Gestión alternativa de la ciudad desde la gente - Mario Villalta

Page 1

INFORMACIÓN PONENTE ……………………………………………………………………………………………………………….. Autor: Mario Villalta Flórez-Estrada.

E-mail de contacto: simbiosisarquitectura@gmail.com

FICHA DE PONENCIA …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Tema: Gestión alternativa de la ciudad desde la gente Resumen (1000-1200 palabras): Actualmente toda la gestión de la ciudad en Costa Rica recae en las instituciones estatales, no hay herramientas y mecanismos efectivos para una gestión social concertada de la ciudad, en la que no sólo la ciudadanía, sino la totalidad de los habitantes pueda participar activamente, permitiendo una construcción democrática de la ciudad y promoviendo una apropiación sustentable de sus diferentes espacios públicos. Además, lo más grave es que se criminaliza e invisibiliza las formas alternativas de hacer ciudad, estigmatizando y prohibiendo prácticas informales de apropiación e intervención de espacios por parte de los habitantes. Esto, también reprime la convivencia y uso de los diferentes espacios que ofrece la ciudad. El tema planteado trata sobre la investigación y propuesta que ha venido desarrollando el Colectivo Pausa Urbana en Costa Rica, con respecto a las prácticas, procesos y dinámicas posibles o existentes con que la gente interviene, mejora y modifica sus espacios públicos, con el fin de resolver problemáticas específicas y atender las necesidades cotidianas de su hábitat urbano. A estas prácticas se les da el nombre de gestión alternativa debido a que lo que interesa analizar y propiciar, no es la gestión oficial regulada y llevada a cabo desde la institucionalidad estatal, sino más bien, aquellas prácticas de iniciativa ciudadana, muchas veces de carácter informal, invisibilizadas, pero que llevan a cabo procesos comunitarios de concertación y apropiación sustentable para la activación y uso del espacio público como un derecho. Para lograr este cambio de lente que nos permita acercarnos a nuevas formas de gestión de la ciudad, es necesario entender la ciudad y sus procesos en clave de hábitat, para lo que se plantea un enfoque desde complejidad, transdisciplinaridad y pensamiento sistémico, donde se entienda la ciudad y sus diferentes ámbitos de convivencia (tradicionalmente llamados espacios públicos) desde una perspectiva de hábitat complejo. Es necesario volver a pensar y replantear lo que entendemos por gestión de nuestras ciudades y sus espacios públicos, los y las habitantes de la ciudad nos hemos desentendido de dicha labor y cada vez nos recluimos más en espacios privados. De igual forma, el modelo de gestión actual parece buscar únicamente como objetivos el control y la intervención física de los espacios urbanos, restándole importancia a los procesos participativos y al fomento de la interacción y convivio entre las personas. La presente investigación, ubicada en el contexto costarricense, busca explorar y visibilizar formas alternativas de gestión ciudadana, muchas de las cuales se dan informalmente, en las que un nuevo concepto de ciudadanía más activa e inclusiva, pueda acceder a los procesos y mecanismos de gestión y mejoramiento de la ciudad, a través de sus espacios públicos. Esto, en concordancia con los principios de Derecho a la Ciudad y mediante la activación participativa de espacios públicos para su reconceptualización como espacios o ámbitos urbanos de convivencia. Pausa urbana es un colectivo transdisciplinario que nace a mediados del 2009 en San José, Costa Rica. Está conformado por profesionales y estudiantes de arquitectura, artes, ciencias sociales y derecho; además de una amplia red de artistas y colectivos afines, con quienes se trabaja de acuerdo a la naturaleza de cada proyecto. El objetivo principal del colectivo es la búsqueda y la implementación de formas alternativas de gestión urbana

III Foro de Urbanismo y Participación: El Barrio como unidad política emergente


desde la gente, a través del uso, la apropiación sana e inclusiva y la activación de espacios públicos para convertirlos en verdaderos ámbitos de convivencia para todos y todas. El Colectivo se basa en las premisas expuestas por el Derecho a la Ciudad, y en principios como la participación activa, el cambio de imaginarios, el juego, la inclusión y visibilización de lo “informal”, el concepto de red, la experimentación, la acción ciudadana y el arte visto como una herramienta de gestión y comunicación. Hemos desarrollado una gran variedad de proyectos que van desde la activación centros urbanos para la cultura y el encuentro, happenings e instalaciones diversas, hasta la construcción y activación de espacios comunitarios barriales autogestionados. También hemos impartido talleres de activación urbana en Costa Rica, Colombia y México, como participado en varios congresos nacionales e internacionales como conferencistas. Pausa Urbana es un proyecto con un componente pedagógico muy fuerte, pues nos interesa llevar la ciudad de un concepto estático y cosificado, a uno mucho más amplio de hábitat, de vida urbana, de trama de relaciones e interacciones que construimos diariamente todos sus habitantes, más cerca de la gente que la habita y le da sentido. De igual forma replanteamos el papel de las distintas disciplinas e instituciones que intervienen la ciudad para acercarlas más a las necesidades reales de sus habitantes y a la construcción colectiva de nuestro bienestar urbano. Durante la ponencia se explicarán estos argumentos y conceptos mediante la presentación de los diferentes proyectos que el colectivo ha venido realizando, acompañados de mapas conceptuales, y diagramas que faciliten su lectura, así como distintas conclusiones e ideas fuerza a las que se ha llegado. Objetivo Principal: Proponer una forma de gestión alternativa de la ciudad, focalizada en sus espacios públicos entendidos en clave de hábitat, que visibilice, haga emerger e integre parte de lo oculto y no tomado en cuenta por la gestión formal institucional, para facilitar el que todos sus habitantes puedan hacer valer y significar su derecho a la ciudad. Objetivos Específicos: 1.

