Sucre Aldia

Page 1

SUCRE

OCTUBRE DE 2011

GRATIS

UNA PUBLICACIÓN DE QUORUM AMÉRICA COMUNICACIONES

JULIO CESAR GUERRA TULENA GOBERNADOR 2012-2015 SUCRE MÁS

ESTRATEGIAS SOCIALES Y DE DESARROLLO PARA SUCRE GESTIONAR EL PROYECTO DEL ACUEDUCTO regional Nacionalización de la Universidad de Sucre MEJORA DE LA RED HOSPITALARIA. Nuevos mecanismos de seguimiento y control al sistema de salud regional. ACCIONES Y PROGRAMAS DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN DE LOS FACTORES ASOCIADOS A NUTRICIÓN, salud mental y reproductiva, riesgos profesionales, saneamiento básico y régimen subsidiado.

HUMANITARIO

CREACIÓN DE UNA ZONA METROPOLITANA CON EPICENTRO EN SINCELEJO con participación de los municipios vecinos Toluviejo, Corozal, Morroa y Sampúes, Ampliación del aeropuerto Las Brujas y conversión en Aeropuerto Internacional.

VOTA ASÍ ESTE 30 DE OCTUBRE

HABILITACIÓN Y PUESTA EN FUNCIONAMIENTO del Aeropuerto El Golfo.

MEJORA DE LAS VÍAS SECUNDARIAS Y TERCIARIAS que integran las diferentes subregiones.

IMPLEMENTAR PROGRAMAS Y PROYECTOS LIGADOS AL DESARROLLO y afianzamiento de la sociedad del conocimiento en Sucre. PROGRAMAS DE EDUCACIÓN Y DE COMPETENCIAS LABORALES direccionados a satisfacer las demandas de formación en actividades turísticas agroindustriales comerciales y ciclos propedéuticos que serán dictados a través en la Universidad de Sucre y en las distintas Instituciones Educativas. IMPULSAR Y FOMENTAR LAS CADENAS PRODUCTIVAS en torno a productivos representativos de la región como carne, lácteos, maíz, apicultura, yuca, ñame, pesca, artesanías y servicios turísticos que permitan el fortalecimiento de la pequeña y mediana empresa con un criterio de comercio justo. SIGUE EN PÁG.12


UNA CAMPAÑA VICTORIOSA

2

OCTUBRE DE 2011 JULIO CESAR GUERRA TULENA GOBERNADOR

la opinión DELA

GENTE En nuestra cuenta de Facebook muchos amigos nos han manifestado su apoyo. Aquí sus comentarios: JAIME RENDÓN M. “Que bueno que el departamento de Sucre tenga un candidato tan calificado, bueno y de tanta experiencia como el Doctor Julio Cesar Guerra Tulena para la gobernación. Le deseo mucho éxitos y le mando toda la energía positiva que tengo para el bien de esa gente tan necesitada que hay allá”.

ROCIO URUETA “Se que su gobernación será un ejemplo a seguir para las generaciones venideras, su nombre será recordado como aquel adulto mayor que entregó toda su experiencia y rectitud a ese Sucre que hoy está en crisis”.

DJOSEMIX LORA M. “Somos víctimas de mucha política sucia... los ideales y las buenas intenciones son los caminos verdaderos por el cual debemos seguir este 30 de octubre a Julio Cesar Guerra Tulena nuestro gobernador sucreño... del pasado para el presente y al buen futuro de nuestro Departamento.”

JOSE PALACIN LEIVA “Dr. Julio Cesar Guerra Tulena, en nombre del pueblo Santiaguero y del mio propio un fraternal saludo. El pueblo es soberano y de el emana el poder político y público.”

LASCIFRAS

550

Mil hectáreas de tierras aprovechables es el potencial de La Mojana

330 MIL HABITANTES

CONVIERTEN A SINCELEJO EN CENTRO DE OPERACIONES POR EXCELENCIA Y LA CIUDAD MÁS POBLADA DEL DEPARTAMENTO.

SUCRE

ECOS

Julio Cesar Guerra Tulena:

El cambio en los gobiernos se hace con experiencia Con 114 mil votos obtenidos en su pasada aspiración a la gobernación de Sucre, Julio Cesar Guerra Tulena se siente arrollador y el más firme aspirante para convertirse en el nuevo mandatario de los sucreños. El candidato liberal no para de trabajar y mientras se reúne con educadores, sindicatos de la salud y líderes campesinos, dice que su mayor fortaleza es la experiencia obtenida en su exitosa vida política donde se ha desempeñado desde concejal de Sincelejo hasta Presidente del Congreso de Colombia: hablando siempre de una misma temática. El progreso de Sucre.“Llegó la

distribución de las regalías que le va a dar nuevos recursos económicos a departamentos sean o no ricos en yacimientos de petróleo y minería para construir obras sociales, generar empleo a gran escala. Después de la última ola invernal que vivió el país a Sucre hay que reconstruirlo también por completo como se está haciendo en Cundinamarca con la ayuda de Colombia Humanitaria, como se hizo en otras épocas en algunas regiones afectadas por terremotos como el Cauca, por ejemplo, donde con la Ley Páez, se dio un viraje hacia la gran industria y hacia el fomento de nuevos filones de desarrollo. Acá en Sucre tenemos que presentar una ley de incentivos tributarios y con esos nuevos ingresos que nos dejen nuevas industrias nuevos sectores productivos tenemos que sacar adelante obras de gran envergadura. La Mojana ya no tiene que ser un lugar de referencia de escenario de violencia sino de desarrollo social productivo donde se hagan realidad planes de generación eléctrica y de fomento turístico como se ha pensado tantas veces. En materia de generación de empleo hay que poner la mirada en el campo promoviendo agresivos planes en el sector agrícola. Sucre tiene que pasar a ocupar sitio privilegiado en el campo de la producción de bio-combustibles como se hace en Brasil o en los Estados Unidos, como ocurre en el Valle del Cauca y en los Llanos orientales. Tenemos que empezar a ocupar nuestras fincas con proyectos productivos de aceite de palma africana y así pasaremos a participar en el mercado nacional como importante departamento productor de biocombustibles que es el futuro energético del mundo. Sucre tiene que ser departamento modelo en programas de siembra de palma de aceite. Ahí está un nuevo futuro para el campo, una nueva veta de desarrollo regional.

