Revista 9meses edicion septiembre 2011

Page 1

Lactancia Materna y Obesidad Infantil

Paternidad

en tiempos

Actuales Entrevista

Miguel Higuera

Fonoaudiologo y Escritor.

www.9mesesymas.cl



18

20 28 30 32 34

34

R

evista 9mesesymás en este mes de Septiembre, quisimos abordar temas muy interesantes para ustedes mamás lectoras, entrevistamos a Miguel Higuera, un padre profesional y con un hijo con discapacidad, es el fonoaudiólogo y escritor Miguel Higuera, quien desde su perspectiva nos cuenta como es su día a día y como enfrenta esta lucha de querer brindarle un mejor mañana a su hijo. Creo que cada vez son mayores los padres que no sólo trabajan, sino que cumplen la hermosa labor de criar, y con todas sus letras, no es raro verlos en la calle diariamente llevando a sus hijos al colegio, asistiendo a reuniones de apoderados, citas con el médico y porque no hasta mudando…..yo rescato eso, la entrega que les brindan a sus hijos para tener un mañana más unidos y no sólo se fortalecen ellos al cumplir su rol…..se beneficia la FAMILIA. Los dejo invitados a compartir juntos en estos días ya de primavera, a unirse más y a poder contactarnos diariamente por Facebook y Twitter….

Director General Rodrigo Briceño Directora Editorial Jeysel Jadue Colaboraron en esta Edición, Carolina Pérez Stephens (Educadora de párbulo), María Veronica Varela Morey (Psicologa), Claudia Serrano M. y Pamela Godoy Q. (www.nutriamiga.cl), Mariela Norambuena (Terapeuta EMDR, Directora niños indigo en Chile), Helga Santibañez Weidman Coordinadora fundación convivir, Miguel Higuera (Fonoaudiologo), Marcela Tarifeño (Psicologa), Antonio Guglielmetti (Dermatólogo), Jaime Burgos (Pediatría), Patricia Cerda, (Dermatóloga), Constanza Szalay Barahona (Directora y profesora , Mamá Activa.Periodistas Alejandra Valenzuela, Jeysel Jadue Diseño Inversiones Editoriales Riess Jadue Ltda Directora de Arte Francisca Aliaga Departamento Comercial Teléfono: 56-32-3205375 / E - mail: marketingypublicidad@9mesesymas.cl Suscripciones Telefono: 56-32-3205375 / E - mail: suscripciones@9mesesymas.cl Agradecimientos Asesores Médicos, Colaboradores, Proveedores y Auspiciadores Representante Legal Jeysel Jadue Ramirez Revista editada por Inversiones Editoriales Riess Jadue Ltda 1 Norte # 461 - Viña del Mar / Teléfono: 56-32-3205375 / Página Web: www.9mesesymas.cl / E - mail: revista9mesesymas@9mesesymas. cl 9 Meses y Más es publicada por Inversiones Editoriales Riess Jadue Ltda. Derechos reservados. Se prohibe su reproducción total o parcial sin autorización por escrito. Las opiniones vertidas en esta publicación, son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, y no representan necesariamente el pensamiento de 9mesesymás.

4

9mesesymás


Maternidad

H

ace un año salió publicado un estudio donde se decía que sólo el 10% de los padres jugaban con sus hijos. Esto es bastante grave ya que todas las investigaciones apuntan a que jugando es la única manera que tiene el niño de aprender. En esta sociedad contemporánea los papás están mucho más involucrados en la crianza de los niños que los papás de la generación anterior, ya no es sorpresa que un papá entre a la sala de partos a ver el nacimiento de su hijo, en las plazas se puede ver a papás jugando en el columpio, etc. El problema es que los papás sienten que ese tiempo, especialmente los fines de semana, es muy poco, quieren jugar más pero no saben cómo y la dicotomía calidad V/S calidad no es tan válida, el niño necesita cantidad de tiempo y calidad de juego. Para esto los papás tienen que aprovechar que su tipo de voz, estilos de juegos, motricidad gruesa y agilidad es muy distinta a la de las mamás, que solemos ser mucho más suaves y cautelosas a la hora de jugar con nuestros niños. Lo ideal es que los papás aprovechen todas las oportunidades culturales que se ofrecen, por ejemplo museos, galerías de arte, teatro al aire libre, conciertos para niños etc. De esta manera no tan sólo la familia pasará un momento inolvidable sino que les estarán entregando valores culturales tan necesarios en nuestros días.

Carolina Pérez Stephens, Educadora de Párvulos UC; Máster en Educación Harvard University, Directora de Helsby Internacional Preschool.

En Europa uno puede ir a un museo el fin de semana y se puede encontrar con visitas guiadas para familias que luego de recorrer y contemplar algunos cuadros (con un tema específico) van a una sala es-

pecial donde se hace una actividad plástica en relación a lo aprendido. En museos como el Louvre (París), donde el departamento de educación es uno de los mejores del mundo, se puede participar de distintas visitas guiadas con actividad TODOS los fines de semana del año, o sea cada fin de semana hay actividades distintas, que pueden ser sobre la vida de los faraones, griegos o fenicios o también puede ser sobre pintura del siglo XV. De esta manera las familias disfrutan y aprenden . En Chile tenemos arte y artesanía muy buenos, pero tenemos que aprender a descubrirlo y qué mejor manera que hacerlo de la mano del papá, que puede entrega información y hacerlo de manera entretenida. Otras actividades que a los papás les pueden gustar para entretenerse y enseñarle a sus hijos es una salida a trepar un cerro. Aquí el papá puede enseñar los nombres de los arbustos, la importancia de tomar agua, los tipos de hojas y nervaduras, de trabajar en equipo y tamb i é n pueden buscar insectos y armar su propio insectario. A la vuelta del paseo pueden leer libros sobre la zona geográfica que visitaron, ver libros de entomó-

logos, nubes, etc. Otro paseo entretenido es visitar una bomba de bomberos. Acá el papá puede enseñar sobre la noble misión de los bomberos, enseñar colores, figuras, historia de la institución, Resumiendo, cualquier paseo puede convertirse en una excelente excusa para regalonear a los niños, decirles que los queremos mucho y además enseñarle muchas cosas. Y tenemos que recordar que los padres estamos trabajando en la única profesión que cambia el cerebro de nuestros hijos todos los días, por lo que cada minuto cuenta. Y al final de nuestros días no nos vamos a acordar cuántos pares de zapatillas nos compraron nuestros papás, sino de los buenos momentos vividos juntos, en familia.

9mesesymás 7


Maternidad

L

os primeros años de vida de nuestros hijos son un mundo por explorar al cual estamos acostumbrados a mirar como si fuese una sola etapa de vida: “La niñez” desconociendo que incluso 3 meses de diferencia son una distancia infinita entre un niño y otro sobre todo los primeros 4 años de vida, es decir durante la 1ra etapa de la vida: La Infancia. Regulación 0 a 3 meses Desde el momento de nacer hasta alrededor de los 3 meses de edad todos los movimientos, llantos e interacción del bebé están orientados a ir logrando una regulación de su organismo, lograr estar alerta, calmado y atento. Es un equilibrio reflejado por la presencia de respiración regular, color rosado, alimentación adecuada, movimientos suaves, tono modulado, estados de alerta y sueño regulado. Durante estos primeros meses es tarea de los padres permitir esta regulación en la seguridad y afecto del vínculo materno y paterno. La mayoría de los infantes presentan dificultades en la regulación del sueño, alimentación y calma, lo que generalmente se resuelve antes o alrededor de los 6 meses de edad. Sin embargo, algunos infantes persisten con importantes dificultades en estas áreas, junto con marcada irritabilidad, más allá de este período y a medida que crecen, van siendo más evidentes la ansiedad, dificultades atencionales y baja tolerancia a la frustración que conlleva los problemas de regulación no resueltos.

