Exija su separata gratis
Estados Unidos y Europa, principales inversores
En Chuquisaca se incrementa la cartera
La minería enfrenta crisis mundial por precios bajos
Los recursos naturales atraviesan un prolongado ciclo de precios elevados, en particular los metales.
Los datos oficiales muestran un crecimiento del 100 por ciento en comparación a 2010 en casi todos los datos.
Los expertos en materia minera señalan que la bonanza económica no ha sido aprovechada.
2
8
17
BOLIVIA | 19 al 25 de mayo de 2013 | Año 20 | 956 Bs. 10 en todo el país
Entrevista
www.nuevaeconomia.com.bo
Ventas no tradicionales se incrementan
3 Rose Marie Gardeazabal: “Desarrollo competitivo, una alternativa”.
Opinión
Exportaciones chuquisaqueñas crecen en 2012
4 Guillermo Cabieses: Las fallas del mercado y las fallas del gobierno.
Visita nuestro nuevo sitio web Servicios e información especializada para usted y su empresa www.nuevaeconomia.com.bo
20
ANIVER SARIO GNE
Internacional
2
BOLIVIA | 19 al 25 de mayo de 2013
BOLIVIA | 19 al 25 de mayo de 2013
Hubo crecimiento de la Inversión Extranjera Directa
Estados Unidos y Europa, principales inversores en la región REDACCIÓN NE.
La inversión extranjera directa recibida por América Latina y el Caribe mostró un crecimiento del 6,7% respecto del año anterior, alcanzando así un nuevo récord histórico de 173.361 millones de dólares, lo que confirma una trayectoria de crecimiento sostenido que se verifica desde 2010. Eso sucedió en un contexto internacional marcado por la incertidumbre, donde los flujos mundiales de IED mostraron una contracción (13%) respecto del año anterior hasta alcanzar niveles cercanos a los registrados en 2009, señala el informe La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe de la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). La situación macroeconómica desfavorable de los Estados Unidos y la Unión Europea delimitó el escenario para esta nueva caída de los flujos globales de inversión, que se produjo de manera acentuada en los montos destinados a los países desarrollados (22,5%) aunque también, de manera moderada, en aquellos destinados a los países en desarrollo en su conjunto (3%). Esos resultados divergentes entre los países desarrollados y América Latina y el Caribe reflejan varios procesos: Por un lado, la mencionada crisis económica y la incertidumbre en las economías desarrolladas desplaza las inversiones hacia los mercados emergentes; por otro, los contextos locales en América Latina resultan particularmente favorables y atractivos para los inversores globales, añade el texto. Los recursos naturales atraviesan un prolongado ciclo de precios elevados, en particular los metales, mientras que los mercados internos de los países de la región dan cuenta de varios años de crecimiento sostenido y ofrecen oportunidades de negocio para el desarrollo de servicios (telecomunicaciones, comercio y servicios s financieros). Los Estados Unidos y los países de la Unión Europea continúan siendo los principales inversores en América Latina. Sin embargo, en 2012 se incrementó notablemente la importancia de las
BREVES
Ingresos de Inversión Extranjera Directa En América Latina y El Caribe Por País Receptor, 2000-2012 (En millones de dólares y porcentajes)
País
América del Sur Argentina Bolivia (Estado Plurinacional de)
20002006a
2011
2012
Diferencia absoluta 20122011c
Tasa de crecimiento 20122011c
2008
2009
38.582
93.447
56.604
129.140
143.831
14.915
12%
4.473
9.726
4.017
9.882
12.551
2.670
27% 23%
342
513
423
859
1.060
201
Brasil
19.144
45.058
25.949
66.660
65.272
-1.388
-2%
Chile
5.387
15.518
12.887
22.931
30.323
7.392
32%
Colombia
4.108
10.596
7.137
13.438
15.823
2.385
18%
Ecuadorb
539
1.058
306
641
364
-53
-13%
Paraguay Perú Uruguay Venezuela (Rep. Bolivariana de) México
59
209
95
215
273
58
27%
1.870
6.924
6.431
8.233
12.240
4.007
49%
551
2.106
1.529
2.505
2.710
205
8%
2.110
1.741
-2.169
3.778
3.216
-562
-15% (-35%)
22.916
27.853
16.561
21.504
12.659
(-6.780)
América Central
3.046
7.769
4.515
8.305
8.876
571
7%
El Caribe
3.639
9.628
5.268
6.865
7.994
2.250
39%
68.183
138.698
82.948
165.815
173.361
10.955
6,70%
Total
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre la base de cifras preliminares y estimaciones oficiales al 29 de abril de 2013. Las cifras para años anteriores a 2010 pueden no coincidir con informes previos por las revisiones que algunos países realizan. a Promedio simple. b Datos al tercer trimestre de 2012. c Bahamas, Barbados, Ecuador, México y Trinidad y Tabago no presentan datos definitivos para 2012, por lo que la variación absoluta y la tasa de crecimiento para estas economías y para los agregados regionales se calculó sobre la variación de los últimos 12 meses disponibles.
Recesión La economía de la eurozona se contrajo por sexto trimestre consecutivo al comienzo de este año, según mostraron datos publicados el miércoles pasado, que sitúan a la región en su recesión más larga desde que comenzó a registrarse el dato en 1995. El descenso del PIB en numerosos países del bloque, desde Francia a Finlandia hizo que la economía del grupo de 17 países cayera un 0,2 por ciento en el periodo enero-marzo, según las estadísticas de la oficina europea Eurostat.
Los recursos naturales atraviesan un prolongado ciclo de precios elevados, en particular los metales. inversiones realizadas por empresas de países latinoamericanos, que originaron el 14% del total de la IED captada por la región. En 2012 las empresas transnacionales de los Estados Unidos incrementaron su participación en los flujos de IED hacia la región, mientras que las inversiones de firmas de España, que en 2011 había sido el tercer país en orden de importancia, se redujeron sensiblemente en un contexto de desinversiones. El mayor crecimiento de los flujos de IED se observó en el Perú (49%) y en Chile (32%), mientras que en Colombia (18%) y la Argentina (27%) también se registraron incrementos significativos.
Por su parte, México sufrió una importante contracción de la IED recibida (-35%), que ubica al país en su nivel más bajo desde 1999. El Brasil continúa siendo el principal receptor de IED en la región (38% del total), mientras que Chile se posicionó como el segundo destino más importante. La composición sectorial de la IED captada por América Latina y el Caribe resulta de particular importancia, ya que estaría marcando en qué medida estas inversiones tienden a transformar la estructura productiva de la región o, por el contrario, a reforzar los patrones de especialización vigentes.
China y América Latina “Desde América Latina y China debemos avanzar conjuntamente en la construcción de una relación estratégica de largo plazo que sea integral, dinámica y equilibrada”, dijo Enrique García, presidente ejecutivo de CAF –banco de desarrollo de América Latina– durante una visita de trabajo de cinco días a China, donde se reunió con altas autoridades del mundo político, financiero, empresarial y académico de Beijing y Shanghái.
Destino y empleos En América del Sur (sin incluir el Brasil) se consolidó un patrón sectorial donde los recursos naturales —en particular la minería— fueron el principal destino de la IED (51% en 2012), mientras que las manufacturas y los servicios captaron el 12% y el 37%, respectivamente.
Al analizar sólo los proyectos de inversiones de ampliación de capacidad productiva, se estima que durante el período 2003-2012 cada millón de dólares de inversión en América Latina y el Caribe habría creado tres puestos de trabajo directos (no se cuenta con es-
timaciones sobre la generación de empleos indirectos). Nuevamente, en este análisis surge la importancia del perfil sectorial de las inversiones, ya que el contenido de empleo de los proyectos muestra importantes diferencias entre ramas de actividad. Más información en: www.nuevaeconomia.com.bo
Entrevista BOLIVIA | 19 al 25 de mayo de 2013
Con el fin de reducir la pobreza a través de la facilitación de procesos de desarrollo productivo integral mediante la innovación tecnológica no tradicional, en el departamento de Chuquisaca, instituciones, gremios y productores realizan acciones conjuntas, con el apoyo del Concejo Departamental de Competitividad de Chuquisaca, para alcanzar este objetivo. Rose Marie Gardeazabal, directora de Consejo Departamental de Competitividad de Chuquisaca, en entrevista con Nueva Economía, destaca los resultados de la entidad. Nueva Economía. (NE) ¿Cuál es el apoyo del Consejo a los productores no tradicionales en Chuquisaca? Rose Marie Gardeazabal (RG). El Consejo Departamental de Competitividad de Chuquisaca es una instancia de articulación público privado conformada por instituciones muy importantes del departamento, como la Federación de Empresarios Privados, la Cámara Integradora de Organizaciones Campesinas, el Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca, el Gobierno Autónomo Municipal de Sucre, la Asociación de Municipios de Chuquisaca, y la Universidad San Francisco Xavier. Instancia de concertación que trabaja sobre el objetivo de llevar adelante procesos de articulación de desarrollo productivo y académico de Chuquisaca en cuatro áreas temáticas: turismo, artesanía, industria y agropecuaria. En mesas de trabajo cada sector da ha conocer la problemática (que tiene) y propone soluciones.
Rose Marie Gardeazabal
“Desarrollo competitivo, una alternativa para Chuquisaca” NE. ¿Cómo se delimitan tareas a cumplir por cada sector? RG. Se ha visto que de acuerdo de cada mesa sectorial, se priorizan las necesidades para ser resueltas por las diferentes instancias, conformándose plataformas o comités. Por ejemplo en industria, se organiza, en el municipio de (Sucre), comités de chocolates, de textiles y el de madera, que han permitido aglutinar a todos de cada rubro. En el tema de turismo y artesanía, se toma de una manera más general y global porque abarca el municipio urbano que en coordinación con los otros municipios del departamento, se elaboran estrategias conjuntas, aglutinando a la Cámara Hotelera, guías de turismo de los municipios, la carrera de Turismo de la Universidad y la gobernación. NE. ¿Cuáles son los resultados en el tema agropecuario? RG. Destacamos los resultados de la mesa agropecuaria, en la que se priorizó rubros estratégicos como el amaranto, ají maní, trigo, ovinos, leche, y, finalmente, se incorporó ganadería y papa. Tareas realizadas en comités.
Rose Marie Gardeazabal, directora de Consejo Departamental de Competitividad de Chuquisaca.