“Tenemos que aprovechar al máximo la redistribución de las regalías que le va a dar nuevos recursos económicos a departamentos hora de poner esa sabiduría al servicio de mi departamento que se sume en una verdadera tragedia y una grave crisis social”. Como el más probado dirigente de su región, Guerra Tulena habla con desparpajo de las múltiples necesidades que viven en su día a día, sus paisanos más pobres, que son en su gran las gentes de su departamento. No hay que olvidar que Sucre está caracterizado con un tasa de pobreza del 83 por ciento y un índice de analfabetismo 4 veces superior a la media nacional que es de un 6 por ciento”, dice. Y después agrega: Por eso hay que trabajar sin descanso por esta gente humilde que está hastiada de tener el mismo estilo de gobernabilidad, durante 22 años ininterrumpidos y por esos desgobiernos hoy los sucreños no tienen salud, ni trabajo digno. A Sucre hay que trazarle nuevos rumbos, sacarlo de ese panorama sombrío e inyectarle nuevas dinámicas aprovechando la era Santos y haciendo frente común con la nueva clase política del departamento. “Tenemos que aprovechar al máximo la re-

Hermogenes Nagles Editor general


UNA CAMPAÑA VICTORIOSA

ECOS

SUCRE

Buen Gobierno

para Sucre LOGRAR LA PARTICIPACIÓN DE TODOS EN EL CAMBIO, MI PRIMER GRAN RETO DE GOBIERNO

Tenemos grandes retos por superar, son grandes retos que nos impone el fenómeno de la globalización nacional e internacional, donde debemos prepararnos para dejar el lastre del adormecimiento del espíritu del emprendimiento. Por ello, impulsaremos innumerables esfuerzos gubernamentales en asocio con las distintas organizaciones sociales, entidades e instituciones con sedes en el departamento de Sucre para sacar adelante los planes, programas y proyectos de gran transformación regional. Para hacer posible esta propuesta de cambio necesitamos la ayuda de todos y de todas, donde

de manera asociada a la decisión política del gobierno podamos conseguir la voluntad colectiva puesta al servicio social de nuestro departamento; desde esta formulación de colaboración y participación podamos en forma conjunta enfrentar y superar los desafíos que demandan los tiempos modernos, donde para vivir con decoro ante estas exigencias modernas se han de superar las barreras presentes que hacen que no seamos líderes en lo colectivo del referente cultural, económico, educativo, social y político. La participación colectiva en la acción, ejecutorias y decisiones del gobierno para superar el bache de la estadística de la fatídica ubicación

del penúltimo lugar en el mapa del desarrollo y productor de bienes de servicio y consumo del país, que si no fuese por el Chocó, seríamos el último departamento en el contexto nacional; esta deshonrosa ubicación nos obliga a tomar las iniciativas del emprendimiento productivo en asocio de todos y todas, donde, de lazo con la tecnología y el conocimiento científico, empezaríamos alcanzar mejores horizontes en el contexto nacional e internacional. Sería el mecanismo más aceptable y seguro para hacer de nuestro departamento un territorio competitivo, donde sus habitantes sin distingo alguno podrán gozar de las mejores condiciones de existencia; además, podrían experimentar la acción de un gobierno demócrata, incluyente, equitativo, innovador, responsable de una honradez administrativa en el manejo de los recursos propios del Estado y que se han de invertir

OCTUBRE DE 2011 JULIO CESAR GUERRA TULENA GOBERNADOR

3

en el beneficio y desarrollo social de los sucreños. Debemos guardar una visión del departamento de Sucre hacia sus potencialidades de su territorio, donde se ha de superar la problemática que lo embarga en lo social, en el déficit fiscal presupuestal, administrativo y político; como consecuencia de ello, han surgido limitantes para conectarse eficientemente con el desarrollo cultural de la producción y el acceso a la economía de otros mercados, en el plano nacional, como el internacional. Creemos que llegó la hora de decir adiós a la parsimonia gubernamental y reemplazar por una acción de gobierno que trabaje al máximo por el aprovechamiento de la ventajosa localización geográfica y estratégica de Sucre frente al mundo y al país. Hay que aprovechar su privilegiada situación sobre el mar Caribe, con posibilidades de conexión con otros países y la de tener fácil acceso al plan vial nacional y al sistema panamericano de comunicación terrestre. Como respuestas a estas realidades, se ha de trazar una construcción de un plan estratégico, para hacer realidad esta visión, donde se necesita movilizar todo un esfuerzo ingenioso e inteligente con la participación de lo colectivo, para mostrarle al país desde el año 2012 en adelante que dentro de nuestro contexto gubernamental, sus proyectos de desarrollo serán viables para alcanzar una plataforma competitiva en Sucre como una plataforma necesaria para el desarrollo de la región y el país La abundancia de recursos hídricos y de suelos fértiles, de paisajes exóticos, de riqueza musical variada y tradicional de Sucre, nos imponen la razón de ser visionarios en la adopción de una imperiosa necesidad de establecer el emprendimiento productivo en Sucre, partiendo de sus inmensos recursos naturales y de la competitividad natural y/o adquirida de su gente; donde estas actitudes deben ser acompañadas por la forja de una clase productora de bienes, con vinculación en las actividades de la oferta y la demanda, con el inicio de adecuación de las vías secundarias y terciarias, y la construcción de infraestructuras civiles, aprovechamiento turístico de


