos que maneja la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), por ejemplo, los costos de producción de la soya en los últimos años aumentaron de $us 260 a $us 400 y del maíz de 230 a $us 570. Pero, al final del día, el costo y los riesgos para los agricultores que compran semilla no certificada es mayor, por varias razones. Primero, pierden alrededor del 10% de sus ingresos debido al bajo rendimiento por hectárea; segundo, existe la alta probabilidad de que ese material clandestino, al no ser controlado ni certificado, pueda generar o introducir plagas y/o enfermedades nuevas en los campos agrícolas. Este aspecto encarece los costos de producción porque se requieren de insumos más sofisticados y más caros para evitar la reaparición de esas plagas. Finalmente, sube el costo de la producción de alimentos para la población. Preocupación Es así que existe una profunda preocupación por la persistencia del contrabando y la producción de semilla ilegal en el país, ya que estas actividades afectan al agricultor y perjudican al Estado y a las empresas del rubro que operan legalmente. De acuerdo a registros de APIA, el área sembrada de maíz en la época de invierno pasado fue de 95.300 hectáreas, en cuya extensión se utilizaron 95.000 bolsas de semillas. Sin embargo, de ello las empresas legales comercializaron 57.000 sacos, “lo que significa que existen 38.000 producidos ilegalmente y/o ingresados al país vía contrabando”. Ese cuadro de situación –añade– representa que cerca del 40% de la semilla sembrada el invierno pasado (2013) no pasó por los sistemas de control ni certificación y los responsables de su co-
mercialización –aún no identificados– no pagaron impuestos ni aranceles al Estado. Por otro lado, esa semilla ilegal ha provocado a las empresas legales del rubro un daño económico de Bs 35.720.000 y el Estado boliviano ha dejado de percibir el 16% por obligaciones impositivas, es decir, cerca de Bs 5.715.200. A esto se suma la pérdida de los agricultores –que usaron la semilla ilegal– de al menos Bs 70 millones por la disminución de más del 10% de sus ingresos debido al bajo rendimiento por hectárea. La entidad precisa que esa actividad ilícita daña, además de la economía de los agricultores, la de los productores legales de semilla y de las empresas beneficiadoras de semilla. Añade que, al no contar con sistemas de control fitosanitario, el simiente ilegal pudo introducir plagas a los campos agrícolas del país. Cumplimiento de la Ley “En definitiva, debido a esas actividades ilegales, todos los que cumplimos con las leyes perdemos y los únicos que ganan son los contrabandistas y/o productores clandestinos de semilla”, señala la entidad. Precisó, además, que sólo en la temporada de invierno de 2013 las pérdidas llegaron a Bs 111.4 millones, sin considerar los ingresos por inspección y fiscalización que debían percibir
el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria (INIAF) y el SENASAG. Frente a esa situación profundamente preocupante, APIA ratifica su posición de defensa de la normativa legal vigente debido a que “es una institución que en el marco de los principios que orientan su actuación permanente, cumple y defiende las normas que rigen la actividad agropecuaria y agroindustrial en el país”. Pone de manifiesto su “rechazo a las prácticas comerciales fuera de la ley como el contrabando, la importación de productos no registrados, la adulteración de productos, la subfacturación, la producción de semilla ilegal, entre otras, que causan daño al Estado evitándole ingresos por recaudaciones y al agricultor con la baja del rendimiento de la tierra por hectárea”. “Toda persona jurídica individual o empresarial que se dedica a este rubro debe pagar impuestos, facturar por venta de productos, aportar a las instituciones como el INIAF y SENASAG que están para proteger al Estado y a la población en su conjunto”, señala el informe institucional. Grupos ilegales Añade que “en los últimos tiempos, cada vez más empresas se sienten afectadas técnica y comercialmente por grupos de contrabandistas y productores ilegales de simientes, cuyos responsables conforman un sistema ilegal, peligroso y actúan en el marco de una competencia desleal”. APIA expresa la existencia de “mucha carga tecnológica y de propiedad intelectual en el campo de la producción legal de semillas cuyo trabajo empresarial e individual debe ser respetado en función de sus derechos y garantías constitucionales”. “En cuanto a semillas se refiere, defendemos el principio de la legalidad para que se importe y produzca bajo las normas vigentes en Bolivia”, afirma APIA al advertir que “las prácticas ilegales ponen en serio riesgo el estatus sanitario del país”. Lucha conjunta Para hacer frente a la producción de semilla nacional ilegal y del contrabando, sobre todo en los cultivos de algodón y maíz, APIA propone unificar los esfuerzos de control de las instituciones públicas como la Aduana, el SENASAG, el INIAF y las asociaciones de productores de semillas. Señala que es posible “mejorar el estatus productivo de Bolivia ampliando más el uso de semillas certificadas que son el resultado de un proceso de investigación, inversión, cumplimiento de las normas, pago de impuestos y desarrollo de tecnología”. “Apoyamos la incorporación de tecnología agrícola que permite mejorar el rendimiento por hectárea, en un mundo que exige producir más con menos recursos naturales y en menos espacio para dar seguridad alimentaria, en el marco de la sostenibilidad de la tierra”, señala APIA.
