Exija su separata gratis
Replantear políticas para evitar menor crecimiento
Premio de $us 100.000 por contribuir al desarrollo
Herramientas para mejorar la gestión empresarial
La coyuntura internacional abre un serie de dudas sobre la recuperación económica.
En sus dos ediciones anteriores este premio atrajo cerca de 500 nominaciones de América y Europa.
La doctrina taoísta indica que todo lo existente en el universo está representado por dos conceptos.
2
13
12
BOLIVIA | 24 al 30 de marzo de 2013 | Año 20 | 948 Bs. 10 en todo el país
Foro
www.nuevaeconomia.com.bo
Mercado aéreo nacional
3 Beatriz Muriel: ¿Los costos laborales derivados de la regulación?
Entrevista
4 José Luis Zavala: “La acción social es sembrar responsabilidad”.
Visita nuestro nuevo sitio web Servicios e información especializada para usted y su empresa www.nuevaeconomia.com.bo
Entre innovación y atraso
20
ANIVERS ARIO GNE
2
BOLIVIA | 24 al 30 marzo de 2013
INTERNACIONAL Análisis del BID en su informe 2013
Replantear políticas económicas para crecer REDACCIÓN NE.
En el próximo lustro, el crecimiento global podría ser un 0,5% inferior al del periodo de la Gran Moderación (2003–2007).
Años de bonanza se alejan, y los de austeridad se aproximan; parecería que estarían a la vuelta de la esquina, por lo tanto urge un análisis para escapar de la crisis que se estima viene a nivel mundial, en los próximos años. Europa, China, Estados Unidos e India no levantan todavía sus economías, y, más bien, se replantean sus crecimientos debido a la coyuntura económica mundial. Al respecto, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en su Informe macroeconómico de América Latina y el Caribe de 2013, realiza un análisis de la coyuntura internacional para enfocarse en la región. Y plantea una serie de recomendaciones para evitar que la región sea afectada por la posible recesión que se avecina a nivel mundial. Los países exportadores de materias primas serán los primeros en sentir los efectos negativos de la coyuntura internacional. La educación es un pilar importante y la infraestructura dice el informe del BID, en su reporte: Replantear las Reformas, Cómo América Latina y el Caribe puede escapar del menor crecimiento mundial. En su resumen señala que las proyecciones del crecimiento global han disminuido desde el año pasado y el crecimiento podría verse menguada por debajo de su potencial durante muchos años. En comparación con los vientos de cola antes de la Gran Recesión de 2008–09, el crecimiento en América Latina y el Caribe en los próximos años podría verse reducido por los vientos de frente provenientes de los cuatro principales bloques económicos mundiales. En el próximo lustro, el crecimiento global podría ser un 0,5% inferior al del periodo de la Gran Moderación (2003–2007), a medida que las economías avanzadas introducen ajustes para mantener la sostenibilidad fiscal y China disminuye su crecimiento y busca progresivamente un nuevo equilibrio. Por otra parte, debido a los límites del margen de maniobra monetario y fiscal en los países desarrollados, cual-
quier choque negativo podría ser persistente, lo cual aumentaría el riesgo de que el mundo se encuentre en las puertas de una Gran Supresión. Un menor crecimiento global, con todos los demás factores iguales, implicará un menor crecimiento en América Latina y el Caribe. Es probable que el crecimiento en el periodo 2013–17 sea casi un punto porcentual menor que el de 2003–07. Las proyecciones apuntan a precios reales más bajos de los productos primarios, a peores términos de intercambio y a un menor crecimiento del consumo privado. Y, para mantener un equilibrio de las cuentas externas, es posible que se esté perfilando un ajuste aún más fuerte de las importaciones. Un menor crecimiento también podría verse acompañado de una brusca caída de la tasa de crecimiento de las inversiones. Y sin suficientes inversiones, la región será incapaz de cerrar sus profundas brechas de infraestructura. De hecho, si el stock relativamente pobre de infraestructuras es una barrera para el crecimiento, lo que podría ser incluso inferior al proyectado. Al mismo tiempo, los evidentes límites al uso potencial de medidas de
política monetaria y fiscal en la región plantean otra restricción. Los balances fiscales se han deteriorado a lo largo del último año y siguen siendo considerablemente inferiores a los niveles de antes de la Gran Recesión. Existe el peligro de que aquello que fue concebido como una política contracíclica exitosa ahora sea considerado sencillamente expansivo, dado que la mayoría de los países han optado por no reducir los gastos primarios, incluso después de que se hayan cerrado las brechas del producto. Comparado con el periodo anterior a la Gran Recesión, el margen para una intervención de la política monetaria ha disminuido y las perspectivas de un menor crecimiento sostenido marcan un límite a lo que puede lograr la política monetaria. Además, las fuertes medidas fiscales expansivas desgastarían la credibilidad fiscal y reducirían el espacio fiscal, un elemento crucial en caso de otra perturbación negativa. Estos problemas son más agudos en aquellos países donde, según las proyecciones, los ingresos fiscales dependientes de los precios de los productos primarios disminuirán significativa-
mente en el mediano plazo, y donde la incertidumbre sobre los ingresos en el futuro exige una mayor prudencia. Las políticas fiscales expansivas inadecuadas también acentuarían las presiones de apreciación sobre los tipos de cambio, lo cual, debido a los fuertes entradas de capital, acentuaría el actual dilema de la política monetaria. Una combinación óptima de políticas probablemente incluiría una política fiscal más austera y una política monetaria menos estricta para resistir las presiones de apreciación del tipo de cambio, suponiendo que las presiones inflacionarias siguieran bajo control. Sin embargo, dicha combinación de políticas no estimulará por sí sola el crecimiento, ni tampoco cabría esperar que lo hiciera. Más bien, los países deberían contemplar futuras reformas estructurales para mejorar las perspectivas económicas y escapar del menguante crecimiento global. Un análisis del estado actual de las reformas en la región señala que a pesar de ciertos progresos, que incluyen las reformas financieras que han hecho a la región más resistente a perturbaciones, todavía hay margen considerable para otras iniciativas. ¿Dónde debería la región centrar sus esfuerzos de reformas? El BID ha llevado a cabo una importante cantidad de investigaciones en los últimos años precisamente para responder a esta pregunta. Aún queda mucho por hacer para mejorar la educación, apoyar mayor competencia en los mercados, asegurar sistemas tributarios equitativos que promuevan el desarrollo, desarrollar mercados laborales que funcionen bien y establecer marcos e instituciones regulatorias que favorezcan suficientes inversiones. Más información en: www.nuevaeconomia.com.bo
BOLIVIA | 24 al 30 marzo de 2013
3
ENTREVISTA José Luis Zavala “Cuando nuestros clientes crecen, nosotros no los retenemos; y cuando sus necesidades son mucho más grandes, les informamos que ya no son para el Banco, y encaminamos a otro cliente”.
“La acción social es sembrar responsabilidad”
Ante la realidad de que el mayor generador de empleo en Bolivia es la micro, pequeña y mediana empresa, formada por emprendedores que aspiran abrirse paso en el mercado nacional e internacional, el microcrédito es fundamental para el crecimiento de estas unidades productivas.
Nueva Economía (NE).- ¿Cómo entiende su labor en el campo de la RS y cuál su evolución? José Luis Zavala (JLZ).- El Banco “perce”, desde su nacimiento, hace Responsabilidad Social. No hemos crecido a más de PyMES, con carteras superiores a los $us 250.000; llegamos, en un promedio per cápita, de $us 2.500 de crédito. Es decir, seguimos en microcrédito. Pese a que en un principio fue un gran miedo perder el rumbo por el cual fueron creados, sin embargo esa misión no se ha roto en ningún momento, y hoy podemos decir que fuimos creados con un fin social y ahora seguimos cumpliendo un fin social. Es así que cuando nuestros clientes crecen, nosotros no los retenemos; y cuando sus necesidades son mucho más grandes, les informamos que ya no son para el Banco, y encaminamos a otro cliente. Nuestro trabajo también se expandió a trabajar con empresas o entidades públicas con
Foto: Bco. Sol
José Luis Zavala López, subgerente nacional de Marketing de BancoSol, en entrevista con Nueva Economía, destacó la labor de la entidad y explicó el trabajo que realiza la entidad, en el marco de su filosofía, para la luchar contra la pobreza. José Luis Zavala López, subgerente nacional de Marketing de BancoSol. Más información en: www.nuevaeconomia.com.bo
NE.- ¿Cómo han evolucionado dentro el mercado financiero en acción social? JLZ.- Nosotros tenemos evaluaciones de desempeño social, entramos a calificaciones internacionales de desempeño social. Hemos sacado puntajes entre los más significativos en Latinoamérica, alineados a todas las buenas prácticas para no perder nuestra brújula en cuanto a la calidad de información, que le otorgó el premio “5 diamantes” por el cumplimiento de nuestros objetivos. Somos un banco Socialmente Responsable.
