Exija su separata gratis
El mejor lugar para trabajar
Un proceso de capitalización con muchas dudas
América Latina y el Caribe crecerán 3,5 %
La determinación de un nuevo paradigma es resultado de la investigación de MERCO Personas.
En la década de los 90 se diseña una nueva estrategia para privatizar las empresas públicas.
El dinamismo de la demanda interna y recuperación de Argentina y Brasil impulsarán a la región.
15
7
2
BOLIVIA | 28 de abril al 4 de mayo de 2013 | Año 20 | 953 Bs. 10 en todo el país
Foro
www.nuevaeconomia.com.bo
Exploración e impuestos
4 Diego A. Vera Cossío: Amargo mar.
Entrevista
3 Marcelo Claure: ”No hay cosa más linda que devolver un poco al país”
Inversiones mineras requieren incentivos
Visita nuestro nuevo sitio web Servicios e información especializada para usted y su empresa www.nuevaeconomia.com.bo
20
ANIVERSARIO GNE
2
Internacional BOLIVIA | 28 de abril al 4 de mayo de 2013
Indicadores positivos
BREVES
América Latina y el Caribe crecerán 3,5%
Relajar objetivos El presidente francés, François Hollande, plantea a la Eurocámara relajar los objetivos de déficit para los Estados miembros, con el fin de no condenar a Europa a «la austeridad sin fin». Hollande ha pedido además a los países con superávit por cuenta corriente, como Alemania, que estimulen su demanda interna para impulsar la recuperación en toda la eurozona y ha defendido que la UE se dote de una política de tipos de cambio frente al resto de divisas.
REDACCIÓN NE.
Los países de América Latina y el Caribe crecerán en promedio 3,5% en 2013, gracias al dinamismo que mantendrá la demanda interna y el mejor desempeño de Argentina y Brasil en comparación con 2012, según nuevas proyecciones entregadas por la CEPAL. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe dio a conocer su informe Balance económico actualizado de América Latina y el Caribe 2012, el cual pone al día las cifras e información entregadas en diciembre pasado en el reporte Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2012.
El resultado para 2013 obedece, por un lado, al mayor crecimiento esperado de Argentina (3,5%) y Brasil (3,0%) debido a la recuperación de la actividad agrícola y de la inversión, que anotaron caídas en estos dos países en 2012. Por otro lado, a nivel regional la expansión estará respaldada por la per-
sistencia del crecimiento del consumo como consecuencia de los mejores indicadores laborales y del aumento del crédito bancario al sector privado y, en menor medida, de la inversión. A esto se suma la permanencia de elevados precios de las materias primas, las que si bien se espera que registren una baja con relación a 2012, se mantendrían todavía en niveles elevados. En el nuevo informe, lanzado exclusivamente de manera electrónica, el organismo de las Naciones Unidas prevé un crecimiento regional levemente menor con respecto a la estimación entregada en diciembre pasado.
Subir tasas Aferrada en pleno naufragio a la tabla de los mandamientos de las políticas de austeridad, Angela Merkel no hace propósito de enmienda, o lo hace sólo en parte y sin mucho convencimiento. La canciller reconoció que la situación general en la eurozona exige una bajada de tipos.
Turnos Unos 2.000 empleados de la factoría Ford de Almussafes hacen turno extraordinario de producción de vehículos, de 6 a 13.15 horas, que será remunerado como horas extra, debido a la demanda de vehículos por parte del mercado ruso. Según una comunicación interna de la empresa, a la que ha tenido acceso EFE, los trabajadores podrán disfrutar de dos pausas de diez minutos cada una y otra de cinco minutos que podrá añadirse a la de quince minutos (no pagada) “establecida para el bocadillo”. Los autobuses que trasladan a los trabajadores operarán en sus horarios y ruta habituales, aunque no habrá servicio de comedor, según la citada comunicación.
Costo El Consejo de Seguros de Texas dio a conocer su estimado tras hablar con numerosos ajustadores y agentes de seguros en West, Texas, donde funcionarios y residentes desplazados trabajan parta reconstruir luego de la explosión de la semana pasada. El estallido mató al menos a 14 personas, hirió a 200 y dañó decenas de edificios. Los investigadores no han determinado las causas de la explosión ni si fue intencional. Al menos dos demandas han sido presentadas contra Adair Grain Inc., que operaba la planta West Fertilizer. Más información en: www.nuevaeconomia.com.bo
Entrevista BOLIVIA | 28 de abril al 4 de mayo de 2013
3
Marcelo Claure “Seguimos creciendo, seguimos abriendo fábricas en nuevos países. Hemos llegado a varios continentes; seguimos prosperando cada año con varios miles de millones de dólares”.
Brightstar, de la cual Claure es Presidente, tiene presencia en 61 países y es líder mundial en la distribución de tecnología inalámbrica. Al cierre de la gestión 2012 la compañía registró ingresos por $us 6.300 millones; y paralelamente ejecuta su política de inversión social. Con una agenda apretada, el emprendedor boliviano, Marcelo Claure, dueño de una compañía de telefonía móvil, que se ha convertido en la empresa hispana más grande de Estados Unidos, deja huella en el fútbol, en los negocios y en Responsabilidad Social Empresarial en el país. En entrevista con Nueva Economía comentó su éxito como emprendedor, poniendo bien en claro que “…el boliviano es tan capaz como cualquier persona en el mundo”. Nueva Economía (NE). ¿Cuál es el sentimiento como empresario boliviano de ser premiado y reconocido en los Estados Unidos? Marcelo Claure (MC). El sentimiento es positivo, porque salimos todos los días a ganar; y gracias a Dios llegamos a ser la empresa más grande del mundo en nuestro rubro, y continuamos trabajando; y, lógicamente, cuando la gente pregunta de dónde venimos, orgullosamente decimos que somos bolivianos; ya que el boliviano es tan capaz como cualquier persona en el mundo.
”No hay cosa más linda que devolver un poco al país” NE. ¿Qué perspectivas empresariales tiene para adelante? MC. Seguimos creciendo, seguimos abriendo fábricas en nuevos países. Hemos llegado a varios continentes; seguimos prosperando cada año con varios miles de millones de dólares. Compramos y distribuimos teléfonos, los fabricamos y desarrollamos el software en nuestros centros de investigación. Nos hemos ido expandiendo y nuestro rol en la cadena pasó de ser comprador y vendedor de celulares, a fabricante y desarrollador de software. Diseñamos teléfonos, los fabricamos y los distribuimos. Y la empresa tiene presencia en 61 países del mundo. Por eso ha sido nombrada como la empresa latina más global del mundo; podemos decir que la empresa va hacia adelante.
contrabando y otros. Nosotros siempre estamos analizando posibilidades de negocio y nada esta cerrado. Para ello recordar que hay dos tipos: hay inversión para negocios y hay inversión para intentar invertir, para ganar más dinero; y hay la inversión social, donde se le está devolviendo, un poco, a la gente su inversión. NE. ¿Como empresario de éxito. Qué recomendaciones le daría al gobierno boliviano? MC. Que continúen. Creo que están haciendo las cosas bien en la parte económica, que es el motor que permite el crecimiento del país. Estamos viendo una inflación muy baja, un crecimiento positivo en la parte económica, y las expectativas son buenas.
