INFORMACIÓN PONENTE ……………………………………………………………………………………………………………….. Autor: Sandra Patricia Villalobos Tovar
E-mail de contacto: sanpatrivito@gmail.com
FICHA DE PONENCIA ……………………………………………………………………………………………………………….. Tema: Emprendimientos colectivos para la inclusión productiva urbana, como estrategia de dinámica económica barrial y local” Resumen (1000-1200 palabras): Se plantean dos enfoques para el estudio del tipo de emprendimiento en los proyectos de revitalización y renovación urbana: 1.El enfoque de la Economía de mercado de tipo solidaria, popular y social. Enfatiza en la necesidad de prácticas solidarias a favor del bien común de los asociados. La mayoría de la población en pobreza y vulnerabilidad sobrevive en la economía popular, que desemboca casi siempre en la informalidad, aunque su punto de llegada sea la economía solidaria. Reconocer este hecho, ayuda en la definición de marcos de actuación favorables a las partes (Estado, ciudadanía, Entidad gestora o agentes de la economía solidaria), tales como segmentación, diferenciación, focalización, que impacten las iniciativas de tipo asociativo que busquen procesos de inclusión en la gestión del suelo. 2. El enfoque de la economía de libre mercado de tipo competitiva, que hace énfasis en la oferta y demanda del suelo, el cumplimiento de la reglamentación urbanística, permisos y licencias. Es necesario, reconocer las barreras que encuentra el sector privado cuando no cuenta con reglas de juego claras para los actores participantes, definiendo un marco de actuación favorable a las partes (el Estado y los desarrolladores privados o agentes de la economía de libre mercado) en el manejo de cargas y beneficios, impuestos, compensaciones, etc. Independientemente del enfoque en que se encuentre una iniciativa de gestión del suelo, un emprendimiento inmobiliario, obedece a un modelo de negocio en el que los actores siendo distintos buscan la obtención de beneficios, con distintos alcances, dependiendo de la intervención o mediación del Estado, quien a su vez debe promover el acceso a información, formación, comercialización, financiación y procesos graduales de formalización; los cuales permitirán a los actores sea cual sea el tipo de proyecto de revitalización en que se encuentre; el manejo de las categorías señaladas en el ítem anterior y las reglas de juego de operación de las mismas. Los proyectos de revitalización y renovación propuestos desde la iniciativa privada, no necesariamente están encaminados a la apuesta de política pública establecida por el Distrito, a través de la Secretaría del Hábitat. Se observa una relación directa entre el origen de la iniciativa y las posibilidades de participación en el negocio y por ende de la inclusión de la población residente. Las organizaciones que lideran estos proyectos deben considerarse agentes de la economía y el desarrollo urbano, con los matices propios de su alcance y considerarlos aliados de la administración en su corresponsabilidad frente a la ejecución de la política pública. Es decir, la apuesta distrital, debe acompañarse de estrategias, programas y proyectos que fomenten la iniciativa comunitaria, de residentes o de propietarios que deseen de “motu propio” generar un emprendimiento colectivo, de tipo asociativo o el mejoramiento barrial de sus residencias y/o su entorno.
III Foro de Urbanismo y Participación: El Barrio como unidad política emergente
Según la Ley 1014 de 2006, o Ley nacional de Emprendimiento, el emprendimiento se define como “Una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza. Es una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades, planteada con visión global y llevada a cabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, su resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad”; cuando esta acción es realizada por un grupo de dos o más personas se entiende como Emprendimiento Colectivo. La política pública debe incluir un inventario de necesidades de los emprendimientos colectivos para facilitar su implementación en especial a aquellos emprendimientos de origen popular, ciudadano y comunitario. La normatividad y/o lineamientos de política que se ha desarrollado el Distrito para hacer posible un tipo de emprendimiento en la revitalización o renovación urbana, teniendo en cuenta las características o el comportamiento del sector en que se encuentra; al respecto es nula o escasa. Se requiere una apuesta real de política pública que permita superar las restricciones que de manera directa enfrentan los promotores de este tipo de iniciativas. Algunas restricciones que enfrentan los actores para la implementación de emprendimientos colectivos en revitalización y renovación urbana en Bogotá, son entre otras: • Ausencia de reglas de juego claras para el desarrollo de los proyectos de revitalización. • Falta de articulación con otras entidades distritales que pueden apalancar los procesos de participación ciudadana. • No se cuenta con asistencia técnica contínua y sostenida por parte de funcionarios distritales • Difícil acceso a financiación de los proyectos de iniciativa comunitaria. • Baja gobernabilidad de iniciativas comunitarias. • Competencia desleal de desarrolladores privados con modelos de gestión tradicionales.