JLZ.- Nosotros no perderemos nuestra visión de seguir creciendo, seguir expandiéndose. En este marco sólo en enero hemos abierto 16 agencias, y hasta fin de año pensamos poner unas 20 agencias más; lo que mínimamente llegaremos a las más de 90 agencias. Seguiremos expandiéndonos en el área rural. Somos el único banco que tiene las agencias móviles que prestan todos los servicios financieros que da el Banco a nivel nacional. Tenemos 3 camiones aprobados; en el mediano y corto plazo tendremos 9 más. Lo que quiere decir que llagaremos a las áreas rurales de Cobija, Tarija, Sucre, Potosí. Tenemos la red cerca a 200 cajeros automáticos, diseñados para los microempresarios. Fuimos el primer banco de créditos por internet y celular.
NE.- ¿Cómo se ve el BancoSol hacia delante, cumpliendo su labor Social?
NE.- ¿Cómo se maneja la cultura de ahorro en BancoSol?
cuentas que entran directamente a captaciones, ahorros, para tener más capital para microcrédito.
JLZ.- Nosotros tenemos una cartera de ahorristas, en donde estamos comenzando a sembrar la cultura del ahorro, con más de medio millón, con un promedio de $us 500 en caja de ahorro. Los que están comenzando a aprender a ahorrar son apoyados con nuestro programa de educación financiera. La Educación financiera (también está dirigida a) niños, a los potenciales clientes de la banca en general; y se cumple un rol, que en otros países es parte de la currícula educativa. A través de AulaSol enseñamos lo mismo (cultura financiera) a nuestros clientes, donde les enseñamos la importancia de ahorrar, la importancia de pagar a tiempo el crédito y a esto se suma otro pilar importante con alianza con IDEA, institución que realiza diplomados para microempresarios; y BancoSol presta sus tecnología y herramientas.
4
BOLIVIA | 24 al 30 marzo de 2013
FORO PARA UNA NUEVA ECONOMÍA
* Beatriz Muriel,PhD Es M.Sc. y Doctora en Economía de la Pontifícia Universidade Católica de Río de Janeiro. Se ha especializado en el análisis económico cualitativo y cuantitativo en temas como economía internacional, economía del sector público, mercado laboral y macroeconomía. Actualmente trabaja como investigadora senior en el Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo.
¿Los costos laborales derivados de la regulación afectan al empleo? Beatriz Muriel, PhD.* Más información en: http://foro.nuevaeconomia.com.bo/
La regulación laboral boliviana fue concebida para proteger a los trabajadores en términos de inseguridad laboral, protección social y “remuneración adecuada”, entre otros. En particular, la estabilidad laboral ha sido determinada a través de la implementación de costos de despido (indemnizaciones y desahucio) y, desde el año 2006, prohibiciones a la desvinculación laboral salvo en casos excepcionales (perjuicio material causado con intención en los instrumentos de trabajo, revelación de secretos industriales, omisiones o imprudencias que afecten a la seguridad o higiene industrial, inasistencia injustificada al trabajo por más de seis días hábiles seguidos, incumplimiento total o parcial del convenio y robo o hurto). La pregunta fundamental en este marco es ¿Cuán beneficiosa ha sido la protección laboral para el bienestar de la sociedad? La respuesta ciertamente es compleja pues requiere de un análisis cuantitativo y cualitativo adecuado de los efectos positivos y negativos en toda la economía; lo que ciertamente va más allá de los discursos emotivos y juicios de valor que presenciamos todos los días. No obstante, algunas luces al respecto pueden ser obtenidas analizando ciertas características de los principales actores del mercado laboral: trabajadores y empleadores. Algunas entrevistas y grupos focales realizados a los trabajadores muestran que la estabilidad laboral es una medida positiva para ellos; empero, en muchos casos es menos importante que un buen servicio de salud, la seguridad de contar con ingresos después de la jubilación y/o la satisfacción que genera la fuente laboral. En contraste, las entrevistas a gremios empresariales y firmas indican que la medida es negativa
para ellos ya que limita la contratación de nuevos trabajadores; principalmente cuando existen periodos donde los negocios son poco lucrativos. ¿Qué tan reales son las afirmaciones de los empresarios? Una forma de encontrar la respuesta es conociendo sus contrataciones y despidos efectivos frente a varios niveles de estabilidad laboral y ciclos de negocios. Este tipo de análisis se realiza usualmente para varios países: controlando por todas las diferencias posibles entre las economías, se esperaría entonces que aquellas con mayores niveles de protección generen menos empleos, de acuerdo con la hipótesis de los empresarios. El análisis se complica para un solo país porque el nivel de protección es único. Sin embargo, la norma determina dos tipos de contratos laborales que son importantes en esta discusión: aquellos de tiempo indefinido que cuentan no solamente con estabilidad laboral sino también con varios derechos monetarios además del salario básico
Fuente: Muriel y Machicado (2012).
(aguinaldos, bonos, pagos extraordinarios, etc.), y los de plazo determinado o eventual que suponen solamente una remuneración básica y no cuentan con seguridad laboral. El estudio de Muriel y Machicado (Employment and Labor Regulation: Evidence from Manufacturing Firms in Bolivia, 19882007, Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo, 2012) utiliza las diferencias en los contratos para analizar la relación entre la normativa laboral y las variaciones del empleo para el caso de las empresas manufactureras registradas de Bolivia (empresas medianas y grandes) durante 1988-2007. Con base a información oficial, los autores estiman la razón entre los trabajadores eventuales y aquellos con contratos indefinidos para cada firma. Esta razón es promediada para el periodo de análisis también por unidad productiva, lo que permite contar con una variable proxy del “peso efectivo de la regulación laboral” por firma. Posteriormente los autores determinan la tasa neta de crecimiento de las
fuentes laborales con plazo indefinido para tres grupos de firmas; clasificadas de acuerdo al valor de la razón entre trabajadores eventuales y permanentes: tasa baja, promedio y alta. La participación relativa de la generación de empleo, de acuerdo a los grupos empresariales, es detallada en el siguiente Gráfico: Durante el período 1989-1998 no se presenta ninguna tendencia clara en el crecimiento relativo del empleo permanente entre los grupos de firmas. Sin embargo, este escenario cambia desde 1999. En particular, durante los años de recesión económica, 1999 y 2001, solamente las firmas que tienen altas proporciones de eventuales consiguen generar empleos permanentes, mientras que en los restantes grupos hay decrecimiento. Esta información apoya la hipótesis de los empresarios, mostrando la importancia de racionalizar los costos laborales en periodos de crisis; como aquellos derivados de la estabilidad laboral. En el año 2007, correspondiente a una bonanza económica, las empresas con tasas altas de eventuales continúan siendo las más importantes en términos de generación de fuentes laborales con contratos indefinidos, mientras que aquellas con tasas bajas participan con menos del 3 por ciento en el crecimiento neto. Este resultado puede deberse a la mayor protección laboral desde el 2006, levantando la hipótesis de que las firmas con bajas tasas de eventuales, y más inflexibilidades en los costos laborales, percibirían mayores riesgos en la contratación de trabajadores permanentes. En resumen, las apreciaciones anteriores muestran que la protección laboral puede tener efectos negativos sobre la generación de empleos permanentes. Ciertamente la solución no es una política contraria (flexibilización laboral); ya que, como se discutió anteriormente, los trabajadores valorizan la seguridad laboral. Sin embargo, los datos muestran que es necesario evaluar cuidadosamente las consecuencias positivas y negativas de este tipo de medidas a fin de que el beneficio neto sea positivo para la sociedad.
