TEMA 1 Situaciones complejas a las que se enfrenta el profesional sanitario en situaciones de emergencia BLOQUE
1
Al principio no da tiempo a parar, descansar y estudiar bien el proceso de la emergencia sanitaria. La prioridad siempre es sacar adelante a todos los enfermos. Por este motivo, las emergencias sanitarias también suponen un grave problema de salud para el profesional sanitario, porque alteran su equilibrio psicológico y el de sus familiares. Antes de la emergencia sanitaria, el profesional sanitario tiene tiempo para tomar decisiones, bajo su criterio, especialidad, formación, código ético y experiencia profesional, y todo ello, sabiendo que no pone en riesgo a ninguno de sus familiares o amigos. Percibir y sentirse responsable de la vulnerabilidad de su familia es uno de los motivos que probablemente más preocupa y desestabiliza al profesional sanitario cuando se enfrenta a una emergencia sanitaria producida por una epidemia. A todo ello se une que, en las emergencias sanitarias, los recursos siempre son insuficientes, más o menos eficaces, y hay que saber cómo distribuirlos con responsabilidad. Este es un dilema complicado y la incertidumbre toma protagonismo durante todas las etapas de la emergencia sanitaria. En la fase de alarma, ante un posible rebrote y ante la congestión de los servicios de Atención Primaria, el profesional sanitario pierde en parte la sensación de control, seguridad y certidumbre durante el desempeño de sus funciones, y si la emergencia supera sus conocimientos, también influye en la toma de decisiones y la autoconfianza. Además, tiene que confiar en quiénes coordinan los recursos y en la veracidad de la información que recibe en cuanto a la gestión, evolución de la enfermedad, y los procedimientos y protocolos que va a seguir. Este hecho puede provocar reacciones psicológicas muy particulares, de mayor o menor conformidad, alteraciones del estado de ánimo, resignación, indignación, sentimientos de desprotección, estados de ansiedad, impotencia o frustración, búsqueda constante de información para contrastarla e impaciencia por querer saber y no poder. Por ejemplo, se le pueden presentar posibles complicaciones por patologías agravadas de las que hay poca o ninguna investigación al respecto: VRS (virus respiratorio sincitial), shock pediátrico, etcétera. Como es sabido, el profesional sanitario vive la emergencia en directo, es el primero que debe asumir las medidas de seguridad y protección ante las consecuencias más graves de la emergencia, superando obstáculos e impedimentos, puesto que mantener su salud para cuidar a los pacientes es absolutamente imprescindible. Sin embargo, se ven inesperadamente muy afectados psicológicamente por todo lo que está ocurriendo, puesto que están más expuestos que cualquiera, comenzando entonces a considerarse población vulnerable porque su salud física y mental están en riesgo. Pongamos un caso que se puede presentar: el profesional sanitario deja de conectar consigo mismo y con sus necesidades, porque siente que sus prioridades han cambiado. Siente que tiene la responsabilidad de conectar emocionalmente con el paciente y el familiar, adaptar su estado de ánimo, empatizar, cuidar la forma en la que comunica las malas noticias y trabajar con la mayor profesionalidad posible al margen de su especialidad. A esto se añade tener que cambiar de hospital, trabajar durante jornadas interminables, generar alivio,
5
BLOQUE
1
empatizar con el dolor, la angustia o el malestar del paciente y/o del familiar, evitando mostrarse frío, distante, indiferente o saturado, y no dejarse llevar por sus emociones o sus problemas personales. Además, siente la responsabilidad de reconocer y validar los esfuerzos que está haciendo la persona para afrontar la situación actual, promover la activación de medidas de seguridad y autoprotección, así como dar a conocer y promover los recursos de su entorno. Además, cuando la supervivencia está en juego, los recursos disponibles los debe concentrar para atender la urgencia y resolverla cuanto antes, quedando relegados a un segundo plano los recursos para la atención de su propia salud mental. Ante un posible rebrote, sería esperable entonces que el profesional sanitario experimentara, de forma casi permanente, sentimientos contradictorios, cambios de estado de ánimo, sentimientos de incertidumbre, inseguridad e insatisfacción porque lo que se ha logrado y cómo se ha logrado ha sido insuficiente. Es posible que se culpabilice por sus “errores”, por lo que hizo y por lo que no hizo y por lo que desconocía, disminuyendo así la confianza en sus capacidades y conocimientos. Aunque la emergencia sanitaria avance hacia una nueva fase de mejoría por un descenso del número de fallecidos, por la recuperación de los pacientes más graves y el alta de la gran mayoría de ellos, siempre se teme el retroceso, los posibles rebrotes y las medidas extremas que se tendrían que volver a adoptar. En este nuevo escenario más esperanzador, pero dudoso a la vez y sin tiempo para recuperarse tras el desgaste emocional, puede que sigan sin abordarse con eficacia y eficiencia las necesidades aún no cubiertas y sus efectos psicológicos negativos correspondientes, así como el estado de vulnerabilidad psicológica en los profesionales sanitarios.
! El profesional sanitario es posible que esté viviendo una de las etapas de mayor impacto de su vida, hasta el punto de convertirse en un momento en el que incluso se ha podido cuestionar continuar con su profesión. Está descubriendo que tiene unas necesidades muy concretas de adaptación para las que no está preparado, así que puede ser especialmente útil que desarrolle estrategias de afrontamiento eficaces y saludables que favorezcan la adaptación al cambio, la flexibilidad cognitiva, la introspección y la tolerancia a la incertidumbre, así como la adquisición de conocimientos y habilidades para que siga fomentando su desarrollo intelectual, afectivo y profesional.
6