INFORMACIÓN PONENTE ……………………………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………………. Autor: Colectivo BarrioPinto METTRAES
E-mail de contacto: colectivobarriopinto@gmail.com
FICHA DE PONENCIA ………………………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………………………….. Tema: Construyendo Vida Digna en Ciudad Bolívar: El Proceso de una Comunidad Organizada en la Reconfiguracion de un Territorio Estratégico en el Sur de la Ciudad. Resumen (1000-1200 palabras): Desde una buena parte del territorio capitalino es visible una porción de terreno “desocupada” que destaca como un “vacío” urbano en una de las montañas que configuran la geografía de la localidad 19 de Bogota: Ciudad Bolivar, en la parte alta de este gran terreno verde se divisa un muro de 12 metros de altura que hasta hace poco tenia un mensaje poderoso para aquel desprevenido que no conoce el proceso social detrás de este inusual espacio en medio de la ciudad, el muro manda un mensaje nítido: Vida digna. Las 73 hectáreas que comprenden este terreno son el testimonio poderoso de las dinámicas de producción informales del hábitat y los efectos de las deudas sociales acumuladas que terminaron dejando una población cercana a los 33.000 habitantes en condición de riesgo no mitigable y con la única alternativa de abandonar el territorio en un proceso de reasentamiento altamente discutible. En agosto de 1999 la direccion de prevencion y atencion de emergencias (DPAE identificó un movimiento de tierra en el cerro de Ciudad Bolivar que limita con Altos de Cazuca en Soacha denominado Altos de la Estancia, en una antigua zona de cantera que en las décadas de 1980 y 1990 fue ocupada por miles de familias en procesos de urbanización pirata y ocupación de tierras sin contar con las condiciones adecuadas y la infraestructura necesaria para edificar y vivir. El funcionamiento irregular del asentamiento informal en cuanto a la adecuada disposición de vertimientos detona en fenomenos de remocion en masa que desde 2009 vienen sucediéndose y que comprenden el fenómeno de remoción en masa en un área urbana más grande de américa latina. La situación de riesgo ha significado la desaparición total de los barrios como El Diamante, San Rafael y la disminución de barrios como Santa Viviana, Santo Domingo, Rincon del porvenir, El Espino I sector y el Espino III sector. cerca de 7500 familias que habitaban los barrios (algunos legalizados y formalizados) han sido reubicadas según las políticas distritales de gestión del riesgo. Una serie de conceptos técnicos de 2003 y 2005 determinan un polígono de alto riesgo no mitigable y de suelo de protección por riesgo en donde se viene desarrollando hasta el día de hoy el proceso de reasentamiento e intervenciones físicas de mitigación del riesgo y recuperación ambiental para evitar que los movimientos activos de tierra alcancen y afecten barrios fuera del polígono de protección. Recientemente un decreto de intervención integral de 2012 define un polígono de 73 hectáreas como futuro parque distrital de suelo de protección por riesgo en Altos de la Estancia (terreno publico). Este proceso tan difícil de describir en pocas líneas ha estado marcado por las contradicciones que generan la estructura de un estado que no garantiza derechos fundamentales y que acude de forma asistencialista detonando otras problemáticas en el marco del mercado de vivienda que ha generado en un número
III Foro de Urbanismo y Participación: El Barrio como unidad política emergente
importante de familias desarraigadas fenómenos de precarización mayores a los que estaban sometidos, cabe destacar que muchos de los habitantes de Altos de la Estancia ya venían de desplazamientos forzados causados por la violencia para afrontar otro desplazamiento por situaciones de riesgo sin la seguridad de que este fuera el último movimiento forzado, muchas de las familias desplazadas son afectadas por la zona de inundación del rio Bogota en la ciudad “planificada” en los márgenes de Bosa. Las comunidades han enfrentado un sin número de situaciones y problemáticas emanadas de las condiciones de producción informal del habitat pero más que eso, han sido el motor de la producción de la ciudad popular que ha buscado resolverse sus propias necesidades al margen de planificaciones urbanas que nunca les han tenido por