Eso dio lugar a proponer un planteamiento de organización al interior de cada rubro. En el del amaranto participan 24 municipios, tanto productores e instituciones, que tienen intervención sobre el producto. Y se tiene cuidado de que no exista duplicidad de funciones, y se elabora un programa para enmarcarse en los lineamientos del Plan. Y se organiza de la misma manera los otros sectores, en beneficio del desarrollo departamental. NE. ¿Cuáles son los resultados del trabajo de integración del CDC? RG. Se han buscado resultados alternativos visibles y de mucha importancia para los actores, con objetivo de llevar adelante un nuevo proceso en los diferentes comités de producción.
Siempre coadyuvando para que los resultados sean efectivos; ya que en los últimos tres años, y gracias al Programa de Innovación Continua (PIC), se logro conformar comités locales, respetando la priorización departamental y haciendo énfasis en el amaranto, leche, trigo y el Aji-maní. En el caso del trigo se ha conformado el Comité local en la provincia Yamparaes, con intervención de los municipios de Tarabuco y Yamparaes, generando proyectos estratégicos importantes para la obtención del trigo Biofortificado. Este trigo tendrá una gran importancia en el tema nutricional y de seguridad alimentaria, por su composición de Zinc y Hierro, que viene incorporado en el mismo grano. Además hay que resaltar que Chuquisaca es el segundo departamento productor de trigo. Asimismo se logró la construcción de plantas de Bioinsumos, en Molle Punku y Morado Kasa, en donde se elaboran insumos para la producción orgánica, y en la que participan los productores. En esa actividad participa el programa Proceder (Servicio para el desarrollo Productivo Rural) de la Cooperación Suiza.
Foto: Pavel Loayza
En el tema de turismo y artesanía, se toma de una manera más general y global porque abarca el municipio urbano y las otras alcaldías rurales.
3
Más información en: www.nuevaeconomia.com.bo
4
Opinión BOLIVIA | 19 al 25 de mayo de 2013
Las fallas del mercado y las fallas del gobierno Guillermo Cabieses
Las fallas del mercado suelen definirse como situaciones en las que el mercado no logra alcanzar la eficiencia, porque el comportamiento individual de cada persona tratando de maximizar sus beneficios se contrapone al supuesto mejor resultado social. Típicamente se identifican como fallas del mercado a la asimetría de información, los monopolios, las externalidades y los bienes públicos. Cuando una de éstas se presenta es típico que los economistas aboguen de inmediato por una intervención estatal que remedie la falla. Sin embargo, como bien señaló el profesor de UCLA, Harold Demsetz, esto es caer en la “Falacia del Nirvana”. Es decir, errar al comparar la alternativa existente (el mercado) con una ideal (lo que pasaría si el gobierno interviene) y no una real (lo que realmente pasa si el gobierno interviene), es creer que el gobierno no falla y no ser conscientes de que el remedio puede ser peor que la enfermedad. Y es que, bien vistas las cosas, el concepto de falla de mercado se contrapone a otro que puede ser bastante más grave, la falla del gobierno, que es cuando la regulación que se crea para remediar una falla de mercado conduce a una situación en la que la sociedad se aleja aún más de la eficiencia. Un caso emblemático de una falla de gobierno es la prohibición de emitir publicidad para remediar asimetrías informativas, cuando justamente la publicidad está pensada para transmitir información y reducir esa asimetría; otro, la obligación de revelarle al consumidor absolutamente toda la información existente respecto de un producto, como en el caso de las ventas por internet, en donde el consumidor recibe mucho más información de la que puede y quiere procesar, optando por ignorarla. En ambos casos, sin embargo, los precios suben y el consumidor está peor, con productos más caros y menos información. Algo similar sucede con los monopolios, en donde se cree que la regulación estatal es necesaria para que los monopolistas no abusen de posición. Sin embargo, es discutible que la intervención estatal sea más efectiva que la amenaza de la competencia que tarde o temprano éstos enfrentan. A lo que debemos añadir el enorme riesgo de error que existe por parte de la administración al calificar los bienes sustitos del aquel en cuyo
mercado se presume hay un monopolio o cuál es el mercado relevante para su análisis. Esto, sin perjuicio, de que lo seriamente cuestionable que es el hecho de que Estado tenga algo que decir respecto de los precios que se fijan en el mercado. Las externalidades se solucionan con derechos de propiedad bien definidos, más que con impuestos o indemnizaciones. Mientras que los bienes públicos, como la seguridad por ejemplo, son cuestionable-
mente mejor provistos por el Estado que por los privados. Si ese no fuera el caso, no serían necesarios los policías privados, los guardaespaldas o los guardianes particulares en las calles. Me temo que pretender justificar la intervención estatal en una falla de mercado puede terminar siendo como pretender apagar un incendio con gasolina. Esto no quiere decir que no pueda existir alguna intervención estatal que mejore la
eficiencia social (aunque me es muy difícil pensar en una), sino que ante una falla de mercado debe pensarse seriamente si la intervención estatal no generará una de gobierno aún peor (como suele ser el caso). Extraído de elcato.org. * Profesor de los cursos de Economía y Derecho en la Universidad de Lima y de Derecho y Análisis Económico del Derecho en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Es Máster en Derecho (LL.M.) por la Escuela de Derecho de la Universidad de Chicago y abogado por la Universidad de Lima.
La crisis europea Lorenzo Bernaldo de Quirós*
A ambos lados del Atlántico se ha planteado un debate entre la austeridad, esto es la necesidad de reducir el binomio déficit-deuda y el crecimiento. Esta polémica es falsa. La tesis según la cual la disminución del endeudamiento del sector público “siempre”, pero sobre todo en un escenario de recesión o de escaso vigor económico tiene un impacto depresivo sobre la actividad productiva constituye un craso error teórico, una hipótesis refutada por la evidencia empírica y una justificación para no adoptar un recorte del tamaño del Estado. Al mismo tiempo, la persistencia de elevados niveles de déficit presupuestarios y de deuda pública no sólo lastra la recuperación sino que además siembran dudas sobre la solvencia de los Estados. Ni en Europa ni en EE.UU. existen políticas adecuadas para corregir los desequilibrios de las finanzas estatales y estimular la economía. El primer error de análisis estriba en que no todas las estrategias de consolidación fiscal y presupuestaria producen los mismos efectos. En América y en Europa se ha elegido la vía incorrecta, esto es, hacer descansar el proceso de ajuste en aumentos de los impuestos en lugar de en rebajas del gasto público. La teoría económica y la evidencia empírica muestran que esa política
es autodestructiva. Sólo sirve para deprimir la economía, profundizar en la recesión y, por tanto, en restar ingresos para las arcas estatales. Por desgracia, esta realidad parece ser ignorada por los gobiernos europeos y por el norteamericano que se muestran incapaces de acometer una disminución del tamaño del Estado, único camino para estabilizar las cuentas públicas. Al contrario, el grueso de los Estados de la Unión Europea, incluida Alemania, no han acometido un proceso de reforma/recorte de los programas estructurales del gasto público, básicamente del Estado del Bienestar, han aplicado rebajas cosméticas y coyunturales en los desembolsos del sector público y han hecho reposar toda su programación de recorte del déficit en aumentos de impuestos que sólo han logrado ralentizar la economía. El centro, la derecha y la izquierda europeas quieren introducir cambios parciales en un modelo socio-económico insostenible y subir los impuestos hasta que la economía se reactive y permita financiar de nuevo un aparato estatal sobredimensionado. El problema es que las subidas impositivas lastran la capacidad de crecer y, en consecuencia, no permiten generar los ingresos necesarios para que el endeudamiento público disminuya. Esto se traduce en la exis-
tencia de una crisis estructural irreversible en el consenso estatista construido por la izquierda y la derecha europeas desde el final de la Segunda Guerra Mundial y mantenido vivo con modificaciones parciales. Ahora, los parches no sirven y la crisis sistémica es terminal. Esta situación es visible en los países menos ricos de la UE, los de la periferia, pero comienza a emerger en los “ricos”, como Francia, cuyo sistema social y económico es incompatible con la salud de las finanzas públicas y con el crecimiento. Ante este panorama, la política de “austeridad” europea equivale a suministrar aspirinas a un enfermo de cáncer. El Viejo Continente es consciente de la insostenibilidad del estatus quo pero es incapaz de adoptar las medidas necesarias para modificarle. Las sociedades europeas están adormecidas, a pesar de la crisis, por un marco institucional, político, social y económico alérgico al cambio y los gobiernos no tienen ni la voluntad ni las convicciones para desmantelar un sistema paternalista y asistencial que les “protege” de ellos mismos. Este escenario condena a Europa a una decadencia irreversible y a los Estados del sur europeo a una pérdida de niveles de vida radicales sin un cambio radical de políticas. * Presidente de Freemarket International Consulting en Madrid, España y académico asociado del Cato Institute.
BOLIVIA | 19 al 25 de mayo de 2013
5
EDITORIAL xx
En los pasillos Menos de un mes
¿La Oportunidad Perdida?
Menos de un mes para el cierre de la convocatoria del Premio Juscelino Kubitschek, el cual reconoce la trayectoria y el trabajo de las instituciones y organizaciones en la región de América Latina y el Caribe en dos categorías “Economía y Finanzas” y “Social, Cultural y Científica”, con un reconocimiento de 100,000 dólares en cada categoría, por su destacada labor. Este periodo de tiempo es fundamental para que la gente y las organizaciones se enteren de este premio.
Inversiones Con inversión en maquinaria e instalación de nuevos equipos, las empresas del cemento aseguran la provisión del producto para la construcción de infraestructura caminera y otras obras. Fancesa, Soboce y Coboce anunciaron la ampliación de su capacidad productiva en un promedio de 40%, lo que asegura mayor entrega del producto al sector de la construcción. Una apuesta fuerte para evitar la paralización y perjuicios al sector constructor.
Innovación En procura de brindar el mejor servicio y a su vez modernizando su sistema de atención en cuanto al cobro de tributos aduaneros, Banco Unión S.A. y la Aduana Nacional de Bolivia, desarrollaron en forma conjunta el Sistema de Pago Virtual de Tributos Aduaneros, herramienta que fue presentada el viernes 17 de mayo. Ambas instituciones coordinaron la implementación del sistema de pago virtual con el fin de brindar comodidad a los clientes.
El pacto público y privado podría ser el mejor instrumento de desarrollo, tal como lo demostró Corea en los años sesenta, pero al parecer será otra frustración más.
Nuevo chairman MSLGROUP, la red de comunicación estratégica de Publicis Groupe, ha anunciado que con vigencia inmediata, el pionero de la industria Paulo Andreoli asumirá el papel de Chairman de operaciones en América Latina. En este nuevo cargo, él será responsable de la supervisión del desarrollo de la agencia en América Central, América del Sur y el Caribe. El nuevo nombramiento pone atención a la región.
