Instituto de Políticas y Bienes Públicos (IPP) Institute of Public Goods and Policies
Estado del Bienestar y desigualdad Luis Moreno Profesor de Investigación Instituto de Políticas y Bienes Públicos Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Seminario ‘Justicia social’ Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Madrid, 12 Noviembre 2019
Instituto de Políticas y Bienes Públicos (IPP) Institute of Public Goods and Policies
Premisas y conceptos (1) •Estado del Bienestar: Conjunto de instituciones públicas proveedoras de políticas sociales dirigidas a la mejora de las condiciones de vida y a promocionar la igualdad de oportunidades de los ciudadanos. •Políticas sociales: Intervenciones de los poderes públicos en la vida ciudadana que afectan la distribución de las oportunidades vitales de los ciudadanos (seguridad social, salud, educación, vivienda, empleo y transferencias fiscales).
Instituto de Políticas y Bienes Públicos (IPP) Institute of Public Goods and Policies
Premisas y conceptos (2) •Agregado del bienestar: Welfare Mix de instituciones productoras y distribuidoras de bienestar y protección social incluidas las asociaciones de la sociedad civil (lucrativas y no lucrativas, o Tercer Sector) y la familia. •El gasto del bienestar está comprendido entre un quinto y un tercio del Producto Interior Bruto (PIB) y supone más de la mitad del gasto público de los EBs europeos.
INGRESOS FISCALES TOTALES (% PIB (1965-2008) 1965
1975
1985
1995
2004
2008
65-08
Brazil
-----
-----
----
27.3
32.2
26.1
-1.3
Chile
-----
-----
----
17.6
18.2
14.2
-3.4
Mexico
-----
-----
17.0
16.7
19
12.5
-4.5
USA
24.7
25.6
25.6
27.9
25.5
26.1
+1.4
Denmark
29.9
39.3
46.5
48.8
48.8
48.2
+18.3
Sweden
35.0
41.6
47.8
48.1
50.4
46.3
+11.3
France
34.5
35.5
42.4
42.9
43.4
43.2
+8.7
Germany 31.6 UK 30.4
35.3
37.2
37.2
34.7
37.0
+5.4
35.3
37.7
35.0
36.0
35.7
+5.3
Portugal
15.8
19.7
25.2
31.7
34.5
35.2
+19.4
Spain
14.7
18.4
27.2
32.1
34.8
33.3
+18.6
UE-15
27.9
32.4
37.7
39.2
39.7
-----
+11.8
OECD
25.8
29.7
32.9
35.1
35.9
34.8
+9.0
LOS RESPONSABLES DEL BIENESTAR SEGÚN LOS CIUDADANOS ESPAÑOLES 1985 1989 1993 1995 2005 2006 2008
El Estado es el responsable del bienestar de todos y cada uno de los ciudadanos y tiene obligación de ayudarles a solucionar sus problemas El Estado sólo es responsable del bienestar de los ciudadanos más desfavorecidos y tiene obligación de ayudarles a solucionar todos sus problemas. Los ciudadanos son los verdaderos esponsables de su propio bienestar y ienen la obligación de valerse por sí mismos para solucionar sus problemas. NS/ NC
68
58
61
62
68
66
74
---
21
18
15
23
21
15
18
5
16
16
5
10
8
13
16
5
8
4
3
3
Pregunta: ‘Me gustaría que me dijera cuál de las siguientes frases se acerca más a su opinión personal’. En 2005 se preguntó si “El Estado deber ser responsable del bienestar de todos”, “El Estado sólo debe ser responsable de los más desfavorecidos”, o si “Los ciudadanos deben ser responsables de su bienestar”. Nota: En 1985 no se incluyó la segunda opción Fuente: Estudios 1.465 (1985), 1.849 (1989), 2.063 (1993), 2.154 y 2.187 (1.995), 2.594 (2005) y 2.644 (2006), Centro de Investigaciones Sociológicas (www.cis.es).