prioridad. La organización comunitaria ha sido una constante en la construcción de ciudad, desde las ocupaciones, los procesos de urbanización informal, construcción colectiva y de cierta forma intuitiva de la infraestructura necesaria para realizar el poblamiento así como las posteriores luchas por la legalización de los barrios, la gestión por servicios públicos adecuados y mejoramiento de las condiciones de vida en los barrios. Los procesos de organización comunitaria para autoproducir ciudad también se han desarrollado en el marco del proceso que ha tenido al riesgo como uno de los factores determinantes en la transformación del territorio en los últimos 15 años, Procesos de organización de las familias dentro del polígono para asegurarse un reasentamiento en condiciones dignas son destacables en ese sentido pero el más importante sin duda ha sido el de la Mesa Técnica de Trabajo de Altos de la Estancia que recoge el proceso de la tutela 041 de 2006 interpuesta por algunas juntas de acción comunal y que obliga la intervención del FOPAE y de la EAAB en la solución de las problemáticas territorios atendiendo los fenomenos de remocion en masa y las dificultades con las aguas de suministro y de vertimientos. La Mesa Técnica configura un espacio de interlocución entre las comunidades y el distrito para la gestión de soluciones e intervenciones físicas en el territorio, es un espacio de participación comunitaria nutrido por las juntas de accion comunal del area de influencia del poligono (28 barrios) así como por organizaciones sociales del territorio y liderazgos comunitarios de distinta índole. La METTRAES ha conseguido sentar el distrito a dialogar y hacer gestión pública en beneficio de las comunidades pero no sin acudir a vias de hecho y a mecanismos de presión social necesarios cuando la voluntad política de la administración es adversa o indolente, es destacable en este sentido la toma de la alcaldía local realizada en 2010 y liderada por la mesa técnica que logra sentar en la mesa directivo de diferentes entidades distritales a concertar un plan de trabajo para el desarrollo del sector. A partir de allí se viene trabajando en comunicación permanente entre Mesa Tecnica y Entidades; En 2012 se configura la construcción de un decreto distrital que permita adelantar acciones estratégicas y un plan de acción planteado por la administración y discutido por la comunidad donde se involucraba la actuación articulada de todas las entidades del distrito y no solamente las que venían trabajando en temas de vivienda, riesgo y acueducto. El 29 de octubre de 2012 se hace formal el decreto 489 de 2012 de intervención integral en el polígono de Altos de la Estancia así como la ruta de trabajo para acordar el plan de acción 2013. La comunidad organizada ha hecho trabajo de concertación y presión trabajando en los diferentes ejes temáticos definidos pero no se ha quedado solo allí, los desarrollos de cualificación comunitaria han trascendido en la construcción de un plan de acción propio y de una propuesta de intervención urbana integral para el territorio altos de la Estancia presentada en audiencia pública el dia 5 de agosto.asíi mismo la METTRAESestáa trascendiendo de la reivindicación a la propuesta y posteriormente a la ejecucion como gestora de iniciativas de recuperación y apropiación del polígono como el proceso de conformación de la red de huertas de Altos de la Estancia que lidera desde la comunidad el colectivo BarrioPinto y las JACS de los barrios Casagrande y Mirador I en trabajo conjunto con el jardín Botánico. Otro tema en punta para la organización de la mesa es el de la coadministracion del parque distrital de Altos de la Estancia a través de una alianza estrategica público popular y el aprovechamiento de diversas oportunidades productivas en beneficio de desarrollo social en el territorio y creación de oportunidades de trabajo digno.
III Foro de Urbanismo y Participación: El Barrio como unidad política emergente
La Mesa Técnica se configura como referente de planeación sobre el territorio y se propone impulsar las discusiones necesarias para que la gestión de la ciudad y sus procesos de transformación sean controlados por la comunidad organizada y no dictaminados por criterios tecnocráticos y por las condiciones excluyentes del mercado.