Por: María Verónica Varela Morey Psicóloga /CENTRO CLAP

Para favorecer la Regulación es necesario propiciar un estado de alerta calmada: Si esta excitado o irritable,

calmarlo, si esta somnoliento o pasivo, energizarlo, favorecer una alimentación calmada, favorecer un sueño calmado, tomarlo, mudarlo siempre con movimientos suaves, tono de voz calmo, lento e inducir el sueño o la calma meciéndolo con continuidad y suavidad no con brusquedad, al golperarle la espalda esto debe ser suave y continuo, no brusco, privilegiar la calma del bebé, no es verdad que tiene que acostumbrarse desde RECIEN NACIDO a los ruidos altos o permanentes, a las perturbaciones que los otros pueden implicarle al despertarlo o pasárselo por distintos brazos.

rida, ayudada, respetada. A continuación veremos las etapa del desarrollo emocional en la Infancia y cómo esta determinan gran parte la niñez y pre adolescencia de los niños.

Greenspan plantea 6 etapas del desarrollo emocional del Infante:

REGULACIÓN (0 – 3 meses)

Vinculación 6 a 9 meses Ya regulado, el infante puede empezar a vincularse afectivamente, es decir, a reaccionar frente a la presencia de quienes le son cercanos, provocar la atención, la cercanía de quienes le son confiables y seguros.

VINCULACIÓN (6 – 9 meses)

RECIPROCIDAD INTENCIONALIDAD (9 – 18 meses)

Empieza a expresar agrado, gozo cuando está con sus cercanos y necesita de ellos que le muestren que son queridos, disfrutados cada vez que se interactúa con ellos. Es importante que la relación con los padres sea de Seguridad y Afecto, así se podrá esperar que el bebé responda con sonrisas y/ o vocalizaciones a las expresiones faciales o voces de sus padres y que proteste ante la falta de atención. Los problemas de vinculación no resueltos son la base de la baja auto estima, no tener la experiencia de ser disfrutado y gozado incide en la posterior creencia de no ser una persona interesante merecedora de ser que-

COMUNICACIÓN GESTUAL COMPLEJA SENTIDO DE SÍ MISMO PRE-VERBAL (18 – 24 meses)

IDEAS EMOCIONALES (24 – 36 meses)

PENSAMIENTO EMOCIONAL (36 – 48 meses)

9mesesymás

9


Maternidad

L

a leche materna es el alimento más completo, adecuando y de características únicas con las que puede ser alimentado un bebe, su composición es tan grandiosa y especifica que es capaz sostener la vida de manera independiente. Cubre en su totalidad las necesidades nutricionales de niño durante los primeros seis meses vida. Por otro lado le entregar propiedades inmunológicas inmejorables que lo protegen de enfermedades.

La OMS Organización Mundial de la Salud y UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, recomiendan la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de vida y de forma complementaria hasta los dos años o más. Entre los beneficios de la lactancia materna, se cuenta la protección contra la obesidad y sus efectos a futuro. La revista Nature Reviews destaco el trabajo realizado por el equipo del doctor Andreu Palou en la Universidad de las Islas Baleares. Donde se reafirma que la leche materna previene al bebé de te-

ner obesidad y los problemas derivados de ella a lo largo de su vida. La responsable de este beneficio es la Leptina, proteína que no se encuentra en las formulas lácteas, regula el apetito y aumenta la lipólisis, entre otros. La investigación es el resultado de diez años de estudio. La ingesta de leptina en la leche materna, afectaría a los centros cerebrales del hambre y del peso corporal. El efecto duraría hasta la vida adulta, protegiendo al niño de las enfermedades derivadas de una dieta rica en grasas, como la estenosis hepática y algunas complicaciones metabólicas. El niño nace en un estado de relativa inmadurez en sus órganos, los riñones y el hígado aun no son todavía capaces de procesar alimentos altos en proteínas, por otro lado cerebro continuará madurando durante los siguientes dos años. Aquí es donde toma profunda importancia la especificidad de leche. Las formulas lácteas son alimentos que provienen del procesamiento de leche de vaca. La leche humana es la más baja en proteínas y la más alta de todas en contenido de lactosa, necesaria para el desarrollo apropiado de cerebro. Los niños que son alimentados con formulas lácteas son generalmente estimulados a “tomarse toda la papa”, lo cual los perjudica en la ingesta de

calorías, ya que las leches artificiales tienen un mayor aporte. Esto a mediano plazo deteriora los mecanismos de control de la saciedad, por lo tanto tienden a consumir mayor cantidad de alimento. En cambio los niños que son amamantados regulan por si solos su capacidad de alimentarse, avisando cuando quieren mamar y recibiendo la leche a la hora y temperatura ideal, afianzando aun más los lazos de apego con su madre. “Incentivemos la Lactancia Materna y Protejamos y apoyemos a las madres que amamantan”.

Referencias Organización panamericana de la Salud OPS. Cuantificación de los beneficios de la lactancia materna: reseña de la evidencia”.1ª.ed. Washington, D.C: panamericana de la Salud, 2002. Organización panamericana de la Salud OPS. La alimentación del lactante y del niño pequeño”.1ª. ed. Washington, D.C: Organización mundial de la salud, 2010. La naturaleza repasa la gastroenterología y Hepatología 7, 359 (julio de 2010) | doi: 10.1038/nrgastro.2010.92

Producciónes Infantiles

Rosadita te invita a sonreír y disfrutar con el poder de tu imaginación

Por: Claudia Serrano M. y Pamela Godoy Q www.nutriamiga.cl 10

9mesesymás

ial c e p s go e l a era r n a a r m b s cele os de una e r e i de ¿Qu ueñ q e ? p didad e o t s m n u o e t difer amos a la c ra ellos para a v ue lle tención p q s e e up tr preoc toda la en e t o N sa tu ca

Fiestas de Cumpleaños Fiestas Temáticas (Halloween, Navidad y Fin de Año) Obras de Teatro para niños Animación Juegos Inflables Globoflexia Teatro de Títeres Talleres de Robótica y Modelaje Infantil

www.rosadita.cl ... info@rosadita.cl 11 9mesesymás


Salud / Reportaje

Queridas madres y queridos padres

E

n este artículo, veremos porqué las nuevas generaciones, tal como lo plantea el Dr. Dispenza, tiene una forma tan particular de aprender y ver su realidad, es decir el mundo que nos rodea y para esto, necesitamos comprender el funcionamiento del cerebro.

HEMISFERIO IZQUIERDO HEMISFERIO DERECHO Veremos que pasa con los hemisferios cerebrales humanos. Hoy en día se observa que los Índigos y Cristal ocupan mayor porción cerebral, debido al creciente desarrollo en sus niveles de percepción, podemos darnos cuenta que ellos están ocupando otras áreas del cerebro, como también están ocupando mucho más el hemisferio derecho.

