51 minute read
ÁMBITO ECLESIAL
sos suficientes ni capacidad para enfrentar la crisis humanitaria‖. Los médicos Medardo Avila, Carlos Trotta y Emilio Iosa están convencidos de que ―la única posibilidad es que una organización humanitaria honesta, eficiente e imparcial como MSF se instale en la zona y desarrolle acciones de contención. La muerte sanitaria y de infraestructura básica, hasta que los argentinos podamos reconocer y dar una respuesta al problema que nuestro sistema productivo está generando a esta población que se estima entre las distintas etnias de casi 100.000 personas‖. Un sistema permanente que transcurre a través de los gobiernos, vena por la que circula el poder real. El que determina quiénes serán parte del mundo que viene y quiénes tendrán que quedar inexorablemente en el camino. La condena ancestral es para aquellos que se hermanaron con la naturaleza para comérsela y bebérsela, para volver a ella como abono y espirituarse como mariposas en el cielo de los algarrobos. Un genocidio que hace cinco siglos y medio que no se detiene. Fuente: https://www.pelotadetrapo.org.ar/2013-09-05- 12-30-19/2020/5312-el-lento-genocidio-wich%C3%ADcat%C3%A1strofe-humanitaria.html (alc-noticias.net) 17/02/2020
41.Virus letal: Pablo Richard
Advertisement
Los muertos por ―coronavirus‖, hasta el momento en China ronda en 1.150. Pueden ser más y puede estar disminuyendo según diferentes cálculos. Alrededor de 410 casos fueron contaminados en otros territorios y países. 400 científicos se reúnen en Ginebra para estudiar medidas que contengan la epidemia. Se han gastado millones de dólares para enfrentar el coronavirus. Todo lo posible para salvar a la humanidad de este mortal coranavirus es urgente y positivo. Sin embargo, en este momento está ocurriendo en el mundo algo mucho más grave que lo viven los países desarrollados. Un ―virus‖ tan peligroso que ignoran y se desentienden la gran mayoría de los habitantes de los países desarrollados. Es un hecho que se conoce y nadie pone en duda: cada día mueren de hambre 8.500 niños. Los organismos internacionales, que dependen de Naciones Unidas, así lo afirman y nos garantizan su veracidad. (amerindiaenlared.org) 20/02/2020
42.Apoya la CEM comisión para investigar casos de pederastia clerical El presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), Rogelio Cabrera López, respaldó la propuesta de los senadores de Morena, Martha Lucía Micher y Germán Martínez Cázares, para que se conforme una comisión de investigación independiente para los casos de pederastia clerical. Dijo estar de acuerdo en que se hagan todos los esfuerzos para que esto desaparezca no sólo del ámbito eclesial, sino de todo México. En Monterrey, donde es arzobispo, destacó que ha expresado a algunos senadores que en la Iglesia hay una instrucción del Papa y una convicción también propia de que debemos de colaborar para que exista justicia en todas partes y que no haya nadie que por impunidad no vaya a cumplir con sus deberes ante la sociedad. (jornada.com.mx) 17/02/2020
40 43.Carecen iglesias de protocolos para impedir abusos contra menores Ministros reconocen estas prácticas como faltas a su religión Iglesias como La Luz del Mundo y las cristianas evangélicas no cuentan con protocolos para atender y prevenir los casos de abuso sexual contra menores. Argumentan que sus fieles y ministros reconocen estas prácticas como delitos y faltas a su religión y se ciñen a lo que establece la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, que establece que deben denunciar a los agresores ante las autoridades. Sin embargo, para especialistas esto es insuficiente, pues un ejemplo es la Iglesia católica que contaba con las mismas medidas y han surgido denuncias en diversas partes del mundo por los abusos que cometieron sacerdotes. En el caso de La Luz del Mundo, cuyo líder Naasón Joaquín García se encuentra preso desde junio de 2019 en California, Estados Unidos, acusado por tráfico de personas, violación de menores de edad y pornografía infantil, el vocero Eliézer Gutiérrez destacó que su protocolo para casos de abuso sexual es atender lo que la ley establece y lo cual forma parte de sus estatutos.
Indicó que, además, en la Iglesia se establece una formación constante en los principios y los altos valores del Evangelio de Jesucristo para que las personas adopten conductas apegadas a éstos. Arturo Farela, presidente de la Confraternidad Nacional de Iglesias Cristianas Evangélicas, al tiempo que afirmó que en 40 años como pastor no conoce de un caso de abuso sexual contra menores en su comunidad, dijo que su protocolo es denunciar al agresor ante la autoridad judicial inmediatamente. El sacerdote anglicano Arturo Carrasco también reconoció que no cuentan con un protocolo para prevenir y atender casos de este tipo; no obstante, dijo, se ha trabajado para concientizar a los ministros de culto y si alguno es acusado se le suspende de su ejercicio pastoral. En tanto, Marcos Moreno, vocero de los Testigos de Jehová, informó que los pastores toman talleres para atender los casos y a través de revistas se informa a los fieles qué hacer en situaciones de este tipo. Al respecto, Éric Barragán, de la Red de Sobrevivientes de Abuso Sexual por Sacerdotes, señaló que es necesario que las iglesias cuenten con un protocolo interno y lo difundan entre el clero y sus fieles para acompañar a las víctimas. Oscar Moha, presidente de la asociación Libertad y Dignidad, destacó que en las iglesias evangélicas se requiere mayor información, pues quienes denuncian se enfrentan al estigma y a lo difícil que es probar que una persona que se supone está relacionada con Dios cometió esos actos. (jornada.com.mx) 17/02/2020
44.Legionarios de Cristo trataron de comprar a víctimas de pederastia Milán. La respuesta del cardenal no era la que Yolanda Martínez esperaba, o estaba dispuesta a soportar; su hijo había sido abusado sexualmente por un sacerdote de los Legionarios de Cristo, una orden religiosa manchada por pederastia, y la mujer llamaba al cardenal Velasio de Paolis –el funcionario del Vaticano designado por el Papa para liderar y limpiar la congregación–para contarle el acuerdo que la orden le proponía y transmitirle toda su furia. Los términos eran contundentes: la familia de Martínez recibiría 15 mil euros (unos 16 mil 300 dólares) por parte de la congregación, a cambio de que su hijo se retractara del testimonio que dio a los fiscales de Milán en el que expresó que un legionario había abusado de él repetidamente cuando tenía 12 años y estudiaba en un seminario de la orden en el norte de Italia. Es decir, le ofrecían dinero por mentir. El cardenal no parecía sorprendido. No compartía su indignación y se le escapó una risita entre dientes. Le dijo que no debería firmar el acuerdo, pero sí tratar de llegar a otro pacto sin necesidad de abogados. ―Ellos complican las cosas. Incluso las Escrituras dicen que entre cristianos debemos encontrar acuerdos‖. La conversación entre la indignada madre y el enviado personal del papa Benedicto XVI fue intervenida. La grabación –al igual que la propuesta de acuerdo de seis páginas–son pruebas clave en un juicio penal que comenzará en marzo en Milán. Los fiscales alegan que los abogados y los Legionarios intentaron obstruir a la justicia y extorsionar a la familia de Martínez al ofrecerles dinero para retractarse de un testimonio dado ante las autoridades con la esperanza de anular la investigación criminal sobre el abusador, el sacerdote mexicano Vladimir Reséndiz Gutiérrez. Los abogados de los cinco sospechosos declinaron hacer comentarios. La congregación asegura que se han declarado inocentes. Uno de sus voceros indicó que cuando tuvieron lugar esos hechos, los Legionarios no habían puesto en marcha las políticas y directrices que ahora son obligatorias en toda la orden. De Paolis está hoy más allá de la justicia terrenal: falleció en 2017 y no hay pruebas de si supo o aprobó, antes de ser presentada, la oferta a Martínez. Pero la grabación y los documentos incautados cuando la policía allanó la sede de los Legionarios en Roma en 2014, muestran que se había hecho de la vista gorda ante los superiores que protegían a pederastas. Además, las evidencias demuestran que cuando De Paolis se enteró de los crímenes de Reséndiz, en 2011, aprobó una investigación canónica interna, pero no denunció al sacerdote ante la policía. Y cuando supo, dos años después, que otros legionarios aparentemente trataban de impedir la investigación, el delegado del Papa tampoco los denunció. (jornada.com.mx) 18/02/2020
45.Miguel Hurtado: "España es una de las mayores potencias exportadoras de curas pederastas del mundo" La víctima de abusos en Montserrat y activista antipederastia publica El Manual del Silencio (Planeta) "El secretismo es el caldo de cultivo de la pederastia en la Iglesia". La sentencia de Miguel Hurtado es rotunda. Sabe de lo que habla. A los 16 años, este joven sufrió abusos sexuales por parte del Germá Andreu, el fundador de los Scouts de la Abadía de Montserrat.