BOLIVIA | 24 al 30 marzo de 2013
5
EDITORIAL En los pasillos Apoyo
Desarrollo y humildad
La industria y el gobierno Alemán ofrecen un programa para el desarrollo económico, fundamentado en la calidad. Anuncian que los días 25 y 26 de marzo, la Cámara Alemana, representante del SES en Bolivia, programará entrevistas individuales con los empresarios interesados en conocer más sobre este programa y recibir un experto senior en su empresa. Comunicarse con Graciela Gomez gg@ahkbol.com. Tel: 3524484. El Senior Experten Service o SES es un servicio de la economía alemana que congrega a más de 7.000 expertos jubilados. Mejor Según la prestigiosa publicación financiera Institutional Investor, Repsol es la compañía europea de su sector con mejor relación con los inversores. La publicación norteamericana elabora su análisis en base a las opiniones de los más importantes inversores y analistas internacionales, entre los que se incluyen profesionales que encabezan las listas de los Top 50 U.S. Investor Overseas, de Euro 100 y de Euro Hedge Fund 50. El ranking ha valorado positivamente la credibilidad, la transparencia de los reportes financieros, la calidad de las respuestas, entre otras. Nueva El martes 19 se presentó de forma oficial a la empresa Distribuidora de Electricidad de La Paz (DELAPAZ), que estará encargada de la distribución de la energía eléctrica en las 20 provincias del departamento de La Paz,
Bolivia tiene un programa de industrialización, pero la seriedad está al margen de la iniciativa. Los sectores estratégicos están en manos del Estado.
según informó el gerente general de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Hugo Villarroel. La parte organizativa de la empresa Electropaz ha llevado todo el mes de enero y una buena parte de febrero, el segundo paso en el que trabajó la empresa ENDE fue para sentar las bases de la empresa nacionalizada y así poder asumir la operación en las 20 provincias. Resultados AviancaTaca Holding y sus empresas subsidiarias registraron un incremento de 12,9% en el número de pasajeros transportados frente al año 2011. Durante 2012, AviancaTaca Holding S.A registró una utilidad neta de COP $us 351.684 millones, superior en 73,9% a la utilidad neta obtenida en 2011. De acuerdo con el Presidente
Después de la segunda guerra mundial, los países europeos y asiáticos tuvieron que reconstruir toda su economía. Los conflictos bélicos dejaron mucha destrucción, así como perdedores y ganadores. A pesar del momento que tuvieron que vivir, se pusieron manos a la obra y empezaron a trabajar con humildad para alcanzar el desarrollo económico e industrial. No tienen materia prima, pero son los principales fabricantes de productos tecnológicos a nivel mundial. La educación que se impusieron logró buenos resultados, cuyo hecho se puede observar en el avance industrial y tecnológico que poseen. Latinoamérica a pesar de que no haya enfrentado crisis similares a los de otros países del mundo, no ha crecido al mismo nivel que otras economías. A pesar de ello tuvieron que pasar muchos años para que haya cambios en la región. Brasil, Chile, Argentina, Colombia, Perú, Venezuela, entre los principales, han empezado a desarrollar industrias e incursionado en tecnología. Bolivia tiene un programa de industrialización, pero la seriedad está al margen de la iniciativa. Los sectores estratégicos están en manos del Estado, y el gobierno tiene la obligación de encaminarlos a la industrialización, cosa que ha empezado, pero todavía los resultados no se muestran. Al margen de ello, el sector privado junto a las universidades está encargado de industrializar otras áreas, pero para ello necesita seguridad jurídica. La riqueza natural que posee el país no es aprovechado al máximo. Si bien los recursos naturales que se exportan generan ingresos importantes para el país, los no tradicionales también ponen su granito de arena, pero podrán se más si habrían las condiciones para hacerlo. La humildad es importante al momento de emprender acciones, ya que la mayoría de los líderes primero dicen lo que van hacer, y a lo largo de su estadía en el poder no logran cumplir con sus metas, y se presentan obstáculos en el camino el argumento reiterativo es los enemigos. Y quién dice que no hay, pero el verdadero liderazgo es sobre llevarlo y no quejarse constantemente por las críticas. Y el desarrollo económico viene de la mano de las buenas acciones y un buen liderazgo, pero además de elegir un equipo que este comprometido con el objetivo común, y no haya islas dentro de la nave. Y todo a que se debe. Bueno el problema de Oruro nos hace reflexionar sobre la palabra del Presidente. Cuando todos esperaban que anuncie el retiro de su nombre, hace todo lo contrario, y dejó a todos una imagen más deteriorada. Cambiaremos en el futuro o no hay futuro.
Ejecutivo de AviancaTaca, Fabio Villegas: “Desde la integración de las operaciones de Avianca y TACA, la organización ha incursionado en 46 nuevas rutas.
Presidente del GNE: Carola Capra ccapra@nuevaeconomia.com.bo
Fundado el 28 de octubre de 1993 www.nuevaeconomia.com.bo Depósito Legal Nº 4-3-18-00 E-mail: nuevaeconomia.com.bo La Paz | Bolivia
Unidad de Inteligencia de NE: Carola Capra María Claudia Dabdoub George Gray Gilberto Hurtado
Foro para una Nueva Economía: Asistente FPNE: María Alejandra Castro Cárdenas E-mail: acastro@nuevaeconomia.com.bo
Administración GNE:
Semanario Nueva Economía
Administración administracion@nuevaeconomia.com.bo
Editor Daniel Gutiérrez Carrión dgutierrez@nuevaeconomia.com.bo
Publicidad publicidad@nuevaeconomia.com.bo Suscripciones y ventas: suscripciones@nuevaeconomia.com.bo ventas@nuevaeconomia.com.bo Atención al cliente: atencionalcliente@nuevaeconomia.com.bo
Modelo Gráfico: Susana Machicao Pacheco Dirección Calacoto, calle 13, Esq. Sánchez Bustamante, Edif. Calacoto Business Center Nº 7977 Teléfonos: (591-2) 2791912 - (591-2) 2774270 La Paz - Bolivia
Periodista: Joseph Pavel Loayza C. Diseño y diagramación: Eber Miguel R. Aguirre Arce
Siete tácticas para conseguir un mejor trabajo Muchos empleados tienen como propósito cambiar el actual empleo, por uno donde se sientan más satisfechos ¿cómo lograrlo? ¿Por qué la gente cambia de trabajo si ya tiene uno? Pueden haber varias respuestas: falta de motivación, compensación salarial o incompatibilidad profesional. Siga las siguientes recomendaciones para conseguir un mejor empleo: - Cuéntele a muchos lo que busca: No se preocupe si en su empresa se enteran de que usted quiere irse. Si su cargo tiene un grado de relevancia, tal vez le ofrezcan un mejor pago. - Enfóquese en el futuro: Buscar un mejor empleo es pensar en calidad de vida, si siente la motivación de hacerlo no vacile ni lo aplace. - Escoja una empresa de selección de personal: Envíe sus hojas de vida a una empresa de selección de personal, porque ellas tienen convenios con instituciones que dan pautas específicas sobre lo que necesitan. - Déjese “cazar”: Si usted es un profesional con amplia experiencia y alto perfil, no tema en contactar a una empresa reclutadora de talentos. - Construya su puesto: El mundo no está exento de personas que no se acomoden a ningún cargo. Para ellos existe la posibilidad de inventar su oficio o convertirse en “freelance”. - Viaje al exterior: Cuando sienta que la ciudad o el país donde trabaja no colma sus expectativas, busque oportunidades afuera. - No mienta: A veces, el afán por irse de un lugar hace que las personas empiecen a exagerar o inventar funciones en su hoja de vida.
Sea coherente en la entrevista y en su hoja de vida Algunos candidatos pierden puntos y hasta oportunidades de tener un nuevo empleo, porque en la entrevista hablan sobre aspectos que no coinciden con los datos que señalan en su hoja de vida. Entonces, ¿cómo mejorar sus posibilidades de ser contratado? El portal Interviewing.com da algunos La actitud lo es todo consejos para salir victorioso de esta situación: No sólo hay que pensar en positivo, también debe mostrar confianCrear una imagen fiel za, ser optimista y decidido. Vaya a Los empleadores buscan a una la entrevista, de un firme apretón de persona verdadera y genuina, esto manos y no olvide dar las gracias por incluye la descripción de sus últimos la oportunidad. trabajos con honestidad, así como las razones por las que debería ser con- Mantenga la calma Si usted puede dominar la hatratado y funcionaría bien en la nuebilidad de mirar sereno (pese a que va empresa. las palmas le estén sudando), puede hacer cualquier entrevista. Escuche la Piense en positivo Mantenga sus ojos en el premio: pregunta y piense antes de hablar. tener un empleo estable y seguro. Revise su hoja de vida y recuerde que Aprender de la experiencia Si no fue contratado, es su oporsus habilidades son útiles, hay puestos de trabajo que puede considerar, tunidad de mejorar para la próxima entrevista. mientras encuentra algo mejor.