Por: Mariella Norambuena C. Directora / Niños Índigo Chile / Terapeuta EMDR 12 9mesesymás

Hay investigaciones muy interesantes sobre el hemisferio derecho, a partir de los avances de la Neurociencia. Nuestro sistema educativo se está quedando corto, porque es solo para el hemisferio izquierdo y hoy día los Índigos y Cristal están aprendiendo mucho con el hemisferio derecho y están utilizando indistintamente y al mismo tiempo ambos hemisferios, debido a esto, aquí debemos mencionar también las inteligencias múltiples y la inteligencia emocional, conocimiento sumamente importante que hoy día la educación tampoco está aplicando (los invito a leer esta entrevista de la Dra. Amanda Céspedes, Neuropsiquiatra Infantil Chilena Paralelo entre los hemisferios

Vamos a ver un esquema de cómo fuimos educados,

la mayoría de los adultos y docentes de hoy con nuestro hemisferio izquierdo y por otra veremos cómo nuestros niños están aprendiendo hoy con su hemisferio derecho. Nuestro hemisferio izquierdo es el centro lógico de nuestro cerebro, es el que procesa la parte racional, la parte intelectual. El hemisferio derecho es el que tienen mucho más desarrollado los niños hoy en día. Este hemisferio tiene que ver con la afectividad, los sentimientos, la creatividad, la intuición. Izquierdo - ve todo lo que es verbal, palabra, discursos, gramática, vocabulario.

mientos en ráfagas como se les dice, aprendo de aquí, aprendo de allá, tomo de aquí un poco, tomo de allá otro poco, sintetizo y listo tengo un resultado, no necesito paso uno, paso dos, paso tres, o bien personas que pueden leer el diario de atrás hacia delante, desde el medio en fin da lo mismo, si leo el diario con mi hemisferio izquierdo tengo que leerlo de adelante hacia atrás en orden, página por página, si lo hago con mi hemisferio derecho me da lo mismo. Izquierdo – aprecia el orden y la autoridad y eso le da seguridad.

Derecho - no es verbal es de imágenes, por eso hoy es muy importante que el sistema educativo incluya imágenes y no solo imágenes sino que realidad, por ejemplo, no solo mostrar la lámina de una flor, sino que mostrar a los niños la flor, tocar, sentir, ver, oler una flor. Izquierdo - Lógica cartesiana, mental Derecho - está la creatividad, lo artístico, lo musical, lo entretenido para muchos. Izquierdo - hay un acercamiento lineal, que significa esto, que el hemisferio izquierdo aprende, por ejemplo, paso uno, paso dos, paso tres, no me puedo saltar ningún paso, porque o sino me pierdo. Derecho - aprendo holística mente, es decir son pensa9mesesymás

13


Salud / Reportaje

Derecho - Colabora con la autoridad sólo si esta es coherente y consensuada. Izquierdo – Una cosa a la vez Derecho – Multitareas, puedo estar pendiente de varias cosas a la vez, puedo estar chateando, puedo estar al celular, puedo estar escuchando musica, etc. Izquierdo – Va de lo particular a lo global Derecho – Va de lo global o conceptual a lo particular .

SINCRONIZACION HEMISFEIAL

La sincronización armónica de los hemisferios izquierdo y derecho del cerebro puede permitir la activación de las glándulas pineal y pituitaria, que proveen naturalmente al sujeto habilidades especiales de percepción más aguda, dones artísticos y grandes capacidades intelectuales y físicas, así como la facultad de trabajar en ondas alpha y theta. El tema de la sincronización hemisferial es muy interesante, hay investigaciones realizadas por el Dr. Robert Monroe, apoyan la teoría de que si logramos implementar un sistema educativo que apunte a la sincronización hemisferial y no solo a desarrollar el hemisferio izquierdo, vamos a tener gente completa, gente integrada, en todas las áreas del conocimiento, en todas las áreas de las experiencias personales,

porque en este caso el hemisferio izquierdo pasa a ser un aporte al hemisferio derecho, donde está “la creatividad”, donde está el espacio más compasivo por decirlo de alguna forma. El educador contemporáneo Sir Ken Robinson (Inglés), está hablando en sus exitosas conferencias la importancia del desarrollo de la creatividad en los niños y define en forma magistral en el siguiente link, lo que hoy está sucediendo con la educación y que él denomina “Cambio de Paradigmas” Cuando los seres humanos logramos esta sincronización hemisferial, para la cual hay técnicas específicas y logramos realizar nuestras labores en un estado alpha o theta, estamos ocupando o activando mayor capacidad cerebral, tenemos mayor concentración, nuestro cerebro está si bien en una frecuencia más lenta pero a la vez está más expandido por decirlo de alguna forma, para recibir el conocimiento y la información, entonces, para entender qué es una frecuencia cerebral alpha o theta, veremos que son las ondas cerebrales.

LAS ONDAS CEREBRALES O FRECUENCIA CEREBRAL

cruzamos la calle, tenemos que estar en bheta, alerta, una frecuencia bheta tiene un movimiento cerebral de 14 a 30 hertz por segundo, es muy rápido y eso hace que estemos alerta, que estemos muy despiertos. FRECUENCIA ALPHA - Cuando se realiza por ejemplo, una actividad de relajación, visualización, respiración o escuchamos música suave, se disminuye el ritmo cerebral, lo lentificamos y entramos en la frecuencia cerebral llamada alpha. Esta frecuencia tiene un ciclo de 8 a 13 hertz por segundo, motivo por el cual las personas se sienten más tranquilas o más relajadas. FRECUENCIA THETA - Si luego de entrar en estado alpha, se continúa induciendo al cerebro que esté más relajado aún, se entra en el estado llamado Theta. Es el estado inductor del sueño, justo antes de quedarnos dormidos. Se hace evidente muchas veces cuando sentimos el cuerpo muy pesado y que en cualquier momento nos quedaremos dormidos y sin embargo estamos atentos aún escuchando todos los ruidos del entorno, se sabe que uno

Las ondas cerebrales se miden a través de un electroencefalograma y nuestro cerebro tiene distintas frecuencias cerebrales que cumplen funciones, durante el día, vamos cambiando estas frecuencias cerebrales, nuestro cerebro no está siempre en el mismo ritmo. FRECUENCIA BHETA – Es la frecuencia de alerta, estar despiertos, estar atentos, cuando vamos por la calle y 9mesesymás

15


Salud / Reportaje

se está durmiendo. Este estado cerebral, es un estado que se puede aprender a manejar. Cuando uno no se duerme, se puede entrar en un estado meditación profundo y es un estado de mucha creatividad también, es el estado llamado de trance o éxtasis. El cerebro está en una frecuencia de 4 hertz, m u y lento, en ese m o mento lo que está sucediendo también, es que hay mucha actividad química en el cerebro y por lo tanto una actividad bioquímica distinta en el cuerpo. El estado theta le indica al cuerpo, que se está preparando para dormir, por lo tanto, es un estado muy reparador, por lo tanto cuando se medita en esta frecuencia cerebral, el cuerpo asume que está durmiendo sin estarlo. Los niños hasta los cuatro o cinco años, antes de su ingreso al sistema educativo que estimula el mayor desa16 9mesesymás

rrollo del hemisferio izquierdo, están permanentemente en estado cerebral theta, lo que nos hace comprender los altos niveles de creatividad y mundos oníricos los primeros años de vida del ser humano y cito una investigación a la que se refiere Sir Ken Robinson en su conferencia “Cam

bio de Paradigmas” y que llama “Pensamiento Divergente” …”el arte y no creo que sea exclusivo del arte, creo que también incluye las matemáticas y las ciencias. Pero digo las artes particularmente porque son las víctimas de la mentalidad actual. Particularmente. Las artes se dirigen especialmente a la idea de