En El Manual del Silencio (Planeta), Hurtado narra su experiencia, pero también su trabajo como activista para lograr cambiar las leyes para que los abusos no prescriban y para que la Iglesia asuma su responsabilidad en una crisis que, en su opinión, "es la más grave que ha padecido desde la Reforma de Lutero". ¿Es la Iglesia un nido de encubridores? Hay una cultura que ha permitido que en docenas de países, en los cinco continentes, durante décadas, los sacerdotes pederastas han actuado con total impunidad. Cuando asistía a reuniones de víctimas de todo el mundo, veía que éramos muy distintos, pero contábamos la misma historia. Y decíamos bromeando: 'Parece que los obispos se hubieran leído el mismo manual'. Y después descubrí que estábamos en lo correcto: que el Vaticano había diseñado, implementado y perpetuado un manual del silencio para encubrir este tipo de delitos, y lo había mantenido durante un siglo bajo siete papas. ¿Cuáles son los objetivos de su lucha? A mí me gusta mucho el modelo que defiende Naciones Unidas. Cuando hay graves violaciones de derechos humanos: violencia sexual en la Iglesia, crímenes del Franquismo, la dictadura de Cuba o de Pinochet... el modelo que se tiene que aplicar es garantizar el acceso de las víctimas a la justicia, la verdad, la reparación y las garantías de no repetición. Ese es el modelo que tengo en mente. Y eso implica reformar los plazos de prescripción, potenciar mecanismos independientes de investigación, establecer mecanismos de compensación y reformar la ley de encubrimiento para que encubrir a pederastas sea delito. Medidas que no sólo afectan a las víctimas de pederastia en la Iglesia, sino a todas... Muchas veces nos echan en cara que solamente criticamos a la Iglesia cuando hay abusos en otros ambientes e instituciones, pero quienes nos critican no están haciendo nada para cambiar las leyes. Después de cuatro años, el Gobierno dice que va a hacer una mínima reforma, y las víctimas van a tener 12 años más para denunciar. Esto no se hubiera conseguido sin nuestras denuncias, y beneficia a todas las víctimas: en la familia, en las iglesias, en la escuela, en los clubes deportivos.... ¿Por qué se pone tanto el foco en la Iglesia, y no en otras instituciones? Hay una falta de coherencia moral y una hipocresía, pero también otro elemento importante. Pocas instituciones hay en el mundo que tengan tantas herramientas para proteger a los pederastas como la Iglesia católica, por una
sencilla razón: no se han limitado a momoverlos de parroquia en parroquia, sino que los han movido de país en país. España es una de las mayores potencias exportadoras de curas pederastas del mundo, hemos mandado a miles de curas pederastas a Latinoamérica, que han hecho verdaderas barbaridades. ¿Qué otra institución puede hacerlo? Yo tengo un empleado pederasta y lo puedo mandar a Chile, a Perú, a Ecuador... ¿Qué está haciendo la Iglesia para atajar esta lacra? Están haciendo los mínimos cambios posibles para que deje de haber presión mediática, de las víctimas, política.... Y además, la jerarquía reacciona ante estos escándalos negándolos, minimizándolos, hablando de campañas contra la Iglesia, mientras se perpetúa el secreto. Y el secretismo es el caldo de cultivo de la pederastia en la Iglesia. Si no hubieran defendido a capa y espada el secreto pontificio durante décadas, si no hubieran adoptado una postura tan oscurantista, a estos pederastas se los hubiera detectado antes, hubieran entrado en prisión y hubiéramos ahorrado miles de víctimas. Lo más triste es que han adoptado el secretismo para proteger a la Iglesia, y ni han protegido a la Iglesia, ni han protegido a las víctimas. Se cumple un año de la cumbre antipederastia. ¿Cuál es tu balance? Es una nueva oportunidad perdida, porque no basta con hacer protocolos, hay que cumplirlos. Y cambiar la cultura. Tiene que haber una cultura de la transparencia, del cumplimiento íntegro de la ley y de la rendición de cuentas. Pero el Papa, a día de hoy, sigue sin haber establecido un mecanismo ágil, que funcione, para que los encubridores pierdan su puesto de trabajo por encubrir. ¿Es el Papa, es el sistema? ¿Quiénes son los culpables? Puedes buscar diferentes explicaciones. Yo creo que los culpables de que esto no se haya erradicado, y puede sonar un poco duro, es de los católicos. ¿Por qué? Porque no están pidiendo profundas reformas en su Iglesia. Es que en el nombre de Dios, sus obispos han protegido a depredadores sexuales que han violado a sus niños. Y lo que pasa es que los católicos, en vez de indignarse y exigir reformas profundas, están o bien buscando conspiraciones externas, o bien queriendo creer de nuevo en los cuentos infantiles, de que hay un Papa
bueno que dice cosas bonitas, y que a partir de ahora todo puede ir bien. ¿Y hay alguna posibilidad de que todo vaya bien?