¿En qué gastan el dinero los niños y adolescentes? Desde los años 50, los menores fueron estudiados y considerados como un grupo objetivo en las investigaciones de mercado. Un estudio que realizó la Universidad Politécnico Grancolombiano revela que el 39% del dinero que reciben los niños y adolescentes lo invierten en ropa, el 38% en gotividades de entretenimiento 22%, losinas y el 33% en entretenimiento: telefonía celular 19% e Internet 18%. cine o videojuegos. El dinero que tienen disponible Cerca del 70% de los menores y adolescentes reciben dinero en efectivo para que realicen sus propias compras. Un 82% obtiene esta plata de sus padres y el 30% de sus familiares. Lo que más compran Los productos en los que más invierten son golosinas 27%, ropa y calzados 26%. El gasto es menor en servicios y artículos que son adquiridos por sus padres: alimentos y bebidas 21%, ac-
¿Por qué están comprando más? Más que todo porque los niños están empezando a tomar sus propias decisiones de consumo. Esto se intensificó debido a que la publicidad infantil, en los medios de comunicación, es cada vez mayor. Cambios de estilo de vida El 70% de la muestra del estudio afirmó que prefiere navegar en la red, en lugar de ver TV. El impacto de internet es tan fuerte, que el 65% de los menores entrevistados sostuvo que cuando entra a navegar no tiene claro por cuánto tiempo lo va a hacer.
Para leer las notas completas visite: www.nuevaeconomia.com.bo/economiapersonal
Breves Duelo y ansiedad: no son males mentales Hay que reconocerlos y ofrecer ayuda, pero no confundirlos con enfermedades mentales. Los diagnósticos psiquiátricos estándar son inválidos, no corresponden con síntomas del mundo real. Además, no toman en cuenta, de forma adecuada, los procesos biológicos.
¿Y si la medicina formal no cura? La magnetoterapia, la homeopatía, las esencias florales, la terapia neural y la acupuntura, como fenómeno mundial, están teniendo una proyección importante en los últimos años. Los pacientes buscan formas más efectivas de recuperar su salud y encontraron respuestas efectivas a sus dolencias y enfermedades en la medicina alternativa.
INNOVACIÓN Una variable importante a nivel internacional
Reputación: Recurso Intangible empresarial REDACCIÓN NE.
Qué es la reputación y por qué cada día más empresas a nivel global están incorporando esta variable como elemento de la gestión estratégica. La pregunta tiene mucho valor ya que el concepto tomar más importancia a nivel internacional, y las empresas se esfuerzan por responder positivamente a la sociedad. Y la reputación es el estado de credibilidad y reconocimiento que los distintos grupos de interés tienen respecto a la empresa; este reconocimiento es positivo en la medida en que la empresa ha sido coherente con sus declaraciones filosóficas, es decir su visión, misión, valores, el proyecto Corporativo y la forma en que lo ejerce. La forma de construir una Reputación Positiva esta basada en el nivel de coherencia entre lo que dice ser y cómo lo ejerce. Las declaraciones filosóficas de las empresas constituyen su “Identidad”, su “Yo Soy” y “Yo quiero”; los códigos genéticos de la empresa están determinados en su “Carta de Identidad”. La gestión y el ejercicio de esta identidad se ejerce a través de la conducta en sus relaciones con sus distintos grupos de interés (Stakeholders), el cómo respeta y cumple sus declaración de valor con sus funcionarios, el comportamiento ético en sus definiciones comerciales, el cumplimiento con sus obligaciones legales e impositivas, el cómo cumple con las expectativas de sus distintos grupos. La cotidianidad de esta conducta, y la coherencia de la misma a través del tiempo, consolidan la reputación, que se
convierte en un recurso intangible, capitalizable en beneficio de la calidad de sus relaciones; sostenibilidad a través del tiempo, ya que una marca con reputación positiva ha sobrepasado los límites comerciales y ha logrado generar una actitud positiva hacia la misma. Por lo tanto, la variable “Reputación” está siendo incorporada con mayor frecuencia en las empresas que han logrado visionar un crecimiento sostenido a pesar de las voraces dinámicas que exige el “Tiempo real”. MERCO Es así que el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (MERC) evalúa la Reputación Corporativa, los Líderes Empresariales y la Responsabilidad y Gobierno Corporativo a través de variables de primer y segundo nivel, que permiten determinar el estado de la Reputación de las empresas y su Responsabilidad Corporativa. Variables de Evaluación MERCO. En agosto de este año junto a Nueva Economía, presentaremos por primera vez en Bolivia, el estado de la Reputación de las empresas bolivianas. Esto con el afán de culturizar al empresariado en la incorporación de este recurso intangible básico para la sobrevivencia de las empresas en todo tipo de escenarios, señala Elena Hurtado, representante de MERCO en Bolivia.
8
BOLIVIA | 24 al 30 marzo de 2013
ECONOMÍA Pese a deficiencias en infraestructura
Mercado aéreo en expansión REDACCIÓN NE.
El transporte aéreo en el país genera un movimiento económico importante, cuya actividad aporta al Producto Interno Bruto. La implementación de tecnología ha facilitado la venta de pasajes en casi todas las líneas aéreas que operan en el territorio nacional. Los operadores estatales todavía no utilizan los sistemas informáticos de distribución de boletos, lo que le resta competitividad frente a sus similares. Pero la utilización de una empresa privada en el manejo de la distribución de boletos también no siempre genera resultados positivos. Asimismo, la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) cumple con las revisiones técnicas a todos los operadores aéreos certificados, y la misma se lo hace trimestral, semestral y anual. El mercado aéreo nacional muestra mejoras en vuelos y cobertura, mientras en otras todavía hay deficiencia, por ejemplo infraestructura aeroportuaria. El aumento de vuelos y el incremento de aeronaves, requieren espacios más amplios y cómodos. Y un tema que se debería tocar con atención es el pasajero preferencial. Concepto que se aplica en países del mundo, y muy poco o casi nada en Bolivia. En cuanto al tema de la regulación de la actividad aeronáutica en el país, este pasa necesariamente por una decisión política, que luego de definirse, recién se traduciría –mediante la redacción de normativa- en un hecho jurídico. “Debemos recordar que la Constitución Política del Estado, establece en su artículo 298 al control del espacio y tránsito aéreo como una función privativa del Estado Central. Por su parte, el artículo constitucional 316 es claro al señalar que –entre otras- la función del Estado en la economía consiste en regular la actividad aeronáutica en el espacio aéreo del país”, opina Iver von Borries, experto en temas jurídicos internacional y es miembro de Wayar y Von Borries.
Y al observar los vuelos internacionales resalta la ruta a República Dominicana, que tuvo un crecimiento considerable en número de pasajeros de 3.200 pasajeros aproximadamente el 2011 a 4.300 aproximadamente en 2012. El incremento en números de vuelos y pasajeros genera un movimiento económico de alrededor de 160 millones de dólares al año en Bolivia. Sin embargo, no todo es positivo, ya que la ruta a Estados Unidos no se encuentra bien servida. Desde la salida de AeroSur, American Airlines es la única aerolínea que no aumentó frecuencias o tamaño de naves. Mientras en el mercado interno, Aerocon conecta los 9 departamentos, debido a que ya llega a Oruro y Potosí, departamentos que no tenían el servicio. Pero la ruta troncal Santa Cruz, Cochabamba, La Paz, es la mejor servida. Existen más de 11 frecuencias entre Santa Cruz y La Paz y más de 8 entre Cochabamba, La Paz y Santa Cruz. Asimismo, la ruta a España, nunca estuvo mejor servida. Actualmente hay 5 vuelos semanales a Madrid, entre Boa y Air Europa. Lo que abre una interesante opción para gente que quiere hacer turismo en el viejo continente, puesto que las tarifas son muy convenientes. Y en lo que respecta a vuelos dentro de Bolivia, en comparación a países limítrofes, se tiene
Análisis En el 2011, la cantidad de boletos emitidos por agencias de viajes creció un 2,1 por ciento, pero las tarifas aumentaron en promedio un 12,4 por ciento en todas las rutas internacionales. La causa obedecería a la falta de oferta.
