Principales resultados
EI Ministerio de Agricultura y Ganadería, en el mes de junio del año 2.009, ha culminado la elaboración del documento de trabajo de la Campaña Agrícola 2009-2010. Al mismo tiempo inició las gestiones para la articulación y coordinación de las acciones para su consecución, entre las dependencias que participarían del proceso de implementación e integran su propia estructura organizacional, así como también con las demás instituciones y organizaciones que contribuirían en la etapa de ejecución.
La Campaña Agrícola 2009-2010 es el inicio de una estrategia estructurada a largo plazo, que ampliará y profundizará las políticas públicas para las 289.000 unidades productoras en el sector rural, y contiene un conjunto de medidas que posibilitará un incremento de la producción y productividad de las fincas, como base del mejoramiento de la calidad de vida. Atendiendo el Convenio Marco de Cooperación vigente entre el Ministerio de Agricultura y Ganadería y la Organización de Estados Iberoamericanos, así como la experiencia de trabajo conjunto existente en la ejecución de otros proyectos que han tenido resultados muy positivos, ambas partes han considerado pertinente la formulación del Programa de Asistencia Técnica y Extensión Rural en el Marco de la Campaña Agrícola 2009-2010, que es el objeto de este Convenio de Cooperación específico.
OBJETIVOS DEL PROGRAMA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2009-2010 El Programa Campaña Agrícola 2009-2010, según lo determinó el MAG, se ha propuesto el logro de los objetivos los siguientes: • Incremento aproximado del 10 % de la producción de los principales
rubros de autoconsumo y renta, de la agricultura familiar y la Agricultura Empresarial. • Fortalecimiento de la seguridad alimentaria de 50.000 familias pertenecientes al estrato de la agricultura familiar. • Mayor competitividad e inserción exitosa en la estructura económica nacional e internacional, en un contexto de sostenibilidad de los recursos naturales asociados a las cadenas productivas.
ÁREAS DE ACCIÓN Igualmente han sido establecidas para el citado Programa las siguientes áreas de acción: • Agricultura familiar y seguridad alimentaria. • Manejo de suelos, bosques y agua. • Diversificación de la producción con valor agregado para el mercado • • • • • •
interno y externo, con enfoque de cadena productiva. Generación, difusión y transferencia de tecnologías. Financiamiento. Control y fiscalización. Modernización institucional. Apoyo al desarrollo de la Región Occidental-Chaco. Reforestación.
COBERTURA DEL PROGRAMA La zona de influencia del Programa comprende todos los departamentos de la Región Oriental y todos sus distritos. La región Occidental comprende el Departamento de Villa Hayes y sus distritos. A nivel departamental existen los “Centros de Desarrollo Agropecuario” (CDAs) y a nivel distrital las “Agencias Locales de Asistencia Técnica” (ALAT). En cada Departamento existe la figura de un Coordinador Departamental y cada departamento abarca varios distritos, en todos los cuales existen técnicos contratados.
NÚMERO DE TÉCNICOS EXTENSIONISTAS Y AGROPECUARIOS, POR DEPARTAMENTO Y DISTRITOS Nº
DEPARTAMENTO
DISTRITOS
Nº DE TÉCNICOS
1
Alto Parana
9
20
2
Amambay
1
11
3
Central
7
13
4
Caazapa
8
27
5
Cordillera
7
10
6
Caaguazu
18
62
7
Concepción
8
35
8
Canindeyu
7
19
9
Guaira
6
10
10
Itapúa
11
22
11
Misiones
7
11
OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA
En base a lo determinado por los respectivos Términos de Referencia, fueron objetivos de la Consultoría los siguientes:
Desarrollar una evaluación integral y global de la gestión e implementación del Programa.
Evaluar las metas y resultados obtenidos en la implementación del Programa, con el fin de conocer los logros que se han alcanzado en la población destinataria.
ACTIVIDADES DE LA EVALUACIÓN
Análisis de los antecedentes y documentación existentes en el Programa.
Entrevistas con partes interesadas (Técnicos contratados, Beneficiarios del Programa, Empresarios). Estas entrevistas proveyeron datos cuantitativos y cualitativos.
Análisis de los datos cuantitativos y cualitativos relevados.
Se han seleccionado al azar los distritos donde realizar los trabajos de evaluación, abarcando los once (11) Departamentos incluidos en el Programa.
ANÁLISIS Y CONCLUSIONES
Los datos relevados, una vez sistematizados, permitieron formular el siguiente análisis cuantitativo-cualitativo y las consecuentes conclusiones:
La modalidad de ejecución a través de la administración de los fondos por la OEI hizo que los procesos sean dinámicos.
El plantel técnico de la OEI encargado de realizar el seguimiento y monitoreo del Programa, y el apoyo técnico de la DEAG-MAG, permitieron que el funcionamiento de la estructura del Programa sea eficiente.
La buena articulación entre los técnicos de la DEAG-MAG (CDAs, ALAT, PLANIFICACIÓN) y la OEI, permitió que el proceso técnico de recepción, verificación y aprobación de cada informe de los técnicos de campo se realice en tiempo y forma, a lo largo del Programa.
Se observó que un 95 % de los beneficiarios del Programa nunca había recibido asistencia técnica agropecuaria por parte del gobierno. También se pudo comprobar que un 80 % los productores beneficiarios del Programa lograron conformar comités de productores gracias a la asistencia técnica recibida. Los beneficiarios del Programa han manifestado, en un 100 %, que gracias a que se organizaron en comités lograron obtener nuevos proyectos, asistencia de la Gobernación o municipios para la preparación de suelos con tractor, rastra y otros beneficios.
