46 minute read

ÁMBITO INTERNACIONAL

Next Article
ÁMBITO SOCIAL

ÁMBITO SOCIAL

Aunque el Papa asegura que no se trata de ―imponer una determinada forma cultural‖, su documento hace énfasis en una determinada estructura para el catolicismo en la Amazonia en que el liderazgo sacerdotal tiene preeminencia, determinado por el peso de la tradición. En la afirmación del clericalismo se ve que el proyecto de inculturación de Francisco es deudor de una determinada visión institucional y de la persona; parcial, aunque acumule siglos de concebir al sacerdote como autoridad religiosa cuya función es indelegable. Irónicamente, en la región amazónica el sacerdote podrá suplantar la autoridad religiosa tradicional, pero no admitir que la espiritualidad originaria remite a un objeto de fe con igual dignidad. Lo sagrado en el indígena siempre estará llamado a ―plenificarse‖ en Cristo. En el número 78 de Querida Amazonia, el Papa califica a lo bueno que existe entre las expresiones religiosas amazónicas como ―trigo que crece entre la cizaña‖. ―Una vez más pido humildamente perdón por las ofensas de la propia Iglesia‖, dice Francisco en el número 19. Pero el carácter neocolonialista del documento ofende una vez más al afirmar la supremacía del catolicismo sobre otras manifestaciones religiosas. (alc-noticias.net) 18/02/2020

55.Creación de Nueva Diócesis y Nombramiento de Primer Obispo a la Prelatura Cancún-Chetumal Ciudad de México, 15 de febrero del 2020. Prot. Nº10/20 La Nunciatura Apostólica comunica a través de la Secretaría General de la Conferencia del Episcopado Mexicano, que su Santidad Francisco se ha dignado elevar al grado de Diócesis a la Prelatura territorial de CancúnChetumal y ha nombrado como primer obispo diocesano a S.E. Mons. Pedro Pablo Elizondo Cárdenas, L.C., quien hasta ahora desempeñaba como obispo prelado de la misma. Dicha noticia ha sido publicada en L‘Osservatore Romano el día de hoy 15 de febrero, del presente año a medio día tiempo de Roma. Nos unimos en alegría y oración por la nueva creación de la Diócesis de Cancún-Chetumal y deseamos en el Señor una fecunda labor evangelizadora.

Advertisement

✠ Alfonso G. Miranda Guardiola. Obispo Auxiliar de Monterrey. Secretario General de la CEM

(cem.org.mx) 15/02/2020

56.Clérigo ruso arremete contra mujeres que prefieren vivir en unión libre y no casarse Moscú. El arcipreste Dimitri Smirnov, jefe de la Comisión del Patriarcado (de la Iglesia ortodoxa rusa) para asuntos de la familia, la maternidad y la protección de los niños, volvió a convertirse en vocero incómodo de la religión mayoritaria en este país al hacer ayer unas declaraciones desafortunadas que atentan contra la dignidad de las mujeres. El polémico clérigo arremetió esta vez contra las mujeres que prefieren vivir en unión libre en vez de contraer matrimonio.

―Nuestras mujeres no entienden qué es el matrimonio. Les da pena decir: ‗soy una prostituta que no cobra‘ y por eso afirman: vivo en unión libre. ¡Hazme el favor! Claro que no, simplemente hacen un servicio gratuito y ya, por eso nadie quiere considerarlas su esposa‖, bramó el arcipreste ante los miembros de una comunidad ortodoxa.

No se vale insultar y humillar así a las mujeres. Nos guste o no, hay mil razones para que la gente decida vivir en unión libre, respondió la diputada Yelena Vtoryguina, vicepresidenta del Comité para la Mujer y la Familia de la Duma, mientras la senadora Yekaterina Liajova, quien dirige la Unión de Mujeres de Rusia, llamó las palabras de Smirnov un insulto estúpido e inesperado para la Iglesia, pero justificó que de ese modo el religioso trató de defender la familia tradicional. Para frenar la ola de críticas, otro vocero de la jerarquía eclesiástica, Vajtang Kipzhidze, subjefe del departamento de relaciones con la sociedad y los medios de comunicación del mismo patriarcado, intentó enmendar los desatinos de su colega al aclarar que éste sólo quiso mostrar la irresponsabilidad de los hombres, quienes al rechazar contraer matrimonio sólo buscan poder abandonar a sus parejas cuando les venga en gana. No es la primera vez que el arcipreste Smirnov le hace un flaco favor a la Iglesia. Se hizo famoso cuando propuso a los rusos elegir entre el cristianismo y el fascismo al afirmar que los abortos han matado en nuestro país más seres humanos que los alemanes en la Segunda Guerra Mundial, o cuando dijo que las mujeres, salvo contadas excepciones, son menos inteligentes que los hombres o aseveró que las mujeres son las culpables del complejo de inferioridad de la mayoría absoluta de los hombres, toda una tragedia.

(jornada.com.mx) 17/02/2020

57.Vaticano, FMI y opio para el pueblo Roma. En el taller ―Nuevas formas de solidaridad‖, convocado por la Academia de Ciencias Sociales del Vaticano, el papa Francisco sostuvo que la deuda no se debe pagar con ―sacrificios insoportables‖. ―Las personas empobrecidas en países muy endeudados soportan cargas impositivas abrumadoras y recortes de los servicios sociales, mientras sus gobiernos pagan deudas contraídas que son insostenibles‖, precisó. Citó a Juan Pablo II, quien afirmaba que no es lícito exigir el pago de las deudas cuando ese pago ―vendría a imponer de hecho opciones políticas que llevaran al hambre y la desesperación a poblaciones enteras‖. Luego, dirigiéndose ―a los líderes financieros y expertos económicos del mundo, que conocen cuáles son las injusticias de nuestra economía‖, Francisco les pidió trabajar juntos ―para poner fin a las desigualdades globales‖. Asentían, Kristalina Georgieva, titular del FMI; Martín Guzmán, ministro de Economía argentino; Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía; además de varios ministros de Economía, cancilleres, presidentes de organismos internacionales y bancos públicos. En su intervención Georgieva habló de la creciente desigualdad y polarización de la riqueza que se está operando en el capitalismo. Dijo que desde 1980 el 1% más rico de la población mundial se quedó con el doble de las ganancias del crecimiento que obtuvo el 50% más pobre; que crecen las diferencias de ingresos al interior de los países; que la brecha entre los países más ricos y más pobres está creciendo; y que ―la actual estructura económica está dañando nuestro planeta‖. Para hacer frente a estos males propuso ―la cultura de la solidaridad‖; la ―globalización de la esperanza‖; y el cuidado del planeta. Lo cual vino a reforzar la idea, adelantada por analistas políticos y defensores del gobierno de Fernández, de que ―este es otro FMI, preocupado por los pobres, y distinto del que presidía Lagarde y trataba con Macri‖. Según estos enfoques, estaríamos ante cambios fundamentales: al frente del Vaticano hay un Papa progresista, crítico del capitalismo; y al frente del FMI una economista ―sensible a los problemas sociales‖. El discurso del Vaticano y el desarrollo del capitalismo Con respecto al supuesto cambio introducido por Francisco en el discurso vaticano sobre el capitalismo, debemos decir que no es novedoso. De hecho, en 1931, en plena depresión económica, Pío XI había criticado este