PRODUCTO INTERNO BRUTO (a precios de mercado) Derechos sobre Importaciones, IVA no deducible, Impuestos Transables y otros Impuestos Indirectos PRODUCTO INTERNO BRUTO (a precios básicos)
2000 51,928.49
2001 53,790.33
2002 56,682.33
2003 61,979.61
2004 69,152.36
2005 77,023.82
2006(p) 91,747.80
Internacional
General
137.47
156.99
153.4
2001
122.64
136.1
133.62
2002
130.34
125.03
126.01
2003
134.27
158.51
154.05
2004
142.49
164.07
160.09
2005
151.95
176.32
171.83
2006
147.7
186.66
179.49
2007
166.24
171.78
170.76
2008 (p)
164.59
143.1
147.06
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Nota: Información disponible a partir del año 1991 (p) : Preliminar
Periodo
103,009.18
120,693.76
2000
173.8
76.29
153.39
2001
150.97
68.07
133.62
2002
140.05
72.94
126.01
2003
170.8
90.73
154.05
2004
179.82
85.53
160.09
2005
194.68
85.46
171.83
7,065.03
6,928.09
7,394.67
7,993.07
9,293.98
13,849.55
19,429.55
22,927.69
27,123.70
44,863.46
46,862.23
49,287.66
53,986.54
59,858.38
63,174.26
72,318.24
80,081.49
93,570.06
6,206.78
6,755.19
7,540.29
8,313.70
8,676.27
9,334.74
9,657.78
10,146.96
Transporte y Almacenamiento
4,685.69
4,957.36
5,528.76
6,285.72
7,110.70
7,118.64
7,704.13
8,057.18
8,463.08
Otras Actividades Económicas
Nacional
2000
2008(p)
5,885.20
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (p): Preliminar
Periodo
2007(p)
TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES
Comunicaciones
Bolivia: Índice de cantidad de transporte aéreo por ruta nacional e internacional, 1991 - 2008 (1990=100)
Bolivia: Índice de cantidad de transporte aéreo por tipo de servicio, 2000 - 2008 (1990=100)
Bolivia: Producto Interno Bruto de la actividad transporte,almacenamiento y comunicaciones 2000 - 2008 (En millones de bolivianos) ACTIVIDAD ECONÓMICA
La ruta troncal Santa Cruz, Cochabamba, La Paz, es la mejor servida. Existen más de 11 frecuencias entre Santa Cruz y La Paz y más de 8 entre Cochabamba, La Paz y Santa Cruz.
1,199.51
1,249.42
1,226.43
1,254.56
1,203.00
1,557.63
1,630.61
1,600.60
1,683.88
38,978.26
40,655.46
42,532.47
46,446.26
51,544.68
54,497.99
62,983.50
70,423.71
83,423.11
Pasajeros
Carga
General
2006
213.32
51.6
179.48
2007
204.56
42.99
170.76
2008 (p)
165.35
77.93
147.06
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Nota: Información disponible a partir del año 1991 (p) : Preliminar
BOLIVIA | 24 al 30 marzo de 2013
9
ECONOMÍA
Ámbito normativo
Comparte esta noticia y otras a través de nuestra página: www.nuevaeconomia.com.bo
una excelente interconexión, debido a que ya se llega a todos los departamentos. Infraestructura y venta de boletos La percepción de los usuarios frente a las líneas aéreas, en general, es favorable, sin embargo, la experiencia de arribo a los aeropuertos nacionales no es muy cómoda. Las cintas de equipaje funcionan precariamente. Se deben hacer colas en gradas para llegar a migración, el aire acondicionado no funciona como es debido en horas pico y los controles de seguridad son muy lentos. Asimismo, la venta de pasajes de BoA en el exterior es muy limitada, porque sólo se puede realizar a través de su página web. Mientras todas las aerolíneas extranjeras tienen su información publicada en los sistemas de reservas que están en todas las agencias de viajes del mundo, en el caso de Boa sólo se puede hacer a través de su página, por lo que es incómodo para el usuario y hace más difícil la venta. A esto hay que sumar que las líneas aéreas nacionales se modernicen, y hagan convenios con otras compañías para mejorar el servicio. Es necesario que las aerolíneas nacionales, más importantes, hagan convenios para integrar su servicio con aerolíneas del exterior para que los viajeros, de ciudades secundarias, tengan la posibilidad de volar al exterior con sólo un pasaje de avión. Un pasajero que desea volar a Miami, Estados Unidos, necesariamente deberá hacerlo a través de Santa Cruz.
160
$us
Millones genera la actividad aeronáutica en el país.
Perspectivas La industria a nivel mundial tendrá un crecimiento del 2 por ciento y en Bolivia se estima un crecimiento del 5 por ciento por el ingreso de aerolíneas con aviones de mayor envergadura. Y en cuanto a la competencia en el mercado nacional, la preferencia de los usuarios por una línea aérea no es personal, ya que se lo hace a nivel institucional. Una muestra clara es que las públicas optan por el operador estatal. A pesar de ello, en lo que se refiere a precios y servicios aéreos, que son reguladas por la Autoridad de Transporte y TeContinúa en la Pág. 12
La regulación de la actividad aeronáutica en el país pasa necesariamente por una decisión política.
Si bien en la actualidad existe el andamiaje normativo que regula la actividad aeronáutica, consistente en un Código Aeronáutico y convenios o tratados internacionales sobre Derecho Aeronáutico a los cuales Bolivia se ha adscrito, no podemos descuidar de nuestro análisis la óptima coyuntura por la que el Estado atraviesa en cuanto al mercado aeronáutico se refiere, dice von Borries. Con la desaparición de AeroSur (que paradójicamente emergió de manera “natural” luego de la quiebra del LAB), BOA hoy en día se encuentra en una posición comercial privilegiada, pues prácticamente domina el mercado aeronáutico boliviano. Frente a este escenario, la pregunta es, si al Gobierno Central y las autoridades en materia de aeronáutica civil les conviene decretar una política de “cielos abiertos” o por el contrario seguir potenciando a la única línea aérea estatal. “La respuesta es obvia y no amerita ninguna consideración jurídica, sino más bien de índole económica, aún cuando esta pueda ir en desmedro del consumidor final del servicio de transporte aéreo, reflexiona. Finalmente, en la Constitución Política del Estado se considera que en su conjunto la actividad aeronáutica mejora por cuanto entre otras cosas, se consagra el derecho a la no discriminación y como política se busca el democratizar el acceso de las personas a los servicios aeronáuticos. Por otra parte, en la citada Constitución se define con claridad entre las competencias exclusivas del nivel central del Estado al transporte aéreo cuando alcance a más de un departamento, y como una función del estado en la economía, el regular la actividad aeronáutica en el espacio aéreo del país.
10
BOLIVIA | 24 al 30 marzo de 2013
ECONOMÍA Viene de la Pág.13
lecomunicaciones (ATT), son de calidad. Asimismo, existe el reto de hacer de Bolivia el punto de conexión de Sudamérica, tal cual Panamá (Hub de las Americas). Las aerolíneas nacionales tienen una gran oportunidad para desarrollar este mercado. Ciudades como: Salta, Cuiabá, Arica, Campo Grande, Asunción, Rio Branco, Brazilea y todo el resto de ciudades circundantes a la frontera boliviana, están muy mal servidas en rutas aéreas, siendo Bolivia la mejor alternativa para articular estos destinos con Estados Unidos, El Caribe y Europa. La importancia de los GDS´s Los GDS, por su abreviatura Anglosajona, Global Distribution System, Sistema de Distribución Global, son los encargados de la distribución y venta de boletos del 95 por ciento del mercado aéreo mundial, a través de líneas aéreas, agencias de viajes y sitios web. Las mayores compañías son: Travelport, SABRE y Amadeus. Estas compañías proveen los sistemas de administración de aerolíneas y venta de boletos. Además permiten que comprando en una aerolínea, se pueda combinar el vuelo con otra aerolínea. En Bolivia, estamos muy atrasados en la implementación de estas tecnologías por parte de las aerolíneas estatales, lo que genera una pérdida de eficiencia en la distribución y venta de boletos. Revisión técnica Por otra parte, la revisión técnica de los aviones es vital para seguridad de los
pasajeros. El año pasado se presentaron accidentes aéreos, en especial de avionetas; muy pocas en naves grandes, aunque no hay olvidar lo que le sucedió a líneas grandes. “La revisión de las aeronaves, se las realiza a través de inspecciones trimestrales, semestrales y anuales, dirigidas a todos los operadores aéreos certificados. Estas inspecciones están orientadas a verificar el grado de cumplimiento de las normas internacionales y nacionales referidas a la Seguridad Operacional, relacionadas a la realización adecuada del mantenimiento, cumplimiento con las recomendaciones de los fabricantes, uso de repuestos aprobados, desenvolvimiento del piloto durante la realización de un vuelo, las facilidades y procedimientos de despacho; la eficiencia del programa de entrenamiento de la tripulación de vuelo y de tierra, la administración de los proce-
Vuelo demorado
2010 813
Vuelo cancelado
265
2011 1,415 625
Interconexión con otras aerolíneas
Vigencia de un boleto en el sistema
Iterconexión con Hoteles y rent-a-cars
Devolución de boletos en línea
Venta en 300.000 agencias de viajes
Aerocon
si
si
1 año
si
NO
si
Aerolineas Argentinas
si
si
1 año
si
si
si
Air Europa
si
si
1 año
si
si
si
Amaszonas
si
si
1 año
si
no
si
American
si
si
1 año
si
si
si
BoA
NO
NO
1 año
NO
NO
NO
Copa
si
si
1 año
si
sí
si
GOL
si
si
1 año
si
sí
si
832
Lan / TAM
si
si
1 año
si
si
si
198
Taca
si
si
1 año
si
si
si
TAM Militar
NO
NO
3 meses
NO
NO
NO
2012*
Atención deficiente
117
151
110
Negativa espacio c/reserva confirmada
107
152
154
Equipaje demorado
100
149
165
Información deficiente
97
85
7
Vuelo irregular
66
148
8
Equipaje extraviado
72
Maltrato al usuario
48
Equipaje Dañado
43
Cobro indebido
65
Equipaje con pérdida de contenido Otros Totales
64
90
31
346
299
99
1,975
*datos hasta septiembre de 2012
3,342
Cómo funcionan los sistemas de las aerolíneas que vuelan a Bolivia Sistema de Distribución Mundial
Reclamos frecuentes sector aéreo Reclamo frecuente
dimientos operacionales, así como el control y seguimiento de cada vuelo”, explicó Gral. Div. Aé Luis Coimbra Busch, director de la Dirección General de Aeronáutica Civil. Señala que en lo referente a los mecanismos de supervisión y control implementados para verificar las condiciones técnicas especificas antes de cada vuelo, la DGAC ha establecido la realización de inspecciones en Rampa, en los servicios de Pre-vuelo, Tránsito y Pernocte que realiza cada operador. Asimismo, se verifica que la liberación al servicio de la aeronave sea efectuada por personal de mantenimiento calificado y habilitado, sin ítems de mantenimiento diferidos y en cumplimiento con lo establecido en la lista de Equipamiento Mínimo (MEL), con lo cual se controla y establece la condición segura de operación la aeronave.