NE. ¿Cómo acompaña su laNE. ¿Cómo ve el clima de inverbor social en el proyecto “un sión en nuestro país. Declinó techo para cada familia”? invertir en Bolivia? MC. Son cientos de miles de MC. Yo creo que bien. Yo creo que dólares que estamos donando. Este la economía boliviana está pasando es un proyecto a nivel de Améripor un momento clave, un momento ca Latina de Brightstar, y lo claro de crecimiento, por un manejo que hacemos es invitar muy positivo de la economía por para nuestros diferentes te del gobierno, en especial la parte clientes en la región, fiscal. Así también (hay) un desarrollo tradicionalmente de todas las microempresas en Bolivia es un operador, un junto a la clase media, que expresa la fabricante de telebase de progresión de cualquier país. fonía celular, por En el tema de mayor inversión en país, para que nos Bolivia, no lo dejé; para nada. La caacompañen; y báracterística número uno de mi trabajo sicamente el mones la perseverancia y lo voy a hacer, con el Gobierno que esté, porque Marcelo Claure, me interesa contribuir al país; (espresidente de toy) esperando que se resuelvan Brightstar. algunos problemas de mercado,
to de donación que damos nosotros es el mismo que nuestros aliados en cada proyecto. Este es un proyecto bonito, que no sólo se trata de donar dinero, sino se trata de involucrar a los empleados de Tigo, a los empleados de Brightstar, a los voluntarios de Techo, y juntos construir casas. La colaboración va para el material necesario para hacer una vivienda, pero el esfuerzo lo hacemos junto a los miembros de la comunidad, con los que edificamos un lugar para que habite cada familia. Este es un proyecto muy importante y como siempre lo hemos dicho no hay cosa más linda que devolver un poco al país, devolver a la comunidad, y esto es lo que estamos haciendo con nuestra Bolivia.
Más información en: www.nuevaeconomia.com.bo
4
BOLIVIA | 28 de abril al 4 de mayo de 2013
FORO PARA UNA NUEVA ECONOMÍA
* Diego Vera Cossío, M.Sc Realizó su licenciatura en Economía en la Universidad Católica Boliviana San Pablo, posteriormente realizó su Maestría en Economía en la Universidad de Chile. Actualmente se encuentra trabajando como Consultor en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), fue Asistente de Investigación en el Departamento de Economía de la Universidad de
Amargo mar
Chile y también en el Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo (INESAD).
* Diego A. Vera Cossío, M.Sc. Más información en: http://foro.nuevaeconomia.com.bo/
Más allá del nivel similar de desigualdad y del índice de desarrollo humano, Botswana al igual que Bolivia es un país sin salida al mar. Más aún, ambos están rodeados de economías de alto crecimiento como Sud África y Brasil respectivamente. Sin embargo, Botswana es un país considerado un éxito en desarrollo y bueno… usted mismo defina como considera a Bolivia. Con esto lo único que se quiere decir es que el efecto de no tener salida al mar puede ser grande o chico según el esfuerzo que un país ponga en minimizarlo. No es necesario ir tan lejos, Bolivia y Paraguay, además de compartir los últimos lugares en la eliminatoria al mundial, son los dos únicos países latinoamericanos sin salida al mar, sin embargo se prevé que Paraguay crezca en 13% este año y Bolivia en menos de la mitad. Pero se puede ir aún más cerca, si la distancia a la costa o a los puertos principales fuera determinante del desarrollo, Potosí sería el departamento más pujante en Bolivia, lastimosamente pasa todo lo contrario. Si uno se pone a pensar y revisar la literatura, es posible encontrar otros ejemplos contrarios al mito del subdesarrollo a causa de la mediterraneidad. La literatura económica sobre países sin salida al mar ve el problema de mediterraneidad como un tema de incrementos en los costos de transacción de cara al comercio internacional. Estos costos pueden ser de distintos tipos y el grado de su relevancia depende mucho de las decisiones de política pública de cada país.
El primer tipo de costo o restricción es el asociado a la dependencia en la infraestructura del país vecino. Si un país sin salida al mar tiene una buena infraestructura y una cadena logística eficiente pero su país vecino, el cual representa su mecanismo de salida al mar, no las tiene, los costos de sacar la mercancía son altos. Bolivia tiene un sistema de integración deficiente, baja capacidad de ejecución de proyectos de rutas y carencia de vías fuera del eje central del país, sin embargo estamos rodeados de países que tienen mejor infraestructura que la nuestra, en este sentido la restricción parece no ser activa, al contrario los costos de transacción son un problema interno del país. El segundo costo o restricción es el relacionado a las relaciones políticas con el país vecino. Las relaciones con Chile de jure son aceptables, de facto no son buenas. Si bien, en general, este es un problema de pareja, hay ciertas cosas que dependen de Bolivia: a algunos próceres de la causa marítima les encanta calcular cuánto pierde Bolivia por no tener acceso al mar, pero ninguno ha intentado calcular cuánto perdemos por no sacar el gas por Chile hacia otros mercados ni negociar la venta de gas a dicho país cuando no existe ninguna barrera que lo prohíba, salvo la política. Un tercer costo es algo que por lo general escapa a la voluntad del país mediterráneo. Este es la dependencia a las condiciones políticas y económicas del país que sirve de vía de acceso al mar. En el caso Boliviano, nuestra salida principal es por Chile, un país que a pesar de tener algunos proble-
mas sociales, se ha caracterizado por estabilidad política y un clima amigable para los negocios desde el fin de la dictadura. En este sentido esta restricción parece no ser activa. El cuarto costo es aquel que se refiere a la dependencia en las prácticas administrativas del país vecino. Chile es el país mejor posicionado en temas de trámites favorables a los negocios y al comercio en Latinoamérica, Bolivia es uno de los últimos. Nuevamente, la barrera parece estar más dentro que fuera. ¿Tienen una salida los países sin salida al mar? Al parecer sí. Básicamente hacer lo posible que las restricciones por el enclaustramiento no sean activas. Los patrones de comercio no se basan en ventajas absolutas sino en comparativas, los costos de transacción son relevantes cuando el ratio valor-peso es bajo, pero no cuando es alto. Una salida a todo esto es el desarrollo de industrias cuyo ratio valor-peso sea alto, y este no es el caso de los commodities. Por desarrollo de ciertas industrias no se sugiere que el gobierno meta plata a sectores que él considere estratégicos, sino que provea bienes públicos adecuados, infraestructura en buen estado y brinde un marco regulatorio correcto y normas claras para que estos sectores, sean cuales sean emerjan. Señores, el dinero no hace magia, la falta de inversión no es una enfermedad en una economía, es solo un síntoma. Paraguay y Bolivia tienen más cosas en común que la mediterraneidad. Ambas son economías dependientes de commodities, Paraguay de
la soya y Bolivia del gas y de la soya. Ambos presentan una macroeconomía estable pero con pereza fiscal a nivel subnacional. En ambos países se habla de la famosa diversificación de la economía, de la industrialización de las materias primas, quizás en Bolivia ahora menos que antes, pues la moda es el mar y no el gas. Pero parece que ambos países tienen formas distintas de encarar ese desafió y su mediterraneidad. Paraguay se ha esmerado en mejorar su imagen ante el exterior y en atraer inversión extranjera y de esta forma dar dinamismo a su economía. Bolivia es uno de los países de la región con mayores restricciones para cerrar un negocio frenando la reasignación de recursos de industrias ineficientes a otras eficientes. Paraguay pelea por volver al MERCOSUR, Bolivia tiene los ojos en el ALBA. Lastimosamente Bolivia solía tener mejores indicadores en su economía, pero nos estamos quedando atrás. Hoy el debate marítimo y los reclamos están muy presentes, no es una coincidencia. En el siguiente año se vienen elecciones y, como siempre que el respaldo político no es el deseado, utilizará la causa marítima como mecanismo de propaganda política. No es coincidencia que después de varios años de gobierno justo ahora se tenga que retomar este tema con fuerza, el proceso en La Haya puede ser largo y un dulce para los políticos. Recuperar el mar es importante más allá de la economía, pero de seguro que las restricciones que Bolivia misma se pone son más fuertes y levantarlas debería ser lo primero que nuestros gobernantes piensen al tocar el tema de la mediterraneidad, sino es así los recuerdos del Litoral serán simplemente los de un amargo mar.
