Desafíos de la evaluación de los aprendizajes en los programas de alfabetización y educación

Page 1

Seminario Iberoamericano de Evaluación de los niveles de alfabetismo en personas jóvenes y adultas

Desafíos de la evaluación de los aprendizajes en los programas de alfabetización y educación a lo largo de la vida Centro Ko’e Pyahu, MEC, Asunción Paraguay 23 – 25 noviembre 2010

José Rivero


• Educación infantil y EPJA vistas como tareas complementarias y no como diferentes opciones. • Seis objetivos afirmando la alfabetización y la EPJA: Década de Alfabetización. • EPT solo Cuba, Barbados y Aruba. Siguen Argentina, Chile, México, Bahamas y Trinidad y Tobago. Los demás en situación intermedia. • 101 países, los más pobres, distan de alfabetización universal. • Debilitamiento de Naciones Unidas. • CONFINTEA VI: retomar compromisos de Hamburgo. • Evaluación CREFAL


SIGNIFICADO(S) DE LA ALFABETIZACIÓN Y LA EDUCACIÓN CON PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS “La alfabetización es más que la lectura y la escritura. Dice relación a la manera en que nos comunicamos en la sociedad. Describe las prácticas sociales y las relaciones, con el conocimiento, el lenguaje y la cultura. La alfabetización contribuye a la libertad y a la equidad; es parte de todo proyecto social que apunta a una sociedad más equitativa y justa. Está abierta a los sistemas democráticos de gobierno que requieren canales de comunicación abiertos y adecuados; en el mundo actual, ninguna sociedad puede funcionar sin la dimensión comunicativa escrita – el texto en el papel, en la pantalla del ordenador, en la televisión – aparejada con imágenes e íconos de todos tipos. La alfabetización es una parte ineludible de la vida en el mundo actual” UNESCO, febrero 2003 "La educación de adultos es el conjunto de procesos de aprendizajes, formal o no, gracias al cual las personas cuyo entorno social considera adultos desarrollan sus capacidades, enriquecen sus conocimientos y mejoran sus competencias técnicas o profesionales o las reorientan a fin de atender sus propias necesidades y las de la sociedad” La Declaración de Hamburgo, 1997, V Conferencia Internacional de Educación de Adultos (CONFINTEA V)


• Revalorización de EP: suceso más importante de la educación en décadas finales del siglo pasado. Meta pedagógica superior a toda modalidad educativa. • Influencia de la Ed. Adultos en encuentro de vida y educación. Conferencias Elsinor, Montreal, Tokio, París, Hamburgo, Belém. Mas, EP no es sinónimo de EPJA.


Principales Rasgos de Educación Permanente: • La educación es un proceso continuo. • Todo grupo social es educativo. • Universalidad del espacio educativo. • La EP es integral y definida desde la persona. • La educación es un proceso dinámico y flexible. • La educación es un proceso ordenador del pensamiento. • El sistema educativo tiene carácter integrador. • La educación es un proceso innovador. • Carácter anticipador: prepara para cambios continuos de sociedad.


Informe Delors Educación a lo largo de la vida responde a reto de un mundo que cambia rápidamente. 4 pilares. Consejo Europeo (Lisboa 2000): EP además de enfoque económico o laboral, ciudadanía activa, realización personal e integración social. (“long life education”) Influencia sobre la Educación de Adultos Necesidad de sistema flexible y abierto no limitado a enseñanza de lectura y escritura ni a ser programa compensatorio; instrumento de desarrollo humano y herramientas fundamental para autoestima personal. Efectos de CONFINTEA V y VI Consideración de jóvenes, aprendizaje como ciudadanos, padres, trabajadores, consumidores, usuarios de NTIC. Agendas temáticas prioritarias para América Latina


Principal modalidad que se define en función de enfrentar la pobreza. Espectro amplio, heterogéneo en modalidades de acción dirigidas a público diferenciado.

Impacto sobre niños, salud y productividad familiar.

Requerimientos prioritarios No identificarla con la escuela concebida para niños y adolescentes sino con programas educativos destinados a satisfacer Necesidades Básicas (Particularmente trabajo). Evitar modelo único y homogéneo. Articulación entre lo formal y NF. Espacios no convencionales. Con NTIC rescatando lenguas y formas de comunicación. Gran flexibilidad: certificación, horarios, calendarios, contextos, docentes y aprendizajes múltiples. Nueva institucionalidad


• No imponemos nuestra manera de pensar y sentir • Capacitamos a los promotores de modo que: (i) no concentren sus decisiones en el manejo de la clase; (ii) no monopolicen el uso de la palabra; (iii) no asumen una actitud permanente de correctores; (iv) no fuercen el ritmo de la enseñanza; (v) uso del diálogo y del respeto como factores esenciales de éxito • Se permite interpretar y producir una diversidad de textos • Se estimulan diversos tipos de situaciones e interacciones con la lengua oral y escrita • Se asume la diversidad de experiencias y diversidad de propósitos comunicativos • Se crea un ambiente favorable al interaprendizaje valorando experiencias previas y culturas propias. • Forma parte de una intervención socioeducativa mayor