sistema económico en el que ―no solo se acumulan riquezas, sino que también se acumula una descomunal y tiránica potencia económica en manos de unos pocos‖ (citado por B. Pérez Andreo, ―¿Iglesia vs Globalización?‖ Veritas, vol. III, Nº 18, 2008; también las citas que siguen). Pero más todavía, después del Concilio Vaticano II (en 1959) el señalamiento de algunos de los males del capitalismo pasó a ser parte de la ―Doctrina social de la Iglesia‖ y del discurso más o menos estándar de los papas. Así, Pablo VI (fue Papa entre 1963-78) decía que ―en mala hora se ha estructurado un sistema en que el provecho se considera como el motor esencial del progreso económico, la concurrencia como ley suprema de la economía, la propiedad privada de los medios de producción sin límites y obligaciones sociales que le correspondieran. Ese liberalismo sin freno conducía a la dictadura, justamente denunciada por Pío XI como generadora del imperialismo internacional del dinero. Nunca se condenarán bastante semejantes abusos, recordando una vez más solemnemente que la economía se halla al servicio del hombre. Juan Pablo II (1978-2005) sostenía que ―si la globalización se rige por las meras leyes del mercado aplicadas según las conveniencias de los poderosos, lleva a consecuencias negativas. Tales son, por ejemplo, la atribución de un valor absoluto a la economía, el desempleo, la disminución y el deterior de ciertos servicios públicos, la destrucción del ambiente y de la naturaleza, el aumento de las diferencias entre ricos y pobres, y la competencia injusta que coloca a las naciones pobres en una situación de inferioridad cada vez más acentuada. La Iglesia, aunque reconoce los valores positivos que la globalización comporta, mira con inquietud los aspectos negativos derivados de ella‖. La globalización debía ―orientarse al bien de las personas, y no a la explotación de los recursos naturales y de la fuerza laboral‖. El ser humano debía ser la meta. Benedicto XVI (2005-13) incluso sostuvo que la relación entre el capital y el trabajo ―se ha convertido en la cuestión decisiva‖ y que, dado que los medios de producción y el capital ―eran el nuevo poder, que estando en manos de pocos comportaba para las masas obreras una privación de derechos contra la cual había que rebelarse‖. Y por supuesto, también Francisco; por ejemplo: ―…estamos en un sistema mundial económico que no es bueno. En el centro de todo sistema económico debe estar el hombre y lo demás debe estar a su servicio.

Pero nosotros hemos puesto al dinero en el centro. Hemos caído en un pecado de idolatría. La economía se mueve por el afán de tener más y, paradójicamente, se alimenta una cultura del descarte‖ (Clarín, 14/06/2014). De manera que son ya muchas décadas con la misma cantinela, sin que por ello se hayan alterado las cosas. FMI, ¿qué cambió tanto? Tampoco parece correcto decir que el FMI ha cambiado sustancialmente su orientación. Por ejemplo, el discurso sobre la desigualdad atraviesa gran parte de las intervenciones de Christine Lagarde, por lo menos desde 2013. Así, por caso, en el Foro Económico de Davos, de 2017, la por entonces titular del FMI pidió a los líderes políticos que actuaran para frenar el aumento de la desigualdad; y que las desigualdades excesivas dificultaban conseguir un crecimiento sustentable. De la misma manera, al menos desde 2012 Lagarde alertaba que el mundo enfrentaba el riesgo de ingresos en baja, daño ambiental y descontento social a menos que los países adoptaran un enfoque para el crecimiento económico más sustentable. Y agregaba que ―los ricos deberían restringir sus demandas de mayores ingresos mientras todavía hay 200 millones de personas en el mundo buscando un trabajo y la pobreza está en alza‖ (The Guardian, 12/06/2012). Aunque este tipo de declaraciones no impidió que el FMI apoyara los programas de ajuste aplicados en Portugal, España, Irlanda o Grecia, cuando la crisis económica. Discursos y leyes del capitalismo Pero por encima de los discursos, lo que decide son las leyes naturales –en el sentido de socialmente objetivasdel capitalismo, y los conflictos y luchas de las clases sociales, o de las fracciones de clase. Las actitudes morales, o éticas, no cambian las tendencias de fondo. Así, la brecha creciente en las desigualdades de riqueza e ingresos no se cierra proclamando que el ser humano debe ser la meta del crecimiento económico; o lanzando condenas morales ―a los banqueros y los especuladores‖ (al pasar, discurso preferido también de la mayor parte de la izquierda argentina). Lo central es que el capitalismo es un modo de producción de plusvalía. La propiedad privada de los medios de producción determina una relación de dominio sobre los que solo poseen su fuerza laboral. Y la concentración de la riqueza es inevitable en la medida en que se genera plusvalía que se reinvierte para explotar más trabajo, que genera más plusvalía (véase la discusión sobre Piketty, aquí y siguientes).

Este impulso tenderá a sostenerse en la medida en que las relaciones capitalistas se hagan más puras. Por eso también

55 las frustraciones de los reformismos ―a lo Stiglitz‖, y diversas expresiones del socialismo burgués. Frente a la concentración del capital, a la lógica mercantil y de la ganancia penetrando todos los poros de la visa, hablar de ―globalizar la esperanza‖ o ―la cultura de la solidaridad‖, es palabrerío vacío. Para verlo más en concreto, recordemos que en su intervención Georgieva dijo que en las últimas cuatro décadas el flujo global de capitales se multiplicó por 13, y el comercio global aumentó 11 veces. Esto significa que los países son cada vez más dependientes del mercado mundial, y están más condicionados por la competencia entre los capitales. Pero por esto mismo, la amenaza de huelgas de inversiones, y de crisis provocadas por el retiro rápido y violento de capitales, pone presión sobre gobiernos y políticas económicas. Lo cual explica que, por encima de reclamos morales, termine imponiéndose la lógica de la valorización del capital. Así, cuando en el Vaticano se discurseaba sobre el amor a la humanidad del ―nuevo FMI‖, los tenedores de bonos emitidos por Buenos Aires exigían el pago completo del capital vencido, bajo amenaza de desatar un proceso de default cruzado. ¿Los discursos del Papa? ¿Los de Giorgeva? Bien gracias, muy bonitos para que ―la gilada‖ siga tragando los sapos del ajuste (y diga, además, que los sapos están buenísimos, faltaba más). Pero en temas de dinero, capital e intereses, las cosas son un poco más ―concretas‖. En ese mundo ―sin corazón‖, las razones del corazón cuentan poco y nada. Por supuesto, no se trata solo de Argentina y los tenedores de sus bonos. Existen muchas experiencias al respecto. Por caso, recordemos lo que ocurrió durante la crisis griega: En 2015 el gobierno de Syriza convocó a un referéndum acerca de las condiciones que imponían el FMI, el BCE y la UE para renovar los créditos y mantenerse en el euro. a mayoría rechazó esas condiciones, y mucha gente, entusiasmada, saludó el ―triunfo del pueblo‖. Pero a los acreedores –y a los organismos- les importó poco y nada ese resultado, y mantuvieron su exigencia ―de la libra de carne‖. Sobre el asunto, escribí: ―Las relaciones sociales ejercen una coerción objetiva que, en situaciones de crisis capitalistas, solo se vencen con la fuerza. … no hay referéndum griego [tampoco discurso papal] que obligue a un banquero alemán o francés a poner euros en un banco griego, si no está decidido a hacerlo. Y no hay forma de enfrentar una crisis del nivel de la griega con papeletas electorales‖ (aquí). En este punto, la diferencia fundamental entre el análisis marxista y el análisis del reformismo burgués o pequeñoburgués pasa por el hecho de que el primero ha-