BOLIVIA | 28 de abril al 4 de mayo de 2013
5
EDITORIAL En los pasillos A pagar
Bolivia a contrapelo
La Sociedad Boliviana de Cemento S.A. (SOBOCE) informó en Sucre que el martes 16 de abril pasado ha sido notificada con la sentencia del Juzgado Séptimo de Partido en lo Civil, del Tribunal Departamental de Justicia de Chuquisaca, que declara probada su demanda en el proceso seguido en contra del Gobierno Autónomo de Chuquisaca por la falta de pago tras la expropiación del 33,34% de las acciones de FANCESA.
Errores Las recaudaciones van viento en popa debido a las nuevas normas implementadas. Sin embargo, las nuevas disposiciones no agilizarían el pago, sino que retrasan la obligación tributaria. Y a esto hay que sumarle algunos errores que cometen algunos funcionarios en el momento de verificar los documentos. Los cambios de autoridades ponen en fojas cero a todo el personal, por lo que la capacitación debe ser constantemente renovada.
Mando En algunas instituciones públicas el que manda no es el capitán, es decir el Gerente, ya que algunos funcionarios dependen directamente de Palacio de gobierno, y realizan tareas ajenas al sector, y los encargados no pueden llamar la atención ya que responden a cuotas políticas. La historia se repite y no hay quién ponga fina todo esto. Y hay que sumar que los nombrados no tienen experiencia en el campo técnico.
La minería, venida a menos por las altas exigencias tributarias y la inseguridad jurídica, está a punto de recibir un nuevo golpe.
Red El Encuentro Nacional para el Establecimiento de la Nueva Política Nacional de Eficiencia Energética del Estado Plurinacional de Bolivia terminó con la presentación y lanzamiento oficial, a nivel nacional, de la Red de Eficiencia Energética. “Este es el primer paso que damos, ustedes han sido invitados cordialmente a crear esta Red de Eficiencia Energética en el país para poder manejar nuestros recursos de una manera racional”, dijo Juan José Sosa, ministro de Hidrocarburos y Energía.
Presidente del GNE: Carola Capra ccapra@nuevaeconomia.com.bo
Fundado el 28 de octubre de 1993 www.nuevaeconomia.com.bo Depósito Legal Nº 4-3-18-00 E-mail: nuevaeconomia.com.bo La Paz | Bolivia
Unidad de Inteligencia de NE: Carola Capra María Claudia Dabdoub George Gray Gilberto Hurtado
Foro para una Nueva Economía: Asistente FPNE: María Alejandra Castro Cárdenas E-mail: acastro@nuevaeconomia.com.bo
La minería está en una situación de estancamiento, en el mejor de los casos. Lo sucedido con Mallku Khota, las tomas impunes de operaciones mineras, el cambio previsto de régimen de concesiones a contratos de asociación, han hecho que el mejor escenario sea que las empresas que ya están en Bolivia se queden. Pensar en atraer nuevos inversionistas serios en estas condiciones es poco probable. Más allá de las condiciones de seguridad jurídica e incentivos a la inversión extranjera que se puedan obtener en la ley de inversiones, el proyecto de código de minería ya muestra indicios de que lo que se busca es incrementar la renta del Estado a costa de los inversionistas privados para fortalecer a Comibol, ya que este se beneficiaría con el 55 por ciento de las utilidades que se generen en las operaciones mineras por su participación accionaria equivalente en los contratos de asociación. Esto llevaría la participación del Gobierno en las utilidades (government take) a más del 90 por ciento. Sin embargo, cabe preguntarse si el rol de Comibol se limitará a la recaudación de utilidades o si tendrá además el control de las operaciones en cada caso. Si esta es la intención, vale la pena reconsiderarla, puesto que la experiencia de Comibol como gestor de proyectos no ha sido ejemplar, puesto que adolece, como es común en las empresas estatales, de recursos humanos calificados en cantidad suficiente. Una empresa estatal más veterana y con mejores condiciones financieras y técnicas ya ha tenido que enterrar 70 millones de dólares en las perforaciones fallidas de pozos en Sararenda y en Ingre. Consideramos que si la intención es potenciar a Comibol, cosa con la que ningún boliviano estaría en desacuerdo, esto no debe hacerse a costa de ahuyentar la inversión extranjera. Esta propuesta va a contrapelo con la necesidad de inversiones, particularmente en el proyecto del litio y de proyectos cuya complejidad los pone fuera del alcance de las cooperativas mineras, y no hace más que generar una presión anticipada poniendo a Comibol al frente de operaciones cuando no ha tenido tiempo de fortalecerse internamente, tanto en lo orgánico como en lo profesional. Las organizaciones no se crean de la noche a la mañana y toma muchos años crear esquemas de trabajo eficientes y de alto nivel. Las consecuencias de esta medida serían la caída progresiva de productividad en las operaciones mineras y la ausencia de capital. ¿Es que no basta la experiencia del litio en el Salar de Uyuni para demostrar que Comibol tiene aún mucho camino por recorrer para responder a las necesidades del pueblo de Bolivia?.