1,604
Compañías
Bolivia: Índice de cantidad del transporte aéreo internacional según tipo de servicio y flujo, 1991 - 2008 (1990=100) Periodo
Pasajeros Salida
Carga
Llegada
Salida
General
Llegada
Pasajeros
General Carga
Internacional
2000
192.45
174.89
191.46
60.37
183.65
71.71
2001
167.76
150.1
170.37
52.98
158.91
63.14
156.99 136.1
2002
152.59
132.9
154.57
60.26
142.73
68.42
125.03
2003
195.49
165.24
164.21
81.57
180.33
88.72
158.51
2004
206.29
173.04
194.02
71.72
189.63
82.3
164.07
2005
220.42
192.74
188.46
69.3
206.55
79.61
176.32
2006
280.03
181.02
152.79
36.64
230.42
46.69
186.66
2007
232.92
194.24
101.41
32.21
213.54
38.19
171.78
2008 (p)
163.41
165
95.93
73.64
164.21
75.56
143.1
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Nota: Información disponible a partir del año 1991 (p) : Preliminar
Bolivia: número de vuelos del transporte aereo, 1992 - 2008 (en número de vuelos) Ruta internacional Periodo
Gral. Div. Aé Luis Coimbra Busch
Todo el tiempo se solicita certificación por parte de la DGAC a empresas nuevas, en las siguientes categorías: • Gran Operador de transporte regular de pasajeros, carga y correo, bajo la RAB Parte 119, para operaciones de aeronaves con más de 20 pasajeros, (Ej. BoA, Amaszonas) • Gran Operador Commuter regular de pasajeros, carga y correo, bajo la RAB Parte 119, para operaciones de aeronaves hasta 19 pasajeros, (Ej. Aerocon) • Pequeño Operador No Regular de pasajeros, carga, bajo la RAB Parte 119, Para operaciones de aeronaves hasta 6 pasajeros, (Taxi-Aéreo). Al momento tenemos en proceso de certificación dos empresas como Gran Operador
Regular Nacional e Internacional de Pasajeros, Carga y correo, bajo la RAB Parte 119, (Ecojet, Aerostar) Además, con otras tantas para Pequeños Operadores, como ser Taxi-Aéreo y Trabajo Agrícola. Al momento, en nuestro País, operar 11 (once) Empresas Extranjeras: American Airlines, VRG-GOL, Aerolíneas Argentinas, LAN Airlines, TACA, Avianca, LAN Perú, Copa Airlines, TAM Mercosur, SKY Airline y AIR Europa En cuanto al requerimiento de la revisión técnica, cada país exige que toda empresa aérea, tenga un proveedor de servicio técnico especializado y en nuestro país, sólo hay servicios técnicos autorizados sólo para aviones pequeños (avionetas).
Principal
Secundaria
2000
Salidas 3,022
Llegadas 3,024
5,185
1,754
Troncal
2001
2,678
2,743
3,966
2,117
8,771
2002
2,663
2,710
4,503
3,766
10,596
2003
3,046
3,099
4,656
4,362
10,766
2004
3,145
3,196
4,486
4,215
10,747
2005
3,120
3,178
4,730
4,371
10,480
2006
2,442
2,732
4,784
5,631
9,352
2007
1,806
1,872
7,257
8,471
8,041
2008(p)
1,515
1,999
17,497
11,085
8,145
9,548
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Nota: Información disponible a partir del año 1992 (p) : Preliminar
Bolivia: transporte aereo de pasajeros, 1992 - 2008 (en número de pasajeros) Periodo
Ruta Internacional Salidas
Ruta Nacional
Llegadas
Principal
Secundario
Troncal
2000
277,037
254,529
323,881
29,827
864,417
2001
233,825
213,417
264,136
31,899
758,495
2002
208,496
181,348
289,426
37,359
810,717
2003
262,533
228,697
305,080
41,310
873,463
2004
267,816
231,682
291,635
41,599
974,565
2005
285,936
250,509
328,551
68,155
948,134
2006
273,619
201,875
316,125
107,999
935,748
2007
198,643
179,039
375,353
150,497
875,254
2008(p)
154,256
148,331
428,681
87,697
872,484
Fuente: Dirección General de Aeronaútica Civil INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Nota: Información disponible a partir del año 1992 (p) : Prelimina
BOLIVIA | 24 al 30 marzo de 2013
11
RECONOCIMIENTO Premio de $us 100.000 por contribuir al desarrollo económico y social
BID lanza tercera edición del Premio Juscelino Kubitschek REDACCIÓN NE.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) lanzó la tercera convocatoria del Premio Mérito al Desarrollo Regional Juscelino Kubitschek, el cual reconoce el trabajo de las instituciones que contribuyen a disminuir la pobreza y fomentar la igualdad en la región de América Latina y el Caribe en dos categorías: “Economía y Finanzas y “Social, Cultural y Científica”. El premio Kubitschek, creado en el 2009 con motivo de la celebración del 50 Aniversario del Banco Interamericano de Desarrollo, es la distinción más importante que otorga una institución multilateral en la región. Al mismo tiempo, este reco-
nocimiento honra el legado de Juscelino Kubitschek, presidente de Brasil de 19561961 y político visionario que vislumbró la creación del BID en 1959 como institución multilateral encargada en crear vínculos entre el norte y el sur del hemisferio con la finalidad de generar más desarrollo para América Latina, y la cual es actualmente la fuente más grande de préstamos para el desarrollo en esta región. El BID insta a promover candidaturas de instituciones de los países miembros del Banco para que sean nominadas y tengan la oportunidad de recibir este galardón. Las nominaciones pueden realizarse por una persona, institución académica, centro de
investigación o un centro cultural. El plazo de presentación de nominaciones comienza el 17 de marzo de 2013 y termina el 17 de junio de 2013. Las personas e instituciones que propongan nominaciones, deben llenar el formulario disponible en la página web del Premio Juscelino Kubitschek www.iadb.org/ jk, e incluir una descripción detallada de las contribuciones y actividades de la institución que postulan. En sus dos ediciones anteriores este premio atrajo cerca de 500 nominaciones procedentes de las Américas y Europa. Los ganadores de la última edición en la categoría de Economía y Finanzas son: Centro de Implementación de Políticas Públicas
En sus dos ediciones anteriores este premio atrajo cerca de 500 nominaciones procedentes de las Américas y Europa. para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) de Argentina y la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), en la categoría Social, Cultural y Científica se otorgó al Instituto Mexicano de Investigación de la Familia y Población (IMIFAP) y al Proyecto Salesiano Chicos de la Calle de Ecuador.