ce eje en las relaciones sociales imperantes, y en los límites que imponen a las buenas intenciones de los amigos de la humanidad y aledaños. El segundo, en cambio, pone el acento en lo subjetivo, en las personas y sus intenciones. Así, por ejemplo, la reciente renuncia de David Lipton, el número dos del FMI, y el funcionario que más apoyó el otorgamiento del crédito al gobierno de Macri por 56.300 millones de dólares, es interpretado como señal de cambios fundamentales en el Fondo. El mensaje que se transmite desde algunas usinas del pensamiento ―nacional‖ es que ―ahora sí‖ se puede acordar y colaborar con el FMI, porque ―está en ascenso el ala productivista, en contra de los banqueros de Wall Street‖ (no falta quien ubica a Trump en esa corriente renovadora). De manera que el ―nuevo FMI, productivista y preocupado por los pobres‖ encajaría a la perfección con un Papa ―nacional y popular‖. Con relatos de este tipo se busca entretener y confundir a la opinión pública. Por supuesto, no podemos negar que haya matices y acentos diferentes en las políticas económicas. Sin embargo, los lineamientos fundamentales no cambian, y esto es lo que deberían tener presente militantes y activistas progresistas o de izquierda. En última instancia, lo que estoy planteando es la necesidad de romper con el criterio ―frentepopulista‖, aplicado ahora al FMI, o al Vaticano (el frentepopulismo no tiene límites). Esto es, la idea de andar siempre distinguiendo entre el ala ―progresista‖, sea en el Vaticano (Bergoglio es muy distinto, y está a la izquierda de Ratzinger), sea en el FMI (Giorgeva es muy distinta y está a la izquierda de Lagarde). Pero la realidad es que tanto el FMI, como el Vaticano modifican aspectos de superficie, para conservar lo esencial. Incluso en el caso de la renuncia de Lipton, hay que señalar que su sucesor será designado por Trump. Como si Trump hiciera alguna diferencia cualitativa en lo que atañe a las leyes de la generación de plusvalor y de la acumulación de capital, o el bienestar de las masas trabajadoras. Contención, opio para el pueblo y políticas reaccionarias En su discurso en el Vaticano la presidenta del FMI también se refirió al creciente descontento de buena parte de la población con el estado de cosas existente. Dijo que en un estudio global reciente más de la mitad de los que respondieron afirmaron que el capitalismo ―hace más mal que bien‖.

Agregó: ―Las implicaciones son alarmantes: de la caída de la confianza en las instituciones tradicionales al aumento de

la polarización política y de las tensiones sociales‖ (véase aquí sobre las luchas sociales en el último año). Este creciente descontento y elevación de las ―tensiones sociales‖ ayudan a explicar el rol ideológico y político del discurso papal que hemos criticado. Se trata de efectos de contención y consuelo. Es que, como afirmaba Marx en ―Crítica de la filosofía del derecho de Hegel‖, ―la religión es el suspiro de la criatura oprimida, el corazón de un mundo sin corazón, así como es el espíritu de una situación carente de espíritu. Es el opio del pueblo‖. El opio sirve para mitigar dolores; en este caso, para soportar los males de la explotación, la opresión, la marginación. Y sirve también para que los pueblos, con humildad ovejuna, acepten las instituciones establecidas. ¿No es acaso el Vicario de Dios en la Tierra quien condena a los capitalistas ―sin corazón‖, pero elogia el ―corazón‖ de la sensible Georgieva? ¿Por qué no confiar entonces en las intenciones de todos los que peregrinan a Roma para ayudar a los pobres? ¿Quién dijo que en cuestiones de dinero el FMI no pueda tener su ―corazón‖, y llenar los espíritus de esperanza? Resumiendo: autoridad papal + FMI + gobiernos capitalistas comprometidos con los sufrimientos ―soportables‖ (al pasar, y sin molestas ―cláusulas gatillo‖ para las discusiones salariales). El camino de la liberación nacional parece despejado. Con un último elemento: el discurso ―social‖ del Papa legitima y potencia su defensa de posturas extremadamente reaccionarias en temas como el aborto, la sexualidad o el matrimonio entre homosexuales. ¿No es el mejor de los mundos? (rolandoastarita.blog) 15/02/2020

58."Misión para el pueblo de Dios" explorada en seminario en Kenia Nairobi. En un seminario sobre misionología africana celebrado en Nairobi, Kenia, el 13 de febrero, los participantes dieron espacio a reflexiones teológicas vinculadas a la Conferencia de Arusha. El evento de un día, "Re-visitando Arusha 2018: Aspectos destacados de la misionología africana", también creó espacio para nuevas reflexiones basadas en el Llamado al Discipulado de Arusha. "Vamos a la misión no para nosotros mismos sino para el pueblo de Dios", dijo el reverendo Dr. Fidon Mwombeki, secretario general de la Conferencia de Iglesias de Toda África. "Todos los participantes de este seminario pueden comprender profundamente la teología de

la misión, junto con el discipulado y el verdadero llamado a la misión". El reverendo Dr. Risto Jukko, director de la Comisión de Misión Mundial y Evangelización del CMI, reflejó que el seminario en Nairobi realmente tenía el propósito de concluir la Conferencia de Arusha sobre Misión Mundial y Evangelización, y dar voz a más personas que las representadas en la conferencia, hace dos años. "Queremos enfatizar realmente el carácter africano de la conferencia, pero al mismo tiempo el resultado creciente de la teología africana de la misión", dijo Jukko. El comunalismo y la solidaridad, como valores centrales de la identidad africana, están totalmente en línea con los valores cristianos, señaló el profesor Eunice Kamaara de la Universidad de Moi. "En tiempos de crisis, los africanos han superado el denominacionalismo y ha surgido la identidad y la misión auténticas de Cristo, gracias a las redes de relaciones de las mujeres", dijo. "Ser completamente cristiano es ser completamente africano". El crecimiento del cristianismo en África es un activo para la evangelización mundial, concluyó la profesora Bosela E.Eale de la Conferencia de Iglesias de toda África. "Pero la teología africana de la misión debe ser moldeada por un fuerte discipulado, sin el cual el trabajo de la misión será superado por prácticas teológicas engañosas, como se ve hoy en África". (oikoumene.org) 20/02/2020

59.Cardenal Souraphiel: Fundamentalistas actúan en Etiopía con intenciones políticas Addis Abeba. Actualmente hay 17 cardenales africanos, y uno de los más activos es el etíope Berhaneyesus Souraphiel. El Card. Berhaneyesus Souraphiel, Arz. Metropolitano Addis Abeba, tiene 71 años. Fue estudiante en Londres y en Roma; y como sacerdote, durante la represión comunista en su país pasó 7 años en la cárcel. Explica que en Etiopía siempre han convivido en paz cristianos y musulmanes, y que han colaborado en la construcción de iglesias y mezquitas. Pero que últimamente la situación está cambiando por motivos políticos. ―Hay un grupo de fundamentalistas que de pronto vienen, y provocan persecución, queman iglesias, a veces también mezquitas. Ante esto, cristianos y musulmanes se quedan confundidos: ¿qué está pasando? Porque no es persecución religiosa sino política‖.

