URBANISMO PARTICIPATIVO Hacia un nuevo enfoque social para generar ciudad.
Asovecinos Teusaquillo. Arq. Jose Luis Rocha Angulo
Hacia un nuevo enfoque social para generar ciudad. “Sobre la Humanidad con 3.400 siglos de vida, ya todo está dicho. De 120 siglos de pensado urbanismo, mucho podrá opinarse. Hoy cuando se especula con dinero y ciencia, preguntémonos:
¿Nuestra Sociedad ya maduraría, para hacer su propio Urbanismo?”
De la conceptualización a la realidad. Antecedentes, falacias y falencias. Consecuente situación actual. Transición hacia el Urbanismo Participativo. Urbanismo Participativo: Introducción, Ámbito y momento de aplicación y Casos de Estudio.
De la conceptualización a la realidad: La ciudad física = predios + espacio público, ha sido y es de sus habitantes.
Las autoridades públicas = administradoras temporales del territorio.
TEJIDO SOCIAL que se asienta y se decanta, entre más se reside.
El TEJIDO SOCIAL, forma parte característica de la urbe, que con los bienes, costumbres, bio-ambientes y espacios públicos, constituye el PATRIMONIO URBANO que identifica y valora socialmente a cualquier ciudad. El Territorio urbano es PERTENENCIA CIUDADANA.
La PLANEACION PARTICIPATIVA es desde la Constitución del 91, el sistema democrático por excelencia, para que la ciudadanía –quien vive y conoce su territorio urbano-, organizadamente determine, controle y evalúe la inversión pública en el futuro de su propia ciudad.
Bogotรก - 1948
Bogotรก - 2013
Antecedentes, falacias y falencias: El crecimiento urbano –mas no desarrollo planificado de ciudad-, ha estado en la mira de los grandes grupos económicos. Los débiles partidos políticos tradicionales, en materia territorial urbana, no se han preocupado por esbozar políticas a largo plazo ni por exigir la planeación participativa ciudadana. Se habla y se dimensiona el crecimiento y aun el progreso urbano, pero muy poco se dice sobre la promoción humana, cultural y social de sus habitantes. En los costos del terreno jamás se contempla la FUNCION SOCIAL o el TEJIDO SOCIAL del TERRITORIO. La planeación urbana, que aun es cerrado privilegio de las temporales autoridades, muchas veces se legitima y direcciona por expertos contratistas que desconocen la FUNCION SOCIAL del URBANISMO y la PROPIEDAD CIUDADANA del TERRITORIO. La planeación de los sistemas urbanos y su equipamiento, como modalidad de inversión en lo público, Por su ausencia de planeación, es evidente el efecto “dominó” del colapso de muchos sistemas urbanos casi todos privatizados.
Consecuente situación actual: La base legal de: La Participación ciudadana, La Planeación participativa y La Concertación “entre los intereses sociales, económicos y urbanísticos, mediante la participación de los pobladores y sus organizaciones”, es tan deleznable, manipulada, burlada y vulnerada como la de los Constitucionales DESC. El urbanismo está intensamente intervenido por el afán del sector público, nunca por el capital del tejido social. Presión económica tras el manejo del territorio. La renovación urbana (L 9/89) para recuperar zonas socialmente desvalidas, se ha desviado para nutrir grandes negocios. En las grandes ciudades se crearon desde el 2000, empresas locales de renovación, pero el gobierno nacional en otra conquista territorial, aguijoneada por el poder económico, gestó en el 2011 una empresa nacional de renovación urbana. La dorada leyenda se repite: Riquezas – Tejido poblacional autóctono – Saqueo de conquistadores, avaladores y piratas, con disfraz de progreso.
Consecuente situación actual: Av. Eldorado -“La milla de oro”ó “La malla del dolo”: Proyecto de Renovación Ciudad CAN, -Conpes 3694/11-.