En cuanto a la asistencia técnica recibida mediante el Programa, el 100 % la considera de enorme utilidad, principalmente por el hecho de que pudieron comprobar las ventajas de disponer de un técnico que los visite regularmente en sus fincas, así como de las reuniones de capacitación, la gestión para la obtención de documentos, el enlace con empresas de comercialización, entidades de crédito, distribuidoras de productos agropecuarios etc. En suma, han podido comprobar sobradamente las bondades y eficacia del Programa. Prácticamente todos los productores entrevistados han manifestado su negativa a cultivar el algodón, debido al bajo precio y a la poca productividad de los suelos de los lugares tradicionales de este rubro. Existe sólo un porcentaje ínfimo de productores que desarrollan tecnología para la recuperación de suelos y cultivo de abono verde.
Un 90 % manifiesta que los técnicos empezaron tarde su intervención, debido a que el ciclo agrícola se inicia en setiembre. Un 75 % señala que no poseen títulos de su propiedad (ocupan tierras fiscales). Un 90 % expresa que nunca antes ha tenido asistencia técnica del MAG, por lo que se puede afirmar que la cobertura de asistencia técnica por parte del gobierno aumentó considerablemente y a un costo bastante bajo con la puesta en marcha de este Programa, teniendo en cuenta que los gastos de llegar hasta los productores fue absorbido por los técnicos. Un 80 % de los productores asistidos han conformado y consolidado sus comités gracias a la presencia de técnicos contratados por el Programa.
Un 80 % afirma no haber tenido anteriormente crédito del sector oficial. Las comunidades indígenas asistidas por este Programa, nunca antes habían recibido apoyo de ningún sector oficial. Ha habido poca o nula participación de los gobiernos locales para apoyar al Programa. La absoluta totalidad de los productores pide que el Programa continúe. Un 100 % de los beneficiarios manifestó estar conforme con la labor de los técnicos.
RECOMENDACIONES
El Programa ha demostrado que el modelo propuesto funciona, generando una institucionalidad que ha reforzado la integración de los beneficiarios y generado procesos de aprendizaje en todos los niveles. Por ello, la consultoría ha recomendado: diseminar, convocar y socializar la experiencia entre los diversos actores sociales ejecutores y decisores de políticas públicas del sector rural y social en Paraguay; que a través del MAG y su presencia en el área del Programa se dé amplia difusión entre las instituciones públicas, escuelas agrícolas, universidades, iglesias u otros organismos que puedan dar sostenibilidad a este tipo de programa, para que con la participación e involucramiento de los mismos se pueda identificar proyectos sustentables destinados a los beneficiarios del Programa;
apoyar y fomentar los planes de desarrollo distritales o departamentales que debieran orientarse a dar impulso al área productiva rural, de modo a lograr un desarrollo sistémico, con participación y compromiso de las autoridades locales, teniendo en cuenta de que los municipios cuentan con los royalties asignados por el gobierno; para una eventual ampliación-prolongación del Programa, tener en cuenta que el periodo agrícola, si bien es cierto que se inicia entre los meses de setiembre y octubre, es planificado por los productores con la debida antelación (dos a tres meses) en cuanto a la preparación del suelo para los cultivos, la elección de los cultivos de renta y de autoconsumo etc. Por esta razón los técnicos deberían empezar también con la debida anticipación sus tareas, a fin de poder incidir en dicha planificación e influir, eventualmente, en temas como el cultivo de sésamo y algodón;
que asimismo, y quedando aún una cantidad importante de grupos en etapa de búsqueda de asistencia técnica, potenciar en este período su fortalecimiento. Para contrarrestar los efectos adversos del proceso de conformación de los grupos tanto en los nuevos como en los existentes, se debe considerar la inversión en el fortalecimiento y preparación de los grupos, para luego impulsar la incorporación de proyectos productivos hacia los grupos consolidados;
que en una futura extensión- ampliación del Programa, se mantenga la operativa actual, al igual que sus componentes, agilizando los procedimientos de ejecución en la parte operativa tanto técnica como administrativa;
que para futuros programas de asistencia técnica, los técnicos deban realizar primeramente un diagnóstico socioeconómico de las áreas de intervención, de manera que los POA puedan elaborarse según las necesidades detectadas en sus respectivas regiones; propiciar e impulsar decididamente y fortalecer las capacitaciones en materia de conservación de suelos, siembra directa y el uso de abono verde, debido a la baja productividad de la mayoría de los suelos en la región oriental. A este efecto se debe disponer de un presupuesto para que los técnicos puedan realizar parcelas demostrativas; promover también las capacitaciones de los propios técnicos, debido a que la gran mayoría son profesionales que están haciendo sus primeras experiencias como tales;
destinar profesionales que trabajen con los gobiernos locales para orientar y capacitar a los técnicos locales sobre planificación estratégica, elaboración de proyectos, de manera a brindar espacios de participación; y finalmente, basados en la validez de la estrategia desarrollada por el Programa, sus logros actuales y el nivel de compromiso del Gobierno con el modelo propuesto por el Programa, la ampliación del Programa readaptando el periodo de intervención de acuerdo con el calendario agrícola.
MUCHAS GRACIAS