Administración GNE:
Semanario Nueva Economía
Administración administracion@nuevaeconomia.com.bo
Editor Daniel Gutiérrez Carrión dgutierrez@nuevaeconomia.com.bo
Publicidad publicidad@nuevaeconomia.com.bo Suscripciones y ventas: suscripciones@nuevaeconomia.com.bo ventas@nuevaeconomia.com.bo Atención al cliente: atencionalcliente@nuevaeconomia.com.bo
Modelo Gráfico: Susana Machicao Pacheco Dirección Calacoto, calle 13, Esq. Sánchez Bustamante, Edif. Calacoto Business Center Nº 7977 Teléfonos: (591-2) 2791912 - (591-2) 2774270 La Paz - Bolivia
Periodista: Joseph Pavel Loayza C. Diseño y diagramación: Eber Miguel R. Aguirre Arce
Aproveche Facebook para hacer publicidad Si usted tiene una empresa y no posee mucho dinero para publicidad, anunciar su negocio en Facebook puede ser una buena opción, ya que usted define el presupuesto y el público al que quiere llegar. La información de perfil, como nombre, edad, sexo y ciudad es clave para que la publicidad llegue a quien el anunciante desea. Crear un anuncio en Facebook tiene varias ventajas: 1. Usted puede definir su presupuesto y elegir el perfil de personas que le interesa que vean su anuncio. 2. Existe una comunicación más directa con los clientes. 3. Puede promocionar anuncios o eventos de su empresa. 4. La gente puede compartir sus publicaciones y así llegar a más personas. 5. Puede segmentar a sus clientes dentro de la página. 6. Hará uso de una herramienta de marketing muy potente: “boca a boca”. 7. Logrará conseguir reconocimiento de lo que hace y de una forma más rápida. 8. Posicionará su marca nacional y/o internacionalmente. ¿Cuál es la diferencia entre un anuncio y una Fan Page? - El anuncio tiene un costo, pero la “fan page” es gratis. - En la fan page los usuarios dan clic en “Me gusta” para recibir información de la empresa. En cambio, el aviso aparece en la pantalla de un usuario, así éste no lo desee. - El anuncio funciona para una campaña específica. Por el contrario, la Fan Page es permanente. - Con la Fan Page llega a sus amigos y amigos de sus amigos. Pero, con la publicidad llega más rápido a alguien que ni conoce.
Las malas de la oficina El bullying se convirtió en uno de los grandes problemas actuales. Aunque mayormente se da en colegios, también cobra víctimas en las oficinas. ¿Usted es una de ellas? 1. La reina del hielo Es incapaz de ver el punto de vista de los demás y considera a todas sus compañeras como adversarias. 2. La muy mala Suele hablar mal de sus compañeras, inventa chismes y los cuenta por toda la oficina. Por lo general, sólo ataca a quienes considera una amenaza. 3. La mala pasiva Cuando no quiere a una compañera, la excluye de las reuniones, la mantiene fuera de las cadenas de correos electrónicos importantes u “olvida” pasarle información crítica. 4. La que no quiere ser mala De forma inconsciente, ataca a otras
mujeres y no se da cuenta que lo está haciendo. 5. La que no sabe que es mala Es una mujer bien intencionada, pero, por lo general, muy rigurosa y controladora. 6. La que saca lo malo que hay en usted Hay compañeras de trabajo, cuya forma de ser puede sacar lo peor que hay en usted. Son aquellas que necesitan ayuda todo el tiempo, que se quejan a diario y que sólo cuentan historias tristes. 7. La que forma el combo de las malas No es ninguna sorpresa que a las chicas malas les guste andar en grupo, para así poder “atacar en manada”.
Los diez mandamientos de los deudores Solicitar un crédito trae consigo ciertas responsabilidades que usted debe tener presente al momento de hacerlo: 1. Asegúrese de conocer la información de los créditos ofrecidos por las entidades financieras y elija la que se adapta a sus necesidades. 2. Lea detenidamente antes de firmar y asegúrese de que el contrato de crédito esté de acuerdo a las condiciones solicitadas y discutidas. 3. Suministre a la entidad financiera la información que se le solicita, que sea clara, correcta y verificable. 4. Use con prudencia los créditos adquiridos y cuide su información personal, evitando que otros utilicen sus datos para gestionar créditos. 5. Asegúrese de finiquitar cualquier trámite de solicitud de crédito con la entidad. 6. Cumpla las obligaciones
adquiridas y procure pagar la cuota de los créditos en las fechas y valores indicados. 7. Recuerde que si no paga oportunamente se generarán intereses de mora y un reporte a la central de riesgos. 8. Tenga en cuenta que el reporte puede ser positivo o negativo, según se hayan honrado, o no, los pagos. 9. Conozca los tiempos de permanencia de los datos en las centrales de riesgo. 10. Consulte la información personal y financiera que esté reportada en las centrales de riesgo y, de ser necesario, solicite actualización para incluir hechos nuevos, completarla o rectificarla.
Para leer las notas completas visite: www.nuevaeconomia.com.bo/economiapersonal
Breves Internet y el auge de las bodas “Proxy” Décadas atrás, internet expandió las fronteras de Cupido a límites insospechados. Hoy, las relaciones cibernéticas proliferan las bodas a distancia, con ceremonias a través de Skype u otros, generando los matrimonios “proxy” o por poderes.
8 millonarios gracias a la tecnología En primer lugar, Bill Gates, fundador de Microsoft. Luego, Paul Allen, cofundador de Microsoft; Larry Ellison, fundador de Oracle; Sergey Brin, uno de los creadores de Google; Larry Page, credor de Google; Jezz Bezos, fundador y director ejecutivo de Amazon; Mark Zuckerberg, creador de Facebook y, finalmente, Michael Dell, forjador de Dell Computer.
BOLIVIA | 28 de abril al 4 de mayo de 2013
ANIVERSARIO Cobertura total
Un proceso de capitalización con muchas dudas Una historia de empresas comienza a dibujarse a partir de 1994. Los años 80 habían terminado, y el crecimiento todavía no llegaba a los niveles para salir de la crisis provocada por la hiperinflación a principios de la década. La privatización era un hecho, ya que los resultados económicos mostraron que el Estado era un mal administrador. Nueva Economía informó paso a paso el proceso que concluyó en 1997: La Capitalización. A inicios de la década de los 80 comienza, para Bolivia, una nueva historia. El narcotráfico y la dictadura afectaban la imagen del país a nivel internacional. Los regímenes militares ya estaban en decadencia, pero se incrementaban los cultivos de coca. El régimen militar terminó casi en los primeros años de los 80. La vuelta de la democracia trajo muchos problemas sociales. Los partidos en función de gobierno ingresaron sin planes y sin apoyos. La hiperinflación hizo renunciar a los gobernantes, y se adelantaron elecciones. Un nuevo gobierno, a la cabeza de Víctor Paz Estenssoro, ingresó a Palacio de gobierno, y se dictó el decreto
En la década de los 90 se diseña una nueva estrategia para pasar la administración de las empresas estatales a manos privadas, a través de la venta accionaria. 21060, el cual eliminó la hegemonía estatal sobre la economía, y abrió la era de la privatización y la flexibilidad laboral. La resistencia no se dejó esperar, pero se consumó de a poco. Con la llegada de los gobiernos de turno al poder, la privatización tomó más fuerza. Las recomendaciones de las organizaciones internacionales se llevan al pie de la letra. Pero en la década de los 90 se diseña una nueva estrategia para pasar la administración de las empresas estatales a manos privadas: La Capitalización. A partir de 1993 se inicia una era gubernamental y un año después se diseña el plan para pasar a las empresas estatales a manos privadas. Recordemos que ese año nace Nueva Economía. Los indicadores económicos eran alentadores, a comparación de la década de los 80. Los crecimientos todavía estaban bajos, aumentaba la deuda interna y externa, y un sector privado con muchos retos que cumplir a futuro. Y prácticamente se recuerdan ocho años de la vuelta a la democracia. Y un problema que hasta nuestros días, no termina: la corrupción en esferas gubernamentales e instituciones públicas, se incrementan. Al margen de esos hechos negativos, también se incorpora a la actividad económica el envío de gas a Brasil. Nueva Economía mostró con detalle los pros y contras del proceso de capitalización, así como los montos que requerían para alcanzar el objetivo del gobierno de Continúa en la Pág. 12
7
8
BOLIVIA | 28 de abril al 4 de mayo de 2013
ECONOMÍA Exploración e impuestos
Inversiones mineras requieren incentivos REDACCIÓN NE.
