59 minute read

ÁMBITO ECLESIAL

En muchos casos podemos hablar de alienación, no se pertenecen, están extrañados de sí mismos, están impotentes ante lo que les pasa. En aquel tiempo vagaban asustados y asustando, a veces se escondían en los cementerios (Mt. 8). Es interesante ese detalle: revela que para el resto de la sociedad no pertenecen al mundo de los vivos o de los sanos. Hoy hablamos de discriminación, de marginación, no queremos verlos, los hacemos invisibles. ¿Qué hacía Jesús? Se acercaba sin demostrar temor, hablaba con ellos, generaba vínculos, recién ahí ellos podían pedir auxilio, esos demonios mudos lograban hablar, gritar o suplicar. Sin duda el aislamiento no es la forma de curar a tales endemoniados de ayer, ni tampoco a los de hoy. Las ―no-personas‖ sólo pueden sentirse y desplegarse como personas con otros, entre otros, ante los ojos de los otros… ¡de nosotros! La salvación es el amor, la comunión. La salvación es la comunión y en este tiempo especial, pudimos descubrirlo en carne propia, ya fuera en la vulnerabilidad y en la soledad, como en el fortalecimiento de los vínculos, en las horas y en los espacios que debimos aprender o reaprender a compartir a nivel familiar, en los viejos juegos de caja o de cartas, en los nuevos y hasta en los inventados para los niños. La salvación está en el amor, en la comunión y en el compartir. Así en algunos casos se pudieron comprar nuevas computadoras y en otros se hicieron turnos para usarlas. Pero ese compartir también saltó muros, abrió ventanas, billeteras y cocinas para alimentar a otros. El egoísmo, el aislamiento, la insensibilidad, pueden ser tan inmensos como para expulsar los endemoniados a los cementerios o dejarlos morir de frío en las calles. Pero también hay pruebas de generosidad que debemos gritar desde las azoteas (Lc. 12, 3). En algunas parroquias y sindicatos las canastas solidarias son mucho más abundantes que en otros inviernos. Así cinco panes y dos peces (Jn. 6, 9) permiten alimentar a una multitud. Hay gestos que impresionan. Una pareja joven con tres hijos obligados a convivir los cinco en una casa peque29.Obispos de Centroamérica: Nadie debe ser olvidado en esta pandemia El Consejo de Presidencia del Secretariado Episcopal de América Central (SEDAC) emitió un mensaje ante la ña, con teletrabajo e inventando actividades para los chicos, recibe sorpresivamente un fin de semana la oferta de los vecinos de dejarles la llave para que accedan al gran patio de ellos, con jardín y juegos para niños. Así cada fin de semana en lo sucesivo la familia ha podido disfrutar de un espacio privilegiado, gracias a la generosidad de los vecinos con los que apenas se saludaban antes. El gesto de generosidad de estos vecinos es asimismo de una sencillez que descoloca en un mundo que defiende a ultranza la propiedad privada. Ellos, atentos a los demás, como María en Caná, con total naturalidad prestan el patio para que los vecinitos corran y disfruten. A nivel personal, a nivel familiar, a nivel social y por qué no también a nivel espiritual, hay tiempos de fragilidades y hasta de quiebres, pero también hay luces que nos animan a seguir, a ser creativos en el intentar la comunión y el compartir salvadores. Lo dice poéticamente Eduardo Darnauchans en una canción: años que albañilean y años de derrumbamiento…‖ Cierto que angustian los años de derrumbamiento y sobre todo las víctimas que perecen bajo los escombros. Víctimas de la locura, de la soledad, del desprecio... víctimas de todos los que seguimos de largo sin verlos o, viéndolos damos un rodeo (Lc. 10, 31 -32). En esta semana un breve texto de Tagore y la voz de Amancio Prada, me han acompañado como una oración continua, casi una letanía. La comparto, para que muchos más la recen o sueñen y así nos orientemos para caminar juntos hacia esa patria: «Permite, Padre, que mi patria se despierte en ese cielo donde nada teme el alma, y se lleva erguida la cabeza; donde el saber es libre; donde no está roto el mundo en pedazos por las paredes caseras; donde la palabra surte de las honduras de la verdad; donde el luchar infatigable tiende sus brazos a la perfección; y los justos no son perseguidos; donde la clara fuente de la razón no se ha perdido en el triste arenal desierto de la yerta costumbre; donde el entendimiento va contigo a acciones e ideales ascendentes… ¡Permite, Padre mío, que mi patria se despierte en ese cielo de libertad!»