Presidente del GNE: Carola Capra ccapra@nuevaeconomia.com.bo
Fundado el 28 de octubre de 1993 www.nuevaeconomia.com.bo Depósito Legal Nº 4-3-18-00 E-mail: nuevaeconomia.com.bo La Paz | Bolivia
Unidad de Inteligencia de NE: Carola Capra María Claudia Dabdoub George Gray Gilberto Hurtado
Foro para una Nueva Economía: Asistente FPNE: María Alejandra Castro Cárdenas E-mail: acastro@nuevaeconomia.com.bo
Una de las conclusiones más importantes de la Cumbre Económica y Social que se realizó en Cochabamba en enero de 2012 fue la de crear una instancia de coordinación entre el sector privado y el sector público para la planificación a largo plazo. Esta instancia, bautizada el 27 de enero de 2012 como el Consejo Económico Productivo Laboral y Social, tenía como misión la planificación conjunta de la economía del país. Con este instrumento, los empresarios bolivianos podían reducir la incertidumbre en cuanto al marco legal, ser parte de la discusión de las aproximadamente 100 leyes pendientes de revisión para su adecuación a la Constitución Política del Estado y con ello darle una coherencia desde una perspectiva nacional y multisectorial a los planes de desarrollo del país. La utilidad de este instrumento reside en que la visión de políticas públicas se enmarca en un verdadero largo plazo, que coincide con la agenda de cualquier empresario, particularmente en el sector industrial; donde nadie realiza inversiones con un horizonte menor a los veinte años. Las agendas del sector público responden generalmente a procesos de menor duración, ya que se enmarcan en los períodos constitucionales de cada mandatario. No es ajeno en Bolivia ver cómo cada grupo que accede al poder intenta deslegitimar las acciones de su predecesor y busca, tanto en los hechos como en el discurso, marcar distancia con lo obrado. Por ello, las acciones de los gobiernos de turno en todos los niveles, nacional, departamental y municipal, son un permanente va y viene, donde la alternabilidad no se limita al cambio de autoridades, sino también al cambio de políticas, planes y, eventualmente, proyectos. Una institución de esta naturaleza permite, para las nuevas autoridades, conocer a través de sus contrapartes privadas, las razones detrás de cada política y plan y con ello mejorar su entendimiento y hacer que los temas que requieren largo plazo se consoliden como políticas de estado. El pacto público y privado podría ser el mejor instrumento de desarrollo, tal como lo demostró Corea en los años sesenta, pero al parecer será otra frustración más. Pese a los reiterados anuncios para crear e instalar este consejo, esto aún no ha sucedido porque la situación política y los conflictos internos, ha sido la prioridad en la agenda de las autoridades de gobierno. No se puede culpar a los gobernantes por priorizar la atención a temas de coyuntura, pero la demora en consolidar esta recomendación de la Cumbre Económica y Social del 2012 y sobretodo la electoralización temprana pueden provocar que este tema se deje para la siguiente gestión de gobierno, donde nuevamente entraríamos en el ciclo de va y viene que este instrumento buscaría evitar.
Administración GNE:
Semanario Nueva Economía
Administración administracion@nuevaeconomia.com.bo
Editor Daniel Gutiérrez Carrión dgutierrez@nuevaeconomia.com.bo
Publicidad publicidad@nuevaeconomia.com.bo Suscripciones y ventas: suscripciones@nuevaeconomia.com.bo ventas@nuevaeconomia.com.bo Atención al cliente: atencionalcliente@nuevaeconomia.com.bo
Modelo Gráfico: Susana Machicao Pacheco Dirección Calacoto, calle 13, Esq. Sánchez Bustamante, Edif. Calacoto Business Center Nº 7977 Teléfonos: (591-2) 2791912 - (591-2) 2774270 La Paz - Bolivia
Periodista: Joseph Pavel Loayza C. Diseño y diagramación: Eber Miguel R. Aguirre Arce
6
BOLIVIA | 19 al 25 de mayo de 2013
Cinco pasos que debe dar para ser gerente El ideal empresarial de la mayoría es llegar a la cúspide y dirigir una compañía o su propia empresa, algunos lo logran, otros no y los demás siguen persistiendo. Por este motivo, hay que tener muy claras las condiciones que deben tener los emprendedores para ser gerentes. Por ello, es recomendable: - Llegar sin influencias: No elija caminos cortos para llegar a una posición de gerencia, aléjese de la influencias y de las llamadas “roscas” para ocupar un cargo y confíe en sus facultades. - No crea en el “no se puede”: El que aspira llegar a la gerencia de una empresa debe tener todo claro. Siempre debe creer que es posible lo que piensa, finalmente fue por eso que se le ocurrió. - Pasión por lo que hace: Suena repetitivo, pero no es así. Algunas personas creen que aman lo que hacen, pero las circunstancias son las que finalmente demuestran el grado de compromiso, voluntad y amor. - Si no sabe, apréndalo: La posición de gerente, generalmente, es considerada como el lugar donde se tienen las soluciones para todos los problemas y no es así. Cuando no sepa qué hacer es bueno que se asesore y luego aprenda. - Acostúmbrese a ser el primero: Acostúmbrese a asumir retos. No tema generar cambios de hábitos o estructurales en su empresa y tenga confianza, después de todo cuenta con la seguridad de que tiene las condiciones para ejercer el cargo. “Arrepiéntase de lo que hizo y no de lo que dejó de hacer”.
Fuente de empleo para mujeres: internet En el mundo, unas 2.400 millones de personas tienen acceso a Internet y las mujeres representan casi el 50% de los internautas. Las féminas encontraron en el comercio electrónico una fuente de empleo, donde pueden promocionar y comercializar servicios e incluso montar su propio negocio a través de la web, utilizando herramientas gratuitas y sencillas. Evolución En los últimos 30 años, la presencia femenina en el ámbito laboral se duplicó del 30% al 60%. Ellas se convirtieron en un fuerte músculo del mercado laboral, siendo parte activa del desarrollo de un hogar y, al mismo tiempo, de la economía del país. Hoy, las mujeres con-
trolan más del 73% de los ingresos de los hogares y su consumo es de 20 billones de dólares anuales. Las féminas representan un mercado de crecimiento dos veces más grande que el de China e India juntos, siendo quienes gastan más del 20% de su tiempo en los sitios de venta on line. Hoy en día, las mujeres se arriesgan a crear sus propios negocios y hacer realidad sus ideas, lo que las hace mucho más independientes. El comercio electrónico les permite montar su emprendimiento en poco minutos, con una inversión baja y llegando a una audiencia amplia. En la actualidad, ya son cerca de 134 mil personas las que generan todo o la mayor parte de sus ingresos a través de las ventas que realizan en sitios web.
Cinco pasos para garantizar un buen retiro La mayoría de las personas visualizan su vejez en medio del descanso y la tranquilidad. Sin embargo, lograrlo requiere planeación y ahorro desde los primeros años laborales. Hay quienes, por tener un sueldo bajo y cumplir con sus obligaciones personales y familiares, no le dan prioridad al retiro. No obstante, recuerde que ahorrar, así sea poco pero de manera regular, le traerá beneficios a largo plazo: 1. Prevea su ahorro Luego de pagar sus gastos fijos (deudas, recibos, gastos del hogar), considere ahorrar entre el 10% y el 15% de sus ingresos.
2. Determine sus necesidades - Presente: Analice su situación financiera del momento, examine las ventajas y desventajas de un préstamo o de un ahorro. - Futuro: Los expertos estiman que es necesario mantener el 70% de los ingresos de su último empleo para conservar el nivel de vida en su etapa de descanso. 3. Habitúese Es necesario que se eduque para ahorrar y acostúmbrese a hacerlo sin importar la cantidad. Lo importante es que adquiera el compromiso y, gradualmente, aumente sus aportes. 4. Ese dinero es intocable No cuente con él en el presente ni lo destine a nada diferente de su objetivo. 5. Infórmese sobre la pensión Esté enterado del comportamiento de su fondo de pensiones. Consulte y lea toda la información relacionada, le conviene.
Para leer las notas completas visite: www.nuevaeconomia.com.bo/economiapersonal
Breves El ingrediente de la carne roja que “daña el corazón” Científicos estadounidenses informaron que una sustancia química, la carnitina, presente en las carnes rojas podría explicar el motivo por el cual consumir mucho bistec, carne molida y tocino es malo para el corazón.
Juegos gratis en línea contra la piratería Los jugadores chinos fueron entrenados para preferir el modelo freemium, que ofrece contenido gratis de alto nivel (premium) para hacer que el usuario pague luego por algunas características avanzadas. El éxito de China con este modelo demostró ser muy influyente para empresas de otros países, que usan esta modalidad en los juegos virtuales.
Finanzas
8
BOLIVIA | 19 al 25 de mayo de 2013
8
BOLIVIA | 19 al 25 de mayo de 2013
Hasta marzo
Chuquisaca, entre las obligaciones y la cartera REDACCIÓN NE.