El cardenal Asegura que han encontrado los cuerpos de 30 etíopes mártires que en 2015 fueron asesinados en Libia por el Estado Islámico, y que le gustaría recuperarlos y darles sepultura en su país. ―Les decían: O te haces musulmán o te matamos. Respondían: Somos cristianos. Así que fueron asesinados en el desierto de Libia‖.

―La persecución es tan antigua como el cristianismo. En el Imperio Romano, los gobernantes persiguieron a los cristianos, pero luego, con la ayuda de Dios, los emperadores se bautizaron y el Imperio Romano se convirtió en un Imperio cristiano. Pero también después siguió habiendo persecuciones‖. Asegura que en Occidente hay una forma sutil de persecución contra el cristianismo, que es la indiferencia. ―La Filosofía o la Teología son un regalo de la Iglesia a Occidente. Europa debería tomarse esto en serio y no avergonzase de su herencia cristiana‖. Aunque sólo el 2% de la población son católicos, el cardenal fue nombrado coordinador de la Comisión nacional para la reconciliación y la paz, tras 20 años de guerra con Eritrea. Una labor delicada, en una región sembrada de tensiones sobre todo étnicas y políticas. (romereports.com) 18/02/2020

60.Organizaciones de fe se manifiestan ante la crisis institucional en El Salvador El Salvador. El miércoles 12 de febrero la Mesa de las iglesias históricas de El Salvador y varios movimientos populares se pronunciaron sobre la crisis desatada en El Salvador entre los poderes Legislativo y Ejecutivo cuando el Presidente Nayib Bukele ingresó al Congreso con las fuerzas militares a fin de que las y los legisladores aprobaron un crédito de 109 millones de dólares. Las organizaciones repudiaron su actitud y llamaron al diálogo. El 15 de febrero se realizó una Vigilia Por La Paz en el centro histórico de la capital, por los derechos humanos y la defensa por la democracia. En tanto el Foro ACT –El Salvador, como miembro activo de ACT Alianza, plataforma global de organizaciones basadas en la fe, se expresó ante esta crisis de institucionalidad democrática. La Declaración dice: 1. Expresamos nuestra preocupación por los procedimientos utilizados el fin de semana, donde el poder ejecutivo puso en crisis la institucionalidad democrática del país, basada en la existencia de tres poderes autónomos, al usurpar las funciones del legislativo, convocando a sesión extraordinaria, con intimidación, militariza-

ción de sus recintos, acoso de los funcionarios y amplio despliegue de policías en la ciudad de San Salvador. 2. Manifestamos nuestro desacuerdo con la acción de amedrentamiento en un país democrático, en el que cada órgano del Estado tiene independencia plena y no puede, ni debe ser coaccionado por otro y llamamos a la Corte Suprema de Justicia para que dé seguimiento de manera eficaz para que este acto no trascienda y no vuelva a repetirse. 3. Recordamos al gobierno y a todos los entes estatales que El Salvador es un estado laico por tanto, desde nuestra posición como iglesias y organizaciones basadas en la fe creemos en la inclusión de todas y todos, y en que las decisiones deben tomarse en virtud del bien común y no usando expresiones o simbolismos religiosos, que pueden llevar a fundamentalismos que no abonan en la construcción de la paz, la democracia y la justicia, 4. Instamos a los tres órganos del Estado a que se tome esta coyuntura como una oportunidad para trabajar en sus respectivos mandatos, competencias y jurisdicciones, fortalecer la institucionalidad en beneficio la población más vulnerable y no solo a favor de sectores particulares que aumentan la inequidad e inestabilidad social y política. 5. Exhortamos para que se busquen y garanticen las condiciones para el diálogo que incluya a todos los sectores de la sociedad, para no agudizar la crisis que pone en riesgo la institucionalidad, con mecanismos auténticos de transparencia, acceso a la información y participación ciudadana. 6. Recordamos a las y los funcionarios que su compromiso es con y para la población que es la que les ha otorgado la responsabilidad de velar por los intereses de la mayoría en pro de sus derechos y no el privilegio para buscar y responder a sus intereses particulares. 7. Reiteramos nuestro compromiso y trabajo por la justicia, la paz, el diálogo, la convivencia pacífica y el respeto, porque como Organizaciones Basadas en la Fe creemos que cada persona está hecha a imagen y semejanza del Creador y debe vivir con la dignidad de un hijo y una hija de Dios. (alc-noticias.net) 18/02/2020

61.Aniversario de la concesión de los derechos civiles de valdenses en Italia El 17 de febrero es la Fiesta de la Libertad

Italia. El aniversario de la concesión de los derechos civiles a los y las valdenses tiene lugar el 17 de febrero, como resultado de las Cartas de Patentes emitidas por el Rey Carlo Alberto en 1848. La decisión fue recibida con entusiasmo por los valdenses en torno a grandes hogueras. La tradición de las Hogueras de la Libertad continúa hoy y todos los años; en la noche del 16 al 17 de febrero, muchos se encienden no solo en los lugares históricos de la presencia valdense, como una señal que se extiende de valle en valle para renovar las noticias, sino también en otros lugares de la península donde existen iglesias protestantes. Desde entonces, el 17 de febrero ha sido un día de celebración para los valdenses y todos los evangélicos. Unas semanas después, el 29 de marzo de 1848, se otorgaron los mismos derechos a los judíos. Además, alrededor del 17 de febrero, las y los protestantes italianos celebran la ―Semana de la Libertad‖, promovida por la Federación de Iglesias Evangélicas en Italia (FCEI) y dedicada a los temas de secularismo, derechos y presencia evangélica en la sociedad italiana, en la creencia de que La libertad que celebramos ―es la de todos y no solo de los evangélicos‖, como explicó el pastor Luca María Negro. El tema de este año, decidido por la Asamblea de la Federación de Iglesias Evangélicas en Italia (FCEI), es el antisemitismo.