Yo creo que el sistema actual es insostenible. Es una cuestión de calendario cuánto va a tardar en desmoronarse. Le han destrozado la vida a tanta gente que esto no puede acabar bien. Toda la información en www.religiondigital.org (eldiario.es) 18/02/2020
46.McCarrick financió las actividades de una asociación de curas pederastas argentina El arzobispo ya desvió 600.000 dólares del 'Fondo Especial del Arzobispo' a clérigos de alto rango, incluyendo asesores papales y a dos Pontífices: Juan Pablo II y Benedicto XVI Bergoglio pidió en la década de los 90 a Juan Pablo II que cerrar los seminarios del Verbo Encarnado. Wojtyla no hizo caso Pederasta, encubridor y, también, promotor de curas abusadores. El ya ex cardenal norteamericano, Theodor McCarrick, destituido por el Papa Francisco en 2018, donó un millón de dólares al Instituto del Verbo Encanado, fundado y dirigido por el pederasta Carlos Miguel Buela, tal y como revela The Washington Post y ha admitido la archidiócesis de Washington. Documentos revelados por el rotativo demuestran que McCarrick envió docenas de cheques, por importes de hasta 50.000 dólares, a Buela entre 2004 y 2017, desde una cuenta destinada en principio a temas caritativos. Una práctica habitual en el 'caso McCarrick', que ya desvió 600.000 dólares del 'Fondo Especial del Arzobispo' a clérigos de alto rango, incluyendo asesores papales y a dos Pontífices: Juan Pablo II y Benedicto XVI. Un dinero que servía para frenar las denuncias de abusos sexuales contra McCarrick y Buela. Desde su fundación, el Instituto del Verbo Encarnado se convirtió en un grupúsculo de ideales radicales de derecha, hasta el punto de que algunas informaciones asocian a la organización fundada por Buela con la dictadura militar de Videla. Una Iglesia "invadida por marxistas" Buela también creía que la Iglesia católica estaba ―siendo invadida por marxistas‖, entre quienes señalaba al actual Papa Francisco, Jorge Mario Bergoglio, quien durante su acción en Argentina se negó a ordenar sacerdotes del Verbo Encarnado, por los señalamientos contra su fundador. Fundamental en la expansión en EE.UU. De acuerdo con el diario Página 12, a finales de la década de 1990, clérigos de alto rango en Argentina, incluido el Papa Francisco —entonces arzobispo de Buenos Aires— pidieron a Juan Pablo II que cerrara los seminarios del Verbo Encarnado, cuando la congregación ya se expandía en Estados Unidos, con seguidores de habla hispana. Exmiembros de estos grupos reconocieron que el excardenal Theodor McCarrick fue instrumental en esa expansión. En 2005, el ex cardenal asignó a la agrupación una propiedad en Maryland, para que fundara un seminario. McCarrick se retiró al año siguiente, pero continuó recaudando dinero para esa causa; documentos revelan generosas contribuciones, con más de 200.000 dólares de 2006 a 2009, un momento en que Buela enfrentaba la creciente presión por irregularidades sexuales. (religiondigital.org) 18/02/2020
47.Claves: Un año de la cumbre sobre abusos. ¿De qué ha servido? Después de la cumbre sobre abusos de febrero de 2019 el Vaticano dio a conocer tres paquetes de medidas: uno en marzo, otro en mayo y otro en diciembre. 1.- Eliminar la cultura del silencio El primer paso fue obligar a denunciar cualquier tipo de abuso sexual, ya sea a menores o adultos, en diócesis, congregaciones religiosas y Vaticano. Para ello se estrechó el cerco sobre obispos y superiores. Se les prohibió imponer silencio a las víctimas y testigos y se aclaró cómo se podía denunciar y juzgar internamente a un prelado. Se pidió a las diócesis que instituyeran una oficina donde acoger denuncias y, lo más importante, se terminó con el secreto pontificio, que demostró ser un arma perfecta para encubrir. Sería el equivalente a Secreto de Estado en un gobierno civil. Podía ser usada por obispos para no colaborar con autoridades o simplemente para callar cuando lo creyesen oportuno. Y no solo eso. ―El secreto pontificio, más que nada era una traba FLASH que impedía una comunicación adecuada para todas las partes que intervenían en el proceso, tanto las víctimas como los abogados, como el acusado, para que tuviesen la información necesaria, la que es justa, para que se realice un justo proceso‖. 2.- Colaboración con autoridades locales Los obispos quedaron obligados a colaborar con la justicia civil. Sin embargo hay legislaciones que impiden a
los obispos denunciar a sacerdotes pederastas porque se deja esa decisión en manos de los padres o tutores de las víctimas.
―Hay algunos países en los que si un obispo está informado de un delito de ese estilo tiene deber por ley civil de acudir a la policía y hay países en los que si va se puede ver en una situación muy grave‖. Hay países donde se puede denunciar pero ―a instancia de parte‖. Porque dicen que tienen que ser los padres, o la familia, o el interesado, pero cualquiera no puede denunciar‖.
―La Iglesia católica, por desgracia, no puede hacer una regla única porque existen 200 países donde la situación legal es muy diferente. Además hay víctimas que quieren ser protegidas, no quieren quedar expuestas. En algunos países, también en Occidente, ir a un proceso penal puede suponer otro trauma además del abuso porque contar lo sucedido supone ―revivirlo‖. Yo estoy siguiendo el caso de una persona que sufrió abusos hace 40 años en un país no lejos de Italia. Se expone a una segunda experiencia traumática al tener que contar lo que sucedió. Esto, incluso para una persona fuerte es difícil‖. 3.- Atención a las víctimas El Papa aprobó una nueva legislación que pide que se garantice ayuda médica, psicológica y espiritual a las víctimas y sus familias. También se amplió el concepto de ―persona vulnerable‖ para procesar a abusadores cuyas víctimas son adultos con limitaciones físicas y cognitivas. En el Vaticano se aumentó el tiempo de prescripción de modo que una víctima pudiera denunciar lo ocurrido hasta un máximo de 20 años después de haber cumplido los 18. 4.- Cambio en la sensibilidad Hans Zollner trabajó en la organización de la cumbre y hoy es uno de los eclesiásticos más comprometidos en la lucha contra los abusos en la Iglesia. Señala que tras el encuentro de 2019 ha percibido que en algunos sectores de la jerarquía hay mayor sensibilidad. Francisco convocó a los presidentes de todas las conferencias episcopales del mundo. Les hizo escuchar los testimonios de víctimas y reflexionar sobre su responsabilidad ante la Iglesia y la sociedad.
―Lo he visto con mis ojos. He viajado por todo el mundo en los últimos 12 meses. Visité muchos países en varios continentes y me reuní con muchas conferencias episcopales y capítulos generales de congregaciones y órdenes religiosas. Veo que después del congreso hay otro nivel de toma de conciencia‖.
Por eso, el congreso marcó el inicio de dos procesos: revisar la normativa jurídica para mejorarla e impulsar un cambio de mentalidad entre la jerarquía que evite que las nuevas medidas se queden en papel mojado. Mons. Juan Ignacio Arrieta. Secretario, Pontificio Consejo Textos Legislativos P. Hans Zollner. Centre for Child Protection (Roma) (romereports.com) 20/02/2020
48.Los primados de la Iglesia Episcopal y de la Iglesia Anglicana de México firman acuerdo bilateral Chula Vista, California. El domingo 16 de febrero, el obispo primado Michael Curry y el arzobispo Francisco Moreno, primados en representación de la Iglesia Episcopal y la Iglesia Anglicana de México, respectivamente, firmaron un acuerdo bilateral que de hecho hace entrar a las dos iglesias en una relación recíproca. ―Este es un día magnífico y puede que no cause revuelo en los medios de prensa, pero sienta la pauta de que [para] personas que viven juntas en América, personas que comparten una frontera común, personas que siguen el camino de Jesús —que siguen en esto a Jesús— no hay ninguna frontera que nos divida‖, dijo Curry durante un período de reflexión en el oficio. ―Dios creó la tierra; los seres humanos crearon la frontera. Y así, como dice el viejo himno, ‗Oeste y este en Cristo no hay, no hay norte o sur en él… en él los suyos por doquier encuentran comunión.‘
―Es esta comunión de amor que sigue las huellas de Jesús la que nos reúne en este día y en Jesucristo nuestra amistad se profundiza y perdurará. En Cristo no hay fronteras‖. El acuerdo marca una transición en las relaciones entre las dos iglesias, que se remonta a 1875. En un momento, la Iglesia en México fue parte de la IX Provincia, que comprende las diócesis de la Iglesia Episcopal en América Latina y el Caribe. En 1984, la Iglesia Anglicana en México suscribió un acuerdo de pacto con la Iglesia Episcopal y se convirtió en una provincia autónoma de la Comunión Anglicana. El pacto, que incluía un estipendio mientras la Iglesia en México se esforzaba por alcanzar la independencia económica, caducó a fines de 2019. ―El pacto de 25 años llega a su fin, pero la amistad continúa, es firme‖, dijo Moreno en una entrevista con ENS. ―Esta es una nueva era en la Provincia de México porque estamos iniciando un nuevo capítulo en nuestro crecimiento, como cultura, como nuestra propia idiosincrasia en nuestro propio país.