experiencia estética. Y la experiencia estética es cuando nuestros sentidos operan en su máxima expresión, cuando estás presente un momento en el auto, cuando estás impactado de entusiasmo por lo que estás viviendo, cuando estás totalmente vivo. Hay un gran estudio reciente sobre el Pensamiento Divergente publicado hace un par de años. El pensamiento divergente no es lo mismo que la creatividad. He definido la creatividad como el proceso de tener ideas originales que tienen valor. Es una capacidad esenc i a l para la creatividad, es la habilidad de ver muchas posibles respuestas a una pregunta, muchas formas de interpretar una pregunta, de pensar, con un pensamiento“lateral”, no sólo de forma lineal o convergente, de ver múltiples respuestas y no sólo una. El test fue dado a mil quinientas personas. Está en un libro llamado “Break Point & Beyond”. Y en lo práctico del test, si superaba un cierto nivel eras considerado un genio en el Pensamiento Divergente. Mi pregunta a esto es: ¿Qué porcentaje de la gente encuestada, de los mil

quinientos, tuvo un resultado de nivel genio para el pensamiento divergente?. Necesitan saber algo más sobre ellos: eran niños de jardín. ¿Qué piensan?, ¿Qué porcentaje de nivel genio?. ¿80?, Ok. 90%. Ahora piensen que fue un estudio longitudinal, así es que volvieron a testear a los mismos niños cinco años después de 8 a 10 años. ¿Qué piensan?. ¿50?. Nuevamente, los volvieron a testear 5 años más tarde de 13 a 15 años de edad. Pueden ver una tendencia. Esto nos cuenta una historia interesante. Porque pueden imaginar que va al revés ¿o no?. Comienzas no muy bien, pero te vuelves mejor a medida que creces. Pero esto nos muestra dos cosas. Una: es que todos tenemos esta capacidad y dos: en su mayor parte se deteriora”. Al leer las palabras de Robinson, estoy segura que muchos de ustedes reflexionarán y recordarán sus años de escuela básica y los sueños que tenían, apelo que nunca lo olviden y vean en sus hijos esa misma fuerza creativa que muchas veces está siendo adormecida con el Ritalin.

Puedo recibir sus consultas a traves de mi

pagina web.

www.ninosindigochile.cl

9mesesymás

17


Salud

L

a enfermedad celíaca o enteropatía sensible al gluten es una enfermedad que se caracteriza por una mala absorción de nutrientes y que se produce específicamente por el daño en las vellosidades del intestino delgado cuando se ingiere gluten, nombre que recibe al grupo de proteínas presentes en cereales específicos como: trigo, centeno, cebada y avena. Entre sus causas se describen factores ambientales, así como también, una predisposición genética, que da como resultado una respuesta inadecuada de un tipo de glóbulos blancos, los linfocitos T intestinales, cuando las personas predispuestas ingieren gluten, generando una cadena de reacciones inflamatorias que destruyen la mucosa del intestino y que pueden alteran el funcionamiento de otros órganos como tiroides y páncreas, entre otros. Las características clínicas de la EC difieren considerablemente en función de la edad de presentación. El cuadro clásico se presenta con diarrea frecuente, esteatorrea (pérdida de grasa en las deposiciones), flatulencia (gases) y a veces también vómitos, pérdida del apetito y una distensión o hinchazón abdominal muy importante. El retraso del crecimiento es frecuente en niños en los primeros años vida debido a la mala absorción de nutrientes en general (proteínas, grasas, vitamina B12, ácido fólico, hierro, calcio) y que en su grado máximo puede llevar a la desnutrición severa.

Asesoría: Helga Santibáñez Weidmann, Coordinadora de Fundación Convivir. 18 9mesesymás

Otras formas de manifestar es anemia por carencia de hierro y que no responde a tratamiento, asociados a irritabilidad y fatiga importante, retraso en el comienzo de la pubertad, osteoporosis en edad temprana. También se han descrito numerosas asociaciones de EC con otras pato¬logías, muchas con base

inmunológica, como dermatitis herpetiforme (considerada, real¬mente, como la enfermedad celíaca de la piel), diabetes Melli¬tus tipo I o hepatitis autoinmune, entre otras. Se estima que 1 de cada 100 a 150 personas son celíacas. Sólo 1 de cada 10 conoce que tiene esta enfermedad. Por ello, es importante tenerla presente para hacer el diagnóstico. Es más frecuente en mujeres que en hombres y siempre debe estudiarse a los familiares porque se estima que un 10 a un 20% de ellos pueden tener la enfermedad. El diagnóstico de la enfermedad celíaca se efectúa solicitando exámenes de sangre. Los más específicos son anticuerpos antitransglutamianasa y anticuerpos antiendomisio y se debe efectuar siempre una biopsia intestinal para asegurar en un 100% el diagnóstico. Una vez efectuado el diagnóstico, el tratamiento consiste exclusivamente en “una dieta libre de gluten” durante toda la vida. Esta patología no discrimina en sexo, edad ni situación económica. Afecta a toda persona genéticamente predispuesta. Antiguamente se decía que era una enfermedad de niños, diagnosticándose en los primeros años de vida pero en la actualidad el esquema ha cambiado y los pick de diagnósticos son generalmente a los tres primeros años y entre 20 y 40 años de edad, de acuerdo a lo informado en el Estudio realizado por Convivir con la colaboración del Dr. Alberto Espino, gastroenterólogo de la PUC:

A inicios del 2011, el MINSAL dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2009-2010, revelando importantes problemas de sobrepeso, el alto consumo de alcohol y de sal en los chilenos volviéndose necesario implementar políticas públicas al respecto. Así mismo, esta encuesta rebeló por primera vez la Prevalencia de Enfermedad Celíaca en Chile, constituyéndose el primer análisis estadístico que da a conocer la realidad de ésta a nivel nacional, ya que hasta ahora los únicos datos concretos provenían de otros países, los que se extrapolaban a nuestro país. Hoy en día, sabemos en Chile hay 133.000 chilenos celiacos de los cuales un porcentaje importante aún no lo sabe, es decir, la prevalencia es de 0.75%. Asimismo, al igual que en la mayoría de las enfermedades autoinmunes, ésta se da con más frecuencia en mujeres que en hombres, no habiendo edades más vulnerables que otras. Estos resultados respaldan la importancia y relevancia de conocer más sobre esta enfermedad y los cuidados que deben tener los celíacos en su alimentación: “eliminar el gluten de su dieta de por vida”, único remedio para quienes la padecen. Más información en:

www.fundacionconvivir.cl

Enfermedad celíaca en pacientes chilenos. Análisis descriptivo de encuesta sistemática Fundación Convivir. 9mesesymás

19


Salud

“Nuestro horizonte está marcado por el amor incondicional a quien no nos entregará nada material...” Fonoaudiólogo de la Universidad de Chile, especializado en trastornos del lenguaje y desarrollo, y escritor, es Miguel Higuera, a quien quisimos entrevistar en esta edición, donde nos interesa conocer no sólo su visión como profesional de la salud sino como padre de un niño con discapacidad…