UNA CAMPAÑA VICTORIOSA

4

OCTUBRE DE 2011 JULIO CESAR GUERRA TULENA GOBERNADOR

su cocina variada, de las múltiples manualidades tradicionales traducidas en sus artesanías, sus extensas playas marinas de excelente estado y con protección natural propicios para el turismo y la exportación de distintos productos. Todos estos maravillosos recursos le ofrecen inicialmente a Sucre un gran potencial para el desarrollo de nuevas actividades laborales y productivas, donde combinados estos recursos con el conocimiento dirigido y asesorado, podremos generar riqueza con base en la investigación, la ciencia y la tecnología, impulsando la innovación, agregándole valor a los bienes que la naturaleza nos prodigó y a aquellos que debemos lograr construir, con la base del desarrollo empresarial y comercial. Con esta clara visión de Sucre haremos que los principales temas que presentamos como base y fundamento de nuestra Propuesta de Gobierno se conviertan en los factores determinantes del mejoramiento de las condiciones y calidades de vida de todos los asociados sucreños desde enero de 2012 en adelante; por ende, bajo las proyecciones de un liderazgo local sustentado en calidad de la educación, amplia seguridad productiva y alimentaria, óptimos servicios sociales en salud, además, se han de prestar eficientes, continuos y asequibles servicios públicos domiciliarios. Acompañado toda esta actividad asociada al bien del departamento de una gerencia estratégica gubernamental, con un claro apoyo a las sub-regiones del departamento, para que los años de atraso y mal gobierno, sean cambiados por los de prosperidad integral y de desarrollo social. Son las condiciones esenciales de nuestro Programa de Gobierno donde resaltamos la firme decisión de servir a los intereses de todos los sucreños sin ningún distingo y retención. Esta visión sobre nuestro departamento, no la podríamos concebir sin un liderazgo claro, visible, efectivo, paradigmático y nuevo, con una proyección natural ante el país, en lo que tiene que tener y guardar relación con la educación, el desarrollo, el emprendimiento y construcción de infraestructuras en: vías, servicios públicos y salud, cultura y deporte, para mencionar solo algunos temas de importancia.

SUCRE

ECOS

PERSPECTIVAS SOBRE LA PROYECCIÓN MISIONAL El departamento de Sucre se debate en medio de grandes dilemas, sin encontrar la fórmula que le permita una síntesis de homologación y adaptación entre su pasado histórico y su cultura tradicional con los nuevos valores de la post-modernidad. De esta forma, la consolidación de un nuevo y remozado liderazgo, en pos de un desarrollo equitativo y sostenible, debe cimentarse en una combinación de nuevos y viejos valores, dándole el peso que hoy exige la solidaridad, el respeto a la vida, la convivencia pacífica, la innovación, la transparencia, el buen uso de los recursos naturales, la confianza y la transparencia. Los recursos y sus bienes materiales, lo que queda

comunicaciones que nos permiten el acceso a otros países y culturas. La misión del gobierno departamental se proyecta sobre la construcción de una división territorial donde se ha establecer el reconocimiento del potencial diverso que existe en las sub-regiones y resto de las localidades sucreñas, donde se ha de establecer la necesaria articulación de Sucre con el país y muchos lugares del mundo. Lo anterior conlleva a un esfuerzo en doble vía: por un lado, a promover procesos de desarrollo desde las localidades, con base en comunidades más organizadas, dueñas, autoras y partícipes de su propio desarrollo y articuladas a la vida CONSIDERAMOS QUE PARA AFIANZAR ESTE NUEVO PARADIGMA productiva, educativa e invesPor el otro lado, al POLÍTICO, NECESITAMOS DEL SUCRE HISTÓRICO Y DE LA tigadora. de los grandes ejes SENSIBILIDAD Y VALORES MORALES DE SUS MORADORES, DONDE desarrollo que han de comunicar a SuELLOS EN ASOCIO CON EL GOBIERNO DEN LA FUERZA MOTRIZ cre con el resto del país y el AL PORVENIR Y AL PROGRESO. ¡EMPECEMOS YA¡ mundo y que articulen internamente y hacia Colombia y de su presupuesto y la capacidad de gestión, se han el exterior los proyectos de desarrollo local. de unir para proyectarse con un futuro próspero, Es de ahí, que a nuestra Propuesta de Gobierno le donde se ha de configurar en la reserva futurista, asiste filosóficamente el espíritu animado de la reahí en ese espacio de prosperidad y desarrollo se han toma máxima de los valores naturales y ancestrales de necesitar plataformas previas sustentadas sobre del departamento, para superar la complacencia, en la seguridad social de la prestación en servicios de algunas ocasiones impuestas por los malos ejercicios salud y los públicos domiciliarios, con seguridad de gobiernos presentes y pasados. Como estamos productiva y alimentaria, servicio de asistencia soseguros que en la mente de la gran mayoría de los bre la protección y vigilancia de la autoridad, sussucreños tiene hábitat la moral, la ética y la honratentado en un gran servicio social fortalecido por dez, necesitamos de toda esa reserva ciudadana para una educación competitiva, científica, investigadora ponerla al servicio de Sucre para enfrentar nuestro y moderna, basada en la tecnología, donde se ha de futuro con propiedad y posibilidades hacia la modesarrollar el fomento de la capacidad de trabajar en dernización, y así superar definitivamente este limiequipo, conectados a las redes locales, nacionales y tante en el desarrollo social que nos ha conllevado al resto del mundo, todas ellas de diversa naturaleza, abismo insondable del subdesarrollo y del manejo de gracias a las posibilidades que hoy ofrecen las telela cosa pública sin decencia y pulcritud.

MISIÓN El reto de Sucre no es de poca monta, pues implica valorar mucho mas el conocimiento y la capacidad de aplicarlo, para fortalecerlo y preservarlo, se necesita de mucha voluntad política para proyectar una educación de calidad como requisito de todo este proceso, fuera de ello, se ha de impregnar a la ciudadanía una capacidad de cooperar y trabajar en equipo y aceptar el uso de las técnicas y los modelos de administración moderna, tanto en el sector privado como en el público.

En la gran empresa colectiva del rescate socio-productivo de Sucre, queda plasmada la necesidad de capacitar en la formación sobre el emprendimiento empresarial, tanto del orden individual, gremial y colectivo. Es tener que asegurar la existencia de una cultura emprendedora que pueda ser reconocida en el futuro cercano ante la nación y el mundo, donde podamos presentar empresarios, científicos, cultores de las artes y de las letras, deportistas, para no mencionar sino algunos casos. Necesitamos presentar otro balance del departamento de Sucre,

que nos pueda mostrar como embajadores comerciales y culturales en gran parte del país y del mundo, que nos cataloguen como expresivos de una base productiva multi-nacionalizada en la base de un desarrollo cultural, antes que un sueño, que sea una realidad que puede ampliarse para hacer negocios y vender productos propios de la reserva de nuestro departamento, que aun en forma inexplicada, no ha podido ser utilizada con valor agregado en el espacio de la generación de productos y recursos.


UNA CAMPAÑA VICTORIOSA

ECOS

SUCRE

OCTUBRE DE 2011 JULIO CESAR GUERRA TULENA GOBERNADOR

5

¿Por qué aspiro de nuevo a gobernar mi departamento?