Este [acuerdo] nos beneficia en gran medida porque nos ayuda a madurar en nuestra fe, y por mucho tiempo, hemos sido amigos allende la frontera. La Iglesia ahora mismo está profundamente comprometida con su autonomía. Está buscando medios de mantenerse y está buscando formas de continuar programas con sus propios recursos‖. La firma del acuerdo bilateral tuvo lugar durante una eucaristía especial que se celebró por la tarde en la iglesia episcopal de San Juan [St. John‘s] en Chula Vista, una ciudad al sur de San Diego y ligeramente al norte de Tijuana y de la frontera entre EE.UU. y México. El lugar se escogió deliberadamente para llamar la atención sobre la presente crisis migratoria que se desarrolla en la frontera. El preámbulo del acuerdo reconoce que, pese a las dificultades políticas que enfrentan Estados Unidos y México, las dos iglesias son llamadas a ―compartir un ministerio de oración y colaboración mediante los dones y talentos que tenemos para ayudarnos en el crecimiento mutuo en el que hacemos patente el reino con nuestras acciones de justicia, paz y amor a través del servicio, la educación y la expansión del ministerio‖. A lo largo de la frontera entre EE.UU. y México, los episcopales y anglicanos proporcionan ayuda humanitaria a migrantes y solicitantes de asilo, brindándoles albergue, alimentos, atención sanitaria, asesoría legal y consejo pastoral. En los últimos dos años, en la medida en que migrantes y solicitantes de asilo han seguido llegando a la frontera, las dos iglesias han compartido recursos e información de manera creciente. ―Nuestras dos iglesias están vinculadas por una historia común. Compartimos una frontera. Básicamente vivimos en el mismo suelo. La frontera fue trazada por el hombre, no por Dios. Y en consecuencia, si bien somos dos pueblos, en verdad todos somos americanos, y por tanto somos un pueblo en común‖, dijo Curry durante una entrevista con ENS en el atrio de San Juan.
―Es importante, creo yo, para los episcopales y para otros aquí en Estados Unidos, saber que, cualesquiera que sean las diferencias o problemas que nuestros gobierno[s] puedan tener, en Cristo no hay este ni oeste, que en él no hay norte ni sur. ―Y por tanto, nos damos las manos con nuestros hermanos y hermanas, nuestros amigos en Cristo, para realizar una labor de interés humanitario, para realizar una labor que ayude a corregir los errores hasta donde seamos capaces de hacerlo, nos damos las manos para seguir en el camino, en las enseñanzas de Jesús, porque sus enseñanzas y su camino pueden sobreponerse a las divisiones de la gente.
Y si podemos hacer de eso un modelo, entonces tal vez nuestros gobiernos
45 puedan, y ese es un mensaje que nuestro pueblo necesita y, confío que el pueblo de México también‖. Aunque simbólicos en gran medida, la eucaristía y la ceremonia de la firma del acuerdo hablan del actual compromiso de las dos iglesias de la Comunión Anglicana de un ministerio compartido, de luchar por la justicia y de reflejar la presencia de Dios en el mundo, dijo la Rda. Glenda McQueen, funcionaria encargada de la Iglesia Episcopal para América Latina y el Caribe. ―El acuerdo bilateral expresa nuestro deseo de estar juntos según damos testimonio en el mundo. Las fronteras no nos dividen; las fronteras no nos separan; los muros no nos separan. El compromiso cristiano trasciende eso, y los cristianos han encontrado formas a través de la historia para responder al llamado de la justicia, el llamado a colaborar con los seres humanos y caminar con ellos en las diferentes etapas de sus vidas‖, dijo McQueen en una entrevista con ENS. ―Tal como dice el acuerdo en el preámbulo, ‗Aunque estos son tiempos de dificultades y de conflicto entre Estados Unidos y México, eso no detiene a la Iglesia‘. Por el contrario, este es un momento en que la Iglesia es llamada a trabajar y a ser la Iglesia‖. Un comité bilateral de 16 miembros, con 10 representantes de la Iglesia Anglicana de México y seis de la Iglesia Episcopal redactaron el acuerdo bilateral, que define la manera en que las dos iglesias compartirán recursos y mantendrán las relaciones existentes y crearán otras nuevas. ―Es fácil pensar solo en términos de nosotros mismos y meternos en nuestra pequeña pecera, pero el hecho es que somos parte de lo que posiblemente es el tercer grupo [confesional] de cristianos en todo el mundo, la Comunión Anglicana‖, dijo el Rdo. Charles Robertson, canónigo del Obispo Primado para el ministerio fuera de la Iglesia Episcopal. ―Este verano veremos a los obispos de todas las iglesias reunirse por invitación del arzobispo de Cantórbery para la Conferencia de Lambeth. Esto sólo sucede aproximadamente una vez cada década, y es un recordatorio para todas nuestras iglesias, a través de nuestros obispos, de que no estamos solos. … Hacemos juntos lo que sea necesario para promover la buena obra del Evangelio.‖ Junto con Moreno, el Rdo. Efrén Velázquez Gutiérrez, secretario provincial de la Iglesia Anglicana de México, y el obispo de México Occidental, Ricardo Gómez Osnaya representaron a la Iglesia Anglicana de México. Junto con Curry, Robertson y McQueen; el Rdo. David Copley, director de asociaciones globales y de personal en misión de la Iglesia; la obispa de San Diego, Susan Snook; la obispa de Arizona, Jennifer A. Reddall y el
obispo de Río Grande, Michael Hunn, representaron a la Iglesia Episcopal.
Lynette Wilson es reportera y jefa de redacción de Episcopal News Service. Traducción de Vicente Echerri. (episcopalnewsservice.org) 20/02/2020
49.¿Cómo cambiará la Curia con la reforma de Francisco? El Papa Francisco es una garantía de revoluciones que serán silenciosas y profundas El departamento principal ya no será el de la Doctrina de la Fe, sino la nueva oficina de Evangelización "Los departamentos romanos son mediadores, no intermediarios ni gestores" Cuando lo eligieron, Giannelli dibujó a Francisco diciendo: "Los hermanos cardenales me dieron esta sorpresa. Pero no es nada comparado con la sorpresa que les daré". La sorpresa está llegando, aunque la sorpresa en el fondo ya no lo sea, aunque se concentre en ese asunto difícil y complejo que es el derecho canónico. Pero todo esto, si acaso, es una garantía de revoluciones que serán silenciosas y profundas. La reforma de la Curia, anunciada prácticamente de inmediato e iniciada hace seis años, está en su fase final. A petición de Bergoglio, el texto que se ha finalizado está siendo examinado actualmente por miles de ojos atentos y mentes alerta. Gran parte del futuro de la Iglesia depende de estas normas, y los obispos del mundo han sido llamados a sugerir sus "mejoras". Es fácil imaginar cuánto ha llevado esto a una carga de trabajo en términos de organización y síntesis, pero la Iglesia, según Bergoglio, es una obra tan coral como sea posible. Además, cuanto mayor sea la implicación de la base, mayor será el cumplimiento posterior de las disposiciones: la mejor garantía de un trabajo preciso destinado a durar en el tiempo. En cuanto a los contenidos, una buena parte de ellos ya se conocen. Para hacer circular un documento tan sensible a los cinco continentes era inevitable que algo escapara a la confidencialidad, pero incluso esto al final beneficia el proceso de lenta absorción del nuevo curso. Las noticias más relevantes Primer punto: adiós a la división entre congregaciones y consejos pontificios. Parece ser una cuestión formal, pero es sustancial ya que también falta una distinción jerárquica. Sin embargo, nace otro, porque el departamento principal ya no será el de la Doctrina de la Fe, sino la nueva oficina de Evangelización. Esta última nació ex novo de una fusión, la de la actual Congregación para la Evangelización de los Pueblos (llamada "Propaganda Fide") y el actual Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización. Un signo adicional del deseo de dirigirse a las periferias del mundo, tanto geográficas como existenciales, hablando con una sola voz. Además, la constitución apostólica con la que el Papa anunciará la reforma tendrá como título programático "Praedicate Evangelium". Segunda novedad: los nuevos departamentos se ponen al servicio del Papa, como siempre ha sido el caso, pero también del Colegio de Obispos. Con esta decisión estamos plenamente en la estela de la voluntad expresada desde los años 60 de reconocer a las diócesis y obispos una voz más fuerte en las decisiones del Vaticano. Evitando quizás que aquellos que vienen de un país lejano, si no quizás de los confines del mundo, sean de alguna manera puestos en un papel de minoría en comparación con los del centro. Una experiencia que el propio Bergoglio pudo haber tenido cuando era Arzobispo de Buenos Aires. Él mismo lo dijo, seis meses después de la elección, en La Civiltà Cattolica: "Los departamentos romanos son mediadores, no intermediarios ni gestores". Más claro que eso. Tercero: nace un departamento para la Caridad del Papa, que absorberá la Limosnería Apostólica dirigida por el prelado polaco Konrad Krajewski. Esto es porque después de la evangelización la caridad debe venir. Las ofrendas que fluyan a las manos del Santo Padre irán a la Apsa. No, claro, al Ior; y también la Secretaría de Economía, en el pasado comparada con una especie de superministerio de economía, termina degradada. Último punto (pero no el menos importante): el reconocimiento oficial por rango y centralidad de la actual Comisión Pontificia para la Protección de Menores, creada por el Papa Francisco en 2014. No un departamento, debe ser notado, sino una institución formalmente vinculada a la Santa Sede. Esto es para evitar que se debilite de alguna manera su independencia y autonomía. No es una emanación de la Curia, en resumen, sino parte de ella. Y con ella lista para enfrentar una de las grandes plagas de la Iglesia. Para resumir, se diría que la Curia, como Francisco quiere, permanece en el centro del poder, pero de una naturaleza diferente a la concepción común. Un poder que no se impone sino que escucha, media y no oye, interviene pero no es sordo. En resumen, está compuesto, más que de curas, de gente del campo, como la de Georges Bernanos.