Sectores BOLIVIA | 16 al 22 de marzo de 2014
15
Explotación minera sin control
Cooperativas sancionadas por contaminación REDACCIÓN NE.
Cooperativas no cumplen con las normas medioambientales. La actividad minera requiere de una serie de cuidados para evitar contaminación del entorno donde se opera. En Potosí y Oruro la actividad es dinámica y las autoridades departamentales toman cartas en el asunto para evitar que las actividades afecten a la naturaleza. En ese contexto, la Gobernación de Potosí informó que 32 cooperativas mineras de la región serán cerradas debido a los problemas medioambientales que ocasionaron, en especial con aguas superficiales. La información, según medios digitales, fue otorgada por Nelson Burgoa, responsable interino de la Secretaría de Madre Tierra de la Gobernación de Potosí.
Los elementos contaminantes, en su mayoría químicos, que expiden las cooperativas serían las principales causas para el cierre definitivo de las operaciones de las 32 cooperativas. Sin embargo, uno de los reclamos de comunarios e instituciones encargadas de cuidar el medio ambiente es que las operaciones mineras, en algunos casos, no cuentan con certificado medioambiental, en especial las cooperativas. Éstas no realizan trabajos para evitar que los desmontes o el material desechable llegue al río o a las vertientes de agua, que sirven a las comunidades y a la producción agrícola. Tampoco realizan trabajos para evitar que el material desechable se disperse en el lugar, cuyo hecho afecta a las comunidades. Otra de las causas que provocaron el cierre de cooperativas mineras es que las mismas no habrían
levantado diques de cola, lo que provocó que la tierra sea echada al río. Ley de protección El pasado mes, la Asamblea Legislativa Departamental, en coordinación con las secretarías de Madre Tierra y Minería, inició gestiones con los municipios de Puna, Chaquí y Potosí para impulsar una ley que evite la contaminación de las lagunas. A finales del año pasado, la Gobernación informó que de los 2.000 operadores mineros, sólo 400 contaban con licencia ambiental, plan de manejo y todo lo que tiene que ver con los aspectos de preservación de la naturaleza.
PROGRAMA DE DESARROLLO DE LÍDERES A MEDIDA PARA EMPRESAS
Diseñado para fortalecer a los líderes de las empresas, desarrollando en ellos las capacidades de liderazgo y Coaching para afrontar los retos y oportunidades de un mundo globalizado.
“Un programa de liderazgo y coaching para la empresas” Dirigido a: Objetivo
• Gerentes de áreas • Personal estratégico de la organización. • Gerentes de áreas comerciales y operativas
Los gerentes logran un mejor entendimiento de su liderazgo y su potencial de desarrollo a través del fortalecimiento de capacidades y competencias establecidas por la empresa.
Características
Beneficios Fortalecimiento de: • Competencias técnico gerenciales. • Competencias de líderes. • Competencias de Coaching. • Conductas observables de las competencias de la empresa. • Habilidades de comunicación efectiva. • Retroalimentación. • Reflexión personal.
