Unidad 3. Entrevista clínica del maltrato infantil

Page 1

Iniciación al abordaje pediátrico del

MALTRATO INFANTIL Programa de Formación Continuada

Grupo de Atención al Maltrato Infantil de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP)

Unidad 3: Entrevista clínica del maltrato infantil Autores Dr. Juan Alonso Cózar Olmo Dra. Virginia Gómez Barrena

Editor: Dr. A. Gancedo Baranda


Programa de Formación Continuada: Iniciación al abordaje pediátrico del Maltrato Infantil

Dedicado a todas las niñas y niños que sufren violencia

Unidad 3: Entrevista clínica del maltrato infantil

EDITOR Antonio Gancedo Baranda Especialista en Pediatría y Neonatología, Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Madrid

AUTORES Juan Alonso Cózar Olmo Director Unidad Pediatría Interniveles, Hospital San Agustín, Linares, Jaén Virginia Gómez Barrena Especialista en Pediatría, Urgencias Pediátricas, Hospital Infantil Miguel Servet, Zaragoza

5


Abreviaturas ASI: abuso sexual infantil BOE: Boletín Oficial del Estado CC. AA.: comunidades autónomas CSMIJ: Centro de Salud Mental Infanto Juvenil d.u.: dosis única ITS: infecciones de transmisión sexual FR: factores de riesgo g: gramo mg: miligramo IgHB: inmunoglobulina específica frente al virus de la hepatitis B i.m.: intramuscular MF: médico forense MGF: mutilación genital femenina MTF: maltrato físico MTI: maltrato infantil MTP: maltrato psicológico NNA: niños, niñas, adolescentes NNASMNA: niños, niñas, adolescentes migrantes no acompañados NGC: negligencia OMS: Organización Mundial de la Salud SS. SS.: servicios sociales SNV: síndrome del niño vulnerable TAC: tomografía axial computerizada TEP: Triangulo de Evaluación Pediátrica TCNA: traumatismo craneal no accidental UPED: urgencia pediátrica Valoración ABCDE: se atiende a la vía aérea, ventilación, circulación,

discapacidad (exploración básica neurológica, del dolor, y glucemia), exposición del paciente. v.o.: vía oral VCMP: violencia contra la mujer en la pareja VDF: violencia doméstica/familiar


3.

Entrevista clínica del maltrato infantil Juan Alonso Cózar Olmo Virginia Gómez Barrena

INTRODUCCIÓN La entrevista representa el eje alrededor del cual giran todas las demás técnicas e instrumentos, pues sirve para establecer un clima de confianza y, además, de la información que obtengamos dependerán los aspectos más importantes a evaluar posteriormente. El objetivo general de la entrevista por tanto es conseguir que el niño, niña o adolescente (NNA) puedan compartir sus emociones, sus necesidades y sus miedos y que puedan expresar la violencia que han sufrido. Para ello, es imprescindible garantizarles un espacio donde él o ella sientan que pueden comunicarse y ser escuchados, hay que crear un entorno tan cálido y acogedor como sea posible. Hemos usado la palabra «comunicar» en vez de hablar ya que según la edad de la niña o el niño la palabra no es el vehículo de expresión y, aunque por la edad pueda serlo, hay niñas y niños que se expresan mejor de otras formas. Con dibujos, juegos, historias que se inventan o cuentos, los profesionales se adaptan a sus necesidades y posibilidades mostrando completa disponibilidad en su favor. Desde cualquier recurso sanitario no especializado en la atención a situaciones de maltrato, la entrevista inicial tendrá un caracter exploratorio y ajustada a los protocolos establecidos, para su posterior derivación a los recursos específicos: Pediatría Social, Trabajo Social, SS. SS. Pilar básico en el adecuado manejo de las situaciones de violencia contra la infancia es la coordinación interprofesional e interinstitucional. Se tendrá que realizar una primera entrevista muy somera y remitir al niño/a a organismos o estructuras con personal experto en el manejo del maltrato infantil. En casos de necesidad de protección urgente del NNA, y si su estado físico y psíquico lo permite, tal vez sea precisa una entrevista 1