Objetivo Principal: Compartir y dialogar con otras experiencias de lucha urbana desde la historia del movimiento social y comunitario en Altos de la Estancia y sus desarrollos como protagonista en la construcción popular de ciudad Objetivos Específicos: Reconstruir históricamente el proceso de lucha social y comunal como base fundamental en la configuración del territorio de Altos de la Estancia. Brindar elementos de análisis y discusión en torno a la actividad política y social de los movimientos urbanos y sus potencialidades en escenarios de participación, diálogo y organización barrial con perspectiva de construir Ciudad. Destacar el papel de la construcción popular de ciudad en la configuración de la Paz con Justicia Social. Discutir en torno a nuevas propuestas de gestión territorial popular e institucional (Alianzas Estratégicas Público Populares). Generar insumos para la construcción de una propuesta de Ordenamiento Territorial Popular de la ciudad. Alcance: La presente ponencia tiene como fin compartir, dialogar y construir junto con otras experiencias de lucha urbana el proceso histórico, las dificultades y los logros de la comunidad organizada de Altos de la Estancia, su lucha y resistencia por la construcción democrática de la ciudad, como insumo para la formulación de una propuesta de Ordenamiento Territorial Popular de cara a la consolidación de la Paz con Justicia Social en los territorios. Hipótesis: La conjunción de los procesos organizados de lucha social y comunal se convierte en un imperativo cuando se busca trascender en la construcción de propuestas urbanísticas que recojan el sentir popular y generen alternativa de ciudad para la dignificación de la vida; la actividad política y social de las comunidades organizadas para construir propuesta y generar el mayor respaldo posible es fundamental para ganar el derecho a decidir el futuro de un territorio y controlar sus procesos de urbanización y desarrollo, este derecho a definir el rumbo y configurar la ciudad es fundamental en un proyecto de país en paz con justicia social Desarrollo de la hipótesis: La reconfiguración de una porción importante de ciudad en el territorio de Altos de la Estancia ocasionada por uno de los fenómenos de remoción en masa de zona urbana más grandes del mundo, es el escenario y al mismo tiempo objeto de una lucha sostenida que esta escalando niveles de organización social y comunitaria que le permitan a sus pobladores decidir sobre el futuro del terreno convertido en espacio público e impactar en los barrios de influencia construyendo un plan de recomposición urbana de todo el territorio que amplíe los límites estrechos tan frecuentes desde los enfoques de la administración pública y desplaze el foco de la lucha por el desarrollo del barrio hacia la transformación de una parte de ciudad más grande, con población más numerosa, heterogénea y en un territorio más amplio y estratégico para el metabolismo de la ciudad y su relación con la región.
III Foro de Urbanismo y Participación: El Barrio como unidad política emergente
Y empieza la Lucha…. El proceso de organización de lucha urbana nace el 25 de febrero de 1995, cuando más de 16 familias desplazadas de diferentes partes del país, llegan al sector de Altos de la Estancia, dichos campesinos solo llevaron consigo el referente organizativo, herencia de los procesos campesinos que los llevo a integrar sus luchas bajo la organización Unión de Desplazados de Colombia. Bajo este precedente organizativo nacen otras organizaciones, en torno a las cuales se reunían a construir propuesta de Vida Digna, el primer comité llevo el nombre de Colectivo Pardo Leal, y fue él paso de la lucha campesina a la lucha urbana, las reivindicaciones por la vivienda, el suelo urbano, los servicios públicos, así se inicia junto con la organización de vivienda ProVivienda la recuperación del suelo urbano de Altos de la Estancia, el proceso fue largo y se basó en el trabajo colectivo. Ya para 1996 se había organizado un comité pro junta quienes eran los encargados de liderar la lucha por los servicios públicos, ya que el nuevo territorio carecía de los servicios básicos, esto puso en condiciones difíciles a las bases quienes tenían que cocinar con gasolina, recoger el agua en la Autopista Sur, Santa Viviana y Vista Hermosa. Tras estas condiciones y la ineficiencia de las instituciones por resolverlo, se realizó la toma de la Autopista Sur, para llamar la atención de las entidades, quienes se vieron abocadas a sentarse a dialogar con algunos de los líderes y lideresas de la organización. Así, se llegó a una