C

uando buena parte de los sectores sociales de nuestro departamento, me exigieron que debía aspirar nuevamente a la Gobernación del departamento de Sucre, basados en su concepto de que mi persona era la única alternativa para mejorar la gobernabilidad, pensé más en la gente de mi terruño, que en mi mismo, y una vez aceptado ese reto compromisario, nos dimos a la tarea de construir una propuesta colectiva, incluyente y participativa. Por ello en esta campaña política que abordo luego de más de 40 años de ejercicio político donde he ocupado todos los cargos de representación popular, desde concejal y alcalde de Sincelejo hasta Presidente del Congreso de Colombia, he procurado estar en constante contacto con la gente en sus municipios, para sostener diálogo directo, sincero y personalizado con todas las comunidades, asimilando sus quejas, denuncias, conceptos, exposiciones y recomendaciones, para asimilarlas como fuente real de entendimiento sobre la realidad sucreña y poder comprender mejor las sensibilidades de las diferentes visiones que tiene la ciudadanía su departamento, nos han conllevado a establecer la presente propuesta de ejercicio de gobierno. El equipo asesor y mi persona hemos estudiados esas enormes realidades, hasta ahora expuestos en foros, estudios, conferencias, etc. Ante esta cruda verdad, y con miras de darle la mejor respuesta desde el ejercicio de gobierno, hemos invitado a distinguidos y capacitados sucreños a fin de constituir variados comités programáticos que por espacio de varios días han venido discutiendo valoraciones recomendaciones sobre nuestras realidades y lo que debe ser el norte de nuestra actuación desde gobernante para atender mejor la solución de estos problemas sociales que tanto afectan a los sucreños; por eso, expondremos diferentes visiones y

PENSÉ MÁS EN LA GENTE DE MI TERRUÑO, que en mi mismo, y una vez aceptado ese reto compromisario, nos dimos a la tarea de construir una propuesta colectiva, incluyente y participativa. estrategias, que nos proporcionen diferentes formas de cómo actuar dentro del marco de la normatividad, es una propuesta que se nutrirá, cuando cada vez mas escuchemos e incluyamos a mas sucreños.

SUCRE Y SU CRISIS HUMANITARIA Primero miremos algunos aspectos poblacionales y luego pasamos a hacer un panorama de nuestra calamitosa situación social. La población total del departamento de Sucre asciende a unos 810.650 habitantes, de la cual su capital sobre pasa la tercera de su tasa poblacional. Del resto de poblaciones se destacan Corozal, San Onofre, San Marcos, siendo estos los municipios más poblados. El departamento se encuentra dividido en

las sub-regiones de: La Mojana, San Jorge, Montes de María, Sabanas y Morrosquillo. La mayor dinámica poblacional la tiene la ciudad de Sincelejo, hecho que convierte a esta ciudad en la primera más poblada, sobrepasando los 330.000 habitantes; siendo el centro de operaciones por excelencia, donde hay factores graves de superpoblación, con alta desocupación y trazos de violencia y una que otra actividad ilícita ocasionada por el conflicto armado, sin dar por descontado, la vagancia, las taras sociales y la ocupación informal. Sobre este aspecto macro poblacional yo propongo incorporar las sub-regiones al crecimiento del mercado de la producción agropecuaria, donde se ha de ir determinando en cada una de ellas, a su vez, el diseño de vías e infraestructura, el crecimiento de la oferta social en general y la planificación del territorio, pero se ha de prever los

factores negativos propios de ese crecimiento, como lo es el impacto ambiental. De ello, aprovecharemos al máximo los recursos de todas las índoles y naturaleza, sacando a relucir el replanteamiento de la inversión adecuada de los recursos provenientes de la Ley del Sistema General de Participaciones y el de las Regalías.

LA POBREZA SUCREÑA El DANE reporta sobre la reducción de la pobreza en Colombia en general, con cifras cercanas al 14% en la parte urbana, mientras que en Sucre estudios económicos serios hablan de cifras cercanas al 18% de miseria y de un 65% en la pobreza, o sea algo mas 670.000 personas no tienen sus necesidades básicas satisfechas. Sin embargo en la ciudad de Sincelejo se observan fajones de miseria en una población


UNA CAMPAÑA VICTORIOSA

6

OCTUBRE DE 2011 JULIO CESAR GUERRA TULENA GOBERNADOR

SUCRE

ECOS

que supera a los 65.000 pobladores, y otros 195.000 son marcadamente pobres, con indicios de que la brecha de la marginalidad aumenta diariamente. La atención al desarrollo y a la justicia social, al mantener un orden público que genera inseguridad; requiere de la respuesta del buen gobierno para que se puedan crear accesos al reconocimiento de los derechos humanos, sociales, ciudadanos y políticos de esos compatriotas coterráneos, se hace inaplazable. Mientras no respondamos con justicia social a ese clamor, no podemos hablar de equidad e igualdad, tampoco podemos hablar de territorialidades con gobiernos democráticos, mientras persistan estas profundas brechas sociales.

PROPONEMOS UN EJERCICIO DE BUEN GOBIERNO, donde daremos a entender unas líneas de conducta administrativa que redunden en un manejo pulcro, honrado, ético, moral racional y organizado de los recursos públicos.

REALIDAD Ante esta aterradora realidad social, proponemos un ejercicio de buen gobierno, donde daremos a entender unas líneas de conducta administrativa que redunden en un manejo pulcro, honrado, ético, moral racional y organizado de los recursos públicos. Con la eficiencia administrativa pretendemos alcanzar la convivencia de la base social de la existencia de la institucionalidad, para establecer la capacidad del establecimiento de lazos irrompibles de confianza y pautas de conducta que permiten a los individuos, organizaciones y grupos sociales la realización de intercambios físicos y simbólicos en el entendimiento ciudadano. Para ello, comprometeremos a las Corporaciones Públicas (asamblea departamental, concejos municipales y juntas de administración local) para que interpongan el control político a las acciones y ejecuciones gubernamentales y capacitaremos a los ciudadanos para que puedan ejercer libremente las veedurías ciudadanas. El departamento de Sucre ha sufrido el embate de la violencia de los actores del conflicto armado y la influencia nefasta del narcotráfico; de ahí la urgencia de institucionalizar un gobierno social como garantía para el éxito del desarrollo sub-regional. Sucre tiene algo más de 145.000 desplazados por la violencia, donde

solamente su capital alberga algo más de 90.000; este panorama de altibajos sociales nos ha de conllevar a trabajar en los frentes de protección a la población civil, ya por efectos del conflicto, ya por su prevención, ya por que debemos encarar los problemas de las víctimas y colaborar en los programas de reinserción social, deben ser prioridades de la agenda administrativa.