“La renovación urbana, además de ser una respuesta a los procesos de obsolescencia física y funcional de algunos sectores urbanos, se constituye en un mecanismo que permite contrarrestar la obsolescencia económica que
se “produce cuando ya no es rentable mantener los usos originales en un edificio por cuanto el terreno que ocupa, por su localización, ha aumentado de valor y se han incrementado las presiones para demolerlo y poner el terreno a su mejor y más provechoso uso.”
!!" !!"
Consecuente situación actual: “La obsolescencia económica está muy determinada por la evolución espacial de la aglomeración urbana y los atributos que ganan los lugares centrales como resultado de la expansión de la mancha urbanizada”. Tal interpretación de la renovación urbana, cambió usos y destinos de bienes y tierras, determinó deterioro total y allanó el territorio para el negocio, cambiando usos de suelos.
Y si los propietarios afectados no están de acuerdo:
Una especie de secuestro territorial por resolución.
¡Expropiación administrativa!
Consecuente situación actual: Como se demeritaron las personas, su participación y su TEJIDO SOCIAL, también se vulneró el Patrimonio Urbano, con improvisado decreto.
Un gran predio en estado natural … El suelo de protección ambiental Un parque central metropolitano Lo institucional Lo residencial y barrial El equipamiento de salud pública Lo académico La educación
Consecuente situación actual: Esta alianza entre gobierno nacional y distrital, para facilitar territorios al actuar privado, se adelanta en una oculta agenda oficial.
Gobernanza del dinero:
“Los politiqueros polos opuestos se rechazan, hasta que los intereses monetarios los unen.”
Proporciones del subdesarrollo, gracias al urbanismo financiero:
“A mayor tamaño del proyecto, más impacto urbano, inmensa utilidad del privado y mínima Participación Ciudadana.”
Consecuente situación actual:
Esperanzadoramente, a las Universidades, y más a las que se han especializado en los temas territoriales, les cabe gran responsabilidad en el énfasis de la FUNCION SOCIAL del TERRITORIO, pues tristemente la especulación predial y la difusión del consumismo rampante, inspira a muchos de los futuros profesionales para “tener y lucir” a cualquier costo, más no para “ser y dar”.
Transición hacia el Urbanismo Participativo: La Participación ciudadana, La Planeación participativa y La Concertación entre los intereses sociales, económicos y urbanísticos, deben conformar un CONSTANTE SISTEMA SOCIAL DE EXPERIENCIA URBANA, fortalecido a través de las Organizaciones ciudadanas y Corporaciones sociales.
La ciudadanía posee suficiente conocimiento y experiencia de vida en su territorio.
Con orientación especializada en planeación urbanística, derecho urbano y economía de ciudad.
Transición hacia el Urbanismo Participativo: Las Organizaciones participativas además de conocerse e interrelacionarse entre sí y con otro tipo de asociaciones, deben superar la escala barrial.
La correspondencia socio-métrica de saberes y experiencias y la apertura territorial ideológica, darán menos rigurosidad y mucho más oportunidad de crecimiento y credibilidad.
La Participación Ciudadana, no puede ser, cual cataplasma, o ungüento anti-inflamatorio, apenas un paliativo a la consecuencia de los impactantes e inconvenientes proyectos gubernativos.
Transición hacia el Urbanismo Participativo: Muchos de los proyectos que impactan a la Comunidad son empresarialmente conexos y pretenden desarrollarse en un mismo sector urbano.
“El desarrollo y la renovación de las ciudades, siendo indispensables, deben planearse. La necesaria productividad urbana será consecuencia del motor empresarial urbano. Pero la Planeación Participativa Ciudadana, como determinante del futuro territorial y máxima expresión del bien general, estará por encima del lucro particular.”
Urbanismo Participativo: Introducción: El Urbanismo Participativo, mucho más allá de los estilos y los procedimientos, es una re-concepción de la estructura social decisoria, donde la Planeación participativa ciudadana, es el actor primordial en la gestión de ciudad.