APOYO PÚBLICO A LA INTERVENCIÓN POR EL BIENESTAR SOCIAL EN LA UE Y USA UE
USA
“El gobierno debería ser responsable de la procura de una renta mínima para todos los ciudadanos”
60,5
20,3
“El gobierno debería ser responsable de la reducción de las diferencias de renta”
68,1
27,8
“El gobierno debería ser responsable de procurar empleos para todos los ciudadanos”
75,1
43,8
MEDIA TOTAL
67,9
30,6
Fuente: International Social Survey Programme.
Instituto de Políticas y Bienes Públicos (IPP) Institute of Public Goods and Policies
Pilares del Estado del Bienestar en España (1) Ámbito de políticas Prestaciones Educación
Hitos institucionales Reformas internas
Derecho universal Ley Orgánica de a una educación Educación (1985). básica y obligatoria (6-16 años). Ley de Ordenación General del Sistema Un 97% de los Educativo (1990) niños de 3 a 5 años se encuentra Leyes de Educación escolarizado en (1985, 1990, 2002, Educación Infantil. 2006, (2013)
Inputs UE y gasto PIB
Gestión comprensiva Favorecer la formación del sistema educativo continua y la educación por la Comunidades vocacional. Autónomas Acomodo sin Apertura a la gestión modificaciones privada. esenciales Grado de cambio: Medio Gasto público: 4,5%) (Total: 5%)
Instituto de Políticas y Bienes Públicos (IPP) Institute of Public Goods and Policies
Pilares del Estado del Bienestar en España (2) Ámbito de políticas
Prestaciones Hitos Reformas institucionales domésticas
Inputs UE y gasto en PIB (%)
Sanidad
Acceso universal al Sistema Nacional de Salud
Gestión comprensiva del sistema educativo por las Comunidades Autónomas
Favorecer a la sostenibilidad financiera.
Apertura a la gestión privada.
Grado de cambio: Medio
Ley General de Sanidad (1986). Ley sobre la Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de la Salud (2003)
Acomodo sin modificaciones esenciales
Gasto Público: 6,5% (Total: 9%)
Instituto de Políticas y Bienes Públicos (IPP) Institute of Public Goods and Policies
Pilares del Estado del Bienestar en España (3) Ámbito de políticas Prestaciones
Hitos institucionales Reformas domésticas Inputs UE y gasto PIB
Transferencias de Ingresos por rentas pensiones y desempleo.
Ley General de la Seguridad Social (1967)
Subsidios a personas sin medios y en situaciones de necesidad
Programas Auspiciar la contención autonómicos de de gastos de sistema garantía de mínimos público de pensiones (IMIs). Ley de Pensiones No Acomodo sin Contributivas (1990) Planes de Inclusión modificaciones (invalidez y Social. esenciales jubilación). Legislación seguro privado (1995). Grado de cambio: Leyes regionales de Medio Rentas Mínimas de Pacto de Toledo Inserción (1989-95). 1995 (renovado Gasto Público: 2003). 9% Ley 24/1997 de consolidación y Asistencia racionalización de la extraordinaria a S.S. (1997). desempleados. (400 euros)(2010)
Instituto de Políticas y Bienes Públicos (IPP) Institute of Public Goods and Policies
Pilares del Estado del Bienestar en España (4) Ámbito de políticas
Prestaciones
Servicios Sociales Acceso universal y descentralizado a la red básica de prestaciones.
Hitos institucionales Plan Concertado Servicios Sociales Corporaciones Locales (1987)
Reformas domésticas
Inputs UE y gasto PIB
Universalización Estímulos a políticas dependencia de dependencia y (derecho subjetivo). conciliación trabajofamilia. Apoyo público a Transformación con Derechos a Leyes regionales de paridad género nuevas políticas, cuidados de los Servicios Sociales (legislación sobre prácticas y dependientes y (desde 1980s) conciliación e organización. de promoción de igualdad). la autonomía Ley de Grado de cambio: Dependencia Programas Alto (2006) preescolares autonómicos. Gasto público: 1%
Balance •Consolidación de un Estado del Bienestar relativamente extenso en cobertura (educación, sanidad y pensiones, y en menor medida respecto a servicios sociales personales), de baja intensidad protectora, con una relativa tendencia a la privatización y al desplazamiento hacia la familia y el ciudadano de los costes del bienestar. •Sistema universal incompleto, fragmentado relativamente en distintos niveles de protección social y con insuficiente inclusión de personas no cualificadas y, en general, de personas que acumulan déficits sociales. Persistencia de las tasas de pobreza e incremento de la desigualdad durante la Gran Recesión (2007/18 -- 2014).