CONVIVENCIA El panorama de dolor que han dejado los grupos armados al margen de la ley, nos ha dejado otro aspecto que apenas ahora retomamos en esta propuesta; es cuando se ha fracturado la tradicional cultural de la convivencia pacífica, pues han incursionado en la vida cotidiana

para ordenar una caprichosa guía de lo que los ciudadanos debieron hacer para poder salvarse de la barbarie, donde se perdió la confianza del sucreño hacia sus autoridades. Por tanto, debemos volver a tejer esa delicada trama de la confianza de los ciudadanos por la ley, sobre las instituciones, entre los mismos ciudadanos y por las organizaciones que éstos formen. Debemos entonces trabajar fuertemente por mantener la seguridad y rehacer la convivencia. Para retomar la senda de la convivencia y la seguridad, debemos crear confianza en las instituciones gubernamentales: no basta con elegir mandatarios locales, si no hay control ciudadano sobre sus hechuras como tales. Pensamos que la ciudadanía deberá elegir los mejores, pero desde el ejercicio de la

gobernabilidad en Sucre hoy en día, sabemos que el capital de confianza que se deposita en ellos es muy frágil, por las difíciles condiciones de pobreza y las dificultades para la inversión, después de estos duros años de malos ejercicios de gobierno. Por ello, desde la gobernación del Departamento de Sucre apoyaremos e impulsaremos las prácticas de buena gobernanza, que nos permitan decir que tenemos los alcaldes con mejor gestión y con excelente calidad en sus servicios, preparados y apoyados para gobernar y manejar rectamente los destinos de sus municipios y concejales y diputados que son responsables en el ejercicio de presentar proyectos de acuerdos y ordenanzas, respectivamente, además, se les solicitará para que establezcan el control político sobre los ejercicios de gobierno.


UNA CAMPAÑA VICTORIOSA

ECOS

SUCRE

OCTUBRE DE 2011 JULIO CESAR GUERRA TULENA GOBERNADOR

7

Un programa de gobierno sobre preocupantes realidades sociales PARA DEJAR ATRÁS TODO ESTE LASTRE DE POBREZA, DE MISERIA, DE AUSENCIA DE POLÍTICAS DE PROMOCIÓN Y FOMENTO EN EL CAMPO, PROPONGO LA SIGUIENTE ESTRATEGIA DE GOBIERNO: 30 MIL HECTÁREAS DE TIERRA PARA PEQUEÑOS CAMPESINOS Para generar competencias productivas en el agro sucreño, mediante el apoyo a los pequeños propietarios de parcelas, las familias que carezcan de estas unidades productivas agropecuarias, proponemos entregar en arriendo pequeñas unidades agrícolas familiares, a fin de asegurar la presencia del hombre agricultor por vocación en el campo, donde se le ha de brindar seguridad servicios e impulsos económicos. Para el cumplimiento de esta objetividad de desarrollo productivo, aspiramos entregar 30.000 hectáreas que ha de pagar el Gobierno Departamental y los municipios, sin dar por descontado el compromiso que adquiramos de parte del Ministerio de Agricultura. Con esta propuesta ampliaremos el sistema productivo de alimentos, con tendencias organizativas de pequeños productores de alimentos, con el compromiso del gobierno departamental de facilitar las infraestructuras de vías y servicios públicos de salud y agua. Además, con los gremios de la región en asocio con el Gobierno, institucionalizaremos un compromiso colectivo para la comercialización de los productos agropecuarios.

MÁS FONDOS PARA VÍAS VEREDALES E INTERMUNICIPALES PARA QUE VENGA EL DESARROLLO Mediante gestión que tendrá que hacerse a través de organismos internacionales cumpliremos el compromiso ante entidades crediticias de la pignoración de algunas vigencias futuras, para conseguir los fondos suficientes de adecuación de la red vial secundaria y terciaria del departamento, con miras de ponerlas a la altura de prestar su servicio de comunicación en los tiempos de sequía y de precipitaciones, a fin de que la producción del agro no se pierda por su in-transitoriedad. Desde el desarrollo de este punto, lograremos el acuerdo con los propietarios de los bienes rurales a fin de cuentas establezcamos los puntos de acuerdo sobre los beneficios de la valorización y el pago del impuesto; donde en forma previa le haremos ver a los tenedores de predios el inmenso beneficio que les traería la adecuación de las vías terciarias y secundarias.


UNA CAMPAÑA VICTORIOSA

8

OCTUBRE DE 2011 JULIO CESAR GUERRA TULENA GOBERNADOR

SUCRE

ECOS

CON EDUCACIÓN HAREMOS FRENTE A LA GLOBALIZACIÓN Presentaremos una propuesta de educación científica y tecnológica, para formar hombres capacitados y competentes, con el conocimiento suficiente para enfrentar con posibilidades de triunfo ante las exigentes demandas de la tercera centuria presente como es la globalización de la economía y el poder de enfrentarse a los tratados de libre comercio con el extranjero.

SALUD CON ATENCIÓN HUMANITARIA En el desarrollo de la institucionalidad departamental, nos ajustaremos al mandato legal de brindar atención en salud a la población pobre en forma integral, atendiendo al mandato de la ley 715 2001, donde estipula que el Estado fijará el dinero suficiente para la población atendida y por atender; de la misma manera, promulgaremos censos reales ante la población pobre sin carnés de salud para ajustarnos al mandato legal. De la misma manera, estableceremos la atención en servicios sociales a través de todas las redes públicas y privadas especializadas en atención en salud subsidiada. Fijaremos los convenios con el Ministerio de la Protección Social (Vice-ministerio de Salud) Instituto de Bienestar Social y el SENA, para crear las condiciones en capacitación y formación de la población civil representadas por las madres comunitarias. Además, se fomentarán los puestos de atención en las diferentes municipalidades centros de atención en salud y nutrición, etc., además se establecerán acuerdos con las secretarías de educación de municipios no certificados para brindar en forma integral la salud y la nutrición a los alumnos más pobres. Con los recursos del Sistema General de Participaciones Ley 715 de 2001, se dotará a todo el territorio sucreño de los elementos científicos indispensables para que funcionen adecuadamente los centros de atención en salud y las instituciones educativas.

