INFORMACIÓN PONENTE ……………………………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………………. Autor: Colectivo BarrioPinto METTRAES
E-mail de contacto: colectivobarriopinto@gmail.com
FICHA DE PONENCIA ………………………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………………………….. Tema: Construyendo Vida Digna en Ciudad Bolívar: El Proceso de una Comunidad Organizada en la Reconfiguracion de un Territorio Estratégico en el Sur de la Ciudad. Resumen (1000-1200 palabras): Desde una buena parte del territorio capitalino es visible una porción de terreno “desocupada” que destaca como un “vacío” urbano en una de las montañas que configuran la geografía de la localidad 19 de Bogota: Ciudad Bolivar, en la parte alta de este gran terreno verde se divisa un muro de 12 metros de altura que hasta hace poco tenia un mensaje poderoso para aquel desprevenido que no conoce el proceso social detrás de este inusual espacio en medio de la ciudad, el muro manda un mensaje nítido: Vida digna. Las 73 hectáreas que comprenden este terreno son el testimonio poderoso de las dinámicas de producción informales del hábitat y los efectos de las deudas sociales acumuladas que terminaron dejando una población cercana a los 33.000 habitantes en condición de riesgo no mitigable y con la única alternativa de abandonar el territorio en un proceso de reasentamiento altamente discutible. En agosto de 1999 la direccion de prevencion y atencion de emergencias (DPAE identificó un movimiento de tierra en el cerro de Ciudad Bolivar que limita con Altos de Cazuca en Soacha denominado Altos de la Estancia, en una antigua zona de cantera que en las décadas de 1980 y 1990 fue ocupada por miles de familias en procesos de urbanización pirata y ocupación de tierras sin contar con las condiciones adecuadas y la infraestructura necesaria para edificar y vivir. El funcionamiento irregular del asentamiento informal en cuanto a la adecuada disposición de vertimientos detona en fenomenos de remocion en masa que desde 2009 vienen sucediéndose y que comprenden el fenómeno de remoción en masa en un área urbana más grande de américa latina. La situación de riesgo ha significado la desaparición total de los barrios como El Diamante, San Rafael y la disminución de barrios como Santa Viviana, Santo Domingo, Rincon del porvenir, El Espino I sector y el Espino III sector. cerca de 7500 familias que habitaban los barrios (algunos legalizados y formalizados) han sido reubicadas según las políticas distritales de gestión del riesgo. Una serie de conceptos técnicos de 2003 y 2005 determinan un polígono de alto riesgo no mitigable y de suelo de protección por riesgo en donde se viene desarrollando hasta el día de hoy el proceso de reasentamiento e intervenciones físicas de mitigación del riesgo y recuperación ambiental para evitar que los movimientos activos de tierra alcancen y afecten barrios fuera del polígono de protección. Recientemente un decreto de intervención integral de 2012 define un polígono de 73 hectáreas como futuro parque distrital de suelo de protección por riesgo en Altos de la Estancia (terreno publico). Este proceso tan difícil de describir en pocas líneas ha estado marcado por las contradicciones que generan la estructura de un estado que no garantiza derechos fundamentales y que acude de forma asistencialista detonando otras problemáticas en el marco del mercado de vivienda que ha generado en un número
III Foro de Urbanismo y Participación: El Barrio como unidad política emergente