• Evaluación cargada de ideología y ligada a procesos políticos. Es parte de visión de educación, modelo de país y de sistema educativo. • Vigencia neoliberal y paradigma de “capital humano”: Evaluación vista como problema técnico abordado desde perspectiva de métodos e instrumentos, asociada a “eficiencia” empresarial y a “control de resultados”. • Importancia de recuperar enfoques pedagógicos dando más importancia a enseñanza y aprendizaje dando respuesta a propósitos institucionales y demandas sociales a la educación. Redefinición de calidad educativa reducida a rendimientos


• Necesidad de considerar a sujetos participantes en procesos complejos de participación (unir grados de dominio con conocimientos previos). • Influenciada por foco (matemáticas y lenguaje) e instrumentos en educación básica. • Lo público: encuentro de racionalidad estatal con voluntad social. • Enfoque de derechos (UNESCO,OEI,UNICEF): políticas públicas permitan voz y control desde sociedad


• Evaluación EPJA en constante evolución. • Principales dimensiones de evaluación aprendizajes EPJA (Alejandro Tiana): Dimensión individual: demanda como exigencias: (a) Concebir la evaluación como instrumento al servicio de aprendizaje de participantes y no solo medio de certificación; (b) Coherencia con marco normativo, curricular y organizativo de EPJA; (c) Marco y criterios transparentes para certificación de aprendizajes logrados. Dimensión política: instrumento de seguimiento y valoración de resultados. Focos de atención: (a) Calidad de programas que se evalúan; (b) Visualización de resultados utilizando mecanismos de evaluación del rendimiento e impacto.


1. APROXIMACIONES A UNA MEJOR CONCEPCIÓN DE “CALIDAD EDUCATIVA” • Conseguir centros - programas eficaces como objetivo de política educativa. • Corriente hegemónica: educación de calidad para favorecer desarrollo económico. Calidad educativa signada por la eficiencia y satisfacción de demandas individuales de acuerdo a expectativas, necesidades y posibilidades. • Otras miradas entienden calidad “en términos de adquisiciones culturales sustantivas, de desarrollo de la responsabilidad, de formación de actitudes para la convivencia, de mejorar igualdad de oportunidades, de preparación de todos para los retos del presente y el futuro previsible” (Manifiesto de Jabalquinto, Baeza, 2001). • Evaluación como instrumento de mejora continua.


2. CREACIÓN DE SUBSISTEMAS DE EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE EPJA Y EDUCACIÓN PERMANENTE • Considerar que un sistema de evaluación es proyecto de largo plazo que requiere e un compromiso del Estado y planificación cuidadosa del diseño del sistema y la propia consideración de subsistemas EPJA en sistemas educativos. • Peculiaridades y complejidad de la alfabetización y educación continua demanda enfoques participativos en la evaluación (Educación Popular) • Prestar más atención a. aprendizaje informal supone superar certificaciones de estructuras formales y equivalencia de resultados vía dicho aprendizaje. • Importancia de instrumentos adecuados y de mecanismos sencillos y eficientes de coordinación con otros subsistemas evaluativos.


3. COMPETENCIAS PARA LA VIDA: CONCEPTO CLAVE • Características esenciales de competencias básicas: (1) Contribuir a producir resultados valorados por el individuo y la sociedad. (2) Ayudar a las personas a abordar demandas importantes en una variedad de contextos específicos. (3) Ser relevantes no solo para los especialistas sino para todas las personas (Proyecto DeSeCo OCDE). • Evolución de competencias a lo largo de la vida (Unión Europea) - Comunicación en lengua materna. - Comunicación en lenguas extranjeras. - Competencias matemáticas y básicas en C y T. - Competencia digital. - Aprender a aprender. - Competencias sociales y cívicas. - Sentido de la iniciativa y espíritu de empresa. - Conciencia y expresión culturales.


4. ASUMIR NUEVOS SENTIDOS DE LA ALFABETIZACIÓN CON FOCO EN LA EDUCACIÓN BÁSICA DE JÓVENES Y ADULTOS • Panorama actual alfabetización iberoamericana signado por el PIA y acción educativa sostenida por Grupo ALBA. • Declaración de “territorios libres de analfabetismo” habiendo cumplido una primera fase de dominio básico de lectoescritura pareciera no ser suficiente a la luz del propio proceso cubano. • Nuevo énfasis de educación básica como parte de proceso alfabetizador supone tareas básicas: (a) Obtener mayores tasas de éxito en la educación básica inicial, evitando que la situación de analfabetismo anterior se mantenga o aumente. (b) Remediar los déficits existentes ampliando las oportunidades de acceder a la educación básica en la edad adulta. • Necesidad de una opción integral. • Procesos de evaluación tendrían que considerar elementos señalados.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.