La globalización de la economía mundial, la sustentabilidad y la competitividad son factores que condicionan la actividad económica en el Siglo XXI. La minería en Bolivia debe adaptarse a estos nuevos requerimientos, aumentando su contribución al desarrollo económico y social del país, mediante una gestión económica, social y de proyección a través de nuevos proyectos de exploración, inversión, pago de regalías y de impuesto. El boom de los precios internacionales de los minerales, no sólo produjo un cambio en el tipo de minerales explotados, sino también se da un cambio en los distintos sectores mineros. Con el crecimiento de la minería cooperativizada, la pujanza de la privada, aquella capaz de adaptarse a las nuevas condiciones tecnológicas y una virtual desaparición de la minería estatal, comienza un nuevo siglo. Sin embargo, la primera genera desorden y poca inversión. Al presente, la nueva minería centra la perspectiva futura de crecimiento económico en un mayor grado de tecnología, mayor inversión, y en la imperiosa necesidad de nuevos proyectos mineros junto a la necesidad de participación tributaria del sector cooperativo, privado y estatal. El innegable potencial geo-mineralógico del territorio nacional, ligado estrechamente a esas reformas, creará una oportunidad inmejorable de lograr la reactivación de la minería en Bolivia; que sólo se logrará con la participación económica y productiva, y relacionado muy estrechamente a la ciencia. Sin embargo, hay temas que resolver en el camino para allanarlo y dejar que desarrolle la actividad minera. Recientemente se aprobó una ley contra avasallamientos, un paso importante para dar seguridad jurídica a las inversiones privadas; los microempresarios mineros (cooperaivistas) deben hacer inversiones y no sólo explotar minas ya descubiertas por empresas privadas o públicas. Y la aprobación inmediata de la ley minera para que llegue inversión privada extranjera, es importante. Se han elaborado normas para pasar a manos del estado los recursos naturales, cuya protección también está establecida en la Constitución Política del Estado. Una observación que hacen los inversionistas, sean nacionales o extranjeros, es que no se debe elaborar normas al calor de la presión social, sino que la misma debe estar proyectada técnicamente para el futuro. La ausencia de una nueva ley frena la inversión. Mientras tanto Chile y Perú reciben la mayor parte de las inversiones en minería, Brasil no se queda atrás ni Argentina, pero casi todos los países de la región buscan capital y nuevas formas de exploración y explotación. Bolivia tiene una institución encargada de verificar los potenciales yacimientos que haya en el territorio nacional, pero con poco presupuesto; ya que los trabajos requieren inversiones fuertes. Paralelamente los expertos en el tema señalan que la capacitación debe ser constante debido a que la explotación evoluciona y se incluyen nuevas herramientas para explotar, y cuidar a los mineros. Y se debe revisar el pago de impuestos, ya que pareciera que algunos pagan más que otros, y casi obtienen la misma ganancia. Mientras las empresas formales presentan una serie de documentos para operar y tributar, los cooperativistas casi no tienen obligación alguna. Estaba atinada la medida del gobierno en implementar el pago del IVA a los cooperativistas, pero la protesta y la amenaza doblegaron a las autorida-
des; y retrocedieron. Por el momento no hay incentivos para el empresario minero. Prospección y exploración Por otra parte, los trabajos de prospección y exploración aumentaron en el país, a pesar de que los montos destinados para estas tareas son limitadas. Al respecto, Hugo Delgado, director Ejecutivo del Servicio Nacional de Geología y Técnico en Minas (Sergeotecmin), dijo que la institución realiza trabajos de prospección y exploración de manera continúa desde el año 2009, elevando la cobertura de 121 a 137 hojas geológicas a escala: 1:100.000. Identificando targets de exploración en diferentes puntos del estado boliviano.
La nueva minería centra la perspectiva futura de crecimiento económico en un mayor grado de tecnología, mayor inversión, y en la imperiosa necesidad de nuevos proyectos mineros junto a la necesidad de participación tributaria del sector cooperativo, privado y estatal. Es así que los montos presupuestados también se incrementaron en función a la capacidad y posibilidades de la institución. Montos que son muy limitados debido a que las gobernaciones y municipios departamentales destinan montos inferiores a los 3 millones de bolivianos. Hay que tomar en cuenta que la exploración a detalle implica montos elevados de inversión.
BOLIVIA | 28 de abril al 4 de mayo de 2013
9
ECONOMÍA
Comparte esta noticia y otras a través de nuestra página: www.nuevaeconomia.com.bo
“En base a la misión institucional creemos que estamos cumpliendo con los objetivos trazados, ya que los proyectos desarrollados generaron blancos de exploración en los departamentos de Tarija, La Paz y Cochabamba”, explicó y agregó que hay que tomar en cuenta que estos son regionales y superficiales. Posteriormente, argumenta, debe haber trabajos en base a investigaciones exploratorias de profundidad con apoyo de equipos de geofísica como polarización inducida, magnetometría, etc. Y con apoyo de un laboratorio geoquímico de alta tecnología, terminando en la perforación a diamantina. Sergeotecmin viene encarando varios proyectos en diferentes puntos del país, uno de ellos es el Proyecto de Mallku Khota, donde actualmente finalizan los trabajos de exploración en el sector vetiforme, para luego proponer un programa de perforación a diamantina y realizar la evaluación de este sector filoniano. Además se viene generando un portafolio de prospectos y proyectos mineros, principalmente en áreas con poca tradición minera y estratégica, como en la zona de la Meseta de los Frailes (Potosí), Subandino Sur (Tarija), Villla Tunari (Cochabamba), San Ignacio de Velasco (Santa Cruz). Para Delgado, la necesidad de implementar tecnología avanzada en los trabajos de prospección y exploración por la variedad y potencialidad mineralógica es grande y urgente, de manera que puedan incrementar la cobertura actual, y en el menor tiempo posible. “A pesar de la limitaciones se ha adquirido imágenes satelitales ASTER de 15 metros de resolución, una estación fotogramétrica 3D, espectrómetro de fluorescencia de rayos X, equipos de geofísica terrameter LS, y recuperación de máquinas de perforación de pozos de agua (dos seminuevos y uno nuevo)”, subrayó. Los montos para implementar equipos, herramientas, para este propósito son bastante elevados por ser de aplicación específica, por ello Sergeotecmin propone la implementación de un Laboratorio Integral en base al de Petrofísica (Geofísica Aerotransportada) con un monto cercano a los 10 millones de dólares, que incluye además laboratorios de apoyo de alto nivel. “El recurso humano para este tipo de proyectos debe recibir de manera permanente capacitación e incentivo, y con este propósito se viene encarando en base a un convenio con el GTK (Servicio Geológico de Finlandia) capacitación al personal técnico en el campo Continúa en la Pág. 10
Bs
3
Millones sería el presupuesto que destinan gobernaciones y municipios.