2.

3.

Caracterizar el funcionamiento y la efectividad del modelo costarricense actual de gestión urbana con respecto a espacios públicos, para hacer emerger algunas de sus debilidades, vacíos e incongruencias, en relación con la calidad del hábitat urbano, las formas de habitar y el acceso real que tienen y ejercen sus habitantes a este modelo. Analizar a través de la sistematización de casos de estudio dirigidos a la activación sostenida de espacios públicos como ámbitos de convivencia, para resaltar las diferentes posibilidades y alternativas emergentes no vistas usualmente con respecto a la gestión de la ciudad en distintas circunstancias. Desarrollar un modelo de análisis conceptual y dinámico que permita estudiar las diferentes variables alrededor de la gestión de la ciudad, desde una perspectiva transdisciplinar y compleja, para poder obtener lineamientos estratégicos hacia una forma alternativa de gestión.

Alcance: El alcance de la investigación llega hasta la elaboración de una propuesta conceptual y metodológica de gestión alternativa de la ciudad, que sea más accesible para todos sus habitantes y que les permita resignificar y hacer valer su derecho a la ciudad. Hipótesis: Si bien se ha escrito y discutido mucho sobre derecho a la ciudad, hoy en día y en especial en el caso de Costa Rica, este derecho sólo existe en las discusiones académicas e institucionales pero de manera abstracta y lejos de hacerse realidad en la práctica para todos los habitantes de la ciudad, por lo que se busca plantear una forma alternativa de gestión urbana cuya concepción, puesta en práctica y efectividad resida en la gente que la habita y utiliza sus espacios públicos, sin depender tanto de voluntades políticas o financiamiento externo. Esto no implica remplazar el modelo oficial de gestión urbana, sino complementarlo con estrategias alternativas que se articulen con este. Para esto se necesita además de proponer estrategias alternativas de gestión,

III Foro de Urbanismo y Participación: El Barrio como unidad política emergente


visibilizar todas las prácticas ciudadanas y participativas ya existentes que han sido invisibilizadas por el modelo formal. Desarrollo de la hipótesis: Luego de desarrollar ampliamente el concepto integrado en clave de hábitat de “derecho a la ciudad” se determina que este se debe lograr trabajando desde la conciencia de los y las habitantes de la ciudad, tanto individualmente como de forma colectiva, pues en esa concientización está el empoderamiento para conocer y hacer valer sus derechos. De igual forma se debe trabajar desde la convivencia, donde emerge el concepto de comunidad y esta nos permite hablar de negociación y concertación. Aquí se hace evidente la importancia que tiene en esto el espacio público como ámbito de convivencia, como articulador e integrador de la vida urbana, como lugar de constante conflicto y negociación. Es sobre este concepto de espacio público que se plantea la propuesta de gestión alternativa. Para trabajar esta gestión alternativa se debe buscar una alta participación directa de los y las habitantes de la ciudad, también generar apropiación por parte de estos de su ciudad y diferentes espacios colectivos, y por último cambiar el concepto de proyecto urbano por el de proceso constante y contínuo, es decir incluir el concepto de sustentabilidad de los procesos en todos sus sentidos. Conclusiones: • Existe en algunos casos un desfase, falta de relación y desvinculamiento general entre las políticas públicas y la continua elaboración y aprobación de leyes, normativas y reglamentos respecto a la gestión y uso del espacio público. Estas incongruencias se hacen más evidentes cuando se hace efectiva la aplicación de estas leyes a través de los mecanismos de control del Estado sobre el espacio público y como consecuencia de estas se reprime el uso de estos espacios, se dificulta la apropiación sana y el sentido de pertenencia, lo cual a su vez repercute en el aumento de otras problemáticas como la inseguridad, el abandono y falta de sentido de responsabilidad de la ciudadanía hacia sus espacios públicos. Esto demuestra una debilidad y un mal funcionamiento del modelo de gestión actual con el que se gobierna y administra la ciudad, en detrimento de la calidad, el derecho y acceso de los habitantes a los diferentes espacios públicos que la ciudad debería ofrecerle, y lo que es peor, de la construcción del tejido social que genera la convivencia inclusiva y participativa en dichos espacios. •