negociación con el acueducto de Bogotá, donde la comunidad con trabajo colaborativo suministro el 50 % de mano de obra para bajar el agua de Santa Viviana y Vista Hermosa. Uno de los líderes destacados de este proceso fue German Sastoque, presidente de la Junta, quien gestiono la legalización de JAC en el año 2000 y llevo de la mano el incentivo de procesos culturales, la participación de jóvenes en los referentes organizativos y el fortalecimiento de la lucha social y comunal, que permitió la exigencia del cumplimiento de los diálogos del paro del 97 y la escalada del proceso organizativo de la comunidad. Ya en 2001 con el ánimo de frenar el proceso organizativo, asesinan al líder German Sastoque, causando un gran dolor e indignación a muchos líderes y lideresas del sector, a la comunidad en general y a los compañeros y compañeras de las JAC, quienes a pesar de la gran perdida, deciden con más fuerza, continuar el camino de la lucha, así, en su memoria se organiza el Festival por el Derecho a la Vida en Altos de La Estancia y se decide enfrentar a la Entidades bajo otro referente organizativo, nace la Mesa Técnica Altos de La Estancia, que no es más que la conjunción de líderes y lideresas, organizaciones sociales y JAC del territorio que propende por la construcción de propuestas de Vida Digna. Este nuevo referente organizativo que reúne a mas de 18 barrios a permitido, como lo señala uno de los lideres “Pegar un grito a la administración” lograr sentar a la institucionalidad y exigirles la gestión integral del territorio, la formulación y políticas de desarrollo barrial que tengan en cuenta el desarrollo social y la de gestión del riesgo. Desde que se inició este andar por la lucha social y comunal organizada, se ha enfrentado toda clase de abuso, violación de derechos humanos, pérdida de vidas, negligencia estatal y apatía por parte de las entidades, pero también se han conquistado metas, se han tenido avances, se han formado líderes y lideresas, sujetos autónomos, críticos y propositivos que han sumado a la construcción del territorio y que hoy promueven la democratización de la ciudad, la construcción colectiva y consensuada de los territorios que habitan, el ordenamiento territorial de abajo hacia arriba, la planeación integral de propuestas de vida digna. Haga clic aquí para escribir texto. Conclusiones:
III Foro de Urbanismo y Participación: El Barrio como unidad política emergente
El proceso histórico de lucha social y comunal en Altos de la Estancia, ha demostrado que la articulación de las distintas reivindicaciones territoriales y sectoriales son la base fundamental de la construcción democrática del territorio. La planeación integral del territorio y el ordenamiento territorial popular de abajo hacia arriba, surgen como estrategias de construcción colectiva del espacio, en función de las dinámicas sociales y culturales de los y las habitantes que caminan y forjan el territorio. En la actual coyuntura política y social que atraviesa el país, la construcción democrática de ciudad y territorio son elementos primordiales en la resolución del conflicto social que ha tenido al país sumergido en 50 años de conlicto armado, y que permitirán dar un paso a la tan anheada Justicia Social. La búsqueda de nuevas figuras de gestión territorial, donde la comunidad organizada y empoderada decida el futuro y la disposición de su territorio
Líneas de acción: Las líneas de acción del proceso han sido: Dialogo de Saberes. La planeación integral popular del territorio, en función a las dinámicas sociales, culturales y económicas de sus habitantes. Organización Social y Comunal en torno a las luchas territoriales y la construcción de ciudad.
La Formulación de Planes de Acción Comunitario y la exigibilidad ante las instituciones para que sea acatado y cumplido. El empoderamiento por parte de la comunidad de base a partir de herramientas culturales y de formación. Bibliografía: IDIGER, 2014, “Lo que la Tierra se Llevo” Altos de la Estancia: Sueños de Vida Digna, Bogotá Mayo del 2014.
LÍNEAS TEMÁTICAS ……………………………………………………………………………………………………………….. ☒ ☒ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
Movimiento comunal en la construcción de ciudad Luchas en la ciudad y movimientos sociales urbanos Suelo y propiedad de lucha Enfoque de política pública y cambió climático Ciudad para el adulto mayor Emprendimientos colectivos en clave de lo económico Móviles para la participación, necesidad como aglutinante de la acción comunitaria Género y participación ciudadana
III Foro de Urbanismo y Participación: El Barrio como unidad política emergente