La Federación de Iglesias Evangélicas en Italia (FCEI) reúne casi todos los nombres históricos del protestantismo italiano: bautistas, valdenses, metodistas, luteranos, Ejército de Salvación, la Comunión de Iglesias Libres, la Iglesia Apostólica Italiana y la Iglesia de San Andrés en Roma, una iglesia protestante de habla inglesa perteneciente al presbiterio europeo de la Iglesia de Escocia. La Unión de Iglesias Cristianas Adventistas del Séptimo Día (UICCA) y la Federación de Iglesias Pentecostales (FCP) participan en la Federación como ―observadores‖. Traducción: Claudia Florentin para ALC Noticias (alc-noticias.net) 17/02/2020

62.Abren un Portal sobre migraciones en América Latina y Caribe Estados Unidos. En estos días ha visto la luz un portal de migración creado por el Migration Policy Institute (MPI) que ofrece algunos de los análisis, investigación y datos relevantes sobre movimientos de migración masiva y adaptaciones de políticas que tienen lugar en la región. El portal es el primer sitio web que monitorea la evolución de las políticas de inmigración en países de América Latina y el Caribe. El portal presenta datos y estadísticas, reportes de investigación y análisis por MPI, go-

biernos, organizaciones internacionales, investigadores y la sociedad civil. El nivel de estos flujos migratorios, nunca antes visto, ha puesto a prueba la capacidad de los gobiernos de la región y han impulsado a los formuladores de políticas públicas y tomadores de decisiones a repensar sus medidas en la gestión de la migración, la movilidad y la integración de los inmigrantes. Este punto de inflexión ocurre en el mismo momento en el que varios países en la región están presenciando el regreso de sus diásporas en grandes cantidades, a menudo con familiares nacidos en el extranjero. En otros casos, algunos países están tratando de atraer nuevos talentos y habilidades del extranjero para satisfacer sus respectivas necesidades económicas. El sitio web cuenta con una selección de datos, investigación y análisis en políticas de inmigración y tendencias migratorias. Incluye: - Estadísticas clave de inmigración de varios gobiernos y organizaciones internacionales. - Documentos de fuente primaria, incluyendo leyes, decretos y debates legislativos sobre las respuestas gubernamentales y políticas relacionadas a la inmigración. - Una selección de informes basados en evidencia, publicados por académicos, organizaciones internacionales y de la sociedad civil, gobiernos, y otros investigadores que están en la vanguardia estudiando y abordando estos fenómenos migratorios. - Investigación original y análisis en las Perspectivas escritos por expertos de MPI y colaboradores externos, líderes en la materia. El portal tiene como objetivo ayudar a llenar la brecha de conocimiento actual y guiar a los formuladores de políticas, profesionales e investigadores hacia la investigación confiable y las prácticas e iniciativas innovadoras; destacar actores existentes y emergentes que están desempeñando un papel crítico en diferentes sectores relacionados al tema migratorio; y fomentar el intercambio de información y mejores prácticas. Su objetivo principal es servir como un recurso para apoyar la formulación de políticas pragmáticas y basadas en evidencia que aborde las necesidades de las poblaciones desplazadas y las comunidades de acogida por igual. Este contenido está categorizado por país y / o por tema. MPI agregará países adicionales en los próximos meses, y recursos de manera frecuente. El portal está disponible en inglés y español. (alc-noticias.net) 17/02/2020

63.Juez falla a favor de migrantes por condiciones inhumanas en centros de detención en EU Phoenix. Las condiciones en la mayoría de las instalaciones de la Patrulla Fronteriza en Arizona son represivas e inconstitucionales, afirmó un juez federal mientras dictaba un fallo en favor de los migrantes que desde hace tiempo se quejan de condiciones inhumanas e insalubres en los centros de detención. El fallo fue emitido semanas después de que concluyó un juicio de siete días en el que los abogados de los migrantes que interpusieron una demanda en 2015 argumentaron que la agencia los retiene en celdas extremadamente frías, hacinadas, insalubres e inhumanas. La orden vuelve permanente un interdicto preliminar emitido por el juez de distrito David C. Bury en 2016 que obliga al Sector Tucson a proporcionar colchones limpios y frazadas a los migrantes que son detenidos durante más de 12 horas y a que se les permita asearse. Le prohíbe también a la agencia mantener detenidos a migrantes más de 48 horas si ya fueron registrados, lo cual suele ocurrir cuando otras dependencias involucradas en la detención de migrantes, como es el caso del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), no cuentan con la capacidad para recogerlos en un tiempo razonable. Bury también prohibió que se utilicen los baños como dormitorios, lo cual salió a la luz durante el juicio de este año, cuando se mostró un video de un hombre que intentaba utilizar los sanitarios, pero no pudo hacerlo porque había migrantes durmiendo ahí. ―El fallo de hoy es un tremendo triunfo para las comunidades de todas partes que combaten con valentía para defender la dignidad humana y los derechos establecidos en nuestra constitución‖, dijo Alvaro M. Huerta, abogado del Centro Nacional de Leyes Migratorias, en un comunicado. El centro fue uno de los grupos activistas que presentó el caso. Fue llevado a la corte por abogados del despacho Morrison & Forester. ―Nos entusiasma que nuestro sistema judicial haya intervenido de forma significativa para instituir un cambio muy necesario y hacer que la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP por sus iniciales en inglés) rinda cuentas‖, dijo Huerta. La CBP no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios. En su orden, Bury dijo que no hay evidencia de que la CBP intente crear condiciones de castigo, pero que la agencia ha estirado sus recursos para ―proporcionar las

mejores condiciones de confinamiento disponibles de acuerdo a las circunstancias‖. Aunque la demanda precede al incremento en la llegada de migrantes del año pasado, también ilustra algunos de los desafíos que surgen cuando los migrantes son detenidos, en especial si son menores de edad. Reportes de condiciones deplorables surgieron en distintas partes de la frontera de Texas el año pasado, donde miles de inmigrantes — en su mayoría familias — ingresaron desde México. En El Paso, una inspección realizada por un grupo de monitoreo interno del gobierno en mayo pasado encontró a 900 personas dentro de una instalación con capacidad para 125. En su orden del miércoles, Bury escribió que la Patrulla Fronteriza y sus agencias matrices, o los acusados en el caso, ―administran un sistema de detención que priva a los detenidos, quienes son mantenidos en las estaciones de la CBP del Sector Tucson durante más de 48 horas, de las condiciones de confinamiento a la altura de las necesidades humanas básicas‖. Las condiciones a las que los migrantes —quienes son considerados detenidos civiles, no penales— quedan sujetos después de las primeras 12 horas son ―presuntamente punitivas y violan la constitución‖, y son mucho peores que las de una cárcel penal, escribió el juez. Bury ha expresado abiertas críticas contra la agencia, diciendo que ha hecho poco por resolver los problemas, en especial los de hacinamiento y la incapacidad de los migrantes para dormir. ―Nadie ha hecho nada, ¿Es por eso que una corte debe intervenir?‖, preguntó Bury durante el último día del juicio el 22 de enero. ―Parece que la falta de respuesta a estas cifras requiere de una orden judicial‖. Abogados del gobierno dijeron durante sus argumentos finales el mes pasado que los demandantes no demostraron que la agencia violaba algún derecho constitucional. Indicaron que muchas cosas están fuera del control de la agencia, como el hecho de que otras agencias involucradas en la detención de migrantes cuenten o no con la capacidad. Sus instalaciones fueron fabricadas para la permanencia de adultos a corto plazo. Las celdas tienen formas extrañas, lo que reduce el espacio para acomodar las colchonetas en el piso. Por las noches, cuando los agentes arrestan a grupos numerosos, o cuando las otras agencias involucradas en labores migratorias no cuentan con la capacidad suficiente para acogerlos, las celdas alcanzan un hacinamiento extremo.