CONTINUIDAD AL PLAN DE AGUAS Y DE OBRAS SANITARIAS Porque soy consciente que en los últimos gobiernos la estrategia gubernamental encaminada a dotar de planes maestros de acueductos y alcantarillados y de infraestructura básica sanitaria a los municipios de Colombia y en especial del departamento de Sucre ha sido consecuente con el orden de necesidades de cada región, daré continuidad a estos planes, respetando las asignaciones presupuestales que se hayan hecho para cada municipio y fortaleceremos esos presupuestos con los recursos de fomento y desarrollo y del Sistema General de Participaciones. De manera paralela se desarrollarán proyectos regionales dirigidos a proteger los recursos naturales, con especial atención a los recursos de aguas subterráneas y demás espejos de aguas a fin de que el Plan de Aguas se pueda aprovechar adecuadamente y se puedan proveer, sostener, planificar y asegurar el agua a los sucreños para su consumo en forma adecuada y con acueductos administrados por la misma comunidad. Respetaremos los acumulados positivos, sobre todo, aquellos que han ido creciendo y desarrollando pautas significativas par el mejor estar de la vida de nuestro departamento, y nos comprometemos brindarle su continuidad, a fin de que puedan responder a las acciones a los principios fundamentales del buen gobierno. Además, se comprometerá la intervención del Gobierno Departamental para la adecuada inversión de las regalías.

FIJAREMOS LOS CONVENIOS CON EL MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL (Vice-ministerio de Salud) Instituto de Bienestar Social y el SENA, para crear las condiciones en capacitación y formación de la población civil representadas por las madres comunitarias.


UNA CAMPAÑA VICTORIOSA

ECOS

SUCRE

S

acar

adelante, con base en estudios y proyectos ya priorizados por el gobierno nacional importantes mega-proyectos que den desarrollo y prosperidad a Sucre es el principal reto del doctor Julio César Guerra Tulena para acabar con el lastre de la pobreza en un departamento rico en biodiversidad y recursos naturales pero de escasa producción agrícola. En primera instancia el próximo gobernador de los sucreños liderará ante el Presidente Juan Manuel Santos un plan estratégico de desarrollo ambiental y productivo para La Mojana, zona afectada continuamente por las inundaciones con el objetivo de disminuir el impacto de las aguas y generar desarrollo agrícola en una vasta región con un potencial de 550 mil hectáreas de tierra aprovechable. Según Guerra Tulena, en el Plan de Desarrollo “Prosperidad para Todos” del gobierno del presidente Santos se incluyó un Plan Integral para la Región de La Mojana con estrategias a corto, mediano y largo plazo, que nos va a permitir generar un desarrollo sostenible en más de 500 mil hectáreas con vocación productiva”, dijo. “La Mojana sucreña tiene que ser la nueva despensa agrícola de la costa caribe, enfatizó. Alli hay un potencial enorme para proyectos productivos como el cultivo de la palma de aceite africana con lo cual en poco tiempo Sucre y otros departamentos vecinos como Córdoba y Bolívar podrán ser verdaderos polos de producción de biocombustibles que no solamente abastecerán el consumo nacional sino que también estará destinado a los mercados internacionales” . La eco-región de la Mojana, es un gran ecosistema natural de la costa Caribe colombiana estructurado alrededor del delta hídrico regulador de tres de los principales ríos del país —el Magdalena, el Cauca y el San Jorge—, vital para la sostenibilidad ambiental de esta región del país. La recuperación de La Mojana como primera fuente hídrica de Sucre y de la costa Caribe colombiana y primera frontera de desarrollo agrícola constituye una de las propuestas centrales del gobierno de Julio César Guerra Tulena. De acuerdo con los estudios ade-

LA MOJANA un plan estratégico de desarrollo en el gobierno de Guerra Tulena lantados por Planeación Nacional y el ministerio de Ambiente. La Mojana será regulada en adelante mediante construcción de un gran dique que redundará en el equilibrio natural de la zona de confluencia de los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge, formandose un delta

de amortiguación hídrica esencial para la regulación de las inundaciones. El complejo sistema de humedales facilita el manejo natural de los ciclos de inundaciones y propicia un hábitat vital para la fauna y flora, y para los asentamientos poblacionales que ocupan la región.

OCTUBRE DE 2011 JULIO CESAR GUERRA TULENA GOBERNADOR

9

El contexto natural de la Mojana, predominantemente hídrico, también comprende el sistema orográfico de las estribaciones de la cordilleras oriental y central, en particular de las serranías de San Jerónimo y San Lucas, que complementan el paisaje natural, con pisos térmicos y climas variados, flora y fauna de montaña y bases productivas más diversas. Es importante comprender los elementos constitutivos, las relaciones y funciones del delta hidrográfico de la Mojana, como parte del complejo de humedales de la Depresión Momposina que regula los caudales de los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge, para disponer de criterios que permitan incorporar activamente la perspectiva medioambiental en el diseño de estrategias territoriales. Los humedales son un elemento vital dentro del amplio mosaico de ecosistemas con que cuenta el país, por su oferta de bienes y prestación de servicios ambientales, además de las regiones naturales que se forman alrededor de éstos, pues son estratégicas para el desarrollo nacional, regional y local. Dentro del ciclo hidrológico, los humedales desempeñan un rol crucial en el mantenimiento del equilibrio y la regulación de las cuencas hidrográficas, correspondiéndoles, entre otras funciones, la mitigación de impactos por inundaciones, absorción de contaminantes, retención de sedimentos,recarga de acuíferos. Además proveen hábitats para animales y plantas, incluyendo un número representativo de especies amenazadas y en vía de extinción. Los humedales también aportan servicios y beneficios inapreciables a las poblaciones humanas de todo el mundo, incluida la regulación del clima mundial y local. Las formas de uso y ocupación del territorio de la región de la Mojana están sujetas a los intereses económicos y a la presión de las necesidades sociales. La región de la Mojana se despliega en la jurisdicción político-administrativa de 28 municipios pertenecientes a cuatro departamentos: Sucre, Bolívar, Córdoba y Antioquia, y está habitada actualmente por 900.000 personas, aproximadamente.