¿Cuándo nace y por qué la idea de escribir un Libro dirigido a padres con niños con necesidades especiales? El vivir con un hijo autista me hizo reafirmar la necesidad de informar a las familias, tanto de niños con dificultades, como con niños normales, acerca de la importancia del lenguaje y la comunicación y de cómo estos pueden alterarse. En mi práctica clínica, generalmente las familias vienen a consultar con más ansiedad y angustia que información, sin saber bien qué hacer con sus hijos e hijas. Por otra parte, existe aun la tendencia en los especialistas de atender a puertas cerradas, dejando a la familia fuera del set, sin participar, ni menos conocer y hacer por sí mismas las actividades que permiten el mejor desarrollo cognitivo y comunicativo. Vivir con Christopher me ha enseñado más en cinco años, tanto en lo que respecta de cómo trabajar con niños de cualquier trastorno, como en lo que respecta a la forma en la que es mejor relacionarse con las familias de niños con alguna dificultad. Aprendí la importancia de las acciones cotidianas y simples tales como vestirse, lavarse los dientes, almorzar y, sobre todo, jugar y divertirse con un niño tan diferente. De este proceso se refuerza la noción de que el primer objetivo de la terapia es que la familia lo pase lo mejor posible con sus hijos, que se enamore de su forma diferente de ver el mundo y que disfrute cada pequeño logro, porque es conseguido con esfuerzo y amor. Todo ese aprendizaje debía ser puesto por escrito, tanto para ayudar a otras personas en la misma condición que mi familia, como, por sobre todo, para agradecer a Christopher y a Flavia (su madre) por lo que me han enseñado y que siguen entregándome día a día.

“Nosomosunafamiliamásextrañaquecualquiera,sólosucede que estamos preparados para que cada día pueda ser especial”

20 9mesesymás

dre de un niño autista?

encias como pa ¿Este libro relata un poco tus viv

smitir a los lectores la maado en alguna medida, era tran logr er hab ero esp y nté inte que involucrados, el dolor y Sólo en parte, porque lo procesos cerebrales y cognitivos los de o cad intrin lo n, ació unic el largo camino de reharavilla del lenguaje y la com simples de comenzar a afrontar s má as form las y es rent dife s llo del lenguaje y la comula dificultad de vivir con niño relata el curso normal del desarro te par era prim La . ncia vive con emocional y qué pueden bilitación, estimulación y arrollarlo, su relación con la vida des a par esita nec se qué , uaje nitivamente. En la segunda nicación, el qué es el leng tanto afectivamente como cog los, ular estim a par ales norm s y comunicativas, las alhacer los padres de niño alteraciones cognitivas, lingüísticas las llo, arro des del os torn tras los eralmente, en cada parte, se trata acerca de para manejar las dificultades. Gen icas bás gias ate estr as reg ent se y necesario ser especialista teraciones de conducta her y Vini para mostrar que no es istop Chr con vida stra nue de lo hace. Al escribir el sección se da un ejemplo to como la mayoría de las familias tan re quie les se si aun s má s, cómo lo que sirve para para convivir con estos niño pia en la vida de las familias, de tera la ndo ifica sign va que lo de y, por sobre todo, de la libro, me fui dando cuenta para la crianza de niños normales bién tam sirve as, ativ unic com icada al lenguaje infantil. niños con discapacidades enseñado en toda una vida ded han me ilias fam de s mile que lo importancia de compartir

9mesesymás

21


Salud

¿Siempre escuchamos quizás más a madres relatar como es el día a día con un niño autista, puedes contarnos tú cómo es tu día a día? Es difícil y apasionante como en la mayoría de los casos. Con mi mujer tenemos un centro clínico para trastornos del lenguaje, que en las mañanas funciona como consulta y grupos de estimulación, que creamos especialmente para Christopher. En las tardes trabajamos hasta última hora, intentando entregar atención a nuestros dos hijos. El menor, Vini, de 2 años, también trabaja con su hermanos y compañeros, les enseña los colores, las letras y a jugar, y nos muestra que no es errado integrar a estos niños con otros normales, que les quieran y ayuden.

Almorzamos todos juntos, intentando siempre desarrollar las habilidades sociales mínimas (comer, lavar su loza, ordenar y luego jugar con su hermano), verificando siempre si las actividades de la tarde, diseñadas para ser realizadas con su tutor, están desarrollándose de buena forma. Cada vez que se produce una ventana porque falta algún paciente, aprovecho de trabajar y evaluar los progresos de Christopher. De noche al volver a casa, nos quedamos un rato en el living, ojeamos un libro y si nos queda algo de energía, jugamos con los dos niños a perseguirnos, guerra de cojines, bailar y cantar. Luego los acostamos y ya se fue el día. Los fines de semana, salimos a caminar y recorremos las plazas del barrio, vamos a un café cercano y jugamos toda la mañana, para volver y a veces cocinar juntos (Christopher adora cocinar). Lo más importante es que

ambos hermanos jueguen, compartan sus juguetes y se comuniquen cariñosamente, sobre todo que ahora, a sus 9 años , nuestro hijo mayor ha logrado articular casi 90 palabras y está formando sus primeras frases. Tenemos días oscuros, con llanto, berrinches y pataletas, pero, luego de años de trabajo duro y sostenido, podemos decir que nuestro hijo autista se comporta mejor que el pequeño y obedece más, lo que hace reír a toda nuestra familia. No somos una familia más extraña que cualquiera, sólo sucede que estamos preparados para que cada día puede ser especial y tendrá altos y bajos inevitablemente. Nuestro horizonte está marcado por el amor incondicional a quien no nos entregará nada material, que nos pide toda nuestra energía, pero nos retribuye con un inmenso amor que sabemos valorar y agradecer en su impresionante diferencia.

Los fines de semana, salimos a caminar y recorremos las plazas del barrio, vamos a un café cercano y jugamos toda la mañana, para volver y a veces cocinar juntos (Christopher adora cocinar). Lo más importante es que ambos hermanos jueguen, compartan sus juguetes y se comuniquen cariñosamente, sobre todo que ahora, a sus 9 años , nuestro hijo mayor ha logrado articular casi 90 palabras y está formando sus primeras frases. Tenemos días oscuros, con llanto, berrinches y pataletas, pero, luego de años de trabajo duro y sostenido, podemos decir que nuestro hijo autista se comporta mejor que el pequeño y obedece más, lo que hace reír a toda nuestra familia. No somos una familia más extraña que cualquiera, sólo sucede que estamos preparados para que cada día puede ser especial y tendrá altos y bajos inevitablemente. Nuestro horizonte está marcado por el amor incondicional a quien no nos entregará nada material, que nos pide toda nuestra energía, pero nos retribuye con un inmenso amor que sabemos valorar y agradecer en su impresionante diferencia.

¿Cuéntanos de tí, hace cuánto tiempo de dedicas a trabajar con niños autistas? Aunque me titulé de Fonoaudiólogo en 1985, ya desde 1983 me escapaba de clases a trabajar con niños autistas, a estudiar y luego hice mi tesis en el tema, así que son casi 28 años trabajando, investigando, haciendo docencia universitaria y a profesionales en los diversos temas relaciona22 9mesesymás

dos con el lenguaje, la cognición y los trastornos del desarrollo. Aun así, honestamente me sigo declarando aprendiz en el tema, porque cada día se aprende algo nuevo y se hacen descubrimiento que cambian nuestra manera de ver la mente humana, la comunicación y el desarrollo infantil. Siempre les digo a mis alumnos que si llego a los 80 años, aun no sabré que son el lenguaje, el cerebro y la mente y, espero seguir intrigado, curioso y ansioso de seguir aprendiendo. 9mesesymás 9mesesymás

23 23


Salud

¿Cómo padre y fonoaudiólogo, crees que es importante la intervención temprana en estos niños? Absolutamente. Las investigaciones muestran que mientras más temprano se diagnostique y se comience a tratar, mejor es el pronóstico para cada caso. Hoy existen varias alternativas para pesquisar no sólo trastornos evidentes ( Sd. Down, Williams y otros) sino

que es posible hacer estimaciones de la posible existencia de un trastorno del desarrollo entre los 9 y los 18 mese de edad, por lo que los padres deben informarse, así como deben capacitarse los profesionales encargados de los servicios de atención temprana. En mi libro hay un capítulo exclusivamente dedicado a los signos de alerta entre el nacimiento y los 36 meses de edad, que sirve de orientación a las familias para ir chequeando el desarrollo de sus hijos e hijas. La intervención temprana debe acompañarse con la mejor entrega de información y capacitación a las familias

para afrontar de la mejor manera el proceso de terapia y rehabilitación de los niños.