En un video presentado durante el primer día del juicio se ve a un hombre caminando encima de un cuerpo tras

otro mientras intentaba llegar al baño. Cuando lo hizo, se dio cuenta de que había personas durmiendo en todos los compartimientos. Los migrantes han criticado desde hace tiempo las instalaciones de la Patrulla Fronteriza, a las que popularmente se les llama hieleras. Y aunque el Sector Tucson no ha registrado los enormes números de migrantes que se han visto en otras partes de la frontera sureste, la cantidad de horas que los migrantes pasan en custodia en ese lugar continúa creciendo. Alrededor de 12.000 personas permanecieron detenidas más de 72 horas en el Sector Tucson el año pasado, cerca del 20%. El tiempo promedio de custodia fue de casi 54 horas. El viernes, otro juez federal falló en favor de los migrantes y en contra del gobierno. El juez declaró en desacato al gobierno después de que las autoridades deportaron a cinco jóvenes que intentaban permanecer en el país dentro de un programa para niños migrantes maltratados y desatendidos. Con información de AP (jornada.com.mx) 21/02/2020

64.Ordena Trump usar "unidades de élite" contra migrantes en ciudades santuario Washington. En una escalada de sus ataques contra las ciudades santuario, el presidente Donald Trump ha ordenado desplegar unidades tácticas de élite que tendrán como misión doblegar las resistencias en aquellas ciudades que se han negado a sumarse a su política de tolerancia cero contra la migración indocumentada. Según informa el diario The New York Times, estas unidades tácticas serán enviadas a ciudades como Nueva York y Chicago para reforzar a los agentes de la oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) que operan ahí. Se espera que otros comandos de élite sean enviados a Los Ángeles, Houston, San Francisco, Boston, Nueva Orleans, Detroit y Newark. ―Entre los agentes desplegados en las ciudades santuario se encuentran miembros de la unidad táctica de élite conocida como BORTAC, que actúa esencialmente como el equipo SWAT de la Patrulla Fronteriza. Con equipo adicional, como granadas de aturdimiento y entrenamiento mejorado del tipo de las fuerzas especiales, incluida la certificación de francotiradores, los oficiales suelen realizar operaciones de alto riesgo dirigidas a personas que se sabe que son violentas, muchas de ellas con amplios antecedentes penales, informó el diario neoyorquino. Se espera que el despliegue de estas unidades se llevará a cabo de febrero a mayo.

―La medida –según señala el NYT–refleja la persistencia del presidente Trump en tomar medidas enérgicas contra las ciudades santuario, localidades que se han negado a cooperar en la entrega de inmigrantes a las autoridades federales para ser deportados. En un comunicado, el director interino de ICE, Matthew T. Albence, dijo que el despliegue se produce en respuesta a las políticas adoptadas por las ciudades santuario, lo que ha dificultado que los agentes de inmigración hagan su trabajo: Como hemos observado durante años, en las jurisdicciones donde no se nos permite asumir la custodia de extranjeros de las cárceles, nuestros oficiales se ven obligados a realizar arrestos en general de extranjeros criminales que han sido liberados en las comunidades, dijo Albence. Cuando las ciudades santuario liberan a estos delincuentes de vuelta a la calle, aumenta la ocurrencia de delitos prevenibles y, lo que es más importante, de víctimas prevenibles, añadió. Apenas la semana pasada, el Departamento de Justicia amenazó con demandar al estado de Nueva Jersey y al condado de King, Washington –donde se ubica la ciudad de Seattle–, por las llamadas políticas santuario que obstaculizan la labor de las autoridades federales de inmigración. Las demandas son el intento más reciente del gobierno del presidente Donald Trump por sancionar a las localidades con políticas santuario –municipalidades que ofrecen protecciones a los migrantes que no cuentan con permiso para vivir en Estados Unidos–en momentos en que el mandatario se dirige a su campaña de reelección. Hoy representa una importante escalada en las gestiones del gobierno federal para confrontar la resistencia de las ciudades santuario, dijo el Procurador de Justicia de Donald Trump, William Barr. Algunas ciudades, como Nueva York, han promulgado leyes que prohíben compartir información con las autoridades migratorias. Funcionarios de inmigración han enviado citaciones a Denver y la ciudad de Nueva York para solicitar información de inmigrantes que están por salir de prisión, han pedido a cortes federales que emitan citaciones, una medida sumamente inusual que puede provocar que se sancione por desacato a las autoridades locales que no cumplan con la orden. (jornada.com.mx) 15/02/2020

61 65.Turista mexicano, la primera víctima colateral de la guerra de Trump contra "ciudades santuario" Nueva York. La guerra declarada por Donald Trump contra las ―ciudades santuario‖, ya tiene una primera víctima. Se trata de Erick Díaz Cruz, un turista mexicano que fue baleado a quemarropa por un agente de inmigración y aduanas (ICE) Díaz Cruz, de 26 años, se encontraba en Nueva York visitando a su madre en Brooklyn. El pasado 6 de febrero, salió de casa de su madre para auxiliar al esposo de su madre, Gaspar Avendaño Hernández, un ciudadano mexicano acusado de estar en EU sin autorización. Según la denuncia interpuesta el pasado miércoles contra el agente de ICE, ―Díaz Cruz vio al oficial de ICE alcanzar algo en su cadera. "El Sr. Díaz Cruz se cubrió la cara para protegerse. El oficial de ICE disparó un arma directamente a la cara del Sr. Díaz Cruz. La bala atravesó la mano izquierda del Sr. Díaz Cruz y se metió en la mejilla izquierda, alojándose detrás de la oreja". Después del tiroteo, ICE dijo que un agente disparó un arma y golpeó a otro hombre sospechoso de interferir con el arresto. El incidente está siendo investigado por el Inspector General del Departamento de Seguridad Nacional. Según la demanda, el oficial no dio advertencia alguna antes de dispararle a Cruz a aproximadamente un metro de distancia, dice el pleito. Díaz Cruz no estaba armado y el policía ―no tenía razón alguna para creer que cargaba un arma‖, añade la denuncia. El suceso se produce en momentos en que el gobierno del presidente Donald Trump ha lanzado una campaña contra la ciudad de Nueva York por declararse una ciudad santuario, es decir, donde la policía local se niega a ejercer funciones migratorias. El gobierno de Trump se queja de que la policía local no está respondiendo a pedidos de detener a individuos. El alcalde Bill de Blasio sostiene que las autoridades acatan los pedidos cuando se trata de individuos que han sido condenados de crímenes violentos. Díaz Cruz, de 26 años y quien trabajaba en la alcaldía de Veracruz, afirma que la bala le atravesó la mano izquierda, pasó por su mejilla izquierda y se incrustó en su cuello donde no se puede sacarla debido a que la operación sería muy riesgosa. Fue sometido a dos operaciones ―y requerirá innumerables intervenciones más‖, según la demanda. El ICE dijo en un comunicado después del tiroteo que el suceso ocurrió porque sus agentes estaban siendo ―físicamente atacados‖. Pero en su demanda Díaz Cruz

asevera que los agentes ―no estaban bajo peligro de daño físico por parte del señor Díaz Cruz ni de ninguna otra persona‖. Con información de AP (jornada.com.mx) 20/02/2020