Sistema Bancario - Obligaciones, Cartera y Contingente por Departamento - Al 31 De Marzo De 2013 (En miles de Bolivianos) CHUQUISACA MN
ME
MNMV
TOTAL MNUFV
TOTAL
MN
ME
MNMV
MNUFV
TOTAL
OBLIGACIONES CON EL PÚBLICO A LA VISTA
179.250
34.892
0
0 214.142
12.152.791
6.899.629
66
594
19.053.080
OBLIGACIONES CON EL PÚBLICO POR CUENTAS DE AHORROS
611.946
273.146
0
341 885.434
16.030.383
7.821.373
2
8.593
23.860.352
97.630
128.014
0
43 225.687
4.905.927
2.964.499
11
6.727
7.877.164
1.000.550
457.615
0
402 1.458.568
58.195.637
22.288.682
5.958
29.301
80.519.578
1.879.953
231.562
(0)
154 2.111.669
45.111.958
9.124.935
161
2.332
54.239.386
2.140.538
255.268
(0)
154 2.395.961
50.679.961
14.377.019
3.172
441.319
65.501.471
OBLIGACIONES CON EL PÚBLICO A PLAZO OBLIGACIONES Cartera Vigente con recursos propios CARTERA Y CONTINGENTE
Crédito al Sector Productivo (1) - Clasificación de Cartera por Departamento (2) y Subsistema (En miles de dólares estadounidenses) CHUQUISACA BANCOS F.F.P. MUTUALES
Dic-10 41.698
Jun-11 45.934
Dic-11
Jun-12
58.107
65.975
Dic-12 76.134
Mar-13 78.451
32.909
38.166
47.346
55.840
64.939
7.683
6.050
8.557
7.863
8.686
65.758 9.436
676
1.139
1.276
1.141
1.320
1.523
COOPERATIVAS
430
578
928
1.132
1.189
1.733
TOTAL CARTERA
1.890.248
2.172.469
2.428.476
2.679.739
2.883.201
2.900.211
(1) Información de cartera reportada por las entidades bancarias a la Central de Riesgos, clasificadas en las categorías de destino del crédito de la A a la G
Los créditos en el departamento de Chuquisaca se incrementaron. Los ahorros no corrieron la misma suerte. Los créditos al sector productivo sumaron a marzo de 2013 78, 4 millones de dólares. En el sistema financiero nacional alcanza a más de 2.900 millones de dólares. Los depósitos a nivel general alcanzaron al 10 de mayo de la presente gestión a 13.421 millones de dólares, mientras la cartera de crédito a 11.009 millones de dólares. Los bancos tienen el mayor porcentaje que las mutuales, FFP y cooperativas, según la página web del Banco Central de Bolivia. Los bancos concentran una cartera de 8.737 millones de dólares y las mutuales, cooperativas y FFP 2.272 millones; mientras en depósitos alcanzan a 11.097 millones y 2.324 millones. En el departamento de Chuquisaca las obligaciones no llegan ni siquiera al cuarto millón de dólares, mientras la cartera supera esta cifra. Los créditos son más que los depósitos. En Chuquisaca, los créditos productivos en los bancos alcanzan a 65.7 millones de dólares, en las FFP es 9.4 millones, en las mutuales 1,5 millones y en las cooperativas 1,7 millones, según la página web de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI). Los datos oficiales muestran un crecimiento del 100 por ciento en comparación a 2010. Hasta diciembre de 2012 los créditos bancarios alcanzaron a 64.9 millones de dólares, y hace dos años la suma estaba en 32.9 millones (2010). Al igual que Chuquisaca, a nivel nacional también creció en casi 100 por ciento. En diciembre de 2010 el crédito productivo estaba en 1.890 millones de dólares, en 2011 2.428 millones y a finales de 2012 la suma alcanzó 2.883 millones. Pequeño Los indicadores muestran que la región todavía es una economía pequeña a comparación con departamentos del eje cen-
Según la Fundación Milenio, dentro de la industria manufacturera la actividad principal es la fabricación de cemento.
tral. El dinamismo económico todavía no se observa debido a falta de incentivos y seguridad en el departamento. Los problemas que trajeron la Asamblea Constituyente y la posterior aprobación de la nueva Constitución Política del Estado dejaron huella en los habitantes chuquisaqueños. Ahora mismo disputan regalías petroleras con Tarija, solución que no ha llegado todavía. A pesar de ello hay potencial económico en la región, como muestra es la exportación de ajíes que realizan a mercados de Estados Unidos y de otras regiones del mundo.
Los pequeños emprendimientos le ponen el hombro al departamento, con su trabajo. También se quiere convertir un referente importante en materia de belleza y moda cuyas propuestas se intensifican en la región, y ganan terreno. Producción y servicios Los productos manufacturados de la región serían sombreros, chocolates, ajíes; pero también están los no tradicionales como los hidrocarburos. Uno de los servicios a destacar, pero que enfrenta la pérdida de AeroSur, es el sector hotelero. A pesar de ello la dinámica económica se en-
cuentra dentro de las proyecciones estimadas. Pocas líneas aéreas operan en la región. Uno de los atractivos que el turista, sea nacional o internacional, no debe dejar de ver es el parque cretácico. No se debe olvidar que la fábrica de cemento Fancesa es una de las empresas que ha crecido en los últimos años, antes que lo nacionalice el gobierno. Es una empresa emblemática del departamento, ya que es una de las que genera muchas fuentes de trabajo. Según la Fundación Milenio, dentro de la industria manufacturera la actividad principal es la fabricación de cemento, más específicamente la empresa FANCESA, que el 1º de septiembre de 2010 fue estatizada. El Decreto Supremo 0616 establecía un pago por las acciones revertidas al Estado, que no se hizo efectivo hasta la fecha. Pero después de más de dos años, el 15 de abril de 2013, el Juzgado Séptimo de Partido en lo Civil del Tribunal Departamental de Justicia de Chuquisaca determinó, mediante sentencia, que la Gobernación de Chuquisaca debía pagar 93.3 millones de dólares además de 6 por ciento e interés por daños y perjuicios. La producción de cemento de FANCESA llegó a 707.7 miles de toneladas y 744.0 miles de toneladas producidas en 2011 y 2012 respectivamente. A partir del año 2008 el incremento de su producción fue significativo. Por otra parte, la exportación de gas también fue significativa. Argentina y Brasil son los destinos de los envíos de gas natural.
10 BOLIVIA | 19 al 25 de mayo de 2013
ECONOMÍA Un trabajo conjunto ente publico y privados
Chuquisaca en busca de desarrollo económico REDACCIÓN NE.
Principales Productos de Exportación de Chuquisaca (Años 2010 - 2012) Valor (Millones de dólares)
2010 Oro Gas natural
2011(p)
2012(p)
Estructura porcentual (Porcentaje) 2011(p)
2012(p)
Variaciones 2011-201 Absoluta (Millones de dólares)
Relativa (Porcentajes)
0
69.1
290.8
28.3
64.4
221.7
321
153.9
164.4
150.5
67.3
33.3
-13.9
-8.4
Otros
10.9
11
10.3
4.5
2.3
-0.6
-5.8
Total
164.8
244.4
451.7
100
100
207.2
84.8
FUENTE: Elaboración Fundación Jubileo con datos del Instituto Nacional de Estadística
Crecimiento e incidencia del PIB Chuquisaqueño (años 2010 - 2011) Variación (Porcentaje) 2010
Incidencia (Porcentaje)
2011
2010
2011
Servicios de la administración pública
3.7
9.3
0.5
1.3
Electricidad, gas y agua
5.9
5.4
0.1
0.1
Industrias manufactureras
4.1
4.2
0.7
0.7
Transporte, almacenamiento y comunicaciones
6.4
4.1
0.8
0.5
Petróleo crudo y gas natural
27.1
4
1.4
0.2
Establecimientos financieros
4.0
3.6
0.4
0.3
Restaurantes y hoteles
2.9
2.6
0.1
0.1
Construcción
7.8
2.6
0.2
0.1
Comercio
3.7
2.6
0.3
0.2
Agricultura, silvicultura, caza y pesca
1.7
1.9
0.3
0.4
3.2
1.4
0.1
0.0
-1.4
-6
0.0
-0.2
Servicios comunales Minerales metálicos y no metálicos
Fuente: Elaboración Fundación Jubileo con datos del Instituto Nacional de Estadística
El departamento de Chuquisaca toma decisiones para hacer un giro de 180 grados en materia económica y social. Los diferentes sectores económicos de la región abren diálogo y proponen alternativas para impulsar el desarrollo productivo. Los sectores público y privado forman alianzas para empujar el carro en la misma dirección. Hay apertura de las autoridades departamentales y municipales para facilitar el comercio e impulsar el desarrollo de los diferentes rubros. Sin embargo, hay urgencia de resolver algunos temas pendientes que frenan el desarrollo de la actividad económica, como la infraestructura vial. A pesar de ello, las inversiones y el crecimiento de algunos emprendimientos se plasman. La industria del cemento registró un fuerte crecimiento y se anuncian novedades en el corto plazo, la chocolatería también pone su granito de arena y la sombrerería pasa por un buen momento. Por otra parte, la construcción se siente relegada y la hotelería se desespera por los conflictos sociales que se registran en la región y en el ámbito nacional. Sectores e instituciones Lorenzo Catalá, gerente General de la Cámara de Industria, Comercio y Turismo de Chuquisaca, opina que el gran problema a resolver es la conectividad, que es esencial para Sucre y Chuquisaca. La conexión con los mercados es importante. El aeropuerto es un gran avance, pero en materia de infraestructura vial falta mucho. La vinculación con Cochabamba, Santa Cruz y Tarija estaría relegada. La conexión física con los mercados grandes es urgente y tam-
Vista panorámica de la ciudad de Sucre.
La inversión es vital para mejorar la conexión vial y tecnológica. Por el momento la infraestructura existente es insuficiente para desarrollar negocios modernos. bién la conexión tecnológica. “Hemos quedado aislados de las grandes conexiones y de acceso que tienen otras regiones. Si Bolivia tiene un problema de conectividad, Sucre lo tiene aún más”, señala Catalá. Para el Gerente General de la CAINCO Chuquisaca, la región sufre un estancamiento en las inversiones, principalmente en la industria, que deriva en altas tasa de emigración. La inversión es vital para mejorar la conexión vial y tecnológica y para crear nuevos emprendimientos. Por el momento los existentes son insuficientes para desarrollar negocios modernos, que vinculen a la región con el mundo. Chuquisaca y Potosí registraron las menores tasas de crecimiento poblacional, en los últimos años. Los datos muestran que el departamento chuquisaqueño expulsa profesionales y mano de obra hacia Santa Cruz y otras zonas del país, lo que revela que no se generan fuentes de trabajo. A eso hay que sumar que tampoco se han desarrollado incentivos para que capitales nacionales o extranjeros vengan al departamen-
to, sobre todo al sector manufacturero. La inversión, en los últimos años, se ha concentrado en la construcción y en el rubro inmobiliario, pero no llegó al ámbito productivo. Pese a este panorama, hay interés del sector privado en buscar un espacio de asentamiento para empresas, fuera de la mancha urbana, para desarrollar un polo industrial y hay un proyecto para la construcción de un parque industrial. En CAINCO, consideran que un elemento clave para avanzar en la propuesta de desarrollo regional es tramitar una Ley de Promoción Económica para atraer inversiones. “Sabemos que no es sencillo aprobar y reglamentar una ley, pero sí se pueden generar incentivos para que se instalen empresas de forma temporal y abaratar el acceso a los servicios. De hecho Sucre tiene una Ley de Zona Franca Cultural y Turística, pero a la hora de implementarla esto se hizo muy difícil”, reflexiona Catalá. Por otra parte, Sucre también es reconocida por su industria del chocolate. Taboada y Para Ti son marcas que han ganado mucho terreno en el mercado local y nacional y se proyectan a competir con similares productos en el ámbito internacional. Por ejemplo, Taboada tiene una ventaja en experiencia por ser la primera industria en elaborar chocolates en el país, señala Carlos Taboada, gerente general de Chocolates Taboada. La calidad del producto pone en alto el nombre de Taboada, y es uno de los pocos del país que es to-
BOLIVIA | 19 al 25 de mayo de 2013
11
ECONOMÍA
Industria crece
Comparte esta noticia y otras a través de nuestra página: www.nuevaeconomia.com.bo
talmente puro, señala su ejecutivo. En la elaboración del chocolate chuquisaqueño se utiliza cacao, manteca de cacao, leche y azúcar, ingredientes básicos, pero muchos fabricantes sustituyen la manteca de cacao por grasa vegetal hidrogenada, sustituto que tiene algunas ventajas como el mejor brillo en el acabado, mejor desmoldado y mejor manejo en el punto de fusión, y otra es el precio, cuyo valor es más barato. El chocolate puro mantiene su aroma y sus cualidades, mientras que otros son más grasosos e inclusive hasta jabonosos. “En estos últimos años la industria chocolatera ha estado pasando una buena época y el Chocolate tiene variedad de productos. En determinadas épocas se consume chocolate artesanal. En días festivos, en matrimonios y en fechas especiales se obsequia chocolate, lo que ha dado lugar a ofertar diferentes productos”. La industria de chocolates local cubre actualmente la demanda interna y sigue fabricando el bombón tradicional. Las empresas de este rubro crecen en forma permanente y brindan al mercado nuevos productos periódicamente.