UNA CAMPAÑA VICTORIOSA

10

OCTUBRE DE 2011 JULIO CESAR GUERRA TULENA GOBERNADOR

SUCRE

ECOS

El Golfo de Morrosquillo y su ubicación geográfica

E

l Golfo de Morrosquillo, Islas de San Bernardo e Isla Fuerte están conformados por una vasta área litoral, continental y marina que incluye a los municipios de Moñitos, San Bernardo del Viento, Santa Cruz de Lorica y San Antero en el Departamento de Córdoba; Coveñas, Santiago de Tolú, San Onofre, Tolú Viejo, y San Antonio de Palmito en el Departamento de Sucre; y el archipiélago de San Bernardo en jurisdicción del Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias – también hace parte del Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo –, conformado por nueve islas y un islote: San Bernardo (Boquerón), Salamanquilla (Panda), Mangle, Tintipán, Cabruna, Ceycen, Pajarales (o Isla de los Pájaros), Palma, Múcura y el Islote e Isla Fuerte; incluye además el respectivo territorio marítimo.

CON UN ESPALDARAZO AL TURISMO VAMOS A ELEVAR EL NIVEL DE VIDA DE LOS HABITANTES DEL GOLFO DE MORROSQUILLO Consolidar un modelo de desarrollo local y regional sostenible alrededor del potencial turístico

del Golfo de Morrosquillo y de la artesanía Sucreña será trabajo prioritario en el gobierno de Julio César Guerra Tulena para elevar el nivel de vida de los moradores de esa vasta región turística de la costa Caribe colombiana y hacer posible que el turismo de sol y playa sea fuente generadora de ingresos y de desarrollo regional. “Para mejorar las condiciones de vida de la población del Golfo de Morrosquillo, es fundamental dinamizar el desarrollo local y regional, a partir de un máximo aprovechamiento del potencial turístico pero garantizando a la vez la inclusión de la comunidad en las actividades productivas del sector. Este potencial de desarrollo requiere de una efectiva capacidad de planeación y gestión por parte de la gobernación del departamento que debe trabajar de manera articulada con el sector privado- Ello implica el compromiso de todos con un modelo de desarrollo turístico amigable con la naturaleza”, expresa el candidato del partido liberal. Guerra Tulena dice que su plan de desarrollo para el sector del turismo estará basado en el Plan Maestro de Turismo acordado para el Litoral Caribe Colombiano y el Plan Estratégico de Desarrollo Turístico del Golfo de Morrosquillo elaborado hace algunos años por el Consejo Regional de Planificación Económica y Social de la Costa Atlántica.

¿Cómo se adelantará ese ambicioso programa de desarrollo regional ? Este objetivo se orienta a definir los segmentos turísticos, identificar los mercados potenciales, sensibilizar a los diferentes actores regionales en torno a las ventajas que implica un manejo integral de la actividad turística y promover el reconocimiento de la región como destino turístico con marca propia. Así mismo, es importante que el diseño del producto tenga en cuenta la inclusión de las comunidades de base en la prestación del servicio. ¿De qué manera se articulará la participación de la comunidad? “con planes y programas que incremente la formación del capital humano, esto es la formación de la gente que participa en la prestación de un servicio turístico, desde el propietario del hotel hasta el transportista o el guía turístico. Si hay mejora en la prestación del servicio mejora el producto mejora la marca y todos ganamos creando una actividad turística de alto nivel competitivo. De igual manera el gobierno departamental está comprometido a mejorar y fortalecer la infraestructura vial y turística, de manera que la región se pueda consolidar como un destino turístico importante.


UNA CAMPAÑA VICTORIOSA

ECOS

SUCRE

11

OCTUBRE DE 2011 JULIO CESAR GUERRA TULENA GOBERNADOR

EN EL GOLFO LA OFERTA TURÍSTICA SE HA ENFOCADO EXCLUSIVAMENTE A VENDER UN TURISMO DE SOL Y PLAYA, SIN TENER EN CUENTA QUE SE DISPONE DE UN GRAN POTENCIAL QUE NO HA SIDO APROVECHADO EN SUS DIFERENTES MODALIDADES, LLÁMESE NÁUTICO, CULTURAL, HISTÓRICO, RELIGIOSO, DE AVENTURA, ECOTURISMO, AGROTURISMO, ETNOTURISMO, ARTESANAL. ¿A qué factores atribuye usted el hecho de que Sucre no haya podido vender bien sus potencialidades turísticas? En San Onofre y en general en todo el Golfo de Morrosquillo, la oferta turística se ha enfocado exclusivamente a vender un turismo de sol y playa, sin tener en cuenta que se dispone de un gran potencial que no ha sido aprovechado en sus diferentes modalidades, llámese náutico, cultural, histórico, religioso, de aventura, ecoturismo, agroturismo, etnoturismo, artesanal. Adicionalmente, la actividad turística se ha venido adelantando sin una adecuada planificación, lo cual no ha permitido un desarrollo organizado y uniforme que permita la optimización de recursos y una correcta orientación al desarrollo turístico sostenible. De otra parte, la actividad turística en esa región del departamento se caracteriza por el deterioro de algunos de los ecosistemas de mayor

interés biológico, por la falta de acondicionamiento y adaptación de buena parte de los recursos naturales para su uso y por la pérdida de valor paisajístico, además del histórico déficit de infraestructuras, equipamientos y servicios públicos, en especial en las zonas de potencial aprovechamiento turístico, como por ejemplo, agua potable, saneamiento, electricidad, transporte. ¿En sintesis usted cree que al no haber un desarrollo importante de la industria turística en el departamento no se ha mejorado las condiciones vida de los moradores del golfo de Morrosquillo ? “Fíjese usted que la actividad turística no ha contribuido en nada al mejoramiento de las condiciones de vida de la población. En términos de la llamada pobreza extrema, medida por el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), los municipios del Golfo registran, en promedio, un índice mayor que el de los departamentos de

Sucre y Córdoba y que el dato nacional lo que indica que la población que habita en el Golfo de Morrosquillo presenta peores condiciones de vida que un municipio promedio a escala nacional, lo cual se ve reflejado en un alto porcentaje de personas con una o más de las siguientes necesidades insatisfechas: vivienda inadecuada, hacinamiento, dependencia económica y falta de conexión a servicios públicos, principalmente en lo relacionado con el acceso a los servicios de agua potable y alcantarillado, en particular en la zona rural de los municipios. En Sucre, dicho aspecto está ligado al perfil productivo de la región –basado en actividades primarias con escaso componente tecnológico- y al funcionamiento de los mercados laborales locales, en donde predominan las labores informales que recrean formas de trabajo con bajo nivel educativo y que, por ende, se reflejan en una baja productividad e ingresos, especialmente en las zonas rurales.