Urbanismo Participativo: Introducci贸n:
Urbanismo Participativo: Introducción: Países con visión y cultura humana que ya entraron en la nueva concepción del Urbanismo Participativo, han legislado y promueven la planeación participativa ciudadana en todos los procesos urbanísticos. La Comunidad Europea (www.easw.org), en su territorio y en la transcontinental África (www.habitafrica.org), (www.asfes.org) y algunos países suramericanos, (Brasil - Curitiba 2001 (www.redaliyc.org) y Chile - Santiago, Valparaíso y Viña del Mar - Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales, 2005) ya han implementado excelentes políticas de Urbanismo Participativo.
El Urbanismo tradicional, excluye a la ciudadana, no cumple con su legal participación y tarda en darle a conocer los proyectos oficiales, obligando a que la comunidad desinformada, aquejada y desatendida, se organice para acudir a los recursos y alegatos judiciales, o a la resistencia civil.
Repugna, que sistemática y gubernativamente, a la justa protesta social primero se le ignore y si alza vuelo, se le descalifique como “vía de hecho” o “infiltración del terrorismo”.
Urbanismo Participativo: Introducción: En el Urbanismo Tradicional, se genera un híbrido de conceptos foráneos.
El Urbanismo Tradicional estatal, es asistencialista cuando pretende acallar el Derecho Ciudadano con la subvención o con la pequeña dádiva.
En el Tradicional, la Plusvalía por favorabilidad de la norma, es disimulada ganancia para el promotor; en el Participativo, ésta Plusvalía, abiertamente es para inversión en la ciudad.
El Urbanismo Participativo compromete a la Ciudadanía.
Incrementar cualificadamente la Planeación participativa ciudadana, confiere enriquecedora variedad social de: Perfiles, Saberes, Conocimientos, Experiencias y Habilidades, además de representación de las minorías carentes de voz y presencia social, que no tienen otras ocasiones de visibilización.
Urbanismo Participativo: Ámbito y momento de aplicación: Las ciudades requieren mejorarse, para que lo físico corresponda a los nuevos requerimientos sociales.
La sucesión de grandes personajes y grandes organizaciones no las generaron los cimientos, las infraestructuras, los monumentos ni la estética urbanística, sino la misma ciudadanía con su tejido social.
Mientras el urbanismo nos ha clasificado lo físico, la historia nos dice qué, cuándo y dónde, fue lo más importante. La ciudad, más que el escenario material del hábitat cotidiano, es la confluencia de muchas tendencias colectivas.
El Urbanismo Participativo, surge como proyecto de vida colectiva, mediante los consensos: Social, Morfológico, Estético, Estructural, Funcional e infra-estructural y Presupuestal.
Urbanismo Participativo: Ámbito y momento de aplicación: Siguiente paso: Definir, Conceptualizar y Saber utilizar oportunamente toda la “Caja de herramientas”.
CICLO DE DESARROLLO: V - EVALUACION Formali Formalización ormali de Acuerdos IV - CONSENSO Jerarquiz Prioridades y Presupuesto Jerarquizar: III - CONSULTA y VALORACION Diagnóstico, Objetivos y Metas II - INFORMATIVA y DOCUMENTAL Reglas del Juego - Preparación de la Temática I - CONVOCATORIA CIUDADANA
Urbanismo Participativo: Ámbito y momento de aplicación: Otra gran oportunidad demográfica, que solo se profundizaría a través de la PLANEACION PARTICIPATIVA CIUDADANA, la da la inmensa afluencia de personas que constantemente fluyen en muchos sitios del espacio público:
En Bogotá, muchas de las estaciones del transporte masivo o sucesivos eventos en escenarios o parques metropolitanos, marcaron nuevos ejes y nodos de acumulación.
El trueque de principios con su consecuente crisis socio-económica-ambiental, la apertura y regionalización de los mercados mundiales, el insospechado universo virtual de las comunicaciones y la voracidad de los sistemas financieros, tienden a que el territorio de las grandes ciudades se reocupe.