$us
451
millones fueron las exportaciones en 2012.
Construcción En el caso de Chuquisaca, la construcción no pasa por un buen momento. Adolfo Arandia, vicepresidente de la Cámara Departamental de la Construcción de Chuquisaca, dice que no están en las mejores condiciones. “Lamentablemente hubo mucha migración de mano de obra calificada, desde maestros albañiles, carpinteros y otros rubros, a España y últimamente a Chile, Brasil y, recientemente, a Santa Cruz, en busca de mejores perspectivas, ya que Sucre es muy pequeña en comparación a otras ciudades de la región”, reflexiona. Si bien hay crecimiento de viviendas, éstas fueron edificadas por los propietarios o por albañiles. Muy poca gente lo hace con el asesoramiento de un profesional o una empresa constructora; muchas de ellas no cuentan con planos estructurales, son casi clandestinas porque no cuentan con planos hidráulicos o sanitarios; aunque según datos del último censo, Sucre es la ciudad que menos ha crecido a comparación de Tarija y Santa Cruz, que crecieron en un 33%, señala el ejecutivo de los constructores. Continúa en la Pág. 12
La construcción en Chuquisaca no pasa por un buen momento.
La industria del chocolate crece en Sucre, pero en el camino enfrenta dos obstáculos, que deben ser solucionados en el mediano plazo, de lo contrario la actividad económica podría verse seriamente afectada. Los empresarios señalan que la acumulación del cacao por parte de algunas empresas y los bloqueos, ponen en alerta al sector. La compra en volúmenes altos para su exportación implica que el valor agregado que debería producirse en el país, se este generando fuera, y el precio se incremente, y la interrupción del tránsito vehicular en las principales carreteras del país perjudican significativamente al sector debido a que el producto es susceptible a los cambios de temperatura. Gastón Solares, gerente de Chocolates para Ti de Sucre, señala que los fabricantes de chocolate y, particularmente Chocolates Para Ti, han sido duramente afectados por el alza de precios de las materias primas. Sin embargo, muestra una recuperación aunque no ha alcanzado sus niveles normales. La materia prima se la adquiere en el Beni y parte del Chapare de comunidades nativas que cumplen con los requisitos de calidad. Solares no sólo se dedica a la actividad del chocolate sino que muestra su lado pedagógico al elaborar un libro: “Sucre, la ciudad del chocolate”. El documento explica los diferentes procesos hasta llegar a lo que hoy en día conocemos como el chocolate, y resalta la vocación productiva regional. Chocolates Para Ti inició sus actividades en 1990, cuando Gastón Solares, ejecutivo de la cervecería en Sucre, decide cambiar de rubro e invierte en su ciudad. Solares adquiere una fábrica de chocolates que tenía 50 años en el mercado local y comienza la aventura con tres máquinas que en el lapso de algunos años se multiplican y que permiten incrementar, mejorar y diversificar la producción.
12
BOLIVIA | 19 al 25 de mayo de 2013
ECONOMÍA Viene de la Pág.11
Muchas empresas de Sucre se ven obligadas a participar en obras en Santa Cruz u otros departamentos, debido a que en el sector privado existe muy poco requerimiento; y en el público, como la ABC, se adjudica obras a empresas cruceñas asociadas con brasileras, como el tramo Zudáñez-Padilla o el tramo Monteagudo – Muyupampa, adjudicada a empresas cochabambinas; el tramo Muyupampa - Ipati a una empresa paceña, y Arandia dice que cuando existe recisión de contratos, es cuando recién los llaman. Una reunión con la Gobernación abrió la posibilidad de participar en la construcción de la ciudadela judicial, con una inversión aproximada de 100 millones de dólares, cuya puesta en marcha dinamizaría el sector; pero todavía no hay nada acordado. Asimismo, el turismo también no pasa por un buen momento debido a los conflictos sociales que se registran a nivel nacional y departamental. Por ejemplo, la Cámara Hotelera de Chuquisaca está con los ánimos caídos, debido a que las protestas sociales evitan la llegada de turistas a la región. Teresa Molina, presidenta de la Cámara Hotelera de Chuquisaca, señala que su sector, que debería estar en un ánimo festivo por el mes de la efeméride departamental, se siente angustiado. “Los bloqueos impiden la visita de mucha gente, no pueden llegar, y muchos cancelan por la incertidumbre del momento”, lamenta. La inversión en hotelería es significativa, y los empresarios creen que la región merece la oportunidad de desarrollarse. La apuesta por Sucre es grande, ya que se logró que la ciudad tenga una capacidad de recepción para más de un millón de habitantes por año. La hotelería organizada en Sucre tiene 3.000 camas por noche, sin contar con la informal; llegamos a los 90.000 por mes, y sobrepasa el millón al año. Sin embargo, la ocupación no llega ni al 10%, ya que sólo llegan 96.000 turistas por año, entre nacionales y extranjeros. Opina que el turismo puede ser el instrumento para que pueda hacer crecer el mercado de los productos no tradicionales que ofrece Chuquisaca. Por otra parte, la industria del cemento anuncia inversiones para ampliar su producción. Fancesa es la empresa emblemática del departamento y tiene condiciones para competir con sus similares en el ámbito nacional. Mirko Gardilcic, gerente General de la Fabrica Nacional del Cemento S.A. (FANCESA), informó que la producción está garantizada en el corto, mediano y largo plazo. A corto plazo, el 19 de mayo se inaugura la producción de Clinker, en lo que han denominado los ejecutivos la línea Kawasaki, también mejoran su horno y optimizan al máximo la capacidad de los equipos; adecuan y moderniza un molino de cemento, convertido a crudo, y amplían la etapa de trituración.
Figuras de animales prehistóricos en el parque de Sucre.
La plaza principal.
“Esta nueva línea supone la trituración de caliza, molino del polvo crudo y calcinación del crudo para la obtención de Clinker”, explicó. En la actualidad, FANCESA logró alcanzar una capacidad de producción de 770.000 Toneladas anuales (T/año) de cemento o el equivalente de 42 mil bolsas de cemento por día, y a partir de esa nueva ampliación pretenden llegar a 1.150.000 T/año, un incremento de 32% la capacidad productiva actual. Del total de la producción de cemento, se comercializa 18% en el mercado local y el resto es enviado al mercado de Santa Cruz, 64%; atiende los mercados de los departamentos de Potosí, parte de las provincias de Cochabamba, gran parte del departamento de Tarija, llegando, inclusive, a mercados de La Paz, Oruro y Beni. La estrategia empresarial de FANCESA se orienta en el tema de la comercialización, en el sentido que el mercado natural, Santa Cruz, merece mayor atención. En la actualidad se proyecta nuevas políticas, que implica el incremento de nuevas agencias y el aumento de distribuidores mayoristas privados también a través de Concretec. Fancesa consume el 40% de la demanda departamental de electricidad, pero en transporte, la empresa paga por el servicio alrededor de Bs 300 millones por año. Pasa lo mismo en la demanda de insumos y materiales de origen local y nacional, como la puzolana, oxido de hierro, yeso y arcilla. Datos Asimismo, Chuquisaca ha registrado un cambio en las cifras de exportación. Paso de 244 millones de dólares en 2011, a 451 millones en 2012, y está por encima de Cochabamba, informó Gissela Morales Medina, gerente General de la Cámara de Exportadores de Chuquisaca. Pero la venta de hidrocarburos tiene un peso importante en las ventas chuquisaqueñas, por los campos gasíferos de los bloques Margarita y Huacaya, operados por la compañía española Repsol. Entre tanto las exportaciones no tradicionales muestran un crecimiento a comparación de 2005, que estaba en aproximadamente 200 mil dólares y pasó a 4 millones de dólares al primer trimestre de 2013. En este ámbito, el principal producto de exportación es el fuste de campana para sombrero terminado, pero la creciente actividad de los textiles de alpaca se muestra interesante, ya que antes no se exportaba. Los teji-
dos de algodón también tienen su importancia, ya que la producción se destina al mercado europeo, informó Morales. La producción de orégano se destina al mercado de Brasil y a los miembros del Mercosur vía Santa Cruz. También hay producción de haba, quinua, amaranto, ají y maní, cebollas, vinos, frutas y recientemente la cría de porcinos. Sin embargo, no toda la producción está registrada debido a la complejidad de la geografía del departamento. “El Chaco concentra un potencial importante de exportación de ají, maní y porcinos, pero toda la producción está a cinco horas de Santa Cruz y a ocho de Sucre. La distancia hace que no estén dentro de las estadísticas”, dice Morales a tiempo de anunciar que trabajarán en un plan para descentralizar los servicios. Chuquisaca produce amaranto pero es exportado por empresas de La Paz y Santa Cruz; en los valles de Cinti tienen el mismo problema: se produce ají, vino, cebolla y fruta deshidratada pero estos productos son exportados a través de Tarija. En el registro estadístico de exportación no se encuentran todos los productos de Chuquisaca. Sin presencia física en las zonas potenciales de exportación no se puede revertir la actual situación del departamento en materia estadística. “Estamos trabajando con la gobernación para descentralizar los servicios o por lo menos contar con unidades móviles”, reflexionó. A eso hay que sumar la deficiencia de la estructura vial. Morales señala que se debe trabajar para que la producción del departamento figure en datos estadísticos y además para conocer cuánto demanda el mercado y qué volumen queda para la exportación. Sectores Por otra parte, la Cámara de Exportadores de Chuquisaca enfoca su atención en dos sectores sin desmerecer a otros: el sector textil y el turístico. Sucre presenta una oportunidad para los textiles de algodón y para los diseños de alta costura y además cuenta con mano de obra barata comparada con Santa Cruz o La Paz. En el tema de turismo reciben apoyo de los países bajos, a través de la CBI, para fortalecer Continúa el sector. en la Pág. 14
14 BOLIVIA | 19 al 25 de mayo de 2013
ECONOMÍA Viene de la Pág.13
La entrevistada lamentó que en el último año el turismo haya perdido un 5 por ciento de visitantes y para revertir esta situación trabajan en la elaboración de plataformas alternativas para desarrollar la industria sin chimeneas. Asimismo se informó que dentro de aproximadamente dos años se tendrá un nuevo aeropuerto internacional y de esta manera se superarán las falencias que hay en el tema de vuelos. El proyecto ha sido aprobado por la gobernación y hay los recursos para iniciar las obras. Paralelamente se están diseñando destinos turísticos para atraer más visitantes al departamento. Morales explica que antes se llegaba a Sucre y los visitantes se quedaban dos días, luego partían a Potosí y después a Uyuni, pero ahora como ambas regiones tienen aeropuertos, no necesariamente llegan a la ciudad. “El objetivo del plan es plantear a Sucre como destino turístico y no como ruta, como lo veían antes”, resalta. Centro logístico Finalmente, Morales informó que Chuquisaca fue incluida en el programa PAE del Ministerio de Producción y Economía Plural y se suma a La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Recuerda que en 2010 se empezó hablar de la creación del centro de exportación, la iniciativa salió de un taller, en el cual también se habló de inteligencia de mercados. A finales del 2012 se retomó el tema y se planteó a las organizaciones públicas y al municipio y con éste último se empezó a elaborar un proyecto para la creación de un Centro Logístico de Comercio Exterior. El objetivo del centro es que pueda apoyar a los exportadores en todo el proceso de exportación y mejorar el servicio, sobre todo en el ámbito logístico. La idea también es que el centro pueda servir para motivar a los emprendedores a hablar de exportación. La iniciativa recibió el visto bueno del Concejo Municipal. Además se espera que en el centro estén todos los servicios, como la Aduana, el Senasag, el Senavex y, por supuesto, la Cadex, y a futuro se espera impulsar la creación de un nuevo recinto aduanero. La iniciativa está en proceso, ya que falta mucho camino por recorrer, como por ejemplo adquirir tierras en comodato. Transitoriamente, y mediante una firma de convenio se creará un centro logístico en la ciudad hasta que se pueda
Una foto entre lo histórico y lo moderno, al fondo edificios.