12
BOLIVIA | 24 al 30 marzo de 2013
OPINIÓN
* Juan Carlos Aranibar Sapiencia
El yin yang de la gestión de desempeño empresarial Dentro de la mitología china, la doctrina taoísta indica que todo lo existente en el universo está representado por una dualidad de conceptos: el yin y el yang. Según esta idea, cada ser, objeto o pensamiento posee un complemento del que depende para su existencia y que a su vez existe dentro de sí mismo. La gestión de desempeño empresarial configura un escenario apto para la aplicación de este enfoque milenario. Ante el asedio de organizaciones competidoras, los dinámicos escenarios de mercado, el desplazamiento de preferencias de clientes, los cambios políticos y normativos, la evolución tecnológica, la necesidad de innovación permanentemente, la opción de preponderar más a los activos intangibles, la adquisición de mayor protagonismo por parte del conocimiento, la valoración y reconocimiento del capital humano y capital intelectual, la necesidad de trascender y sostenerse en el tiempo, la opción de sobresalir respecto de los pares, y otros fenómenos actuales y futuros, resulta imperioso que las empresas opten por mecanismos cada vez más sofisticados y sistemáticos de evaluar su desempeño. De esta forma, además de concentrarse en lo inevitablemente urgente y rutinario, revisa de alguna forma lo realmente importante, de modo que el primer concepto no ensombrezca al último, y se termine por conducir un automóvil sin verificar regularmente su estado general, sus insumos, su brújula, ni las capacidades de su conductor. La administración del desempeño, lo manifiesta la teoría y la experiencia, está íntimamente asociada a la gestión de información, sin la cual no es posible determinar grados de cumplimiento o desvío respecto de resultados esperados. Desde el planteamiento de objetivos, indicadores y metas, hasta los mecanismos más modernos de simulación y predicción, la información juega un papel importantísimo en todo el ciclo de gestión del rendimiento de personas, de equipos, de una empresa y sus áreas funcionales, y de todo un país. Obviamente, los sistemas que tratan la información son tan o más importantes como su mismo objeto de tratamiento. Resulta completamente impensado y difícil identificar en pleno siglo XXI a algu-
Sistema de gestión Estratégica
na empresa que intente desarrollarse sin el tratamiento automático de información. Los procesos de toma de decisiones a cargo de los actores organizacionales usan indefectiblemente, bien o mal, información expresada y representada bajo características específicas. Está claro que desde un punto de vista de gestión empresarial, los sistemas de información son, o indudablemente deberían ser, más un medio que un fin. Este enfoque se ve aún más consolidado en la implementación de prácticas de administración y mejora del desempeño empresarial. Es decir, los sistemas de información y evidentemente todas sus tecnologías de información asociadas, cumplen el papel de herramientas a la hora de gestionar el desempeño. Dicho de otra forma, no es posible aplicar diseño, seguimiento, monitoreo y acción sobre el desempeño, sin una plataforma informática que coadyuve a tal pretensión. Formalizados los sistemas de información por una base teórica sólida, representada por el pensamiento o enfoque sistémico y la Teoría General de Sistemas, todos intentan cumplir el objeti-
vo medular de apoyar los fines organizacionales elementales, incluyendo el logro de su estrategia, como por ejemplo generar valor financiero o impactar positivamente en grupos de interés sociales o públicos. Precisamente la Teoría de Sistemas utiliza varios conceptos (retroalimentación, homeostasis, entropía, etc.) que están relacionados con la mejora del desempeño de las organizaciones, asumidas como sistemas abiertos y adaptables, con respecto tanto a variables internas como a aquellas del ambiente en el que se desenvuelven. Un tipo particular de sistemas de información son los encargados de dotar de los insumos necesarios para procesos de toma de decisiones gerenciales. Los sistemas de información gerencial, por tanto, se basan en técnicas orientadas no precisamente a datos operacionales o transaccionales sino más bien a información analítica procesada con miras a generar conocimiento relevante. Los sistemas gerenciales tratan de reducir la incertidumbre existente de niveles directivos y ejecutivos, presentes
en contextos turbulentos como los son los de las empresas pertenecientes a la, afianzada y consolidada ya, sociedad globalizada del conocimiento. Entre las tecnologías más interesantes y útiles de los sistemas de información gerencial está la de Inteligencia de Negocios o Business Intelligence que a través de varias herramientas especializadas, pretende convertir los datos transaccionales sin aparente valor individual en información y conocimiento vital para la toma de decisiones. Algunas de las herramientas tienen orientación más técnica que funcional, como el caso de bases de datos gerenciales, otras se relacionan más con las matemáticas, la lógica y la estadística, como lo son las técnicas de minería de datos, pero las que definitivamente se encuentran bastante cercanas a los tomadores de decisión, son las relacionadas con análisis multidimensional y con visualización de datos (dashboarding). Las primeras relacionadas con el tratamiento de modelos multidimensionales, o cubos de datos, y las segundas con paneles de control incorporando semáforos, tacómetros y otros instrumentos indicativos. La figura 1 muestra una arquitectura de Inteligencia de Negocios genérica. Si bien el desempeño potencialmente puede ser administrado con sistemas de información gerencial, es imprescindible crear un argumento estratégico y también operativo que paute tal rendimiento. Este escenario, lo revelan las mejores prácticas de gestión estratégica, está configurado y aterrizado mediante el uso de uno de los modelos de gestión más aceptados, adoptados e incluso adaptados actualmente cual es el de Cuadro de Mando integral o Balanced Scorecard. Luego de un par de décadas, para fortuna de seguidores, su evolución no se ha detenido, incursionándose además y últimamente en el tema metodológico, a través del ciclo de 6 etapas Execution Premium Process. * Certificado por The Palladium Group en: The Balanced Scorecard & Strategy Map, The Strat-egyFocused Organization (SFO) Principles y The Palladium Execution Premium Processä (XPP). Autor del libro: “Sistemas de Información Gerencial para la Administración del Desem-peño Empresarial. La convergencia entre Business Intelligence y Balanced Scorecard” ISBN:978-99954-2-574-6. * jcaranibar@ hotmail.com Más información en: www.nuevaeconomia.com.bo
BOLIVIA | 24 al 30 marzo de 2013
13
EDUCACIÓN Dos años formando líderes
IDEA capacitó a más de 1.100 micro empresarios REDACCIÓN NE.
Fundación IDEA es una institución de servicio, que imparte capacitación y ejecuta actividades de formación, con el objetivo de formar emprendedores y líderes, mediante actividades educativas no genéricas ni de estudios teóricos. En este sentido, se encarga de la formación de los recursos humanos del país: del sector público y privado. Fundación IDEA ya tiene 28 años trabajando en el país y lo hace bajo dos brazos principales: el empresarial y el social. “Aparte de estos programas, nuestro interés como Fundación IDEA es seguir trabajando con la capacitación y formación de los recursos humanos y, por mandato, nosotros tenemos que llegar a sectores que se puedan mejorar, a través de la capacitación, productividad, competitividad y lograr que las cadenas productivas mejoren, sean capaces de asociarse y puedan exportar”, comentó Guadalupe Riera, directora Ejecutiva de Fundación IDEA. De ese modo, hace dos años decidieron crear un programa especializado en MiPyMEs y emprendedores, y ofrece distintos talleres para mejorar la fuerza laboral y productiva. “El objetivo de este programa es ayudar a fortalecer las habilidades de nuestros micro empresarios, pero con temáticas de gestión, que están vinculadas con los requerimientos de cada rubro. Es un sector muy grande y es un mercado demasiado amplio. Por lo tanto, y
de acuerdo a eso, desarrollamos un portafolio de talleres, identificando necesidades propias de cada rubro”, señaló Viviana Arce, responsable de la unidad MiPyMEs de Fundación IDEA. Una estrategia que utiliza Fundación IDEA para llegar a ese sector, es firmar convenios con los gremios, en los que están organizados los micro empresarios, de modo que puedan darles capacitación a través de asociaciones, federaciones y otros. Y manejan temáticas como: desarrollo de habilidades de gestión, costos, contabilidad, cómo importar de la China, comercio exterior, servicio al cliente, control de calidad, aspectos legales para constituir un negocio y muchas otras. Con dos años de creación y de experiencia, ya capacitaron a más de 1.100 micro empresarios en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y El Alto. “Uno de los desafíos que estamos encarando, es entrar a la ciudad de El Alto con presencia
física; porque somos reconocidos ahí. Además, actualmente, esta urbe cuenta con casi 25 mil micro empresarios, lo que la constituye como un mercado potencialmente grande y con necesidades muy dispersas”, agregó Arce. Otro de los objetivos de esta unidad de Fundación IDEA, es ayudar a que los micro empresarios se formalicen a futuro y también inculcar una cultura de capacitación. “Si bien ellos son muy idóneos en lo que hacen, por lo que no se necesita enseñarles en la parte técnica, sí necesitan colaboración para desarrollar sus habilidades de gestión”, añadió la responsable de la unidad de MiPyMEs. Talleres La modalidad de capacitación que manejan son los talleres, porque los micro empresarios son personas muy comprometida con su trabajo, por lo tanto, son muy ocupados. Por este motivo, se ajustan a sus horarios con talleres de muy corta duración, entre 4 a 8 horas y el más largo de dos semanas. Los
Una estrategia que utiliza Fundación IDEA para llegar a los microempresarios es a través e firma de convenios con sus respectivos gremios.