Carece de sentido y es poco consecuente establecer leyes y mecanismos de regulación del espacio público por parte del Estado que sean rígidos, inflexibles y cuyos procesos de gestión, evaluación, aplicación y retroalimentación no sean de fácil acceso para la ciudadanía ni propicien la participación activa de esta. Así como el colectivo social se encuentra sujeto a procesos constantes de cambio, interacciones múltiples, conflictos de intereses, autodefinición y negociación; la construcción, gestión y aprobación de estas leyes y sus respectivas políticas públicas deberán estar sujetas a procesos similares y paralelos, que integren a la ciudadanía para que se mantenga la coherencia entre el sentir ciudadano, sus necesidades y el contenido de estas políticas.

Si el espacio público como tal, entendido desde su complejidad e integralidad, se encuentra constantemente sometido a procesos de auto-regulación interna, indiferentemente de los mecanismos de control y regulación establecidos por el Estado, en lugar de querer imponer regulaciones parcializadas y represivas, el Estado debería crear las condiciones para que estos procesos, muchas veces de carácter informal, se den naturalmente de forma sana, inclusiva y productiva, velando por que estos procesos que además de regular el comportamiento social en el espacio público, contribuyen a generar lazos entre la ciudadanía y tejido social, se fortalezcan y se mantengan de forma activa y participativa.

III Foro de Urbanismo y Participación: El Barrio como unidad política emergente


Bibliografía: Borja, J y Muxi, Z. (2010), Espacio público, ciudad y ciudadanía, Barcelona. Capra, F. (2003), Las conexiones ocultas, Barcelona, Editorial Anagrama S.A. Castells M. (1974), Movimientos sociales urbanos, México DF. Editorial Siglo XXI. Clarke, P. B. (2010), Ser Ciudadano consciencia y praxis, Madrid, Ediciones Sequitur. Collados A. Rodrigo J. Y Romero Y. (2010), Transductores: pedagogías colectivas y políticas espaciales, Granada, Centro José Guerrero. De Certeau, M. (1999), La Invención de lo cotidiano, México DF, Universidad Iberoamericana. Delgado, M. (2011), El espacio público como ideología, Madrid, Editorial Catarata. Delgado, M. (1999), El animal público, Barcelona, Editorial Anagrama. Echeverría, M. C. ¿Qué es Hábitat?, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. Garciandía, J. A. (2005), Pensar Sistémico, una introducción, Bogotá, Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Gehl, J. (2004), La humanización del espacio urbano, Barcelona, Reverté. Gómez Cruz, A. (2013), Tesis de doctorado Capítulo IV, Bogotá, No publicado. Jacobs, J. (1961), Muerte y Vida de las grandes ciudades, Madrid, Capitán Swing Libros. Lefebvre, H. (1968), El derecho a la ciudad, Paris, Anthropos. Montaner J. Y Muxi Z. (2011), Arquitectura y política, Barcelona, Editorial Gustavo Gili. Montes, A. P. (2013). Activaciones urbanas para la apropiación del espacio público, San José, ONU-Hábitat. Morin, E. (2004), La epistemología de la complejidad, París, Gazeta de Antropología No 20, 2004 Texto 20-02. Basarab, N. (1996), La Transdisciplinariedad, Paris, Ediciones Du Rocher. ONU-Hábitat. (2004-2012). Carta mundial por el derecho a la ciudad, ONU-Hábitat.

http://www.lapetus.uchile.cl/lapetus/archivos/1239291239Carta_mundial_derecho_ciudad.pdf Sánchez, A. (2011), Gestión social, sujeto y participación, Bogotá, Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Serres, M. (1991), El paso del Noroeste, Madrid, EDITORIAL DEBATE. Van Lidth M. Y Shute O. (2011), GAM-ismo, San José, Costa Rica, FLACSO. Yory, C.M. (2008), Pensando “en clave” de Hábitat, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. Yory, C.M. (2011), Espacio público y derecho a la ciudad, Bogotá, Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Yory, C.M. (2013), El desarrollo territorial integrado, Bogotá, Universidad Piloto de Colombia. LÍNEAS TEMÁTICAS ……………………………………………………………………………………………………………….. ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐

Movimiento comunal en la construcción de ciudad Luchas en la ciudad y movimientos sociales urbanos Suelo y propiedad de lucha Enfoque de política pública y cambió climático Ciudad para el adulto mayor Emprendimientos colectivos en clave de lo económico Móviles para la participación, necesidad como aglutinante de la acción comunitaria Género y participación ciudadana

III Foro de Urbanismo y Participación: El Barrio como unidad política emergente


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.