Más trabajo En el entendido que la mayor actividad minera de Bolivia está en el Occidente, en las cordilleras Andinas y Altiplano, donde mucha gente vive por la explotación de los minerales, es donde se debe continuar con la elaboración de proyectos mineros con prospección y exploración; pese a que los resultados de anteriores autoridades fueron muy malas a pesar de la inversión de más de $us 5 millones, señala Salomón Rivas. El país minero tiene depósitos mundialmente famosos, que a la fecha continúan produciendo minerales de estaño en las minas de Huanuni, Llallagua y Chorolque; yacimientos de plata como Potosí, famoso desde ya casi 500 años; yacimientos de zinc en las minas de Colquiri, La Paz y Porco, Potosí; grandes yacimientos de oro en Tipuani, La Paz y Kori kollo, Oruro. Salares y cientos de lagunas de evaporitas, útiles para la higiene personal y limpieza de maquinarias; también con la mayor reserva mundial de litio, potasio y magnesio del Gran Salar de Uyuni. Y los enormes prospectos del Precámbrico que son comparados con los grandes productores de niquel, cromo, cobre, estaño, fosfatos uraníferos y hierro del mundo; representados en el Departamento de Santa Cruz, en Rincón del Tigre, Ascensión de Guarayos, Cerro Manomó y Mutún, respectivamente. Cuidado
La ausencia de una nueva ley frena la inversión. Mientras tanto Chile y Perú reciben la mayor parte de las inversiones en minería, Brasil no se queda atrás ni Argentina.
La explotación de minerales es una actividad que requiere de conocimiento, para evitar problemas de salud y cuidar el medio ambiente. Muchas empresas presentan sus proyectos para evitar la contaminación del medio ambiente, en algunos casos invierten millones de dólares para evitar el daño alrededor de la mina y a los habitantes del lugar.
10 BOLIVIA | 28 de abril al 4 de mayo de 2013
ECONOMÍA Viene de la Pág.9
Participación actual del Estado en la renta minera Concepto
Tasas
Ventas brutas
Operación Normal en $us
Operación Normal en %
100
Costo de operación
70
Utilidad Operativa antes de impuestos y regalía
30
100
6.00%
6,00
20.00%
Impuestos a las utilidades (IUE-AA)
37.50%
9,00
30.00%
Remesas
12.50%
1.8
6.00%
2,00%
0.6
2.00%
17.4
58.00%
37.50%
2.68
8.94%
20.081
66.94%
Regalías sobre ventas brutas
Otros impuestos (ITE, IT, ITPVA, etc. Participación del tasado sin Ajuste por Inflación Impuestos Ajuste por Inflación (base inversión $M 100 variación de UFV 7.15% -promedio 2008-2011) Participación Total del Estado FUENTE: Los Dilemas de la Minería, Fundación Pazos Kanki, 2012
de la Geofísica”, argumenta el Director de Sergeotecmin. Impuestos en la minería Por su parte, Henry Oporto, investigador de la Fundación Pazos Kanki y coautor de Los dilemas de la minería, engloba los problemas en costos e impuestos en la minería de acuerdo a los datos que ofrece la Asociación de Mineros Medianos. Los costos de las operaciones mineras del sector privado pueden agruparse en
tres categorías: i) operaciones en yacimientos de baja ley (que son los que mayormente existen en Bolivia), y cuyos costos operativos están alrededor del 70%; ii) las operaciones en yacimientos de mediana ley, con costos aproximados al 50%; iii) y las operaciones en yacimientos de alta ley, con costos operativos del 30%, pero que son muy poco frecuentes y por ello mismo son consideradas como “extraordinarias”. A cada una de estos tres tipos de operaciones le corresponde un determi-
nado nivel de impuestos. En el libro “Los dilemas de la minería”, realizaron cálculos donde se muestra que con los actuales niveles impositivos se afectará a las empresas mineras que tributan en operaciones normales con costos operativos del 70% y que son las que predominan en la minería nacional. Oporto menciona que las empresas mineras pagan un 67% de impuestos. O sea, dos de cada tres dólares generados se quedan con el Estado. “Este nivel de impuesto es altísimo y está muy por encima de los impuestos que se pagan en otros países latinoamericanos”, opina y señala que Bolivia tiene un régimen
tributario no competitivo para atraer inversión privada. Y esa es una de las razones para que en Bolivia no haya inversión minera en la cadena productiva. Además, resalta que el proyecto de Ley minera propone -lo más grave, según el investigador- altos impuestos en la minería nacional, con la intención oficial de incrementar todavía más los tributos. “Esto se observa leyendo el proyecto de Ley Minera, actualmente discutido con los sectores mineros. El punto más crítico de este proyecto es la intención de obtener para COMIBOL una participación del 55% en las utilidades de los proyectos mineros que se ejecuten bajo la modali-
BOLIVIA | 28 de abril al 4 de mayo de 2013
11
ECONOMÍA dad de contratos de asociación entre el Estado y las empresas privadas. Este beneficio de COMIBOL sería adicional a los impuestos que ya recauda el gobierno por regalías, utilidades y otros conceptos”, denunció. Si ese criterio se impone, la participación total del Estado fluctuaría entre el 83% y el 91% de las utilidades. Con tales niveles impositivos es obvio que nadie va a invertir en Bolivia. El resultado previsible es que la minería boliviana se verá asfixiada y acabará languideciendo por falta de inversiones. Las pocas empresas del sector privado que aún quedan en Bolivia, probablemente se vean en grandes dificultades para seguir operando y quizás terminen cerrando. “Si a todo ello se agrega los riesgos de una caída continuada en los precios internacionales de los minerales (que ya ha ocurrido en las últimas semanas), la situación es potencialmente crítica. Subir impuestos cuando bajan los precios es suicida. Podría implicar el colapso de la minería nacional”, según Henry Oporto Recurso Humano Para Salomón Rivas, geólogo y escritor de muchos libros sobre la actividad minera, entre el que se destaca “Nueva Geología de Viejos Yacimientos”, menciona que Bolivia es un país minero, como Chile y el Perú, basa su economía en los minerales cuya historia está basada en la explotación de los mismos; y futuro prospero según se planifique. El geólogo en entrevista con Nueva Economía explica muy claramente sobre la importancia de la ciencia y el conocimiento de los yacimientos minerales, útiles para aumentar los ingresos por la bonanza de los precios internacionales, y, luego, disponerlo a favor del pueblo; que regrese en educación superior de nuevos profesionales; y se obtenga modelos para buscar nuevas minas. “Es tan grande la amplitud del tema, como la magnitud de nuestro territorio. El conocimiento del potencial minero del país es útil para los técnicos y muy básico, para disponer de los recursos no renovables adecuadamente en el desarrollo industrial que urgentemente necesitamos; la minería que se nos muere por falta de capital humano con experiencia”, subrayó. En el libro, introduce ideas nuevas para despertar interés a los lectores sobre el estado de los cerros cuyas zonas habrían agotado sus depósitos minerales. También muestra las nuevas teorías de clasificación de yacimientos, y la última se refiere a las placas. Dice que el mundo científico se vuelve al pensamiento de Lomonósov, padre
de la geología rusa, acerca del origen de los cuerpos minerales por el sacudimiento de la tierra. Destaca a la vez que es bueno conocer lo poco o mucho que queda de los grandes depósitos centenarios, que resultaron tener las raíces de las vetas poco más de-
bajo de las faldas de los cerros, para buscar otros; al mismo tiempo repudiar el no trabajarlos. El propósito de las ideas que da a conocer, son para poder realizar más eficientemente la continuidad de la explotación de las viejas minas y la prospección y exploración de nuevos yacimientos.