Exportaciones concretar el proyecto grande. En junio o julio habrá más novedades al respecto de la iniciativa pública y privada. Análisis El departamento de Chuquisaca, según datos preliminares del Censo, al 2012 tendría una población total de 600,728 habitantes. Esto representa un incremento del 13.0 por ciento en comparación a 2001, la segunda tasa más baja de crecimiento después de Potosí, señala un análisis de la Fundación Milenio. Los últimos años la bonanza económica benefició también a Chuquisaca, que pese a esto no logró reducir la brecha con el ingreso per cápita promedio nacional. En 2011 el ingreso per cápita de Bolivia fue de 2,237 dólares mientras el chuquisaqueño fue de 1,563. Asimismo, después de presentar tasas de crecimiento negativas entre 2000 y 2003, el Producto Interno Bruto (PIB) empezó una senda ascendente hasta un máximo en 2008 con 6.7 por ciento. El 2011 respecto al 2010 el PIB se incrementó en 4.1 por ciento, por debajo del nivel nacional de 5.2 por ciento. Examinando la composición del PIB en 2011, se advierte que los servicios generados por el Estado fueron la actividad más dinámica en crecimiento y en incidencia. Por segundo año consecutivo el único sector que decreció fue el minero con una caída de 6.0 por ciento En conjunto las actividades productivas solamente aportaron con el 34 por ciento del crecimiento en 2011. Previamente al 2008 la participación de la empresa en la producción nacional de cemento presentó altibajos con el nivel más bajo en 2007 con 23.7 por ciento del total. En 2012 la participación llegó a 27.4 por ciento. Inversión pública y transferencias En 2006 la inversión pública de Chuquisaca fue de 65.7 millones de dólares, en 2009 fue 119.7 millones y en 2012 fue 148.6 millones, esto muestra el considerable incremento que hubo desde el año 2006. Aunque en comparación a 2011 la inversión pública de 2012 decreció en 4.4 por ciento se mantiene en un nivel alto Igualmente las regalías y transferencias para Chuquisaca experimentaron sustantivos aumentos. En 2005 recibieron 51.4 millones de dólares y en 2012 obtuvieron 234.8 millones, que significó un incremento de 357 por ciento. Desde 2008 los municipios reciben la mayor parte de las transferencias y regalías, seguidos de la gobernación y de las universidades.
Corte superior de justicia.
Las exportaciones totales en 2012 respecto a 2011 crecieron en 84.8 por ciento siendo los principales productos de exportación el oro y el gas natural. El primero emergió como producto de exportación en 2011 y en 2012 el valor exportado fue 4.2 veces mayor en relación a 2011. En términos relativos se aprecia un aumento de 321.0 por ciento del oro, mientras el gas natural decreció en 8.4 por ciento y el resto de las exportaciones en 5.8 por ciento. Estos datos reflejan que en realidad las ventas de oro al exterior no solo fueron mayores, sino que compensaron la caída en el resto de los sectores. Entre los principales destinos de exportación estuvieron Brasil y Argentina, a los cuales la mayor parte corresponde al gas natural, pero en 2012 el primer destino fue Estados Unidos, país donde el valor exportado era mínimo hasta antes de 2011. Desafío En la actualidad, el tema del desarrollo económico local y departamental representa un desafío para el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de la población, constituyéndose en la herramienta que puede reactivar e impulsar la economía, posibilitando el aprovechamiento eficiente de los recursos existentes y siendo capaz de estimular el crecimiento, crear empleo y mejorar la calidad de vida, destaca Ernesto Poppe Murillo, presidente de la Federación de Empresarios Privados de Chuquisaca. El presidente enfatiza que si bien el desarrollo económico local tiene como principal impulsor al sector público, que es el responsable de promover políticas que equilibren la distribución del patrimonio, la regulación y prestación de servicios públicos, la formulación de políticas y programas de fomento económico local y regional, también existen otros actores que se interrelacionan entre sí a fin de promover este impacto. “El sector privado es uno de estos actores que interviene en este proceso, mediante la participación activa en la proposición de políticas y estrategias concertadas que posibiliten la dinamización y el fomento de la economía local, constituyéndose en uno de los principales motores para lograr los objetivos de crecimiento sostenible e inclusivo, dentro de lo que corresponde al desarrollo económico departamental”, señala.
Continúa en la Pág. 16
Textuales BOLIVIA | 19 al 25 de mayo de 2013
Ernesto Poppe Murillo
Mario Gutiérrez Villanueva
Presidente de la Federación de Empresarios Privados de Chuquisaca
“La Federación de Empresarios Privados de Chuquisaca, como ente matriz del sector privado, ha trabajado coordinadamente con las instancias públicas a fin de lograr (buenos resultados), de forma que se consoliden las bases que permitan promover efectivamente la actividad productiva. Los resultados obtenidos son por demás alentadores, y estos se reflejan en el fortalecimiento del Consejo Departamental de Competitividad y la consolidación del Área de Asentamiento Industrial, la cual en un futuro no lejano se constituirá en un polo de desarrollo, que permitirá fortalecer definitivamente el accionar empresarial y a la vez incentivar el crecimiento económico de la región”. Rose Marie Gardeazabal, directora de Consejo Departamental de Competitividad de Chuquisaca “El Consejo Departamental de Competitividad de Chuquisaca se constituye en una instancia departamental de coordinación, concertación y articulación público privado y
académico, para el desarrollo de las actividades a nivel regional, que en el marco de la innovación productiva, mejoren la productividad y competitividad del sector productivo de Chuquisaca. La representación de las diferentes entidades generan alianzas estratégicas entre los actores que permiten lograr una visión compartida del desarrollo económico e innovación productiva, siendo que actualmente se encuentran vinculados por cuatro Mesas de Trabajo (Agropecuaria, Turismo, Industria y Artesanía), aproximadamente 54 instituciones entre públicas y académicas. La mesa agropecuaria la más dinámica, que articula a la mayoría de los actores nacionales departamentales, municipales y locales conformada por Comités Departamentales de desarrollo del Amaranto, Desarrollo Lechero, impulsor de la cadena de Lana de Ovinos-Sombreros, comité impulsor del Ají y del Maní y por ultimo el impulsor del Trigo de Chuquisaca”.
Gerente general de Sombreros Sucre
“Nuestros clientes son fabricas de Sombreros en muchos lugares del mundo. Exportamos un producto semi terminado (fuste) y las empresas confeccionan los sombreros. También llegamos a tiendas dedicadas a la venta de sombreros. Confeccionamos sombreros para el ejército de Bolivia, como ser las boinas militares, también vendemos nuestros productos a artesanos y micro y pequeñas empresas, dentro y fuera de Bolivia. La empresa esta localizada en la capital de Bolivia, nombrada como patrimonio cultural de la humanidad, cuna del primer grito libertario en América y por tradición es una cuidad del sombrero, con una historia rica en tradiciones, donde las personas utilizan los sombreros
de diferentes modelos. La empresa está en muchos mercados. Estamos exportando a Chile, Brasil, Perú, Colombia, Argentina, México y Estados Unidos. Ofrecemos justes de lana de oveja y conejo en todos los colores, todos los pesos, desde 70 hasta 220 gramos con ala, sin ala, engomado o sin goma, dependiendo al requerimiento del cliente para la confección de sombreros de cualquier modelo. Utilizamos materias primas de calidad. Importamos un blus de Argentina y de Paraguay; el producto es 100 por ciento de lana natural, con procesos de producción en un 75 manual y un 25 semiautomático para los fieltros. La empresa cuenta con más de 25 años en el mercado; contamos con 135 Empleados”.