mismos son impartidos de acuerdo a los requerimientos de los participantes, pueden ser en el día, en la tarde o en la noche. “Tenemos más de 100 talleres desarrollados, los mismos que van rotando. Cada sector demanda distintas necesidades, por ejemplo, algunos necesitan más capacitaciones sobre ventas, otros sobre servicio al cliente, otros sobre contabilidad, estructuración de costos; e incluso tuvimos muchos participantes que querían aprender sobre importación y/o exportación”, manifestó Riera. Es así que, dependiendo de cada actividad económica, existen distintos requerimientos. Por lo tanto, el portafolio de talleres que ofrece la Fundación IDEA constantemente es adecuado a estas necesidades. Programa de emprendimiento Además de dar el fortalecimiento a las MiPyMEs, Fundación IDEA también desarrolla un programa de emprendimiento e innovación. Lo que hace este programa es, aparte de formar y fortalecer, ayudar a las personas a generar ideas de negocio. “Muchas personas llegan con un recurso económico (capital) y no saben qué hacer con ello. Entonces nosotros damos cursos que les ayudan a definir qué hacer con ese dinero, es decir, colaboramos a generar actividades en las que
puedan poner en práctica una idea de negocio”, comentó Riera. Gracias a este programa, la Fundación pudo ser testigo de experiencias muy satisfactorias. “Por ejemplo, muchas personas participaron del taller ‘Cómo importar de la China’ y tiempo después los vimos retornando con mercadería de este país, con productos específicos, que fueron orientados por nuestros docentes en cuanto a proveedores más seguros, forma de negociación, etc.”, dijo Arce. Aprender Los talleres impartidos en Fundación IDEA son de alta practicidad, con metodologías muy específicas, que son denominadas “aprender haciendo”. De este modo, los participantes no reciben clases magistrales, sino, más bien, enseñanzas con mucha experiencia y practicidad. “Nuestros docentes son personas que pasaron por todo el proceso de emprender un negocio y por su misma experiencias brindan muchos insumos para crear ideas exitosas. Gozamos de un personal con mucha experiencia en la temática y que trabaja mucho con el tema social. Además, nuestros talleres dirigidos a MiPyMEs y emprendedores no tienen ningún requisito de participación, ni siquiera edad”, resaltó Arce. Además de los talleres, los participantes reciben textos que son elaborados por los mismos docentes y que son editados por un equipo técnico de Fundación IDEA para que sean más didácticos. “Al finalizar estos cursos, los participantes reciben un certificado de aprovechamiento, porque queremos que el taller se quede en las personas. Por lo tanto, las capacitaciones que reciben deben ser evaluadas y eso genera más responsabilidad en el estudiante”, finalizó Arce.
EVENTOS eventos@nuevaeconomia.com.bo
Farmacorp inaugura sucursal 44 Sra. Charito Gutiérrez en el corte de cinta de la nueva sucursal San Francisco
Con el firme propósito de estar cada vez más cerca de los barrios cruceños, Farmacorp inauguró su sucursal número 44 en la zona oeste de la ciudad. La misma se encuentra entre el quinto y sexto anillo de la avenida Doble Vía La Guardia, en el condominio San Francisco. Esta nueva sucursal estará a cargo de profesionales debidamente capacitados en el rubro farmacéutico, quienes atenderán a todos los clientes con esmero y calidez, ofreciéndoles todos los productos para el cuidado de su salud y el de sus familias. Farmacorp es pionera en el rubro farmacéutico y cada día pone al alcance de sus clientes el servicio que ha logrado perfeccionar en 75 años de experiencia y que se basa en una combinación de valores, trabajo, compromiso y dedicación.
“Para nosotros, ser líderes en el sector farmacéutico e invertir en formas de llegar de mejor manera a la familia boliviana es motivo de orgullo y
Ximena Ríos, Elianne Coscio y Daniela Zabala
nos incentiva a seguir adelante”, explicó Elianne Coscio, gerente de Relaciones Externas de la organización.
Ejecutivos de Farmacorp: Jose Antonio Carranza,( Gerente de Branding), Elianne Coscio (Gerente de Relaciones Externas) y Andrea Landívar (Gerente de Marketing).
Almuerzo en el Consulado argentino
Fotos: cortesía Acierto.
Edmundo Novillo, Ariel Basteiro, Pablo Wohl, Daniel Baleirón, Gustavo Heinrich y Rose Marie Fischer, representante ABAVYT. Foto Cortesía Acierto
El Consulado argentino en Cochabamba, a la cabeza de Dn. Daniel Baleirón organizó el 14 de marzo un ameno almuerzo en el Gran Hotel Cochabamba, en honor de la delegación de la Argentina y de autoridades departamentales que se dieron cita en la Feria Internacional de Turismo. La numerosa delegación argentina participó con mucho éxito en la cita internacional, evento que dio oportunidad para mostrar los lugares atractivos y las costumbres de cada región de este país. Y no podía faltar en el almuerzo el tango, que estuvo a cargo de una pareja, la cual deleitó a los invitados. Ismael Cardoso, Mariela Banegas, Claudia Herbas y Josseline Camacho.
BOLIVIA | 24 al 30 marzo de 2013
15
DESTACADOS
La moda llega al interior de las compañías
“Línea L”, marca que busca vestir a la empresa en Bolivia Liliana Castellanos vuelve a sorprendernos. La prestigiosa casa de modas acaba de inaugurar una nueva boutique, festejando sus 15 años en el mercado nacional; pero la iniciativa no termina ahí, pues se viene una nueva marca enfocada a resolver los problemas de las empresas en la provisión de vestimenta para sus funcionarios. “En el ámbito empresarial, cuando se toca el tema de vestimenta institucional, el departamento de Recursos Humanos se agarra de la cabeza y los funcionarios tiemblan por sus futuras indumentarias”, menciona Liliana Castellanos, directora Artística de la compañía. “línea L” es un nuevo concepto que nace con el propósito de acompañar en el posicionamiento de las marcas más prestigiosas en Bolivia. Es
una apuesta por otorgar un servicio a la empresa moderna boliviana, preocupada en todos los detalles que hacen a una cultura organizacional con personalidad. Actualmente las empresas del sector financiero, telecomunicaciones y otras prestadoras de servicios que dotan de vestimenta institucional a sus funcionarios, buscan contratar proveedores que tengan capacidad de ofrecer diseño innovador y versátil, pero además cobertura nacional y las espaldas para la provisión en prendas, colores y diseños exclusivos. “línea L” propone diseños de alta gama, sofisticación y singularidad para la vestimenta institucional, invierte tiempo en conocer lo que la empresa quiere transmitir tanto al cliente interno como externo, explica Darma Encinas, gerente de la empresa.
TECNOPOR apuesta por la innovación
GEOFAM, diseñado y fabricado en Bolivia GEOFOAM (Espuma para la tierra) es un sistema de construcción, que posibilita soluciones a determinados problemas dentro de la ingeniería civil, a través del poliestireno expandido. Se trata de un eficiente y eficaz material para dar solución a una serie de problemas en proyectos de construcción; permite programaciones de construcción más rápidas. Es fácil de usar, es inerte y no tóxico. Ese sistema es diseñado y fabricado en Bolivia por TECNOPOR S.A. mediante su producto GEOTEC, que tiene una baja densidad y alta relación compresión/peso. Este material tiene la capacidad de resistir y disipar enormes fuerzas. Su estructura celular proporciona integridad estructural enorme cuando
se instala correctamente y puede reducir la carga (como resultado de baja densidad/peso) y reducir la fatiga (debido a la función de inserción comprimible) en sitios inestables. GEOFOAM puede ser aplicado, como solución, a diferentes problemas que se puedan presentar dentro de la ingeniería como ser: Terraplenes, estabilidad de taludes, acceso a puentes, muros de contención, alivianado de tensiones y otros.