66.China ofrece dinero a quien denuncie a cristianos Guangzhou. China ha aumentado su persecución de cristianos, con funcionarios del Partido Comunista en Guangzhou, China, ofreciendo una recompensa considerable a aquellos que pueden proporcionar información sobre iglesias clandestinas, cristianos secretos y otros involucrados en actividades religiosas "ilegales". El Departamento de Asuntos Étnicos y Religiosos de Guangzhou, China, anunció recientemente en su sitio web que pagaría hasta 10,000 yuanes chinos por información que conduzca al arresto de líderes cristianos y otros líderes religiosos. El reglamento, llamado "Incentivos para motivar a los pobladores a informar sobre actividades religiosas ilegales", ayudará a los departamentos gubernamentales para localizar a grupos o miembros religiosos ilegales. Las autoridades de Guangzhou caracterizaron las "actividades ilegales" como el establecimiento de lugares de culto religioso sin la aprobación del gobierno; realizar actividades religiosas en instituciones o lugares que no están permitidos, aceptar donaciones, organizar a los ciudadanos chinos para ir al extranjero para actividades como seminarios, reuniones o adoración, o educación religiosa.

Por su parte, Bob Fu, fundador del organismo de vigilancia de la persecución China Aid, dijo a Voice of America mencionando lo siguiente: ―Incitar a las personas a informar sobre otros con incentivos monetarios, va más allá de la línea de moralidad. Esto atenta contra los derechos humanos‖, enfatiza Bob.

La persecución de los cristianos en China ha aumentado. Recientemente, las autoridades chinas arrestaron a poco más de 40 cristianos que adoraban en hogares después del cierre de la Iglesia del Pacto de Lluvia Temprana de Chengdu. Su detención se produjo después de más de 160 nuevas detenciones de miembros de la iglesia se hicieron el año pasado. (impactoevangelistico.net) 29/01/2020

67.Un documento secreto reveló que China persigue a los musulmanes uigures porque teme una “infección religiosa” y que tengan muchos hijos Son 137 páginas que describen la cacería a la minoría étnica de la región de Sinkiang, la más grande desde los tiempos de Mao Tsé Tung, e incluye una lista de personas que fueron arrestadas Beijing. Un nuevo documento secreto del gobierno chino, que incluye una lista de personas detenidas, confirmó las denuncias de los Cables de China, que en noviembre realizó el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), sobre los campos concentración para ―reeducar‖ a los musulmanes en la región de Sinkiang, donde se encierra a miles de uigures. Se trata de un pueblo culturalmente más cerca de los asiáticos centrales (hablan turco y pertenecen al islam sunita, por ejemplo), en el cual hay grupos separatistas. Contra ellos se están realizando las detenciones masivas más arrolladora desde los tiempos de Mao Tsé Tung. Según las 137 páginas filtradas, las detenciones en los llamados "centros de formación profesional‖, no se justifican por la comisión de un delito y ni siquiera —como había argumentado el gobierno— para enseñar chino y brindar capacitación laboral a los que denomina oficialmente ―estudiantes‖, sino porque las personas representan ―una infección religiosa menor‖, porque ―molestan a otras personas al visitarlas sin motivo‖, porque ―tienen familiares en el extranjero‖ o porque son ―poco fiables y nacidas en una determinada década‖, lo cual alude a los varones jóvenes nacidos desde 1980. Otros factores de peso para decidir la detención de alguien son ―viajes al extranjero‖ (algunos de los detenidos habían participado de peregrinaciones a La Meca), ―obtención de un pasaporte‖, ―instalación de software extranjero‖, ―visitas a determinados sitios online extranjeros‖. Entre las actividades que se vigilaron se cuentan ―rezar‖, ―asistir a una mezquita‖, ―llevar barba‖, ―usar velo‖, ―tener más hijos que los permitidos‖. Los familiares de personas detenidas tienden a ser más vigilados y a su vez detenidos en mayor proporción. Según el documento, las autoridades evalúan si las familias tienen ―atmósferas religiosas densas‖ o no y registran cuántos parientes tiene cada detenido en un centro.

―La Lista de Karakax, llamada así por el condado de Karakax (o Qaraqash) en la prefectura de Hotan, representa el documento gubernamental más reciente que se ha filtrado de Sinkiang‖, analizó Adrian Zenz en Journal of Political Risk (JPR).

Para verificarla, el especialista en minorías étnicas chinas cotejó las identidades de 337 detenidos, familiares y vecinos con otros documentos oficiales y una base de datos filtrada de SenseNets, una empresa de vigilancia china. ―En 137 páginas, 667 filas de datos y los datos personales de casi de 3.000 uigures, este notable documento presenta las pruebas más contundentes hasta la fecha de que Beijing está persiguiendo y castigando activamente las prácticas normales de las creencias religiosas tradicionales, en violación directa de su propia constitución‖, agregó el investigador de la Fundación Memorial de las Víctimas del Comunismo, de Washington DC, y profesor de la Escuela Europea de Cultura y Teología de Korntal, Alemania. El documento también permite inferir las fuentes del estado chino: desde aplicaciones de vigilancia a visitas domiciliarias, desde cámaras de seguridad con reconocimiento facial hasta una red de espías, desde interrogatorios a familias enteras (incluidos menores de 16 años) hasta trámites obligatorios ante las autoridades policiales. Según la información oficial, en Karakax hay cinco ―centros de formación profesional‖ para una población total de 650.000 personas. Rozinisa Memettohti, una uigur emigrada a Turquía en 2003, conoció por este documento que dos de sus hermanas habían sido enviadas a campos de adoctrinamiento ―por tener más hijos que los permitidos en la región‖ y por ―participar en ceremonias religiosas"; a una de ellas, además, se le imputó haber tramitado su pasaporte. ―La realidad supera ampliamente mis temores‖, dijo Memettohti a The New York Times. Hacía tres años que no se podía comunicar con su familia. ―Mi padre, mis hermanos y mis hermanas están en peligro‖, consideró. Un informe confidencial del Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania, fechado el 22 de diciembre de 2019, estimó que al menos un millón de un total de 10 millones de uigures fueron detenidos en Sinkiang en ―campos de reeducación de facto‖ con ―cursos draconianos de formación ideológica‖, según citó Deutsche Welle (DW). Además de los más de 300 prisioneros que se listan, el documento menciona a otras 1.800 personas con nombre, apellido, número de documentos y comentarios sobre sus comportamientos: los familiares, los amigos y los vecinos de los ―estudiantes‖. El resto de los nombres hasta el total de 3.000 no brinda la totalidad de esos detalles, pero cita identificaciones parciales. ―Más que cualquier otro documento gubernamental sobre la campaña ilegal de detenciones masivas de Beijing, la Lista de Karakax pone al descubierto la micromecánica ideológica y administrativa de un sistema de genoci