3. Entrevista clínica del maltrato infantil

más completa, pero siempre con la idea de preservar el interés superior del menor. Con la entrevista se intenta averiguar el tipo de maltrato, su duración, el tiempo de abuso, las secuelas psíquicas en el paciente, y si es posible el agresor. FASES Proceso previo • Datos de filiación y antecedentes personales: A. Datos de identificación. B. Situación sanitaria actual. C. Antecedentes sanitarios. D. Situación socio-familiar actual: - Miembros de la familia. - Personas que conviven con la niño/a en el mismo domicilio. - Acuerdos de custodia si los hay. - Colegio al que acude. • Elección de lugar, entrevistador, sistemas de grabación, etc.: Con respecto al menor de edad El NNA puede ser entrevistado solo, previo consentimiento de los progenitores, bien por escrito o reflejado de manera clara en la historia clínica. (Ley 41/2002, de 14 de noviembre: Ley Básica Reguladora de la Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en Materia de Información y Documentación Clínica). También puede valorarse que esté acompañado por un adulto conocido, siempre que no intervenga durante la entrevista para que no influya en las respuestas de la víctima. Se debe dejar constancia en la historia clínica de cómo ha sido recogida la información: «el niño está solo durante la entrevista o acompañado de… a quien no se le permite intervenir durante la entrevista». La entrevista en menores de 3 años, no es valorable. • Elección del lugar de la entrevista: lugar reservado, de ambiente confortable, no transitado, libre de ruido e interrupciones. Colgar dibujos de otros niños, colores en paredes relajantes. Los juguetes pueden ayudar a establecer comunicación. • Elección del entrevistador: el más experto. En agresiones sexuales a niñas y mujeres adolescentes, valorar el sexo del entrevistador. • Número de entrevistadores: nunca hay que realizar la entrevista a solas con la supuesta víctima. Siempre debemos requerir la presencia de otro sanitario. Si hubiera dos entrevistadores, uno sería el entrevistador principal y el segundo se dedicaría a tomar 2


Programa de Formación Continuada: Iniciación al abordaje pediátrico del Maltrato Infantil

notas sentándose fuera del campo de visión del NNA para hacer que la entrevista sea menos confrontadora. Debemos registrar las conversaciones de la forma más veraz posible: transcribiendo con precisión sus palabras reales (a menos que haya una buena razón para no hacerlo, por ejemplo, si esto incluye información sobre otros NNA). • Métodos de grabación y de filmación durante la entrevista: Se utilizarán cuando exista un protocolo específico para su manejo y custodia. Si es así, puede realizarse la grabación de la entrevista pero posteriormente se deberá transcribir textualmente, para incorporarla a la historia clínica como una parte más de ella. También puede realizarse por imperativo legal, en la urgencia pediátrica (UPED). • Tiempo no predeterminado. Su duración variará en función de la capacidad de expresión del NNA, de su estado anímico y fatiga física, de la capacidad que tenga de recordar el episodio, y de las habilidades del entrevistador. Hay que seguir el ritmo del niño, dándole la oportunidad para suspender la conversación o abandonar la sala. • Es fundamental la coordinación entre profesionales para que niños y cuidadores no necesiten dar la misma información repetidamente. Hay que evitar repetir la entrevista. Esta situación favorece la victimización secundaria. Si se precisa la presencia del médico forense se debe esperar a su llegada para la realización de la entrevista conjuntamente. Antes del inicio, debemos ponernos de acuerdo en quién la dirigirá según experiencia mayor. Con respecto a los progenitores o acompañantes La entrevista con los progenitores o tutores se realizará si no existe riesgo o consecuencias negativas para el NNA. Una vez descartadas comenzaremos presentándonos indicando cuál es el motivo de la entrevista y asegurarnos de que los progenitores entienden el motivo y proporcionarles información clara sobre lo que se va a hacer. Valorar situación: estatuto de refugiado, discapacidad o problemas de aprendizaje, enfermedad crónica, problemas de salud mental… Determinar si es necesario utilizar ayuda para la comunicación (mediador intercultural…). Construir un clima de confianza manteniendo los límites profesionales. Aceptar inicialmente las explicaciones de los familiares y evitar la confrontación dialéctica. Esta entrevista debería acompañarse posteriormente de una entrevista al niño/a realizada por representantes de los servicios sociales de protección al menor de edad, en casa o en la escuela, para detectar problemas subyacentes y descubrir si el niño/a 3