(religiondigital.org) 13/02/2020
50.Francisco no quiso o no pudo: celibato sacerdotal: Bernardo Barranco Francisco guardó silencio ante la propuesta de los padres sinodales sobre la Amazonía celebrada en octubre de 2019, para ordenar hombres casados en una región abandonada y desatendida por la Iglesia. El Papa no quiso, no pudo o no lo dejaron tomar una decisión que habría marcado la historia de su pontificado. El Papa se reserva el tema, posponiendo por el momento una disposición que habría sido revolucionaria. Había tal expectación que diversas presiones se dejaron sentir del ala ultraconservadora. En suma, en la exhortación apostólica ―Querida Amazonía‖ no se aborda la ordenación los llamados viri probati, es decir, los hombres casados cuya ordenación se admite en circunstancias excepcionales. El Papa renuncia a la posibilidad audaz propuesta de la región. Recordemos que el documento final del Sínodo, los obispos de la zona del Amazonas proponen en el apartado 111, lo siguiente: ―ordenar sacerdotes a hombres idóneos y reconocidos de la comunidad, que tengan un diaconado permanente fecundo y reciban una formación adecuada para el presbiterado, pudiendo tener familia legítimamente constituida y estable, para sostener la vida de la comunidad cristiana mediante la predicación de la Palabra y la celebración de los Sacramentos en las zonas más remotas de la región amazónica‖. Haber dado este gran salto, se abrían las puertas celestiales de la Iglesia para ordenar diaconisas, tema que también fue fuertemente contestada por el campo rancio de la Iglesia. La exhortación apostólica de Francisco se centra en las cuestiones medioambientales, culturales, políticas y religiosas que ponen en peligro y oprimen a los pueblos de la Amazonia. Sin embargo, ha causado una gran decepción porque las reformas prometidas al inicio de su mandato no han tenido la fuerza profética que demanda la crítica situación de una Iglesia que pierde credibilidad, files y cada vez se ve envuelta en escándalos. El sector tradicionalista presionó con eficacia. Primero deslegitimó el Sínodo. Y segundo focalizó serias advertencias en torno a la ordenación de casados. Dentro del Vaticano el Cardenal Robert Sarah, prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos puso en marcha una efectiva campaña mediática para presionar en contra. Escribió un libro que involucró con el papa emérito, Benedicto XVI, a favor del celibato y contra las aperturas de Francisco. El aparente repliegue de Francisco lo deja debilitado. Aún queda una batalla decisiva en la voluntad de cambio de Francisco, esta es, la reforma de la curia. ¿Una concesión táctica? Estaremos atentos. https://www.milenio.com/opinion/bernardobarranco/posteando/francisco-no-quiso-o-no-pudocelibatosacerdotal?fbclid=IwAR36kMmA02N4N8BWXpYjIhcw27zCMuE 4kX6WpzLg5204TQKnA2Y_ifyVNY (milenio.com) 17/02/2020
47 51.Castillo: "El Papa ha tomado la decisión que ha podido tomar, la que menos daño podía hacer a la Iglesia" Esa decisión, ahora mismo, es mantener a la Iglesia unida, evitando el posible (y quizá probable) cisma amenazante. Una Iglesia dividida es una amenaza más peligrosa que una Iglesia en la que sigue teniendo demasiada fuerza el clericalismo integrista Mi propuesta es que, en vez de dedicarnos a criticar al Papa, nos unamos todos a él. Sólo así y entonces, daremos los pasos adelante que hay que dar El papa Francisco ha tomado la decisión que ha podido tomar. La decisión que menos daño le puede causar a la Iglesia en este momento y tal como están las cosas. Y esa decisión, ahora mismo, es mantener a la Iglesia unida, evitando el posible (y quizá probable) cisma amenazante. Una Iglesia dividida es una amenaza más peligrosa que una Iglesia en la que sigue teniendo demasiada fuerza el clericalismo integrista. Mejor es esperar. Aunque eso pueda parecer cobardía. A mí me parece que, en este momento, es el mal menor. Seguramente todos necesitamos ver la realidad de la transformación, que estamos viviendo en la sociedad y en la Iglesia, que es –sin duda alguna –un cambio más profundo y más imparable de lo que imaginamos. En cualquier caso, a todos nos vendría bien tener muy presente, en esta situación, la definición dogmática, que hizo el concilio Vaticano I, en 1870, en la Constitución dogmática ―Dei Filius‖: los cristianos ―deben creer con fe divina y católica todas aquellas cosas que se contienen en la palabra de Dios escrita o tradicional, y son propuestas por la Iglesia para ser creídas como divinamente reveladas, ya sea por solemne juicio, o por su magisterio ordinario y universal‖ (Denzinger –Hünermann, n. 3011). Todo lo que no se contenga en esta definición dogmática, con absoluta seguridad, puede ser modificado por la autoridad eclesiástica competente. Como sabemos, tal autoridad reside en el Papa. Ahora bien, los problemas eclesiásticos más serios y apremiantes, que se han planteado en el Sínodo de la
Amazonía, son cuestiones que ninguna de ellas reúne las condiciones que exige la definición dogmática que acabo de indicar. Ni la ley del celibato, ni la desigualdad de derechos de mujeres y hombres en la Iglesia, son problemas de fe y, por tanto, inamovibles, en la Iglesia. El Papa puede decidir, en esos asuntos, lo que vea más conveniente y cuando lo vea posible para el bien de la sociedad y de la Iglesia. Una semana antes de la renuncia de Joseph Ratzinger al pontificado, un altísimo cargo en el gobierno de la Iglesia, en una conversación privada de casi dos horas, me dijo: ―La Iglesia no puede caer más bajo de lo que ya ha caído‖. Una institución tan enorme y tan hundida no se levanta en pocos años. Sobre todo, cuando tal institución arrastra problemas muy graves, que no se pueden resolver mediante un decreto. Si no se renueva la teología, la liturgia, el sistema de nombramiento de obispos, el Derecho Canónico y los inconfesables vínculos del clero con el capitalismo, los demás problemas –de los que con razón nos quejamos –la puesta al día de esta vetusta institución no se consigue con una decisión o un documento del Papa. Así las cosas, mi propuesta es que, en vez de dedicarnos a criticar al Papa, nos unamos todos a él. Sólo así y entonces, daremos los pasos adelante que hay que dar. La renovación de la Iglesia no es cuestión de un decreto. Es cuestión de una forma de vivir. Sí, de vivir como nos enseñó Jesús en el Evangelio. (religiondigital.org) 12/02/2020
