Movimiento comunal en la construcción de ciudad -Luis Emiro Valencia

Page 1

INFORMACIÓN PONENTE ………………………………………………………………………………………………………………..…………………………………………………………………………………………………………………………. Autor: Luis Emiro Valencia Sánchez Asistentes de investigación: Giovanny Araque Stella Ramìrez Ardila

lueval@hotmail.com giovanny_araque@cun.edu.co stramireza@hotmail.com FICHA DE PONENCIA

……………………………………………………………………………………………………………….. Tema: Movimiento Comunal en la construcción de ciudad Resumen (1000-1200 palabras): En los contextos relacionados con la posguerra, luego de la segunda guerra mundial (1939-1945), los países colonialistas impulsan la estrategia del “Desarrollo de la comunidad”, como nueva política de dominación, entre tanto en Colombia se ha desatado la violencia institucional (1946-1953), lo cual llevó a la resistencia de sectores campesinos y a organización de guerrillas. La situación y condiciones de conflicto histórico-social, denunciada por el “Estudio sobre las condiciones del desarrollo en Colombia (1958) del Padre dominico Louis Lebret de la “Misión de Economía y Humanismo” alarma a las clases dominantes y justifica teóricamente el crecimiento de la resistencia campesina, factores que conducen al golpe militar del 13 de junio de 1953 por el general Gustavo Rojas Pinilla, cuyo derrocamiento se realizó por una coalición de los partidos tradicionales, liberal y conservador el 10 de mayo de 1957, denominado: “Frente cívico”, luego “Frente Nacional”. El primer presidente de dicho movimiento fue el liberal Alberto Lleras Camargo, personaje que venia de ser Secretario General de la Organización de Estados Américanos con sede en Washington. La pobreza y violencia en el sector rural, generan desplazamiento de los campesinos hacia los centros urbanos (1948-1953-1958) atraídos por el espejismo de oportunidades en la mejora de su nivel de vida: seguridad, trabajo, vivienda, educación y servicios. Sin embargo en la realidad las expectativas se limitan por razones de educación y otros factores culturales, a empleos marginales y de baja remuneración. Esta migración aluvional lleva a la ocupación de territorios periféricos con la visión y propósito de adquirir o tomar posesión, mediante invasiones de tierras urbanizables, no urbanizadas, o loteos irregulares por urbanizadores piratas en la meta de construir sus viviendas, lo cual significa en lenguaje popular: “tener un rancho” como logro principal para el campesino y sus familias. En este proceso la ciudad se presenta institucionalmente como autoridad local representada en sus principales escenarios y actores como son: la iglesia católica, oficinas públicas, escuelas, lideres políticos, tiendas, mercados y organizaciones sociales de ayuda mutua, cofradías, hermandades y otros germenes de solidaridad social. La tradición campesina de solidaridad y las necesidades de tierra, vivienda y servicios hacen necesaria y facilitan la organización de Juntas de Acción Comunal en los sectores marginales de las ciudades, en la meta de legalizar la posesión territorial y obtener la dotación de servicios públicos como agua, electricidad, transporte, escuelas, etc.

III Foro de Urbanismo y Participación: El Barrio como unidad política emergente


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Movimiento comunal en la construcción de ciudad -Luis Emiro Valencia by Observatorio Urbano Hábitat - Issuu