Lorenzo Catalá Gerente General de la Cámara de Industria, Comercio y Turismo de Chuquisaca
Teresa Molina Presidente Departamental la Cámara Hotelera de Chuquisaca
“El turismo tiene indicadores interesantes. Los pequeños emprendimientos surgen, como las lavanderías por kilos, que se han abierto y tienen gran demanda, principalmente del turismo. Este puede tener un mayor impacto en el tema artesanal y la producción de alimentos. Ahora vemos algunas señales positivas a nivel nacional y regional, con el posicionamiento a nivel de Bolivia con “Bolivia te espera” en medios internacionales, que puede
ser muy importante, dependiendo mucho del aparato municipal y departamental, ya que se requiere un posicionamiento de destino y no empresarial. El sector ha cumplido con la generación de fuentes de empleo. Se puede decir que existe un empresariado bastante patriótico en este sector, pero veremos sí alguna vez se toma conciencia de esta inversión, los propios administradores del Estado, en todos sus niveles”.
“Las Pymes en sucre siguen siendo un potencial muy grande, pero se debe trabajar más en términos de asociatividad para engranar este trabajo atomizado del momento, para que se puedan vincular con mercados nacionales mucho más grandes, haciendo interesante producir en Sucre para el mercado nacional. Hay mucho trabajo por delante en términos de conectividad tanto física como tecnológicamente del resto del país al tener una infraestructura de telecomunicaciones y carretera, deficientes. En el momento en que se puedan vincular las zonas económicas más fuertes y tengamos una mayor conectividad tecnológica, seguro que tendremos la oportunidad de desarrollar una nueva generación de emprendimientos, una nueva gene-
ración de empresas, que al momento hacen su labor para aprovechar su campo de acción. Hemos tenido reuniones con varios sectores. Recientemente se ha realizado un evento con la participación de 35 empresas que producen ropa deportiva. Capacitamos a productores de chocolates, de madera, orientado un poco a la producción, ya que en todos los sectores tienen un patrón común, todos hacen lo mismo: concentran su mercado en los mismos actores, emplean los mismos insumos y diseños; es imperioso el trabajo de la vinculación de la demanda de mercados y el trabajo asociativo para poder encarar ventas conjuntas hacia grandes demandantes, y de esa manera tener mayor volumen”.
15
Textuales
16 BOLIVIA | 19 al 25 de mayo de 2013 16
BOLIVIA | 19 al 25 de mayo de 2013
Viene de la Pág.14
Bajo esta óptica, para Poppe, el sector privado se constituye en un aliado fundamental a la hora de invertir, innovar y promover la creación de empleos que puedan mejorar el nivel de vida de la población. A nivel departamental, el sector privado cumple un rol esencial en el desarrollo económico y social de la región, cuya
participación se ha centrado en consolidar el aparato productivo, creando nexos que permitan la promoción de la actividad económica y la creación de un mayor número de unidades empresariales que fortalezcan la cadena productiva. Nuestra institución considera necesaria la adopción de una visión productiva del Departamento que éste centrada en
En lo que se refiere a las políticas sectoriales prioritarias, consideran que son cuatro los sectores estratégicos para el desarrollo económico y social del Municipio y del Departamento de Chuquisaca: El turismo, el agropecuario, el industrial y la artesanía, que es un verdadero potencial económico local y departamental.
Carlos Taboada
Gastón Solares
Gerente General de Chocolates Taboada
Gerente General Chocolates para Ti
“Sucre tiene pocas ventajas comparativas para la industria, salvo excepciones como el sector de chocolates. Existen pequeñas y medianas empresas que trabajan eficientemente, contribuyendo al incremento del producto interno bruto regional. La carencia de puertos propios y la falta de mar afectan a todos en mayor o menor grado. A la industria del chocolate, por los volúmenes reducidos de producción, en menor grado, porque para largas distancias se utiliza el transporte aéreo. Industria que no está en constante expansión corre el riesgo de desaparecer, por eso la industria del chocolate de Sucre está pen-
el esfuerzo humano, la identificación de roles y de las responsabilidades de todos los sectores, que son el marco necesario para poder orientar la formulación de escenarios macroeconómicos que Chuquisaca requiere para precisar decisiones estratégicas en las actividades productivas, que deben preparar para participar competitivamente en el país., señala.
diente de mantener su prestigio y tradición, y está siempre innovando y ampliando sus mercados. Para Chocolates Para Tí, obviamente el destino es el mismo. Está en constante expansión, tiene 175 trabajadores y está muy cerca de inaugurar una nueva ampliación, que consiste en un edificio de cuatro pisos destinado a ampliar producción, para almacenes y oficinas. Uno de los slogans de la empresa es: “no queremos ser los únicos, queremos ser los mejores”. Manteniendo como política empresarial la constante innovación, se crean productos para cada oportunidad, utilizando materia prima nacional como la quinua, el amaranto y otros productos típicos de Bolivia”.
“Como en Sucre no se produce azúcar, sino en Tarija y Santa Cruz, y tampoco cacao, que esta en el norte del país y parte del trópico cochabambino, pero si se elabora el primer y famoso chocolate de Bolivia, que nació por el emprendimiento familiar a iniciativa de Jorge Taboada y el hermano José Taboada, que decidieron hacer la planta en Sucre por el cariño a su tierra, trayendo las materias primas del interior del país. El clima y la geografía que tiene Sucre, es única a comparación de otras partes de Bolivia y el mundo. Siempre se traía las materias primas del interior, hubo momen-
tos muy difíciles y actualmente hay una tendencia a la disminución a nivel mundial, de tal forma que en los próximos años podríamos sentir. Empresarios de países vecinos acopian el cacao y lo sacan de Bolivia, sin ningún valor agregado, debido a los buenos precios que pagan. A eso se añade que no existe una política de precios que proteja a una provisión adecuada y que primero sea atendida la industria nacional; y se exija que la materia prima nacional salga con valor agregado, ya sea como manteca de cacao o algunas coberturas de chocolate”.
Mirko Gardilcic Adolfo Arandia
Gerente General de Fábrica Nacional del Cemento S.A. (FANCESA)
Vicepresidente de la Cámara Departamental de la Construcción de Chuquisaca
“En la entidad existen 84 empresas; y si nos ponemos a contar las obras que fueron licitadas, como el Foro Judicial (de hace 5 años), el Centro de Convenciones, obra de magnitud de Bs 40 millones (licitada hace tres años), son obras de mayor impacto que fueron adjudicadas a empresas de Chuquisaca, pero lamento que no exista una descentralización en el beneficio local. Siendo, además, que el sector fue el que más sufrió por los cambios bruscos de la inflación, por las variables de los precios en los insu-
mos, materiales y la mano de obra para construcción, Antes se pagaba a un peón el jornal Bs 30, actualmente nadie trabajo por menos de Bs 80, existe un incremento de un 120%, pero los precios referenciales de las instituciones siguen siendo los mismos. Subió la madera de Bs 2,80 a Bs 6,50 y afecta directamente al sector. Es así que de 29 contratos de la ABC, hubo recesión de 28 contratos por no aceptar una actualización de precios”.
“La empresa nacional amplia su producción, a nivel técnico supone las reformas en el incremento de la trituración y producción de 200 T/h a 400 T/h de caliza triturada, vale decir que esta etapa se incrementa en un 100%. En relación de su reconversión de la molina de cemento a la molina de crudo, se pasara de 32 T/h de cemento a 70 T/h de polvo crudo, y adicionalmente se tiene la reconstrucción de un silo de homogenización para almacenamiento de 2.000 toneladas. Además, la calcinación con el horno Kawasaki, se podrá producir 190 T de Clinker por día.
Estos ajustes en las tres etapas permitirán subir, en un 40%, la producción de cemento. Lo que permite garantizar la producción a corto y mediano plazo. Adicionalmente tienen aprobado un proyecto de una línea de producción completo, tanto de Clinker como de cemento, cuyo costo aproximado es de $us 220 millones, y se incorporará tecnología moderna. Tiene un periodo de maduración de 3 años y medio, y que a finales del 2016 podría estar en producción. El proyecto que permitirá duplicar la actual capacidad productiva, llegando a producir 2 millones de toneladas de cemento por año”.
Sectores BOLIVIA | 19 al 25 de mayo de 2013
17
Los precios continúan bajos
Minería enfrenta crisis mundial Una economía mundial que ha bajado la demanda de materias primas cuyo efecto se refleja en la baja de los precios en el mercado internacional. Los países industrializados todavía no levantan cabeza, y los emergentes tienen problemas para mantener su crecimiento. Como todo producto, tiene su ciclo, y el de los recursos naturales, en especial de los minerales, parece que llega a su fin. La bonanza ha sido aprovechada por algunas naciones al diversificar su matriz productiva y modernizar la explotación de los recursos naturales. Las organizaciones internacionales han recomendado a América Latina a diversificar su exportación e invertir en infraestructura para evitar que la caída de los precios afecte a sus economías. Los expertos en materia minera señalan que la bonanza económica no ha sido aprovechada en Bolivia, ya que no se invirtió en tecnología, y dejar atrás la explotación heredada desde la colonia. Aunque hay que reconocer que empresas privadas ingresaron con tecnología de punta para explotar minerales en Potosí, pero son pocas. A pesar de los precios bajos, los ingresos por la venta son considerables, aunque no se llegue a la cifra de la pasada gestión, que superó los 3.000 millones de dólares. También señalan que las autoridades del sector no han incursionado con fuerza en la exploración minera, debido a que la misma requiere fuerte inversión. Y señalan a Mallku Khota como anecdótico, ya que la misma fue nacionalizada, pero no es mina y se desconoce el potencial que pudiera tener la misma. En otras palabras se nacionalizó un proyecto, y ahora el gobierno deberá destinar recursos para completar los estudios. Como se recordará el decreto emitido por Evo Morales en agosto de 2012 “revocó las concesiones mineras incluidas en el Proyecto Minero Malku Khota” que eran administradas por una de sus subsidiarias de la minera canadiense South American Silver Corporation (SASC). Ante ese hecho inició un arbitraje contra el gobierno de Bolivia por la anulación de su concesión en una mina de plata e indio en la región andina de Potosí, decretada en 2012 por el presidente Evo Morales. El arbitraje internacional contra el gobierno de Bolivia se enmarca en el reglamento de arbitraje de la Comisión de la ONU para el Derecho Mercantil Internacional y el tratado de protección de inversiones existente entre el país andino y el
Reino Unido, recoge la nota publicada en la página web de la empresa. Los precios de la plata y el oro bajaron entre mayo de 2012 y mayo de 2013, casi en un 25 por ciento, los otros minerales también bajaron, pero los indicadores muestran que el valor no es tan significati-
vo como los principales minerales. La tendencia, si no se supera la crisis europea, es continuar con la tendencia descendente. Para evitar problemas por la baja de los valores, el gobierno en su momento creó un fondo para mitigar los efectos, cuyos recursos no se utilizaron.