52.„Querida Amazonía‟ o los sueños de Francisco: Víctor Codina Francisco siempre desconcierta con sus palabras y gestos. Ahora uno esperaba un texto normativo que tomase postura ante los interrogantes eclesiales que se habían discutido en el Sínodo sobre la ordenación de hombres casados (viri probati) y el diaconado femenino, que eran los temas mediáticos centrales y casi exclusivos de la opinión pública en todo el proceso sinodal. Y Francisco nos sorprende ahora con una carta de amor a la Amazonía y un bello texto con cuatro sueños. No pretende reemplazar ni sustituir el Documento final, sino ayudar a asumirlo e invitar a una lectura integra del mismo. Los sueños constituyen un género literario especial, utilizados también en la Biblia, tanto los sueños nocturnos donde Dios se comunica al fiel, como los sueños diurnos que manifiestan profundos deseos y expectativas. Los sueños de Francisco son más bien sueños diurnos, en vigilia, como los sueños de la tierra de promisión y los sueños evangélicos del Reino de Dios: dar vida en abundancia, liberar de toda esclavitud, cielo nuevo y tierra nueva. Los cuatros sueños de Francisco sobre la Amazonía son el sueño social, el sueño cultural, el sueño ecológico y el sueño eclesial. En los tres primeros sueños, Francisco aterriza a la Amazonía sus enseñanzas de la encíclica Laudato Si‘ sobre el cuidado de la casa común, con gran sensibilidad y belleza ante el misterio de la creación que se descubre en la Amazonía: sus ríos, su selva, su riqueza de fauna y flora y sobre todo la variedad y riqueza cultural y sabiduría ancestral de sus habitantes que nos enseñan a ―vivir bien‖ en armonía con la comunidad, la tierra y Dios. Los pueblos amazónicos son una alternativa al mundo materialista, consumista e individualista occidental moderno que genera desigualdad social y destruye la naturaleza. Muchos párrafos concluyen con cantos y poemas llenos de belleza y armonía: ―Recostados a la sombra de un viejo eucalipto nuestra plegaria de luz se sumerge en el canto del follaje eterno‖ (Sui Yun, 56). Pero esta inmensa riqueza y belleza hoy está amenazada de muerte por grandes empresas nacionales y multinacionales que, en busca de siempre mayores beneficios, destruyen la naturaleza, avasallan a los pobladores indígenas a los que expulsan de sus territorios y tienen que emigrar a ciudades, muchas veces sus líderes son amenazados de muerte y asesinados. Aquí el estilo del Papa se vuelve fuertemente profético frente a los nuevos colonizadores que oprimen al pueblo, como lo hizo el faraón egipcio con los israelitas, creando miseria, devastación, sometimiento y miseria. El grito del pueblo amazónico clama al cielo, se trata de una situación injusta, un crimen, un grave pecado ecológico, que desangra las venas de la madre tierra. Francisco se indigna como lo hicieron los profetas y el mismo Jesús (Mc 3,5). La Amazonía ha de ser lugar de fraternidad y diálogo, no un proyecto de unos pocos contra muchos. Ni se han de considerar sus culturas como salvajes sino como diferentes cosmovisiones, como un verdadero poliédrico amazónico lleno de riqueza y sabiduría. Todo es obra creadora de Dios, que a través de Jesús se encarna y cuida de nosotros. Y cuando llegamos al sueño eclesial, uno esperaba que Francisco se pronunciase a favor de la ordenación de hombres casados y del diaconado femenino, como fue aprobado mayoritariamente en el Sínodo.
Es falsa la afirmación de muchos medios de que el Papa rechaza la ordenación de hombres casados y el diaconado femenino. El Papa, sobre estos conflictivos temas, guarda un profundo silencio, no abre ni cierra puertas. Prefiere reforzar el tejido eclesial más que poner un remiendo nuevo en un traje viejo. Habla de la importancia de un laicado autóctono y bien formado, con pluralidad de ministerios laicales, de potenciar las comunidades de base, pide que obispos de otros lugares, sobre todo de América Latina, envíen misioneros a la Amazonía, pide fomentar la formación inicial y permanente de diáconos y sacerdotes, reconocer el gran papel misionero de la mujer y de la vida consagrada inserta e inculturada, la necesidad de la presencia del equipos itinerantes y de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), sobre todo para zonas fronterizas, pide no clericalizar a las mujeres, ni valorarlas solo por su funcionalidad, sino por su aporte femenino a la Iglesia, propone fomentar el diálogo con otros grupos cristianos con los que compartimos la Palabra y la fe, etc. ¿Por qué este silencio eclesiológico sobre las cuestiones candentes del sínodo? ¿Para escuchar a la oposición y no provocar mayores tensiones eclesiales ni posibles cismas, esperando otros momentos más oportunos para decidir? ¿Es el triunfo de los grupos conservadores, como ha dicho la opinión pública? ¿O es que, como dice Francisco en La alegría del evangelio (103) y repite aquí (104-105), en situaciones de conflicto hay que buscar la solución de las polaridades dialécticas en un plano superior y esperar un desborde del Espíritu que provoque una mayor audacia ofrecida por Dios? Añadiría otra razón complementaria. Si se hubiera abierto a la posibilidad de ordenar hombres casados y la posibilidad del diaconado femenino estos temas intraeclesiales acapararían totalmente la atención de la opinión pública y se eclipsaría la dimensión ecológica, social y cultural del sínodo, no se escucharía el clamor del pueblo amazónico y de su tierra amenazados de muerte, el sínodo pasaría de tener un horizonte planetario y universal, abierto a la supervivencia de la humanidad a ser una discusión interna de los católicos. Ciertamente la Iglesia, como dice Francisco, no se puede reducir a una ONG preocupada solo de lo social y del progreso sostenible, sino que ha de anunciar el Evangelio de Jesús, fuente de vida y de salvación, pero actualmente denunciar la vida del planeta amenazada de muerte quizás prevalezca y sea más urgente que otras cuestiones internas eclesiásticas. Tal vez sea una coincidencia puramente casual, pero esta exhortación postsinodal, firmada el 2 de febrero de 2020, se ha promulgado y presentado el 12 de febrero, cuando se cumplieron exactamente 15 años del martirio de la religiosa misionera Dorothy Stang en Xingú, Brasil.
Dorothy, que defendía a los indígenas frente el avasallamiento de las empresas destructoras del territorio, fue amenazada de muerte y mientras leía las bienaventuranzas fue asesinada ¿No puede ser esta muerte un símbolo y compendio de los sueños de Francisco en la Querida Amazonía? Contemplemos la belleza del Amazonas que riega la tierra y canta la gloria del Creador y oremos y trabajemos para defender los pobres de la Amazonía y cuidar su obra creadora. (amerindiaenlared.org) 16/02/2020
53.Amada Amazonia: una carta de amor para la conversión de los corazones Mauricio López Oropeza, Secretario Ejecutivo de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), hace luz sobre la recepción que la Exhortación sobre el Sínodo Especial para la Amazonia ha tenido en los medios de comunicación. Nos invita a superar la mirada obsesiva sobre las implicaciones para la Iglesia universal y a centrarla en el impacto que este documento puede tener en la vida de quienes habitan el territorio y la manera en que ellos buscan profundizar en su fe. Mauricio López
Es miércoles, 12 de febrero, estoy en camino hacia la región amazónica en Ecuador. Tuvimos que salir muy temprano en la mañana para llegar a tiempo a la asamblea del Vicariato, es un viaje de cuatro horas a la ciudad de Puyo. No es un día más para nosotros. Es el día esperado en el que el Papa Francisco presentará su exhortación apostólica post-sinodal: Querida Amazonía. Mientras estamos en el camino, comienzo a leer un buen número de artículos, avances y reflexiones sobre esto, y la mayoría de ellos vienen de otros lugares, de todo el mundo. Esto es bueno en cierto modo, pero luego empiezo a sentir una y otra vez la falta de comprensión en los comentarios que no están realmente preocupados por la Amazonía y sus pueblos.