63 dio cultural selectivo que podría rivalizar con cualquier otro intento por el estilo en la historia de la humanidad‖, evaluó Zenz, quien presentó el documento con el Proyecto Uigur de Derechos Humanos (UHRP). ―A partir de una visión del mundo profundamente anti religiosa, Beijing se ha embarcado en un proyecto que, ideológicamente, no es muy distinto de la caza de brujas medieval, pero que se ejecuta con perfección administrativa y disciplina de hierro‖. El experto subrayó el papel de Chen Quanguo, el secretario general del Partido Comunista Chino en Sinkiang desde 2016. Las políticas que él ha implementado ―permitieron que el estado empiece a controlar aquellas áreas con las que Beijing ha tenido dificultades, precisamente: control de la práctica religiosa; control sobre los indicadores de diferencias étnicas como el lenguaje, las tradiciones y el vestir; control sobre los movimientos y control sobre la transmisión intergeneracional‖. El documento reveló que también se realiza un seguimiento de los detenidos incluso una vez que han sido liberados, caso de casi las dos terceras partes del listado: por ejemplo, un hombre que fue detenido en mayo de 2017 porque su esposa usaba velo, manifestó ―un cambio ideológico considerable‖, según la traducción de DW, ya que durante su estadía en un "centro de formación profesional‖, había ―reconocido sus errores y mostrado remordimiento‖. Tras asegurar que ya no representaba peligro alguno, las autoridades recomendaron que ―regrese a su comunidad y sea monitoreado allí, tras completar su capacitación‖. El conflicto con los uigures, que se consideran los habitantes originales de Sinkiang, región que algunos prefieren llamar ―Turquestán Oriental‖, se debe al deseo de independencia o de mayor autonomía que ha causado protestas masivas. Si bien algunos uigures llegaron a la violencia, como el ataque terrorista de 2014 en el que murieron 31 personas, nada en la Lista de Karakax señala que el extremismo sea un problema generalizado: solo tres de las personas mencionadas podrían ser miembros de Hizbut-Tahrir o Partido de la Liberación, una organización islamista terrorista. En general, las razones que se argumentan para la detención de 311 personas son más cercanas a ―llevó barba de marzo de 2011 a julio de 2014‖, como citó el Times, o ―no bebe alcohol desde hace un año‖. ―Sobre la base del principio de presunción de culpabilidad (en lugar de inocencia) y la asignación de culpabilidad por vínculo, el Estado ha desarrollado un sistema de gobierno muy afinado, pero también muy laborioso,

en el que círculos familiares enteros se convierten en rehenes según sus comportamientos, tanto en conjunto como individualmente‖, sintetizó Zenz. Otro académico, Rian Thum, de la Universidad de Nottingham, Reino Unido, experto en Sinkiang y la política de Beijing hacia los uigures, advirtió a DW que este documento secreto podría ser la punta de un iceberg: "Contiene una enorme cantidad de datos muy específicos de una comunidad muy pequeña. Solo hay que imaginar que algo así existe para toda la región. La recopilación de datos debe ser impactante‖. (infobae.com) 21/02/2020

68.Christian Aid encarga un “réquiem por el clima” Londres. Christian Aid ha encargado a compositores y músicos de distintos lugares del mundo la creación de una pieza orquestal inspirada en la crisis climática. Chineke!, conocida por ser la primera orquesta europea cuyos miembros son mayoritariamente de raza negra y procedentes de minorías étnicas, ha sido elegida para componer el tema de doce minutos de duración, titulado ―La canción de los profetas: un réquiem por el clima‖. Se estrenará en la catedral de San Pablo durante la semana de Christian Aid, que tendrá lugar del 12 al 18 de mayo. La música y el título están inspirados en el informe elaborado por Christian Aid en 2014, La canción de los profetas: una teología global del cambio climático, que volverá a ser publicado antes del evento. El cambio climático tiene ―consecuencias devastadoras‖ en las vidas y en los medios de vida de las personas de todo el mundo; afecta a la producción de alimentos, al empleo, a la educación y a los derechos de las mujeres, dijo la directora ejecutiva de Christian Aid, Amanda Khozi Mukwashi. ―Creemos firmemente en la capacidad de la voz profética de la iglesia para provocar cambios en este asunto. La música y las artes son formas poderosas de contar historias incómodas, y esperamos que la Canción de los profetas: un réquiem por el clima nos inspire a todos a adoptar las medidas que tanto urgen‖. La Fundación Chineke! fue creada en 2015 para ofrecer oportunidades profesionales a artistas de la música clásica, tanto los ya consolidados como las nuevas promesas, procedentes de la orquesta Chineke!, interpreta obras de compositores negros y de minorías étnicas, además del repertorio orquestal clásico. Su fundador, Chi-chi Nwanoku, explicó: ―En mi condición de descendiente de nigerianos y de irlandeses, reconozco las profundas desigualdades que existen entre los más ricos y los más pobres del planeta, y quiero aportar mi granito de arena para ayudar a reducir esa brecha. Estamos encantados de contar con la creatividad y la visión de Christian Aid para unir a la gente en torno al objetivo de detener la crisis climática‖. Norman Pickavance, el director del St. Paul's Institute, que organiza el estreno, afirmó: ―Tenemos que tomar conciencia de nuestras obligaciones para con los que no pueden expresarse: los vulnerables y las generaciones futuras. Nuestras vidas deben cambiar hoy, si estamos decididos a garantizar que el mundo de mañana será habitable y justo‖. (oikoumene.org) 19/02/2020

69.Israel busca cortar toda relación con ONU-DH Tel Aviv. La cancillería israelí dijo que Tel Aviv cortará toda relación con la alta comisionada de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Michelle Bachelet, después de que la oficina de la funcionaria publicó una lista de 112 compañías que hacen negocios en los territorios palestinos ocupados de Cisjordania. El primer ministro, Benjamin Netanyahu, acusó al organismo de estar sesgado y de querer manchar el nombre de Israel. Las firmas mencionadas en la lista de compañías incluyen a TripAdvisor, Expedia, Airbnb, entre otras. En 2016, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU encargó hacer una base de datos de todas las compañías que tuvieran nexos o dieran apoyo a los asentamientos judíos en tierras palestinas, que son ilegales bajo el derecho internacional. Después de mucha insistencia de Estados Unidos para que la lista no se publicara, su difusión se postergó repetidamente hasta el pasado miércoles, cuando la oficina del Alto Comisionado finalmente la difundió y afirmó que las actividades de dichas compañías provocan preocupación en materia de derechos humanos. Rechazó que se tratara de una lista negra y que incluyera particulares sobre las actividades de cada compañía. El canciller israelí, Israel Katz, aseguró que no permitirá al Alto Comisionado, operar en su país de ninguna forma, pues se ha convertido en cómplice del movimiento de boicot hacia Israel. Agregó que el Ministerio del Exterior y la Oficina del Primer Ministro cabildearán para que Estados Unidos y otros países presionen para impedir que la difusión de la lista tenga consecuencias negativas para los negocios en los asentamientos judíos en tierras palestinas. El Alto Comisionado tiene representantes aquí y no permitiremos que operen más después de esta decisión

This article is from: