3 minute read
Diseño y análisis en investigación
En esta pregunta se podrían haber precisado más algunos componentes. Así, indicar en paciente: “lactantes sanos seguidos regularmente en centros de salud desde el nacimiento”. En intervención podríamos haber concretado la exposición en función del momento de inicio (por ejemplo: inicio de guardería antes de los 6 meses de edad) o el nivel de exposición (por ejemplo: número de horas por semana, número de niños por aula, etc.). Hemos elegido como comparación los cuidados en domicilio familiar (no asistencia a guardería), aunque podríamos haber seleccionado otros criterios de comparación (por ejemplo: inicio tardío de guardería, cuidados en unidades de guardería con menos de seis niños, etc.). Finalmente, hemos optado por establecer como medida de resultado la aparición de, al menos, tres episodios de sibilantes recurrentes, pero podríamos haber seleccionado otras medidas de efecto cualitativas (por ejemplo: episodios de sibilantes que hayan precisado consulta a Urgencias o ingreso) o cuantitativas (por ejemplo: número de episodios de sibilantes recurrentes).
Practiquemos con otros supuestos la elaboración de la pregunta de investigación según la estructura PICO. Estos mismos supuestos se emplearán en sucesivos ejercicios de este capítulo. Al final de cada capítulo se presentan las respuestas correctas a cada pregunta y un comentario explicativo.
Supuesto 1.2
No sabemos si el suero salino hipertónico nebulizado resulta eficaz en la bronquiolitis aguda. Vamos a plantear una pregunta de investigación para esta duda, siguiendo la estructura PICO.
Pregunta 1.1
Queremos plantear una pregunta de investigación para resolver la duda de si el suero salino hipertónico nebulizado resulta eficaz en la bronquiolitis aguda atendida en Urgencias.
Elija la pregunta de investigación estructurada más correcta: a. Paciente: lactantes con bronquiolitis tratados con nebulización de suero salino hipertónico; Intervención/Exposición: ingreso hospitalario; Comparación: alta a domicilio; Resultado: cambios en la escala de gravedad. b. Paciente: lactantes con bronquiolitis aguda; Intervención/Exposición: nebulización de suero salino hipertónico 3 %; Comparación: no tratamiento; Resultado: riesgo de ingreso hospitalario. c. Paciente: lactantes que acuden a Urgencias con bronquiolitis aguda (criterios de McConochie) con una afectación moderada (escala Sant Joan de Deu 6-10); Intervención/Exposición: nebulización de suero salino hipertónico 3 %; Comparación: nebulización de suero salino fisiológico; Resultado: ingreso hospitalario. d. Paciente: lactantes que acuden a Urgencias con bronquiolitis aguda (criterios de McConochie) con una afectación moderada (escala Sant Joan de Deu 6-10); Intervención/Exposición: nebulización de suero salino hipertónico 3 %; Comparación: nebulización de broncodilatador de acción corta; Resultado: saturación de oxígeno al alta.
Supuesto 1.3
No conocemos la frecuencia de hipertensión arterial en la población infantil en nuestro medio. Nos planteamos determinar la presión arterial con dispositivos de medición oscilométricos y confirmación con métodos auscultatorios y monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA).
Pregunta 1.2
Queremos plantear una pregunta de investigación para resolver la duda de cuál es la frecuencia de hipertensión arterial en la población infantil. Elija la pregunta de investigación estructurada más correcta: a. Paciente: niños con presión arterial sistólica o diastólica superior al percentil 95; Intervención/Exposición: obesidad o sobrepeso; Comparación: normopeso; Resultado: frecuencia de hipertensión. b. Paciente: niños entre 4 y 14 años; Intervención/Exposición: medición de la presión arterial; Comparación: no medición de la presión arterial; Resultado: frecuencia de hipertensión arterial. c. Paciente: niños sin sobrepeso ni obesidad; Intervención/Exposición: ninguna; Comparación: ninguna; Resultado: frecuencia de hipertensión (presión arterial sistólica o diastólica superior al percentil 95 confirmada). d. Paciente: niños entre 4 y 14 años; Intervención/Exposición: ninguna; Comparación: ninguna; Resultado: frecuencia de hipertensión arterial (presión arterial sistólica o diastólica superior al percentil 95 confirmada).
La medida principal del efecto
Tal y como hemos visto en los supuestos previos, es frecuente que una pregunta de investigación tenga varias medidas de resultado posibles. La elección de la medida principal de efecto resulta fundamental y debe establecerse a priori. En función de la medida elegida, plantearemos el tamaño muestral necesario y los principales análisis. Entre los requisitos habituales de las normas reguladoras de los ensayos clínicos se establece que debe haber, al menos, una medida principal de efecto. Ese mismo requisito debe aplicarse a cualquier otro diseño epidemiológico. La existencia de medidas de efecto secundarias permite completar el análisis y ayuda a evaluar la consistencia interna de los resultados.
A la hora de elegir la medida principal deberíamos tener en cuenta su importancia clínica y la factibilidad de su medición. En ocasiones queremos medir una variable con gran importancia clínica (por ejemplo: mortalidad), pero debemos renunciar a ello porque no vamos a contar con suficiente número de eventos para su medición. Cuando lleguemos al capítulo de cálculo del tamaño muestral veremos las implicaciones de esta limitación. Si cometemos el error de elegir una variable cuya medición no es factible, estaremos comprometiendo la credibilidad de nuestro proyecto.