Bases axiológicas del bienestar europeo El igualitarismo y la empatía con los mayores se relacionan positivamente con el apoyo al Estado del Bienestar en todos los países europeos. Los europeos esperan que sus Estados del Bienestar protejan al individuo y a la sociedad de los efectos perversos del mercado mediante: (1) Una reducción de las desigualdades generadas por éste, y (2) Una garantía de ingresos dignos a quienes no puedan obtenerlos en el propio mercado.
Empatía con los mayores “En una escala de 0 a 4, siendo 0-nada probable y 4-muy probable, dígame cuánto de probable es que la mayoría de las personas de su país vean a los mayores de 70 años como: a) amables; b) competentes; c) con altos estándares morales; d) con respeto”. Todos los países europeos tienen medias superiores a 2,5. La mayoría de la población siente empatía hacia los mayores
Fuente: ESS2008
Igualitarismo “Para que una sociedad sea justa, las diferencias en el nivel de vida de la gente han de ser pequeñas”. De 1 (Muy en desacuerdo) a 5 (Muy de acuerdo). Todos los países europeos tienen medias superiores a 3. La mayoría de la población tiende al igualitarismo
.
Fuente: ESS2008
Progresividad fiscal “Quienes son más ricos deberían contribuir al bienestar común de la sociedad pagando más impuestos (Escala 0-3”) En una escala de 1 a 3, donde 1 indica un sistema impositivo no proporcional y 3 indica un sistema proporcional, todos los países europeos están más cerca del 3 que del 1.
Fuente: ESS2008
EQUIDAD FISCAL EN EE.UU. “Suponga que una persona rica y una pobre poseen un dólar cada uno de ellas. ¿Cuántos impuestos deberían pagar por el dólar que tienen: (a) El rico paga 60 centavos, el pobre 10 centavos; (b) el rico paga 50 centavos, el pobre 20 centavos; (c) el rico paga 40 centavos, el pobre 30 centavos; y (d) el rico paga 30 centavos, el pobre 30 centavos (Nota “NS/NC descartados) (Fuente: Michael S. Lewis-Beck & Richard Nadeau)
(a) Rico 60 y pobre 10
15 %
(b) Rico 50 y pobre 20
25 %
(c) Rico 40 y pobre 30
14 %
(d) Rico 30 y pobre 30
46 %
Nuevos riesgos sociales (i) Equilibrar el trabajo remunerado y las responsabilidades familiares (especialmente el cuidado infantil); (ii) Atender a familiares dependientes, o convertirse en un dependiente sin apoyo familiar; (iii) Carecer de la cualificaci贸n para acceder a un empleo decente, o tener una cualificaci贸n obsoleta; (iv) Utilizar inadecuados servicios privados para la provisi贸n de prestaciones o servicios de bienestar (e.g. pensiones de capitalizaci贸n individual).
Evolución de la tasa de actividad laboral femenina en España % total
(1976-2 población 009) grupos edad
Edades (años)
1976
16-19
48,57
39,97
31,97
30,25
21,77
20,78
18,4
23,73
16,09
-32,48
4,49%
20-24
53,49
54,71
54,53
61,2
57,95
57,27
56,36
62,89
62,2
8,71
6,57%
25- 54
29,07
30,4
35,62
47,87
56,47
63,5
66,01
72,21
77,38
+48,31
53,81%
55 +
13,84
11,24
10,05
8,99
8,46
8,8
9,68
12,42
14,97
+1,13
35,13%
Total
28,53
27,77
28,96
34,56
37,86
41,73
43,15
48,56
51,7
+23,17
100%
1980
1985
1990
1995
2000
2003
2006
2009
en 2009
Notas:
Datos anuales obtenido en el 4º trimestre excepto para 2003 (3er trimestre).
Instituto de Políticas y Bienes Públicos (IPP) Institute of Public Goods and Policies
GRACIAS