Tres etapas: 1) Evaluación inicial • Assessment center. • Evaluación 360. • Test psiocotécnicos.
2) Ejecución • 8 Talleres Business Edge. • 3 Talleres de Coaching. • 5 Conversaciones Coaching por pers. 3) Impacto • Se mide el grado de desarrollo de los líderes y su avance con relación al perfil Ideal de líder establecido por la empresa.
Certificación internacional • IFC-Banco Mundial. • D&L Group (Coaching).
Para mayor información contactar a: 78895009 - 2774270 - 2791912
16
Regional BOLIVIA | 16 al 22 de marzo de 2014
La reconstrucción se hace esperar
Pérdidas millonarias y donaciones tardan en llegar a damnificados REDACCIÓN NE.
Las inundaciones no terminan en Beni. El agua no baja y ahora otros municipios son afectados. Se observa en el lugar peces muertos, parece por la contaminación del río Beni, los alimentos escasean y los precios de los productos de la canasta se incrementan. El números de enfermos sube cada día. A eso hay sumar las pérdidas económicas que pasan los 200 millones de dólares, además del número de cabezas de ganado que perdieron la vida debido a las inundaciones, que casi llega a 200.000. A pesar del esfuerzo que hacen profesionales médicos, voluntarios nacionales e internacionales en socorrer a los damnificados, no se ha logrado lo suficiente. Las necesidades superan los esfuerzos del personal de apoyo. El clima adverso, producto de las lluvias, y también la construcción de represas en el lado brasileño, dejarán secuelas en la población y no será difícil de olvidar, aunque construyan miles de casas, brinden apoyo económico a los empresarios y a los productores del agro. Al momento, no se encuentra carne o verduras a precio justo en los mercados y en el peor de los casos no hay productos para ofertar. Si los hay, tienen precios altos que no son accesibles para las familias. Los habitantes de las zonas inundadas no sólo tienen que lidiar con su salud, sino con los comerciantes inescrupulosos, ya que hay peligro latente de que éstos vendan productos en mal estado y hasta pescado o carne de animales muertos. Existen también denuncias de que los ríos que existen en la zona están contaminados, ya que muchas personas observaron peces muertos a dos cuadras de la plaza de Riberalta. Hay además escasez de agua potable. Ante esta
COOPERACIÓN BRASIL-BOLIVIA El helicóptero Cougar y un equipo de 11 militares de búsqueda y salvataje (SAR) enviados desde Brasil realizaron operaciones exitosas en diferentes comunidades del Beni. En Santa Rosa, San Miguel de Moxos y en Desengaño, se entregaron carpas, alimentos no perecederos, agua, medicamentos, frutas y otros. En las comunidades de Naranjal, Santa Clara, Monte Grande, Santa Rita y Mercedes se otorgaron más provisiones. En Exaltación, además de las donaciones, rescataron a 3 adultos y 3 niños y en haciendas próximas a Trinidad fueron rescatadas otras 5 personas y se transportaron varios heridos.