La bonanza de los precios se observa en los centros mineros, en la que los mineros, en especial cooperativistas, muestran autos últimos modelos. El auge también dio lugar al incremento de la fuerza laboral, en especial en el sector estatal y cooperativo.
Programa de Inmersión
Silicon Valley El Programa
Conectando Comunidades de Emprendedores El programa consiste en una semana intensa de inmersión en la cultura de innovación y emprendimiento de Silicon Valley. El programa ofrece innumerables ocasiones de interacción con actores clave para el desarrollo de futuros negocios y proyectos. Escucharemos y conoceremos en persona a ejecutivos de empresas, CEO’s, científicos, ingenieros, profesores, oradores y emprendedores que están –literalmente- cambiando al mundo en este momento:
Objetivos
Ejemplo de Programa
SV Links busca capacitar, inspirar y conectar a nuestros participantes, a través del descubrimiento de Silicon Valley. Algunos objetivos que logramos durante el Programa:
Empresas líderes en innovación a nivel mundial.
Conocimientos
Incubadoras y aceleradoras.
Adquirir conocimientos transferibles a nuestra región, innovación de negocios, la industria del Capital de Riesgo, tendencias en tecnología, clima laboral, etc. Aprender lo que hace única a la cultura de Silicon Valley. Conceptos transferibles como la importancia del Networking y el compartir las ideas vs. Protegerlas. Aprender como el uso de la tecnología ayuda a escalar negocios tradicionales; desde Google Adwords o Linkedln, hasta Cloud Computing o Software as a Service.
Conexiones Hacer contactos muy valiosos. Muchos participantes lograron desarrollar nuevos proyectos con contactos hechos en Silicon Valley o con otros participantes.
"Una experiencia imperdible para quienes están apostando a la innovación en sus empresas" Carola Capra S. Presidente del Grupo Nueva Economía
Representante exclusivo: Más información en: http://nuevaeconomia.com.bo/siliconvalley
Start-ups en camino a convertirse las siguientes grandes empresas. Universidades Investigación y análisis de las últimas tendencias en tecnología. La Industria del Capital del Riesgo (Venture Capital, Angel Investors) Eventos de Networking.
Costo Fecha de Inscripción
Habitación Doble
Habitación Individual
Antes del 30 de Abril
USD 3.055
USD 3.655
Antes del 31 de Mayo
USD 3.355
USD 3.955
El costo incluye todo el contenido del Programa, 6 noches en Hotel Embassy Suites, transporte local, desayunos y almuerzos, cena de clausura en Napa Valley. No está incluido el costo del pasaje de avión internacional.
Política de Cancelaciones Por cancelaciones realizadas hasta el 30 de Abril de 2013, se devolverá el monto desembolsado, menos los USD 200 de inscripción y comisiones por transferencia. Por cancelaciones realizadas después del 31 de Mayo de 2013 se devolverá el monto desembolsado, menos el 50% del costo del programa. Sin embargo, este monto quedaría como crédito (personal e intransferible) para un programa posterior.
Proceso de inscripción: Pre-registro en el siguiente enlace: http://nuevaeconomia.com.bo/siliconvalley/ Alternativamente, escribir un email a: atencionalcliente@nuevaeconomia.com.bo o llamar al teléfono: 2791912
EVENTOS eventos@nuevaeconomia.com.bo
Herbalife en Tarija
Ricardo Mendoza, director País Herbalife Bolivia, junto a los distribuidores independientes Lia Soliz, Angelo Villarroel y Ruth Cadena.
Juan Herrera, gerente de Marketing Herbalife, Rodrigo Castillo, Yolanda Sejas, Verónica Hein, Kelly Castillo, Cristina Salazar y Carla Camargo; Dulfredo Camargo, Ricardo Mendoza, drector País Heberlife, Andre Lafaye, María Araníbar, Jhimy Camargo y Tito Alarcón.
La moderna infraestructura se encuentra en un lugar estratégico, en plena Av. Panamericana, y tiene la finalidad de brindar las mayores comodidades y facilidades a los distribuidores independientes. Los distribuidores independientes de Herbalife de la ciudad de Tarija cuentan desde el 10 de mayo con su primer Centro de Entrega de Productos. La apertura de esta moderna infraestructura “es una respuesta al notable crecimiento que se ha registrado en ventas a nivel departamental”, afirmó Ricardo Mendoza, director País de la corporación. Con la inauguración de estos ambientes, Herbalife fortalece su presencia en gran parte del país. Entre el 2011 y 2013 se han estrenado cinco centros en La Paz, El Alto, Cochabamba, Santa Cruz y ahora Tarija, donde la demanda de productos es alta.
Distribuidores independientes Verónica Hein, Enrique Miranda, Evelia Acosta y André Lafaye.
Tigo, Joyce Martin y Melting Pot, formaron alianza Con el objetivo de recaudar fondos para que jóvenes en situación de pobreza se capaciten con estudios de gastronomía, la telefónica apoya a la destacada diseñadora Joyce Martin quien realizó un desfile de modas de la mano de la fundación Melting Pot. “Para nosotros es un orgullo integrarnos a este tipo de actividades benéficas que incentivan la educación y la superación personal. Mediante esta iniciativa reforzamos nuestro compromiso por apoyar emprendimientos
que apunten a mejorar la calidad de vida a través del desarrollo de una nueva profesión”, explica Nadia Eid, gerente Nacional de Comunicación Institucional y Responsabilidad Corporativa de Tigo. Durante el desfile, realizado en el restaurant Gustú de Calacoto, la diseñadora Joyce Martin presentó su nueva colección OtoñoInvierno 2013. Luego de la presentación, los organizadores ofrecieron un coctel en honor de las invitadas
Loretto Siles, José Romero, Daniela Mérida y Joyce Martin.
Destacados BOLIVIA | 12 al 18 de mayo de 2013
Por el Día de la Madre
25 años brindando un servicio de calidad
BNB y American Airlines traen la mejor promoción El Banco Nacional de Bolivia S.A. y American Airlines desarrollan una promoción imperdible, beneficiando a todos los usuarios de tarjetas de crédito BNB AAdvantage, por la compra de pasajes aéreos en la aerolínea recibirás un 20% de descuento del precio a cualquier destino operado por la aerolínea. La promoción del 20% de descuento se aplicará en las oficinas de American Airlines de las ciudades de La Paz y Santa Cruz los días viernes 24 y sábado 25 de mayo. Es el cuarto año consecutivo en que American Airlines y el BNB habilitaron el descuento para las rutas de la aerolínea a través de la compra de
pasajes con la tarjeta de crédito BNB AAdvantage. Con este tipo de alianzas, el BNB y American Airlines ratifican su liderazgo en Bolivia y muestran los importantes beneficios a los que pueden acceder los usuarios de estas tarjetas asociados al programa AAdvantage. BNB Visa Oro AAdvantage y BNB MasterCard AAdvantage son tarjetas de crédito emitidas por el Banco Nacional de Bolivia S.A. -entidad que tiene en exclusividad la emisión de tarjetas con el programa de lealtad y acumulación de millas más exitoso del mundopara acumular una milla por cada dólar de consumo o su equivalente en bolivianos.
PACEÑA SRL está de aniversario Durante este cuarto siglo de vida empresarial, PACEÑA S.R.L. ha obtenido un crecimiento permanente en la atención a sus clientes, gracias a la mejora continua en la prestación de sus diversos servicios. Esta situación ha promovido el ajuste de sus procesos, sistemas de administración y gestión de personal para brindar una adecuada atención a las exigencias de un mercado competitivo que requiere, de manera permanente, información sobre sus operaciones, orientación para sus proyectos, entre otros. Precisamente para poder responder de manera óptima a las dife-
rentes demandas, la empresa ha apostado por el crecimiento permanente de su equipo profesional; el cual, es debidamente seleccionado para brindar una atención personalizada. Asimismo, PACEÑA S.R.L. está a la par de la tecnología; por ello, ha invertido en el área de Sistemas a fin de perfeccionar el funcionamiento de las operaciones para cumplir con sus metas organizacionales.
FEICOBOL 2013
Café Copacabana presentó su renovada imagen Café Copacabana, por tercer año consecutivo, participó en la FEICOBOL, y presentó su renovada imagen que refleja los 56 años de experiencia y calidad. La feria, que tuvo más de 400.000 visitantes, permitió a Café Copacabana tener una fuerte presencia de marca, y destacó por su nueva línea gráfica, mostrando toda su variedad y amplia gama de presentaciones: Café Tradicional, Café Instantáneo y Café Premium El stand de Café Copacabana presentó combos a precios competitivos, ofertando toda su variedad de productos en unas prácticas Bolsas Ecológicas. Asimismo, recibió a todos sus visitantes con la mejor aten-
ción; y la presencia de sus bellísimas azafatas fue bien acogida, quienes además de brindar información sobre la historia de Café Copacabana, características del producto y precios, ofrecieron productos elaborados con los granos de una selección especial, y ofrecieron el exquisito sabor de un Capuccino tipo europeo, un refrescante Café Helado, un Expresso con bastante cuerpo o un Tradicional, Premium e Instantáneo.
Para mejorar la competitividad de las PYMEs
Los Andes ProCredit y el BID/CII, socios estratégicos La entidad financiera firmó un acuerdo con la Corporación Interamericana de Inversiones (CII-BID) para impulsar y financiar inversiones en eficiencia energética para las PYMEs en Bolivia. El Banco Los Andes ProCredit y, otras entidades locales asociadas al programa GREENPYME del BID/CII, buscan promover la eficiencia energética y capacitar a lasPYMEs. El Banco específicamente ofrece apoyo financiero a través de su Crédito Ecológico. El programa GREENPYME impulsa la eficiencia energética mediante capacitaciones, asesoramiento de expertos, incremento en la capacidad técnica local, programa de becas para jóvenes ingenieros y la realización de auditorías energéticas
por parte de técnicos locales calificados. “Este programa apunta a que las PYMEs se vuelvan más competitivas, utilizando la energía de un modo más eficiente,con menos gastos en energía, mayor producción, mejor calidad de sus productos, más capacidad productiva y logrando entrar a nuevos mercados nacionales e internacionales”, explica María del Carmen Sarmiento, Gerente General del Banco Los Andes ProCredit. Ambas instituciones buscarán oportunidades de promover e impartir conocimientossobre la eficiencia energéticaenlas PYMEs, dándoles a conocer los beneficios y financiando inversiones. Los clientes del Banco Los Andes ProCredit también pueden registrarse en el programa.
19