1.2. Riesgo = amenaza (combinada con) vulnerabilidad Existen varios enfoques para conceptualizar el riesgo. Sin embargo, en la actualidad se acepta generalmente que el riesgo es el resultado de la confrontación de dos factores: la amenaza y la vulnerabilidad. La amenaza mide la exposición de una parcela de territorio al fenómeno estudiado, mientras que la vulnerabilidad se relaciona con los bienes y las personas presentes. Por ejemplo, cuando un río se desborda en un bosque o en una pradera, nadie habla de ello; no obstante, ponga una casa allí y verá cómo ahora hay un riesgo. ¡Sólo ha cambiado la vulnerabilidad! 1.2.1. La vulnerabilidad del territorio: la estimación de los bienes y las personas en el lugar Abordemos primero el factor de la vulnerabilidad, ya que suele ser el que se documenta y se entiende menos. También es el que más ha evolucionado en las últimas décadas, sin duda alguna, en todo el mundo, bajo la influencia del crecimiento demográfico, del desarrollo socioeconómico y de la tendencia a la urbanización. Señalemos de antemano que no hay una definición universal de la vulnerabilidad: a lo largo de un río, e incluso dentro de un conjunto urbano, hay una gran diversidad de sensibilidades al agua a analizar con detenimiento: no es lo mismo un terreno baldío que una parcela arada, no es lo mismo un espacio verde urbano que una carretera, no es lo mismo un supermercado que una escuela o un hospital, no es lo mismo una urbanización densa que un conjunto de casas dispersas, no tiene las mismas limitaciones una casa de dos plantas que una casa de una sola planta… Fotografía 2. Diferentes tipos de vulnerabilidad Crédito de la fotografía: Olivier Gilard – Vietnam – periferia de la ciudad de Hô Chi Minh – enero de 2007.
10
Con las inundaciones, mejor prevenir