Los mercados con productos de la canasta familiar tienen procedencia dudosa. falta, la gente opta por consumir agua contaminada, lo que le provoca incremento de casos de salmonelosis, diarreas y otras enfermedades virales. El dengue aumenta en la zona por falta de medicamentos y las mordeduras de víboras y picaduras de mosquitos y otros animales son constantes. En algunos casos la víctima es atendida oportunamente y en otros la ayuda llega tarde. Negocio A pesar del mal momento por el que pasan los damnificados, las donaciones del gobierno y otras entidades nacionales e internacionales no llega a las personas necesitadas, ya que en el camino los dirigentes de las organizaciones sociales hacen negocio o condicionan la entrega a fines políticos. Una muestra es lo que la televisión denunció hace un par de semanas, la queja de una habitante de la zona al Ministro de la Presidencia y la prepotencia del alcalde de Riberalta. La mujer explicaba que la ayuda no llega a ellos y que los dirigentes son los que se encargan de distribuir sólo a sus allegados. La situación no cambió. Número de damnificados y la pérdida de ganado El número de familias damnificadas por las intensas lluvias en Bolivia sobrepasó las 60.000, cifra que se incrementó en 5.000 en menos de una semana, según datos hechos públicos por las autoridades nacionales. Asimismo, la pérdida de ganado es significante. La suma estaría llegando a los 200.000, cuyo número podría aumentar en las próximas semanas, ya que los niveles de agua en el Beni aún no bajan. La dirigencia calcula que podría llegarse a las 500.000. Ante ese hecho, las autoridades nacionales anunciaron apoyo total al sector ganadero y a la región para paliar las necesidades de la población y del sector empresarial. En ese contexto, una reunión se realizó la semana pasada entre gobierno y los ganaderos. Al concluir la cita se informó que una comisión de ministros del gobierno y los representantes de los ganaderos de Beni acordaron la creación de un fideicomiso de $us 30 millones para el acceso a préstamos y la reprogramación de créditos, con el objetivo de repoblar el hato ganadero afectado por las lluvias. “Se crea un fideicomiso de $us30 millones al que los ganaderos accederán en las condiciones que se establezcan en el menor tiempo posible y que permita el repobla-
miento de la ganadería en el departamento. El segundo componente es la reprogramación de créditos para la promoción productiva, informó en ese entonces el Ministro de la Presidencia a los medios de comunicación. Tierra y bosques En el caso de la tierra y los bosques, las autoridades nacionales aprobaran un decreto que establece una pausa en la verificación del cumplimiento de la Función Económica y Social (FES) en predios afectados por inundaciones por cuatro años. El sector ganadero podrá realizar hasta el 10% de desmonte en sus propiedades y la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) suspenderá los procesos administrativos. En el caso del reconocimiento del ganado, se ampliará el plazo a seis años y en este tiempo los ganaderos podrán acreditar hasta el 50% para el cumplimiento de la FES.
18
Eventos BOLIVIA | 16 al 22 de marzo de 2014
FINO premia a clientes
Dino Fiengo, Jefe de Marketing de Alimentos de Fino.
Industrias de Aceite Fino S.A. premió la fidelidad de sus clientes intermediarios del país a través de un programa lanzado por la compañía hace 4 años y que
Alfonso Kreidler, Gerente de Consumo Masivo de Fino, Víctor Acarapi, Susi Choque y la modelo de Fino.
permite a todos sus clientes acumular puntos por cada compra de productos de marcas comercializadas la empresa. Este año se premiarán los resultados de 2013 y se tiene previsto entregar Bs 511.950 entre 1.226 clientes de FINO en todo el país. Hace dos semanas, en la ciudad de La Paz, se premió a 249 clientes, quienes se dieron cita en el salón de eventos “El Faraón” para compartir momentos agradables de premiación, baile y entretenimiento con distintos shows, juegos, danzas y grupos musicales. “Buscamos beneficiar a nuestros consumidores porque nos debemos a ellos. Estamos siempre identificando las necesidades de todos nuestros clientes, para
Equipo de Fino.
satisfacer sus requerimientos con nuevos productos y ventajas que les permitan crecer de forma constante”, agregó Alfonso Kreidler, Gerente de Consumo Masivo de Fino.
AJ reconoce a VIVA, Tigo y Entel
Horacio Romanelli (TIGO) y Pedro Solares (VIVA).
La Autoridad de Fiscalización y Control de Juego (AJ) distinguió a VIVA, Tigo y Entel por la constancia y cumplimiento de las diversas promociones que realizan todos los años. Cada año, las empresas de
Pedro Solares (VIVA) y Emilio Evia (ENTEL).
telecomunicaciones lanzan una serie de promociones para sus clientes. La semana pasada, la Autoridad de Fiscalización y Control de Juego entregó los reconocimientos a los representantes
de las tres empresas de telefonía celular. El acto se realizó en el Hotel Europa. El reconocimiento es un incentivo y tiene un significado especial para las tres empresas.