Las reflexiones se centran sobre todo en una preocupación obsesiva por las implicaciones de esta exhortación para la Iglesia universal, más que por su verdadero impacto en las vidas de esas comunidades aquí en la Amazonía, que sufren y desean profundizar su vida de fe de una forma más conectada con sus identidades culturales y ancestrales. Esto era de esperarse, por supuesto, pero este fantasma, y este sentimiento que experimentamos durante la asamblea de octubre, vuelve de nuevo. Las palabras que me vienen a la mente cuando leo la mayoría de artículos son las mismas que nos vinieron a la mente durante nuestra estancia en Roma: desconexión, auto-
afirmación, eurocentrismo, incomprensión, incompatibilidad. Además, los artículos demuestran una falta de respeto por el foco central de este sínodo - las vidas y el futuro de los pueblos de la Amazonía. Los comentarios a menudo ignoran a los pueblos indígenas que representan otras posibilidades diferentes de responder a esta crisis climática sin precedentes, o su actitud de cuidado de la creación que tanto necesitamos incorporar a nuestra la Iglesia Católica, o su profundo deseo y derecho a vivir su fe de una forma más conectada y respetuosa hacia su propia identidad cultural y su espiritualidad. Es especialmente preocupante el sufrimiento que enfrentan por la amenaza de los intereses extractivos aliados con los gobiernos locales y nacionales, que no respetan sus derechos, poniendo en riesgo sus vidas y su futuro. A lo largo de este viaje de cuatro horas, empiezo a sentir ansiedad. Cuando comienza la conferencia de prensa sobre la Exhortación en Roma, mi conexión a Internet es tan pobre que no puedo seguirla en directo, pero a medida que avanza, sigo sintiendo como si todo el proceso sinodal hubiera sido secuestrado por algunos medios de comunicación (y de los intereses que hay detrás de ellos), centrándose en una sola cosa: la aprobación o no de los sacerdotes casados. Así que, pienso ¿cómo puede ser esto posible, cuando esto es apenas una sola propuesta de las más de 200 posibilidades presentadas en el documento final? Este es un tema, importante ciertamente, pero de ninguna manera el más importante para los pueblos de la Amazonía. No puedo dejar de recordar la polarización de fracciones muy pequeñas de la asamblea del sínodo, dos extremos que carecían de una verdadera capacidad de escucha, como el propio Papa lo hizo dando ejemplo -y como nos lo pidió intensamente- como requisito para el discernimiento comunitario. En un extremo, los conservadores que no aceptan ningún cambio y se colocan como protectores de la llamada ortodoxia de la Iglesia, cuando en realidad parece ser su intención la de proteger el statu quo en cuanto a la forma de gobernar la Iglesia. Es una visión occidental y eurocéntrica que de ninguna manera representa la totalidad de la hermosa diversidad de nuestra Iglesia. Necesitamos saber que esta diversidad es parte de nuestra propia historia e identidad, destinada a expresar la verdadera catolicidad de nuestra Iglesia.
Y, por otro lado, veo a algunas personas que defienden una posición más ideoló
gica que pastoral, argumentando que los cambios deben ocurrir en un marco temporal de su elección y con las características que ellos consideran esenciales, y solo esas. Cualquier resultado que no esté en línea con sus deseos se considera blando o carente de valentía. Ambas partes pequeñas parecen sentirse incómodas con las resoluciones finales de la asamblea, y no puedo dejar de percibir que, en ambos casos, muchas de esas personas no viven realmente en la región amazónica, y no trabajan directamente y a diario en relación con este territorio y su gente. Parece como si ambas partes estuvieran usando la Amazonía como un mero pretexto para avanzar en sus intenciones particulares, independientemente de los verdaderos gritos y esperanzas de este territorio y sus pueblos. En este momento, me doy cuenta que hemos dejado la región de los Andes del Ecuador, hemos dejado atrás las montañas y los nevados perpetuos, y estamos entrando en la hermosa puerta natural a la Amazonía. Ella, la Amazonía, explota delante de mis ojos. Hermosa, indomable, diversa, llena de contrastes, y vibrando llena de vida. Entonces, recuerdo lo que ha sido esencial para el enfoque de la REPAM dentro de todo este proceso: son las vidas de los pueblos y nuestra promesa hecha de respetar y honrar sus voces lo que nos ha traído aquí. Es nuestro compromiso de volver aquí y poder mirarlos a los ojos para decirles que hemos cumplido llevando sus voces al corazón del Papa para que sean escuchadas por la Iglesia, y para asegurarnos de que sus gritos y esperanzas más urgentes sean respetados y reconocidos. Al ver la enorme diversidad de la flora que hay ahí fuera, también pienso en las 200 y más propuestas del documento final que representan las expectativas de la gente, y me siento confirmado en que no podemos permitir que el miedo de los que no están aquí, y que no trabajan con y por estos pueblos, sea lo que dirija las discusiones. ¿Cómo pueden algunos atreverse a decir que esto fue una intención de destruir los valores fundamentales de la Iglesia? Esto no concuerda con lo que escucho de las hermanas y hermanos católicos que viven en este territorio, expresando que por primera vez se sienten reconocidos, afirmados en la riqueza de su identidad y espiritualidad ancestral. Saben que por primera vez su Iglesia, en el marco de un Sínodo, abraza con firmeza su sabiduría en la protección de nuestra casa común, de nuestra madre Tie-
rra, en lugar de rechazar aun siendo verdaderos católicos hijos e hijas de esta tierra. Por otro lado, ¿cómo se atreven algunos representantes de la Iglesia llamados progresistas a decir que esto fue un fracaso, e incluso a sugerir que el Papa se rindió a las presiones externas? La única cosa ante la que el Papa se rinde es al discernimiento de la voz del Espíritu Santo. Esta exhortación es una canción de amor absolutamente hermosa y una carta de amor para la gente de la Amazonía, y una llamada de atención hacia la conversión para la Iglesia en su conjunto. Como hemos estado diciendo una y otra vez, nada será lo mismo después de este sínodo. Solo aquellos que aman a la Iglesia, confían en el Espíritu y se entregan a una presencia más amplia de Dios - más allá de su propio conservadurismo o visión ideológica autorreferencial - entenderán este verdadero momento de Kairós, y actuarán y confiarán en consecuencia. Porque sabemos que se han plantado semillas que continuarán creciendo y floreciendo a lo largo de los años y de las generaciones venideras, para llevar adelante la conversión integral, y las cuatro conversiones (pastoral, cultural, ecológica y sinodal) que resultan de este discernimiento y que se expresan en el documento final del sínodo. Hoy tuve la oportunidad de compartir con la Iglesia amazónica de Puyo los cuatro sueños del Papa en su exhortación. Les pregunté cuáles son sus sueños para su misión presente y futura en esta porción de la Amazonía. Vi ojos esperanzados, compromisos vibrantes y decisiones concretas para avanzar en comunión con lo que el Papa ha ofrecido como una carta de amor enviada directamente a ellos. Así que, pienso para mí mismo, "Esto es todo". Cualquiera que escriba y reflexione sobre esta exhortación debería venir aquí, si puede, y escuchar lo que hay en el corazón de estas personas antes de tomar una posición sobre este asunto. Aunque es obvio que la mayoría no podría venir, me gustaría que pudieran leer con el corazón abierto el documento preparatorio y el documento final, para que pudieran reconocer las voces del territorio y así, tal vez, cambiaran su perspectiva. Es la periferia irrumpiendo en el centro, ayudándolo a cambiar, como el Papa había deseado para este sínodo. Antes de volver a Quito, donde vivo, tengo el privilegio de visitar a una amiga admirada, Patricia Gualinga, que es una de las líderes indígenas más fuertes que he conocido. Es una respetada promotora de los derechos indígenas a nivel internacional, y también una comprometida católica que fue parte de todo el proceso sinodal, inclu