3. Entrevista clínica del maltrato infantil

necesita ayuda. Tener en cuenta potenciales problemas de seguridad en la entrevista (en relación con el maltratador): colocación del entrevistador en un lugar donde sea fácil la salida, favorecer la presencia del segundo entrevistador, solicitar ayuda... Entrevista Las preguntas que se puedan plantear en este momento son más útiles para avanzar y generar experiencia que para recoger información o hacer interpretaciones, la pregunta se convierte en una herramienta más para avanzar en el proceso y el relato del niño o la niña. Fases • Fase I: Informar al NNA de la entrevista: – Presentarnos por nuestro nombre y ocupación, haciendo hincapié en que somos alguien que puede ayudarlo. – Explicar el rol del entrevistador. – Crear un clima de confianza con preguntas sobre amigos, colegio, deportes… • Fase II: Evaluar la competencia del niño/a: – Evaluar la capacidad para recordar y explicar un suceso pasado (p. ej. que nos cuente el último cumpleaños, una mañana en el colegio). – Comprobar su comprensión (entiende lo que decimos). Se debe valorar si existe un trastorno del desarrollo neurológico, retraso del lenguaje, deficiencias auditivas… En este caso puede ser necesario demorar la entrevista y requerir la ayuda de especialistas. – Evaluar la capacidad de diferenciar el concepto verdad/mentira (por ejemplo, «si alguien te dijera que esto (libro) es un boli, ¿qué le dirías?)». • Fase III. Evitar el sesgo en las respuestas del NNA: – Debemos intentar obtener una narración libre de lo sucedido, que el niño/a lo cuente con sus propias palabras y lo transcribiremos literalmente entre comillas. – Mantener un clima de confianza. – Utilizar un lenguaje sencillo y explicar cualquier término técnico. – Podemos preguntar si ya ha estado alguna vez en el hospital por estar resfriado o por haberse dado un golpe, porque en el hospital los médicos quieren ayudar y curar a los niños: «Cuéntame algo de tu familia», más que realizar preguntas directas como «¿tienes hermanos?, ¿qué hace tu padre?». – Hablar de temas neutros, cosas que le gusta hacer «cuéntame que es lo que más te gusta hacer». 4


Programa de Formación Continuada: Iniciación al abordaje pediátrico del Maltrato Infantil

– Adaptar la comunicación con el menor a su edad. Se pueden utilizar diversidad de métodos: dibujos, escritura, ordenador… Si es apropiado por la edad, acordar cómo comunicarnos con él. – Lo más importante no es lo que ha pasado sino cómo el niño/a lo explica, cómo lo ha vivido, cómo se siente, qué deseos tiene... Siguiendo las directrices de la terapia narrativa, no debemos centrarnos en lo que pasa sino en lo que la niña o el niño hace con lo que le pasa. – Siempre dependerá de cómo se encuentra el niño/a de afectado en ese momento. Características de la entrevista: cómo hacer Para realizar una adecuada entrevista es fundamental recordar que esta deberá ajustarse a la edad y grado de madurez y desarrollo del NNA. – Comenzar estimulando el recuerdo libre de los hechos: «¿sabes por qué has venido a verme hoy? Por favor cuéntame todo lo que pasó lo mejor que recuerdes». En los mayores de 6 años debemos intentar que hablen espontáneamente de su situación de maltrato a través de preguntas sobre sus miedos, preocupaciones y hechos positivos y negativos que hayan pasado recientemente. Por ejemplo, pedir tres deseos, tres cosas que les hagan sentirse bien o mal. – Hacer preguntas abiertas, no de respuestas sí/no. – Formular preguntas de una en una. Utilizar: ¿qué? ¿quién? ¿dónde? ¿cuándo? – Darle tiempo para que conteste. En las pausas de conversación es adecuado no mirar fijamente al niño para evitar intimidarle y darle tiempo para que continúe hablando. Le podemos ayudar a seguir de forma no sugerente: repetir las últimas palabras del niño: «y entonces…», «así que…», «¿qué pasó entonces?...». – Si hay dificultad para entender lo que el niño dice hay que pedirle que repita el comentario con frases «no he podido oír eso, ¿puedes repetirlo?» en lugar de hacer conjeturas «¿has dicho...?». – Intentar eliminar el sentimiento de culpa. Cierre de la entrevista Se recapitula sobre las partes más relevantes del relato utilizando el lenguaje del niño. 5


3. Entrevista clínica del maltrato infantil

Se le agradece su colaboración y se le da un refuerzo positivo «has sido muy valiente». Se vuelve a hablar de temas neutros. A final de la entrevista le explicaremos que debemos hacerle una exploración física y cómo la vamos a realizar. Se evitará utilizar la fuerza para realizar dicha exploración. Si fuese necesario, se valorará la posibilidad de sedación del NNA para explorarlo, en centros adecuados (y con consentimiento informado de sedación). A veces la comunicación del maltrato es indirecta, a través del comportamiento o apariencia del NNA, por lo que debe registrarse en la anamnesis. También es importante observar la interacción del niño con progenitores o cuidadores y describir la respuesta al examen médico, sobre todo en caso de abuso sexual y si es una respuesta inesperada o inadecuada (con resistencia extrema y pánico o, todo lo contrario, facilitando la exploración «como si estuviera entrenado»). CONCLUSIÓN DE LA ENTREVISTA: DEVOLUCIÓN DE LA INFORMACIÓN RECOGIDA Y EVALUACIÓN DEL RIESGO Al acabar esta fase con el niño o niña deberíamos poder devolver tanto a la familia protectora como al hijo o hija los siguientes aspectos. • Qué se debería hacer a partir de este momento. El plan de trabajo que el equipo profesional propone a la familia. • Qué servicio debería hacerlo. Si se puede asumir desde ese mismo lugar o hay que hacer una derivación; en este caso, quién y cómo se haría. • Cuáles serían los objetivos de la intervención en urgencias y, en días próximos, cuál sería el papel de la familia (siempre que sea familia protectora. Asimismo se deberán indicar habilidades y recursos para posibles situaciones futuras urgentes o imprevistas. PUNTOS CLAVE – Entrevista al menor de edad 1. Explicar la confidencialidad, cuándo y con quién vamos a compartir los datos 2. Mostrar sensibilidad y empatía 3. Escuchar activamente y utilizar preguntas abiertas 4. Descubrir la visión del niño 5. Comprobar que hemos entendido lo que el niño ha dicho 6. Utilizar un lenguaje sencillo y claro 7. Progresar al ritmo del niño 8. Ser sensible a sus creencias religiosas y aspectos culturales 9. Dar la oportunidad de interrumpir la conversación y seguir más tarde 10. Explicar qué va a ocurrir después

6


Programa de Formación Continuada: Iniciación al abordaje pediátrico del Maltrato Infantil

PUNTOS CLAVE. Entrevista a los progenitores y cuidadores 1. Escuchar activamente su relato 2. Ser honesto 3. Intentar su colaboración en la búsqueda de soluciones 4. Evitar culpabilizarlos a priori 5. Reconocer y compartir sus preocupaciones 6. Hacer entender que somos sensibles a los factores que complican su vida: enfermedades crónicas, trastornos del desarrollo, problemas de salud mental, ser refugiados o tener discapacidades 7. Identificar lo que están haciendo correctamente 8. Ser sensible a sus creencias religiosas y aspectos culturales 9. Trabajar creando una cierta confianza mientras mantenemos nuestra responsabilidad profesional 10. Mantener nuestras preguntas sin deteriorar la relación médico-paciente NUNCA HAY QUE HACER - Confundir o desconocer el nombre del niño - Repetir preguntas - Utilizar preguntas con respuestas sí/no - Mirar fijamente al menor o sentarse cerca de él - Tocar repetidamente al niño - Inducir respuestas con nuestras preguntas - Hacer comentarios que pongan en duda su historia - Manifestar horror o desaprobación - Poner en duda lo que el niño dice

ALGORITMO DE ENTREVISTA ANTE POSIBLE CASO DE MALTRATO INFANTIL POSIBLE CASO DE MALTRATO INFANTIL

ENTREVISTA AL NNA

ENTREVISTA A CUIDADORES

Entrevistador: el más experto (acompañado por otro colaborador)

Entrevistador: el mismo (acompañado por otro colaborador que tome notas)

Lugar: reservado y confortable

Lugar: el mismo

Cómo: niño solo (previo consentimiento) o acompañado por adulto que no interviene

Cómo: sin la presencia del niño Tiempo: el necesario

Tiempo: el necesario Fases: 1. Informar al niño y crear clima de confianza 2. Evaluar la competencia 3. Obtener una narración libre de lo sucedido Cierre: recapitular, agradecer y reforzar positivamente

Fases: 1. Explicar el motivo de la entrevista y aclarar el papel del médico cuyo objetivo es ayudar 2. Intentar aclarar dudas sobre los hechos pidiendo una explicación Muy importante: No entrar en confrontación Controlar los sentimientos negativos

Explicar la exploración subsiguiente

7


3. Entrevista clínica del maltrato infantil

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA • Blasbalg U, Hershkowitz I, Karni-Visel Y. Support, reluctance, and produc•

• • • •

8

tion in child abuse investigative interviews. Psychology, Public Policy, and Law. 2018; 24(4):518-527. C. Jenny, MD, MBA, J. E. Crawford-Jakubiak, MD, and Committee on child Abuse and neglect. American Academy of Pediatrics. The Evaluation of Children in the Primary Care Setting when Sexual Abuse is suspected. Disponible en: www.pediatrics.org/cgi/doi/10.1542/peds.2013-1741 Guerra C, Bravo C. La víctima de abuso sexual infantil versus el sistema de protección a la víctima: Reflexiones sobre la victimización secundaria Praxis, [S.l.], n. 26, p. 71-84, may 2017. ISSN 0718-2201. NICE guideline. Child abuse and neglect. Published: 9 October 2017. Disponible en: www.nice.org.uk/guidance/ng76 Pou i Fernández J. Abuso sexual. Protocolo de actuación. En: Casado Flores J, Serrano A. Urgencias y tratamiento del niño grave 2º ed. Madrid: Ergón; 2007. p. 852-6. Snoeren F, Hoefnagels C, Lamers-Winkelman F, et al. Design of a quasi-experiment on the effectiveness and cost-effectiveness of using the child-interview intervention during the investigation following a report of child abuse and/or neglect. BMC Public Health 2013, 13:1164. Disponible en: http:// www.biomedcentral.com/1471-2458/13/1164.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.