UNA CAMPAÑA VICTORIOSA

12

OCTUBRE DE 2011

SUCRE

JULIO CESAR GUERRA TULENA GOBERNADOR

ECOS

VIENE DE LA PÁG.1

ESTRATEGIAS SOCIALES Y DE DESARROLLO PARA SUCRE EN EL GOBIERNO DE JULIO CÉSAR GUERRA 2012-2015 RESCATE E IMPULSO DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES ACUÍCOLAS, AGRÍCOLAS Y PESQUERAS DE SUCRE. Re-poblamiento de especies y buenas prácticas de captura y conservación de especies. RE-DIRECCIONAR LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS en la Planta de Amidón. IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS QUE MITIGUEN EL IMPACTO AMBIENTAL generado por las prácticas productivas, la falta de alcantarillado, las lluvias y disposición de basuras. COORDINAR POLÍTICAS Y ACCIONES QUE GARANTICEN EL RETORNO A LAS FAMILIAS DESPLAZADAS atendiendo integral y oportunamente a las víctimas de la violencia. PLAN DEPARTAMENTAL PARA LA ATENCIÓN a la Nueva Ley de Víctimas y de Tierras. SUSCRIPCIÓN DE PACTOS DE CONVIVENCIA con Gobiernos Locales para asegurar procesos de Gobernabilidad Democrática. CREACIÓN DEL BANCO DE TIERRAS Y MAQUINARIA que sirva de apoyo a la labor productiva de pequeños y medianos productores IMPLEMENTACIÓN de los Centros de Innovación Tecnológica. IMPULSAR POLÍTICAS Y SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN que permitan no solamente acceder a mercados locales y nacionales sino también a los mercados internacionales a través de los Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos, Corea, Japón y Unión Europea. HACER EFECTIVOS LOS PRINCIPIOS DE GOBERNABILIDAD, Rendición de Cuentas, Planes de Ordenamiento Territorial a partir de modernos procesos de planeación. FORTALECER LA CAPACIDAD DE INFLUENCIA DE LOS CIUDADANOS MÁS POBRES Y VULNERABLES en la ejecución de políticas públicas. Fortalecimiento a escala regional del programa de Familias en Acción y Sisben.

CON JULIO CÉSAR GUERRA llegó la hora del florecimiento regional PROYECTOS ESTRATÉGICOS DE GOBIERNO PARA LA SUB-REGIÓN DE MORROSQUILLO ortalecer el desarrollo institucional departamental y municipal en la aplicación de las políticas públicas nacionales y la gestión y ejecución para la constitución de recursos destinados al sector turístico dinamizando la inter-relación entre empresarios y gobierno. Plan de recuperación y ampliación de playas y manglares. Mejora de las vías de acceso terrestre y puesta en funcionamiento del Aeropuerto El Golfo. Creación del Primer Corredor Turístico Artesanal. Creación en coordinación con el Sena, la Universidad de Sucre e instituciones Educativas de la región, programas de educación direccionados a satisfacer la demanda de capacitación en actividades turísticas. Impulsar y fomentar las cadenas productivas especializadas en la oferta de paquetes turísticos ecológicos, científicos, empresariales y familiares con énfasis en atención de turistas extranjeros que permitan el florecimiento de pequeña y mediana empresa turística. Impulsar el Centro de Investigaciones Acuícolas, agrícolas y Pesqueras de Sucre. Gestionar el Proyecto de Acueducto Regional. Mejora de la red hospitalaria local con programas de atención materno infantil y para adulto mayor.

F

PROGRAMAS ESTRATÉGICOS DE GOBIERNO PARA LA SUB-REGIÓN MOJANA Y SAN JORGE Diseñar y fortalecer el Fondo de Garantías y Subsidios para los agricultores que perdieron sus cultivos por causa de las inundaciones. Desarrollar obras hidráulicas en el Caño Mojana. Formación a los pobladores en labores descontaminación ambiental y manejo de aguas residuales. Fortalecer y tecnificar el sistema de atención y prevención de desastres que permita garantizar la atención integral y oportuna a los damnificados y el manejo transparente de estos recursos. PROYECTOS ESTRATÉGICOS DE GOBIERNO PARA MONTES DE MARÍA Recuperación y tecnificación de cultivos como el tabaco, caña de azúcar, maíz, aguacate con objetivos de venta para el

consumo interno y exportación. Apoyar y gestionar el establecimiento de una planta para producción de biocombustibles. Suscripción de Pactos de Convivencia con Gobiernos Locales para asegurar procesos de Gobernabilidad Democrática. Creación del Banco de Tierras y Maquinaria que sirva de apoyo a la labor productiva de pequeños y medianos productores Implementación de los Centros de Innovación Tecnológica. Impulsar políticas y sistemas de comercialización que permitan no solamente acceder a mercados locales y nacionales sino también a los mercados internacionales a través de los Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos, Corea, Japón y Unión Europea. Hacer efectivos los principios de

Gobernabilidad, Rendición de Cuentas, Planes de Ordenamiento Territorial a partir de modernos procesos de planeación. Fortalecer la capacidad de influencia de los ciudadanos más pobres y vulnerables en la ejecución de políticas públicas. Fortalecimiento a escala regional del programa de Familias en Acción y Sisben. Plan de recuperación y mantenimiento de las vías secundarias y terciarias para la eficaz integración de Los Montes de María con el resto del departamento. Mejorar la red hospitalaria y de salud estableciendo mecanismos de seguimiento y control al sistema local de salud pata atender eficazmente a la población. Creación del Banco de tierras y Maquinaria que de apoyo a la labor productiva de pequeños y medianos productores.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.