¿Cómo profesional del área de la salud, piensas que esta sociedad está abierta a interactuar con estos niños especiales? Aunque se han visto casos de abuso y de intolerancia en las noticias en los últimos días, el hecho de que las familias cada vez más asumen valientemente el diagnóstico de sus hijos, cada día más personas saben de la existencia de los diversos trastornos del desarrollo. En mi experiencia sólo basta con decirle que mi hijo es autista para que cambien su reacción frente a las conductas extrañas que a veces pueda mostrar. Sin embargo me sucedió que un día, con su cuidadora, fue agredido por un padre que no aceptó que no respetara el turno en un juego y desgraciadamente no estábamos su madre y yo para protegerlo. Ojalá que la gente ignorante y que acostumbra agredir a los niños comience a ser rechazada por la comunidad en general. Nuestros hijos tienen el derecho de todo niño de caminar libremente, entrar en supermercados, cines, aviones y restaurantes, de jugar en las plazas y de ser beneficiados por los sistemas de salud y de educación. Los padres se están organizando y cada día es más común ver acciones informativas y educativas en pos de mejorar el conocimiento de la población acerca de nuestros hijos. El conocimiento del tema y la capacidad de agruparse para ejercer acciones positivas entrega una sensa-

24 9mesesymás

9mesesymás

25


Salud

ción de utilidad y valor a la vida, a pesar de los sinsabores que nuestras familias tienen. En el libro Mi Hijo No Habla, se proponen, hacia el final, varias acciones que podrían ser efectuadas por las diferentes agrupaciones que, afortunadamente, surgen cada día en nuestro país. Sin duda falta por hacer, para que las familias comprendan que el autismo no es contagioso, que nuestros hijos no van a dañar a otros o que otros niños van a imitar sus conductas. Esto depende de quienes trabajan con ellos y de su preparación. Mi hijo menor de 2 años trabaja en las mañanas con niños autistas, juega con ellos, les consuela y les ayuda, tiene un comportamiento normal, un lenguaje y una inteligencia normal y es tremendamente cariñoso gracias a esta experiencia temprana de solidaridad, tolerancia y amor.

todos colaboren amorosamente, repartiendo labores. En muchas familias, la madre se encarga de llevar al niño/a a la terapia, junto con algún hermano, tía, abuela o nana que se capacitan y transmiten las indicaciones al resto de la familia. En mi caso pido que se filmen las sesiones para que todo el que quiera ayudar sepa qué hay que hacer y cómo hacerlo, sobre todo para los padres que generalmente se excusan de asistir a las terapias por causa de su trabajo. También es importante buscar apoyo sicológico para sobrellevar el duelo de tener un hijo/a con limitaciones cognitivas y sociales, junto con desarrollar algunas habilidades de autiocuidado y generar algo de tiempo libre, porque también es patológico vivir sólo para el hijo con problemas y descuidar la propia vida o a los hijos “sanos”, cosa que generalmente lleva a la ansiedad, la

depresión y disfunción familiar. Lo principal es crear redes de apoyo entre las diversas familias y luchar por mejorar las leyes en beneficio de nuestra situación, ya sea en aspectos como el acceso a la atención de especialistas, la formación de los mismos; el acceso a la educación de calidad para nuestros hijos y no tenerlos como una justificación para obtención de subvenciones; mayor consideración por parte de las isapres que no nos favorecen y ojalá beneficios como en otros países, de exención o rebaja de impuestos y pensiones de invalidez para casos severos, para apoyara al menos en la compra de medicamentos o alimentos especiales.

Para terminar, nos gustaría saber si tendrás charlas o talleres dirigidos a la Familia próximamente

En eso estamos como centro de capacitación (www. centrodynamis.cl), organizando cursos por SENCE para este segundo semestre y charlas para padres y organizaciones que lo requieran en todo Chile (ya hemos viajado harto). Uno de nuestros focos más importantes es la familia y generalmente nos llegan muchos mails de familias haciendo consultas y gus tosamente intentamos orientarlos en la medida de nues tra experiencia clínica y pers onal. También organizamos seminarios y works hop de capacitación y seguimiento en colegios, con los profesores y las familias, tanto para lo referido a la inc lus ión de niños con dific ultades, como para mejorar el l enguaje, pensamiento y comunicación de los alumnos regulares. L e inv ito a c on sultarnos en nuestra página y a compartir con nos otros sus inquietudes.

¿Qué consejos les puedes enviar a familias que en estos momentos no lo están pasando muy bien con la crianza de su hijo? Lo primero es capacitarse, ya sea en cursos, integrando agrupaciones de ayuda y consultando especialistas. Existe mucha información disponible de buena calidad, sobre todo en lo que respecta a control de conducta, estimulación de lenguaje y recomendaciones para la vida cotidiana. Es necesario que los grupos familiares se organicen, y que 26 9mesesymás

9mesesymás

27


Salud

D

ado que este mes de Junio se celebra el Día del Padre en Chile, quisiera aportar con mi visión de cómo veo a los padres actuales. Para ello me baso en mi experiencia profesional en la consulta y también en algunas lecturas que he encontrado buscando en internet, aunque no es mucho lo que existe en este medio ya que el tema de la paternidad no ha sido tan investigado ni estudiado como el de la maternidad. Quería hablar específicamente de la realidad chilena y cómo se caracterizan los padres de hoy, pero me basaré en un estudio desarrollado en Centroamérica en el año 2006 ya que después de leerlo siento que refleja bastante fielmente lo que ocurre también en nuestro país hoy. Resumiendo, este trata de cómo son los hombres centroamericanos de los 4 países estudiados (Nicaragua, Costa Rica, El Salvador y Honduras) en su rol de padres; dependiendo de su edad, de sus experiencias de vida, del nivel educacional que tengan, de su condición social, del lugar de residencia, de su religión y de la raza o etnia a la cual pertenecen. Sin embargo, del estudio quisiera rescatar algunos aspectos más llamativos y extrapolables a nuestra cultura, como por ejemplo la clasificación de los tipos de padres a la que se llegó después de aplicar 4.790 cuestionarios multifactoriales y realizar 184 entrevistas complementarias en total. Esta clasificación habla de 3 principales formas de entender la paternidad y la masculinidad:

Por: Marcela Tarifeño Psicóloga, San Pío X 2390, oficina 903, PROVIDENCIA. 28 9mesesymás

a) En términos patriarcales; entendida como aquella

donde es el hombre el jefe de hogar, donde su espacio prioritario es el espacio público (no el hogar), donde se define como un hombre inteligente, fuerte y duro en el trato hacia los hijos y los demás, que ejerce control sobre su emotividad y que es quien toma las decisiones y se concede además, permisividad sexual. El %50,67 de los encuestados y entrevistados presentó este tipo de mentalidad. b) En proceso de transición entre una mentalidad patriarcal tradicional y una mentalidad moderna. c) En términos más modernos donde hay mayor igualdad de géneros; donde los hombres se presentan más integrales en el desempeño de sus roles y cumplen por ejemplo la función de ser proveedores del hogar junto con entregarles afecto y cuidado a sus hijos. Representan el 39% de los hombres que participaron en el estudio. Piensan ellos que su autoridad como padres no sufre menoscabo si comparten la responsabilidad de criar a los niños. Entienden la responsabilidad paterna como un valor fundamental asociada a su masculinidad y que no se acaba si existiera una separación familiar y tampoco estaría sujeta a las coerciones legales. También presentan desacuerdo con las acciones violentas como método de control y corrección sobre sus hijos. Esta clasificación se hace llamativa sobre todo porque corresponden al primer grupo (patriarcales) la mayoría de los varones sobre los 50 años de edad, que tienen un nivel educacional más bajo y que residen en sectores más rurales que urbanos. Por otro

lado, los padres entre los 20 y los 49 años, que tienen el nivel educacional más alto y que residen en lugares urbanos son quienes más presentan una mentalidad moderna acerca de su masculinidad y la paternidad. Algo muy parecido a lo observado en Chile. Este grupo moderno también refleja en términos generales una visión más analítica acerca de la vida ya que piensan que la sociedad y hasta la naturaleza son responsabilidad de los seres humanos, quienes pueden cambiar el curso de las cosas con sus acciones; y no atribuyen las causas de lo que acontece a su alrededor a deidades o poderes místicos. Por último quiero comentar que también es llamativo que en todos los sectores estudiados, sin excepción, el valor de la familia es muy alto; lo que por tanto parece ser una constante en Centroamérica como en América Latina (en Chile el valor y la importancia de la familia es altísimo) y estaría por sobre los intereses personales o individuales de los hombres latinos. El estudio es muy interesante y mucho más detallado de lo que acá se expongo, por lo mismo sugiero su lectura a quienes les interesa el tema de la paternidad en el siglo actual. Por lo pronto me animo a decir que leyendo el artículo -donde Costa Rica aparece como el más “moderno” en su mentalidad en relación a la paternidad y la nueva masculinidad entre los cuatro países estudiados-, siento que Chile está también bastante avanzado en estos aspectos y que contamos hoy en general con muy buenos padres: responsables, querendones y asertivos con sus hijos en todas sus necesidades. 9mesesymás

29


Salud

Por: Antonio Guglielmetti, Dermatólogo, Edificio Coraceros,Viña del Mar.

30 9mesesymás

T

odas hemos escuchado alguna vez hablar sobre las estrías tras el embarazo, peto realmente ¿Qué son?

Las estrías son consecuencia de la ruta de desgarro de las fibras de colágeno y elastina de la piel, esto ocurre por la variación del peso en el embarazo. Pueden aparecer en distintas partes del cuerpo, de preferencia en el pecho, el abdomen y los muslos (la misma hormona que relaja los ligamentos durante el embarazo, la relaxina también reduce la cantidad de colágeno de las fibras de la piel haciéndolas más frágiles). El comienzo de las estrías se caracteriza por la aparición de líneas rojizas muy finas que con el tiempo se pueden transformar en gruesas líneas que pueden tener un tamaño de hasta 1 centímetro de ancho para luego con el tiempo tornarse de un color blanquecino. Para prevenir las estrías nada es poco , hay que comenzar a partir del segundo trimestre, utilizando cremas corporales antiestrías, ojalá sean en forma de gel, ya que se absorbe más rápido, se aconseja su utilización por lo menos dos veces al día, la idea es mantener la piel hidratada, pues así conserva mejor su elasticidad y se torna algo más resistente reduciendo su aparición considerablemente, También es ideal mantener una alimentación adecuada, donde no falten las proteínas, vitaminas A, C y E, agregado a verduras y dos litros de agua diario. Las estrías de distención son de gran impacto en l mayoría de las mujeres y han sido encontradas en una amplia variedad de condiciones fisiológicas y patológicas. Las estrías pueden aparecer en más del 50% de las mujeres embarazadas y son común mente encontrada en abdomen y mamas. Existen múlti-

ples factores asociados, pero no se ha podido determinar por qué algunas personas tienen mayor predisposició n. En su aparición participan factores endocrinológicos y la distención de la piel es un factor clave. En un reciente estudio de la Universidad de Manchester, Inglaterra, el 52% de las primíparas desarrollan estrias, y de estas el 12% fueron desarrolladas severas. Entre los factores de riesgo estaba la menor edad materna (las adolecentes presentaban los casos más severos, lo que no fue observado en mujeres mayores de 30 años). Otros factores de riesgo fueron el índice de masa corporal mayor de 26; el aumento de peso materno mayor de 15 kg. Y el alto peso del recién nacido. Clínicamente se caracterizan por ser lesiones lineales rosadas que al aumentar de tamaño van tomando un color rojo-violáceo, para finalmente tomar un aspecto atrófico blanco nacarado. No existe un tratamiento 100% efectivo pero hay consenso de que mientras mas precozmente se inicie una terapia, mejores resultados finales. Las cremas en base a retinoína, centela asiática, ácido nialurónico y ácido glucólico han demostrado resultados variables.Tratamientos más intensivos en base a distintos tipos de láseres que estimulan la síntesis de colágeno y permiten remoldear las cicatrices y mejorar arrugas finas, han demostrado resultados provisorios asociados a microdermabración y/o radiofrecuencia. La luz pulsada en

una muy buena alternativa de tratamiento dependiendo del número de sesiones. La decisión final del tratamiento más adecuado para una persona determinada va a depender del estado evolutivo de la estría, del tipo de piel y patología de base que debe ser determinada y evaluada por un medico dermatólogo.

9mesesymás

31


Salud

scindir del utilizar el urinario (es decir a pre Para acostumbrar al niño para le pere la maduración neurológica que pañal), es necesario que alcanc il e inút los esfínteres. Intentarlo antes es mita controlar voluntariamente, po. tiem ades y conflictos durante largo incluso puede provocar ansied las dedel esfínter anal (control de Primero se adquiere el control del esfín24 mes, seguido del control posiciones) entre el 18 y el tan solo ción) en un primer momento ter uretral (control de la mic noche. unos 6 meses también por la durante el día, y al cabo de ndoca es posible proponer el aba Por lo tanto, solo en esa épo as. tori y sin ponerse fechas obliga no del pañal gradualmente perderse de los esfínteres, este puede Una vez adquirido el control ambiende enfermedades o cambios momentáneamente a causa importemente para el adulto, pero tales poco significativos aparen entorno. los pequeños cambios de su tantes para el niño, sensible a ra hánte no exigir al niño que adquie Aunque por un lado es importa gica, por por falta de madures neuroló bitos que no pueda asegurar rdes con incentivarle a a prender aco otro es oportuno ayudarle e enfrente rlos esperando evitar que se su edad y no intentar retrasa día en entes del aprendizaje; hoy en con los inevitables inconveni ente r y tirar el verdadero inconveni la época de los pañales de usa pero ; mos demasiado “ocupados” es enseñar al niño, porque esta a falt de el más perjudicado por esa no hay que olvidar que es él, estima. falta de autonomía y de auto atención, y puede causar una

Asesor Jaime Burgos, Pedíatra 32 9mesesymás

9mesesymás

33


Belleza

Que la primavera...