12
BOLIVIA | 28 de abril al 4 de mayo de 2013
ANIVERSARIO Viene de la Pág.7
Futuro
tos del gobierno van inevitablemente de la mano: la Reforma de la Seguridad Social y la Capitalización de las Un mal manejo de las empresas estatales se repite con los cargos grandes empresas del Estado. políticos, y que no responden al gerente de la estatal, sino a intereses Sin embargo, la ausencia de leyes de palacio de gobierno. Y los sectores que tienen su cuota de poder – tanto las sectoriales de la Capitalizanombran a personas que no tienen experiencia técnica. ción como la de Reforma a la SeguriLas utilidades de las empresas, según el gobierno, están creciendo, dad Social- retrasan la creación de las pero a la vista salta que los supernumerarios de empleados no dan Administradoras de Fondos de Penmucho margen a las ganacias. siones (AFP´s). Entonces a la larga se podría repetir los hechos de los 80 y volver Como se recuerda la capitalización a los 90, pero ahora cual será la figura, se desconoce. La oportunidad suponía la captación de inversiones para la actual administración de industrializar el país está, debido a extranjeras que compren el 51 por los recursos que posee, pero la voluntad y la experiencia están auciento de las acciones de cada una de sentes. las empresas que van a este proceso. La otra parte pasaría a manos de los bolivianos mayores de edad. La mitad de las empresas estatales, que pasarán a ser sociedades anónimas mixtas, se traspasarían a las AFP´s. Se hablaba en ese entonces que en los siguientes 10 años, las captaciones que generaría la seguridad social sería de 1.500 millones de dólares. Un ejemplo era el chileno, que había generado una importante cantidad de recursos desde principios de la década de los 80. La capitalización debería de haber convertido a Bolivia en un país nexo en América Latina, cosa que no ocurrió. Sólo tres sectores eran los más atractivos: energía, hidrocarburos y telefonía. En hidrocarburos se apuntaba a convertir a Bolivia en un actor positivos de la economía nacional. Y Y agregó que ese monto estaba importante, cosa que lo logró con la se anunciaba que empresas de servidirigido a la capitalización de Entel, inauguración del gasoducto a Brasil, y cios serían capitalizadas en el primer LAB, Ende y para el Consejo Nacional los descubrimientos que se hizo postrimestre de 1995. de Regulación. terior a la capitalización de YacimienPero, como en todos los gobiertos Petrolíferos Fiscales Bolivianos. nos, la elaboración de normas retrasó Presentación En el sector de energía eléctrica el proceso, a pesar de alcanzar acuertambién se desarrollo, y se dos parlamentarios. Como inicio de actividades, el gomejoró el servicio, pero no Tal como refleja la nota bierno presentó su plan de capitalizala tarifa; y en telefonía, de Nueva Economía del 6 ción a 200 banqueros internacionales se abrió la puerta a la de octubre de 1994: Falen la ciudad de Santa Cruz, en julio de tecnología, ya que de ta de leyes retrasa crea1994. El objetivo no sólo era mostrar la mano de los inverción de AFP´s. el programa si no también aumentar O RSARI ANIVE sionistas y la apertura “Dos grandes proyecla inversión, al mostrar indicadores GNE de nuevas empresas de comunicación, llegaron al país lo último en aparatos telefónicos. Pero en la edición del 24 de noqueos de carreteras, protestas sociales en la sede de Los cuestionamientos siguen sobre el proceso de viembre de 1994, se presenta los pros gobierno, son constantes, hasta que se decide adecapitalización, y paralelamente a principios de la déy contras de la capitalización. La parte lantar las elecciones generales, en 2005. cada se presenta en el país inestabilidad política, y en positiva eran: viable, con contenido El nuevo presidente abre una serie de oportunipuertas elecciones generales. social, apoyada por leyes, beneficio dades para que despegue la economía nacional, pero A pesar de ello se realiza el acto electoral y sale para el país, aumento de inversiotambién impone acciones, y la tormenta política nuenuevamente el gobierno que llevó el proceso de canes, incrementar los servicios y bajo vamente llega a Bolivia. pitalización, pero las decisiones dictatoriales y la socosto; mientras al frente de la acera Pero en su primer año la nueva administración berbia no le permiten terminar el mandato, y queda estaban: las imposiciones foráneas, empieza con la nacionalización de los hidrocarburos, trunco en 2003. Una posible salida de gas por puerto promesas incumplidas, privatización y paulatinamente recupera toda la cadena productichileno pone en jaque a la administración gubernadisfrazada, vulneración de leyes, a fava; y comienza con otros sectores, en especial las esmental, que finalmente termina con la renuncia del vor de los extranjeros, sin generación tratégicas; pero se pierde en el camino. Ya que la adPresidente. de empleos, alza de tarifas, costo miministración lo deja en manos políticas y no técnicas, A partir de ahí la inestabilidad y la actividad ecollonario, despidos y ausencia de transque no aportan al desarrollo de las empresas. nómica son el pan de cada día de los bolivianos. Bloparencia.
entonces: privatizar una parte accionaria. En la edición del 7 de julio de 1994, Nueva Economía saca una edición con el titular: Gobierno omite controles en los gastos de la capitalización. El proceso empieza con denuncias y contra denuncias, y con profesionales extranjeros contratados, que en vez de transparentar, sugieren acelerar y omitir la burocracia. María Julia Alsogaray, responsable de la privatización de Entel Argentina, a su llegada al país sugirió a las autoridades bolivianas: hacer las cosas lo más rápido posible; no se demoren en licitaciones complejas, y calendarios largos. El gobierno tomó en serio las palabras, y deshecho el cronograma definido por el ex secretario de capitalización Ramiro Ortega. El monto destinado para la capitalización era de 137 millones de dólares, el cual iba a concluir en 1997. Aunque en su momento, Alfonso Revollo, ministro de Capitalización, dijo que la cifra no era oficial, los recursos venían de fuentes financieros internacionales. Entre ellos figuraban, la CAF, el BM y el Fondo Monetario Internacional. En un primer momento, el Banco Mundial ofreció 50 millones de dólares para las reformas estructurales, y luego se agregaron otros 38 millones, un total de 88 millones de dólares en la supervisión del proceso. Sin embargo, el gobierno deseaba tener créditos adicionales hasta llegar al monto de 137 millones de dólares El Ministro de capitalización informó que el monto aprobado, en ese entonces, alcanzaba a 14,7 millones de dólares, otorgados por el Banco Mundial, y que todavía no era desembolsado.