Las principales recomendaciones para el desarrollo de emprendimientos colectivos en revitalización y gestión urbana, son: Definir unidad de criterio y una única norma para proyectos públicos, privados y comunitarios, con incentivos según se ajuste a la política distrital. Crear instancias de concertación que puedan acompañar las iniciativas y procesos de participación ciudadana, estructura financiera de proyectos, capacitación a la ciudadanía y gestión de inversionistas ángeles. Crear fórmulas novedosas con casos de estudio y de trabajo para el apoyo sistemático a colectivos barriales o de localidades que incluyen profesionales y pueden potenciar los resultados. En el caso que no los incluya, debe crearse un equipo de trabajo específico para su acompañamiento. Evitar la intermediación de propietarios, vecinos y ciudadanos, creando líneas de financiamiento específicas para el tipo de proyecto: recursos no rembolsables, capital semilla, créditos blandos, inversionistas con bajas tasas de rentabilidad, inversionistas ángeles, etc. Fomentar la creación de organizaciones de tipo solidario, con procesos de formación de los asociados que comprendan el rol y responsabilidad frente al colectivo que lideran. Respaldar a través de convenio con las organizaciones líderes del emprendimiento colectivo. Blindar normativamente la ejecución de los emprendimientos colectivos para la revitalización, generando incentivos que faciliten a los vecinos de las mismas favorecer y cohesionar los procesos. Objetivo Principal: Proponer las iniciativas de renovación urbana como un emprendimiento colectivo que generen ingresos para los actores presentes en el territorio e impactos positivos de tipo cultural, social, económico y físico en el entorno. Objetivos Específicos: Presentar las hipótesis de emprendimientos colectivos y generación de ingresos alrededor de una iniciativa de renovación urbana como la del Barrio El Recuerdo. Identificar las restricciones que enfrentan las iniciativas económicas de tipo colectivo en ámbitos urbanos como la ciudad de Bogotá.
III Foro de Urbanismo y Participación: El Barrio como unidad política emergente
Vincular la estrategia de dinámica económica barrial y local, al modelo de gestión del suelo con participación ciudadana Alcance: Definir el concepto de Emprendimiento colectivo. Ajustar a una escala de intervención barrial el marco de actuación público privada en el desarrollo de las iniciativas de renovación urbana. Articular las necesidades del mercado inmobiliario en Bogotá, con un modelo público que evite la segregación social mediante el uso del suelo, con las iniciativas económicas colectivas de los actores participantes. Hipótesis: Los modelos de gestión de suelo que involucran económicamente a los actores residentes del territorio, dinamizan la economía, generan equidad y hace viables y sostenibles los procesos de renovación urbana en Bogotá Desarrollo de la hipótesis: Si el proceso se hace con desarrolladores externos que no involucran económicamente a los actores del territorio, centrado exclusivamente en los intereses del desarrollador externo, se genera exclusión. Plusvalías (acceso) Mejoras urbanas (rentas) Partícipes de cargas y beneficios en la gestión urbana Conclusiones: Los modelos de gestión del suelo con participación ciudadana, deben aportar una modelación económica de los beneficios generados para los residentes, desarrolladores privados externos y el gobierno de la Ciudad. Líneas de acción: Metodologías de gestión y formulación de proyectos de emprendimiento colectivos con nichos asegurados en comunidades barriales. Líneas de financiamiento en créditos blandos para este tipo de emprendimientos Mejorar o abreviar tiempos de aprobación de este tipo de emprendimientos. LÍNEAS TEMÁTICAS ……………………………………………………………………………………………………………….. ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☒ ☐ ☐
Movimiento comunal en la construcción de ciudad Luchas en la ciudad y movimientos sociales urbanos Suelo y propiedad de lucha Enfoque de política pública y cambió climático Ciudad para el adulto mayor Emprendimientos colectivos en clave de lo económico Móviles para la participación, necesidad como aglutinante de la acción comunitaria Género y participación ciudadana
III Foro de Urbanismo y Participación: El Barrio como unidad política emergente