L

agregado s de temperatura, Los cambios brusco mún, junto s helado de lo co a este invierno má de gorros de secador, el uso con el uso excesivo cen que el nte para lavarlo, ha y el agua muy calie y brillo normal. y pierda su vitalidad cabello se resienta meses del año siga igual todos los Para que tu cabello diarios. Elegir n cuidados básicos basta solamente co a suave, aportratando de que se un buen shampoo, do esto tenienlo reseque mucho, to te hidratación y no nes, si es seco, o de cabello que tie do en cuenta el tip ondicionador smo ocurre con el ac normal o graso. Lo mi en las puntas, en forma periódica el cual debe utilizarse la fibra capilar. a que se abran y a ya que te ayudará

d a re m o s tip s p a ra te n ió c ua in nt o c A st a c ió n d e l a ño : e a st e n e llo e b a tu c rtidas

Recorta las puntas pa

tos.

buenos produc Lava e Hidrata con Usa mascarillas

secador muy caTrata de no usar el cabello. liente y cerca de tu aceite natural en Puedes usar algún Coco. las puntas como el de a cepillos con cerdas Para evitar el frizz us ner una dieta equilinaturales.Trata de te o alimentos con Vita brada, consumiend mina E.

el cabello húmeTrata de no salir con e absorba esa hudo, ya que evitas qu medad.

Patricia Cerda, Dermatóloga. 34 9mesesymás

9mesesymás

35


Enforma

E

l ejercicio moderado durante el embarazo es bueno para ti y tu bebe, ya que es efectivo para la circulación la relajación y los niveles de energía y contribuye a disminuir el estreñimiento, los calambres y el dolor de espalda, si no estás en forma antes del embarazo, ahora no es el momento de adoptar un régimen de ejercicio muy intenso. Prueba con actividades como caminar, un yoga suave con estiramiento, bailar, nadar, realizar ejercicios pre natales y un aerobic en agua. Busca gimnasios, centros deportivos, piscinas o clínicas de fisioterapia que tengan cursos para embarazadas a cargo de instructores especializados. Como mínimo cerciórate de que el instructor sepa de que estas embarazada. Consulta a tu medico si es adecuado el ejercicio que practicas. Muchos de los instructores no son consientes de los riesgos especiales y la resistencia física del embarazo. La producción adicional de la hormona relaxina, que estira los ligamentos y articulaciones puede hacerte más propensa a las lesiones, los abdominales no son muy convenientes durante el embarazo ya que puede causar una separación de los músculos del abdomen y producir un efecto similar a la de la hernia. Los ejercicios de respiración y meditación pueden relajarte durante el embarazo y el parto. Las clases de yoga especiales para embarazadas pueden aliviarte muchas molestias durante el embarazo así como aumentar la flexibilidad y la fuerza del parto.

La orientación mente-cuerpoespíritu del yoga encaja bien con la experiencia de alteración de la mente, cuerpo y espíritu que se produce durante el embarazo. Aunque estuvieses absolutamente en forma antes del embarazo, será necesario que apliques algunas limitaciones a tu régimen de actividad. Consulta con tu instructor de gimnasia o fitnes en cuanto sepas que estás embarazada, para que te de consejos de los cambios que debes introducir en los ejercicios; elige clases más lentas de menor impacto y no te ejercites con pesas superiores a medio kilo. Si has hecho deporte con regularidad durante el embarazo, puedes seguir haciéndolo hasta el tercer trimestre, salvo si se trata de un deporte que pueda causar lesiones de gran impacto. Otras actividades no recomendadas durante el embarazo son la equitación, el esquí, y el excursionismo con mochila, así levantar peso o realizar otros trabajos duros. Correr, hacer jogging, u otros ejercicios atléticos pueden ser perjudiciales para las articulaciones, los pechos y el bebé, así que revisa el programa de ejercicios con el médico. No deberías hacer ejercicios durante el embarazo si tienes un historial de afecciones como abortos espontáneos, placenta precia, enfermedades cardiacas o preeclampsia. Otras afecciones como la diabetes, los trastornos de la tiroides, y la anemia, pueden hacer desaconsejable el ejercicio.

Constanza Szalay Barahona Directora y Profesora Mamá Activa 36 9mesesymás

9mesesymás

37


Enforma

- Ponte calzado adecuado, y un sujetador deportivo. -Bebe mucha agua antes, durante y después del ejercicio y procura tener a mano alguna barra alimenticia sana. -Recuerda que tu centro de gravedad esta cambiado, lo que puede afectar tu equilibrio y tu coordinación. Así que mejor has las cosas despacio. -Escucha tu cuerpo y confía en él: suspende toda actividad que te haga sentir mal, agotada, febril o mareada, o que te produzca desvanecimientos o calambres. -No te preocupes si tu frecuencia cardiaca en reposo es más alta de lo normal en el embarazo, aunque no hagas ejercicio. No significa que estés perdiendo forma; solo refleja un incremento de la actividad circulatoria. -No te mantengas mucho tiempo en una temperatura corporal elevada, porque puede ser nocivo para tu bebe, sobre todo durante el primer semestre. -Durante los entrenamientos, debes medir la intensidad del ejercicio, la frecuencia cardiaca fetal se mantiene estable, si la intensidad del ejercicio es moderada y tu frecuencia cardiaca no excede las 140 pulsaciones por minuto (p.m) mientras que si tu corazón alcansa las 180 p.m puede producirse fatiga fetal y un descenso de la frecuencia cardiaca fetal. Puedes ponerte un pulsómetro para medir tu ritmo cardiaco. -Puedes caminar hasta que empieces a resoplar o alcances las 140 m.p mantén ese ritmo durante 15 a 20 minutos. Este tipo de ejercicio debes realizarlo solo cada dos días y depende tu forma física.

-Cuidado con los ejercicios abdominales: ayúdate de las manos entrelazadas para no forzar demasiado los músculos. Aproximadamente el 30 % de las mujeres sufre una separación de los músculos abdominales, si ocurre esto, debes dejar de hacer cualquier tipo de ejercicio que repercuta en la zona. -Restringe los ejercicios que supongan tumbarte boca arriba a un tiempo máximo de 2 a 3 minutos, sobre todo desde el comienzo del segundo trimestre, y suprímelo por completo durante las 20 primeras semanas de gestación. El peso del útero puede comprimir la vena cava inferior que es la que lleva la sangre al corazón dese las zonas bajas del cuerpo, y en último término puede provocar una reducción en el flujo de sangre que llega a tu cabeza y al bebé. Así que si te mareas o desvaneces mientras estas boca arriba, apóyate sobre el costado izquierdo y descansa. -No olvides ejercitar los músculos del suelo de la pelvis (ejercicios kegel, como se denominan en Estados Unidos). Se realizan con una especie de hamaca o eslinga situada debajo de tus órganos internos, con agujeros que corresponden a las diversas aberturas hacia e interior. Tensa los músculos de la parte pélvica, como si intentases aguantar las ganas de orinar, tres o cuatro veces al día. Hazlo tantas veces como puedas sin llegar a cansarte. En la clase de ejercicios prenatales te dirán la importancia que tienen esos movimientos. Si los ejercitas recuperaras antes la normalidad de la zona pélvica después del parto y evitaras la incontinencia urinaria “de esfuerzo”, cuando estornudes tozas o te rías. -Probablemente necesitarás hacer ejercicios abdominales suaves para que la columna vertical no se incline hacia adelante por el peso del bebé y te estropee la figura. Consulta a tu instructor especializado.

38 9mesesymás

9mesesymás

39



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.