Cambios
20
EVENTOS eventos@nuevaeconomia.com.bo
UPSA presenta libro jurídico
Dr. Aldo Porras (autor del libro) y Fernando Nuñez (Decano Facultad de ciencias jurídicas y derecho) Lic. Roberto Antelo (secretario ejecutivo UPSA),Dr. Aldo Porras (autor del libro), Mgs. Lauren Muller (Rectora de la UPSA), Dr. Fernando Nuñez (Decano Facultad de ciencias jurídicas y derecho)
La primera edición de “Lagunas y Analogía en la Jurisdicción Constitucional Boliviana”, del Dr. Aldo Porras, fue presentada el miércoles 17 de abril en la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra -UPSA, en un ambiente de congratulaciones para el autor, docente de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
Dicha presentación contó con la presencia de miembros del Directorio y autoridades académicas de la UPSA, autoridades judiciales, miembros del Foro Cruceño y personalidades del medio. El libro fue producto de la tesis doctoral de Porras presentada en la Universidad del País
Dr. Aldo Porras con su esposa Vanesa de Porras
Vasco, la cual se realizó en el marco del convenio que tiene la UPSA con dicha universidad con el programa doctoral “Sociedad Democrática y Estado”. La tesis obtuvo la máxima calificación sobresaliente denominada “Cum Laude”.
ARCOR presenta nueva línea de chicles Con un espectacular show cargado de mucho misterio y diversión, fue que Grupo ARCOR lanzó oficialmente al mercado boliviano la nueva línea de chicles sin azúcar “Topline Seven”, que ofrece a los consumidores vivencias únicas e incomparables con un producto único y exquisito. En un cóctel llevado a cabo en el Hotel Camino Real el día martes 23 de abril, Grupo ARCOR realizó este importante lanzamiento.
“La nueva línea de chicles Topline Seven de la marca Arcor que hoy lanzamos al mercado boliviano, se caracteriza por tener más calidad, más duración, más sabor y más unidades que explotan en tu boca en siete segundos. Estos aspectos identifican a este nuevo producto exquisito e incomparable, del que estamos seguros que a nuestros consumidores les encantará”, explicó Juan Manuel Dávila, Gerente de Marketing de ARCOR.
Juan Manuel Dávila, gerente de marketing de ARCOR junto a la azafata, Nataly Peterson.
Innovación BOLIVIA | 28 de abril al 4 de mayo de 2013
15
Un paradigma que cambia
El mejor lugar para trabajar REDACCIÓN NE.
Los ejecutivos y emprendedores así como los empleados tienen en su mente una pregunta: Cuándo una empresa es buena para trabajar?. Varias pueden ser las respuestas, pero lo cierto es que ahora toma gran importancia la reputación y la marca del empleador. Y de eso nos puede hablar Justo Villafañe, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y Director de Merco, quien sostiene que la percepción y las creencias de lo que hoy se considera un empleo atractivo, está evolucionando desde la calidad laborar y la satisfacción en el desempeño hacia la “Reputación Interna y Marca del Empleador”. “De acuerdo a nuestra experiencia a lo largo de 12 años de realizar el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa y el Merco Personas puedo concluir que lo que hay son empresas con buena reputación para trabajar, para comprar, para invertir, etc; haciendo que la empresa sea un lugar deseado para trabajar”, por lo tanto el concepto de “Buena
Empresa” evoluciona a “Un lugar deseado para trabajar agrega. La Metodología de Merco Personas, incorpora un nuevo enfoque en la evaluación de las empresas, la misma que se adapta mejor a lo que en estos momentos constituye un modelo aspiracional de una empresa admirada como lugar para trabajar. Y se basa en tres factores de evaluación: a) La Calidad laboral; b) La marca empleador; y c) la Reputación Interna. La determinación de ese nuevo paradigma, con los tres factores, es resultado de la investigación cualitativa y cuantitativa de MERCO Personas en la que se identificaron y jerarquizaron las variables más importantes en lo que se considera el desiderátum de un buen empleo, derivando en 15 variables definitivas que se aplican en la evaluación del Merco Personas. Qué variables se toman? La calidad laboral es la condición básica que determina una “empresa
El Director de Recursos Humanos Cristina Sagredo, experta en Cultura y Gestión del Talento de MERCO, señala que el aprendizaje constante, conocimiento de las fortalezas y debilidades y conocimiento de las variables, motivan la elección de una empresa para trabajar. Los departamentos de RRHH deben estar conscientes del retorno de la inversión y de su necesidad de saber y compararse con sus competidores directos con las mejores empresas. El Director de RRHH debe ampliar su visión de análisis no solo al Clima y Cultura organizacional si no a un análisis más estratégico incluyendo variables de marca
empleador y la reputación interna, de las que se derivan: “Gestión del Talento”; la “Formación y el Desarrollo Profesional”; las medidas de conciliación, el compromiso del empleado con el proyecto empresarial y el orgullo de pertenencia. MERCO Personas, que es la segunda fase del desarrollo de MERCO en Bolivia, permitirá a los Directores de RRHH, mirar la realidad de su empresa desde dos frentes: La gestión del talento y el nivel de atractivo de la compañía frente a públicos externos, donde se incluyen expertos de RHH y la población en general.
La determinación de ese nuevo paradigma, con los tres factores, es resultado de la investigación cualitativa y cuantitativa de MERCO Personas en la que se identificaron y jerarquizaron las variables más importantes. deseada para trabajar”, pero es la menos discriminadora porque no es fácil establecer diferencia notables entre las variables de las que dependen dentro de un sector, por el ejemplo la banca o la industria del petróleo. La calidad laboral solo discrimina negativamente, no en positivo, por que un empleo atractivo no es concebible sin un desempeño satisfactorio. Otras variables que están tomando protagonismo e importancia son el “Desarrollo Profesional y la Promoción Interna”; la “Motivación y el Reconocimiento”. Una de las variables que tiene un ascenso visible es la “Conciliación de la Vida Personal y Laboral” entendida como flexibilidad para trabajar en cuanto a horarios, vacaciones, teletrabajos y jornadas flexibles. La tesis que sostiene Justo Villafañe, no es tanto la de un cambio de paradigma sobre lo que se considera una empresa deseable para trabajar así , como una evolución de uno pretérito, caracterizado por un peso determinante de la calidad laboral hacia otro más evolucionado en el que, fun-
damentalmente la reputación interna y la marca empleador, igualan la importancia de la citada calidad laboral; aunque este igualamiento no está exento de una cierta retórica, porque el primer factor se convierte en una condición previa de cualquier paradigma, el clásico y evolucionado. De esa primer conclusión es posible deducir otra, probablemente más importante en la tarea de la dirección de las personas en una organización: “Si en el factor de la calidad laboral no es posible, la diferenciación positiva, los esfuerzos de una empresa orientados hacia la mejora de su atractivo como empleador deben dirigirse hacia la optimización de su reputación interna y el fortalecimiento de su marca empleador comunicando, respectivamente, los valores – éticos y profesionales – de la empresa para generar alineamiento y orgullo de pertenecía entre los empleados y los factores de éxito de la compañía hacia el exterior para atraer el talento. Cualquier análisis de las empresas como entornos deseables para trabajar, deben evolucionar en el mismo sentido en el que parece, al menos en opinión de quienes hacen MERCO. El paradigma de “una buena empresa para trabajar”, está cambiando y la misma está en relación de los mismos trabajadores.