Urbanismo Participativo: Ámbito y momento de aplicación: La obsolescencia de las administraciones territoriales, su empírica y politizada planeación urbana y el descontento ciudadano por el oportunismo, la improvisación y la corrupción con que se maneja lo público, obligan a una inmediata re-orientación del ordenamiento territorial mediante el PLANEAMIENTO PARTICIPATIVO CIUDADANO.
Ésta es una insuperable ocasión para que el URBANISMO PARTICIPATIVO como excelente catalizador entre: Negocios y Valores humanos, tome cartas en el asunto, hacia un Nuevo Ordenamiento Social-Territorial.
Urbanismo Participativo: Casos de Estudio.
Taller Europeo de Conciencia Sostenible - EASW, 1999, Dirección General XIII de la Comisión de las Comunidades Europeas (CCE).
Foro Social de las Américas – Quito, julio 2004: Carta Mundial de Derecho a la Ciudad.
“Cuadernos PNUD Hábitat – Investigaciones sobre desarrollo humano”, Colombia, octubre 2004: Estudio de Hábitat y Desarrollo Humano.
Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat), agosto 2012: “Estado de las Ciudades de América Latina y el Caribe, Rumbo a una nueva transición urbana.”
Urbanismo Participativo: Casos de Estudio.
Escuela Técnica de Arquitectura de Donostia – Grupo Calidad de Vida en Arquitectura CAVIAR, y Organización ESAZU, España 2011.
Libro Blanco de la Sostenibilidad en el Planeamiento Urbanístico, Ministerio Español de Vivienda, abril 2010.
Alcaldía Bloomberg , Nueva York 2012.
Agricultura urbana en Madrid, Movimiento cívico “Nos plantamos”, Universidad de Sevilla 2012.
Programa ONU-Habitat, Campaña Urbana Mundial - World Urban Campaign WUC, 2013.
Urbanismo Participativo: Lamentable Caso de Estudio:
Colombia aún ostenta vergonzosos podios: (i) El país con el más antiguo conflicto social - armado, (ii) Otro de los más sumisos a las órdenes de la banca mundial, (iii) Uno de los que muestran más brecha social entre pocos ricos y muchos pobres, o (iv) Aquel donde más se ha despilfarrado lo público en inservibles y onerosas infraestructuras de acueductos, alcantarillados y vías.
Al contrario de muchos ejemplos positivos durante más de 15 años, nuestra actual política urbana, está determinada por el código “Sistema de Ciudades. Una aproximación visual al caso colombiano”, publicado en junio 7/12, - Banco Mundial y DNP.
Urbanismo Participativo: Lamentable Caso de Estudio:
Bastaría con equiparar el Conpes 3698/11 pro Ciudad CAN, y su consecutiva y rápida cadena normativa: Ley 1444/11 para crear el Ministerio de vivienda, ciudad y territorio, el Decreto Ley 4184/11 que creó la empresa nacional de renovación urbana SAS, la Ley 1454/11 sobre ordenamiento territorial, la Ley 1508/12 sobre las alianzas público privadas y la Ley 1537/12 sobre desarrollo urbano y expropiación predial, con el obligante texto del Banco Mundial, para sacar conclusiones.
Obviamente la constitucional Participación ciudadana, la Planeación participativa y el Urbanismo participativo, en nada se mencionan, en ninguno -los nacionales o el extranjero-, de estos recientes lineamientos a la política nacional urbana.
Conclusión: La Ciudadanía, con capacidad de discernimiento para escoger opciones y lograr sus metas y si lo quiere con el concurso de la academia, decidirá cuál derrotero le damos a nuestras ciudades:
El desenfrenado y salvaje Crecimiento Económico, el utópico laboratorio del Neo-humanismo, o una articulación entre los dos extremos, donde el URBANISMO PARTICIPATIVO sería el eje fundamental.
“Sobre la Humanidad con 3.400 siglos de vida, ya todo está dicho. De 120 siglos de pensado urbanismo, mucho podrá opinarse. Hoy cuando se especula con dinero y ciencia, preguntémonos: ¿Nuestra Sociedad ya maduraría, para hacer su propio Urbanismo?”