yendo la asamblea, y que será parte de la comisión post-sinodal nombrada por el Papa. La conversación es, como siempre, profunda y llena de esperanza, pero también ella se pregunta por qué la mayoría de los debates en torno al sínodo han ignorado las cuestiones más importantes para la gente de esta Amazonía. Sabemos que hay una decisión de representantes de algunos medios de comunicación de desviar la atención de los temas verdaderamente cruciales relacionados con la ecología integral, la expresión intercultural en la Iglesia y la visión más amplia de la promoción de los ministerios de acuerdo con la realidad de la Amazonía. Estos temas vienen del corazón de la gente, y sabemos que no hay posibilidad de que ellos se desarrollen y profundicen en los años por venir, no hay marcha atrás. Seguiremos poniendo nuestras vidas al servicio de esto, y como es propio del ritmo de la Amazonía, la tormenta pasará como siempre lo hace, el sol volverá a brillar como siempre lo hace, y la última palabra será una palabra de esperanza. Dios sigue manifestándose en medio del misterio sagrado de este territorio y sus pueblos, sin importar los miedos al cambio que esto pueda producir en algunos, o el deseo de otros de controlarlo y hacerlo ideológico. Cristo sigue encarnándose en todas las culturas y las semillas que ha plantado están ahí, en todas partes, por lo que el Reino seguirá prevaleciendo, para iluminar nuestro camino y nuestras estructuras, haciéndolo todo nuevo una y otra vez. Gracias, Querida Amazonia. Artículo original publicado en: National Catholic Reporter. (vaticannews.va) 15/02/2020
54.Querida Amazonia: un mea culpa ofensivo Colombia. El papa Francisco dio a conocer su exhortación apostólica postsinodal. A través del mensaje, titulado Querida Amazonia, hace públicos cuatro sueños en relación con la región: un sueño social, un sueño cultural, un sueño ecológico y un sueño eclesial. El teólogo venezolano Rafael Luciani manifestó que hay un retroceso en el documento, al hablar de la figura del presbítero —entiéndase el cura—:
―Usa la palabra sacerdocio más que presbítero y lo describe como ‗sacerdocio jerárquico‘, que ‗derrama gracia‘ y cuya ‗gran potestad‘ (n.88) se centra en los ‗sacramentos de la eucaristía y el perdón‘ (culto). Es esto lo que, según la exhortación, da su ‗identidad exclusiva‘, quasi ontológica, más no, como estableció el
Concilio Vaticano II, primum —primero y ante todo— la Palabra, el anuncio del Evangelio‖. La teóloga colombiana Olga Consuelo Vélez da un paso más, al criticar el tipo de aporte a la Iglesia que el Papa espera de las mujeres: ―Al identificar a las mujeres con María y a los sacerdotes con Jesús, identificación teológicamente insostenible, por cierto, una vez más limita a las mujeres al papel de ‗sostener, contener y cuidar‘ a la comunidad, mientras que los roles de dirección, organización, planeación, conducción, decisión, siguen en mano de los varones porque en la iglesia actual, esas instancias están en mano de los clérigos y, por supuesto, allí no están las mujeres‖. Mauricio López, secretario ejecutivo de REPAM, la Red Eclesial PanAmazónica, ha calificado como ―lecturas reducidas o pesimistas‖ a algunas de las críticas que en los últimos días se han elevado en relación a algunos aspectos de la exhortación. Le han disgustado, en particular, las que vienen de ―ajenos al territorio‖. En su opinión, el proceso eclesial que continúa debe vivirse desde la esperanza del Kairós —léase el tiempo propicio divino—. López parece compartir la idea expresada por el Papa en el número 105 del mensaje sobre la necesidad de trascender ―la dialéctica que limita la visión para poder reconocer así un don mayor que Dios está ofreciendo‖. ―De ese nuevo don acogido con valentía y generosidad —dice Francisco—, de ese don inesperado que despierta una nueva y mayor creatividad, manarán como de una fuente generosa las respuestas que la dialéctica no nos dejaba ver‖. El cardenal Gerhard Müller, prefecto emérito de la Congregación para la Doctrina de la Fe, ha agradecido la actitud que, según él, determina la redacción de la exhortación: ―El Papa no quiere alimentar sino superar los conflictos e intereses existentes, políticos, étnicos y dentro de la Iglesia‖. Sueño y pesadilla Decía un famoso poeta norvietnamita que lo que para un hombre es un sueño puede ser una pesadilla para una mujer. La afirmación aplica para la relación catolicismo-pueblos amazónicos. Querida Amazonia hace un llamado a renovar la inculturación del Evangelio en la región, un proyecto que tiene mucho de colonial, como lo ha puesto de manifiesto Chucho Flórez, autor de Religión y descolonización. Los planteamientos del antiguo secretario del departamento de la sección de etnias del secretariado permanente del episcopado colombiano —cargo desempeñado por el
antropólogo entre 1993 y 1996— alimentan mis consideraciones sobre el carácter neocolonial de Querida Amazonia. El documento afirma la supremacía del catolicismo sobre otras expresiones religiosas de la región. A continuación, ejemplos de cómo ello quedó expresado sutilmente en el texto. El número 66 afirma que ―un necesario proceso de inculturación no desprecia nada de lo bueno que ya existe en las culturas amazónicas, sino que lo recoge y lo lleva a la plenitud a la luz del Evangelio‖. Lo anterior se funda en la creencia —expresada en el número 67— según la cual la cultura ―no es solamente sujeto de redención y elevación, sino que puede también jugar un rol de mediación y colaboración‖. Ello implica una relación jerárquica entre el elevado y quien eleva; entre el redimido y quien anuncia la promesa de salvación. Mediación y colaboración tienen, en este caso, un interés de reproducción institucional. El catolicismo oficial que habla a través del Papa en Querida Amazonia afirma que ―cuando una comunidad acoge el anuncio de la salvación, el Espíritu Santo fecunda su cultura con la fuerza transformadora del Evangelio‖.
El ideal expresado por el obispo de Roma es que ―los más pobres no necesiten ir a buscar fuera de la Iglesia una espiritualidad que responda a los anhelos de su dimensión trascendente‖ (76). Versión matizada de extra eclesiam nulla salus (fuera de la Iglesia no hay salvación).
En Laudato Si, el Papa sostiene que ―todas las criaturas del universo material encuentran su verdadero sentido en el Verbo encarnado‖. Para Querida Amazonia, la Iglesia colabora en la ―purificación‖ de las manifestaciones religiosas ―imperfectas‖. Como los antiguos misioneros de la Amazonia, Francisco afirma una espiritualidad centrada en ―el único Dios y Señor‖ (80). Con una variación: en las diversas culturas hay ―un germen de transformación definitiva‖. La acción eclesial está orientada a llevarlo a su ―plenitud‖.
―La inculturación eleva y plenifica‖, afirma el número 73 de Querida Amazonia. Según el obispo de Roma, la mística indígena es parcial. La Iglesia debe hacer que la relación con ―Dios presente en el cosmos‖ se convierta en relación personal con un ―Tú‖. Lo anterior resulta etnocéntrico: el dios verdadero es el del misionero. Este ―eleva‖ la cultura del otro; establece una relación jerárquica al convertir su espiritualidad a la fe en un ―único señor‖, del cual es signo por antonomasia el sacerdote-varón.