(amerindiaenlared.org) 10/07/2020 pandemia del coronavirus que afecta a Centroamérica exhortando a todos a seguir dando firme testimonio de confianza en el Señor. En el texto –difundido el 5 de julio de 2020–los prelados expresan el deseo de que los gobiernos y ciudada-

Advertisement

nos se unan en un esfuerzo común en favor de la salud y la vida de las personas. En el mensaje se encuentra un reconocimiento especial a quienes están en primera línea para defender la vida y la salud de las personas que padecen la COVID-19: médicos, enfermeras y enfermeros, así como todo el personal sanitario. También los obispos expresan su cercanía con las familias afectadas a causa de las pasadas lluvias que causaron estragos en Honduras, Guatemala y El Salvador. ―La Iglesia que peregrina en los seis países del Istmo centroamericano, quiere ofrecer una palabra que ilumine la fe y fortalezca la esperanza. En este momento de prueba a causa de la pandemia exhortamos a todos a seguir dando firme testimonio de confianza en el Señor. Nos solidarizamos totalmente con la Iglesia católica en Nicaragua, por su gran preocupación y generosa acción en favor de la salud y la vida del amado pueblo nicaragüense‖, expresan en el comunicado.

Legado pastoral de san Óscar Romero

Los obispos presidentes de las seis conferencias episcopales de América Central recuerdan, en primer lugar, que les inspira la palabra y el ejemplo de san Óscar Romero, quien concluyó su homilía dominical la víspera de su martirio, en marzo de 1980, con el siguiente pensamiento: ―La Iglesia predica su liberación tal como la hemos estudiado hoy en la Sagrada Biblia, una liberación que tiene, por encima de todo, el respeto a la dignidad de la persona, la salvación del bien común del pueblo y la trascendencia que mira ante todo a Dios y sólo de Dios deriva su esperanza y su fuerza‖. Este mensaje fue firmado el 3 de julio en El Salvador por monseñor José Luis Escobar Alas y por el cardenal Gregorio Rosa Chávez, respectivamente presidente y secretario general del SEDAC. (es.zenit.org) 07/07/2020

30.Opus Dei, pederastia y silencio de los medios: Bernardo Barranco V

La Congregación para la Doctrina de la Fe ha procesado al sacerdote del Opus Dei Manuel Cociña Abella por abusos sexuales a varios adolescentes y jóvenes de ciudades españolas en los últimos 30 años. Lo ha sancionado a cinco años sin ejercer su ministerio sacerdotal en público, otros cinco años de atención espiritual únicamente en su centro, en Granada, España. El pederasta Cociña tiene 72 años, fue discípulo directo del fundador Escrivá de Balaguer y ha sido actor distinguido en la Obra. Es la primera vez que un miembro distinguido del poderoso Opus Dei es inculpado en temas de abusos. Sin embargo, la noticia sólo ha levantado vuelo en las redes sociales. El portal Religión Digital, especializado en temas católicos, ha dado seguimiento a las denuncias y al proceso de Cociña, pero denuncia que tanto la prelatura del Opus Dei como la totalidad de medios de comunicación han silenciado la noticia. Jesús Bastante, de Religión Digital, reprocha: El Opus Dei sigue callado. Es la estrategia de siempre, la que tanto daño ha hecho a las víctimas de abusos. Porque el silencio victimiza doblemente al superviviente, lo ningunea, trata de anular su dolor, su historia, el horror sufrido. El silencio de quienes, durante años, miraron hacia otro lado, trasladando a Cociña de un lugar a otro y conminando a las víctimas a callar y guardar su dolor en un cajón es, si cabe, más ominoso que los abusos en sí. Porque el silencio es consciente y programado. Las preguntas resultan innegables: ¿puede una congregación religiosa tan poderosa como el Opus Dei acallar y amortiguar un evento que perjudique su imagen? El portal se queja particularmente en España y Chile, donde la Obra es pujante, de la siguiente manera: ¿Dónde están Vida Nueva, Alfa y Omega y la prensa católica de nuestro país? ¿Tanto poder tiene la Obra sobre medios aparentemente alejados de la Iglesia como El País? La respuesta es afirmativa. Lo vivimos en México en 1997, cuando se anunció un programa de tv en CNI Canal 40. Las víctimas de Marcial Maciel denunciaban sus abusos. Hubo amenaza de boicot de anunciantes, silencio de las principales televisoras y, salvo La Jornada, callaron los periódicos del país. Fue un caso emblemático, pues desnudó los estrechos vínculos de poder entre la Iglesia y las élites mexicanas. Hubo censura y coerción hacia los periodistas que se atrevieron a desenmascarar el reino de impunidad de Maciel. Es más, las plumas cercanas a los Legionarios de Cristo cuestionaron los relatos y autoridad moral de las víctimas. Sobresale, El Norte (Reforma) que se dedicó a calumniar sistemáticamente a las víctimas. El tema requiere detenerse. Porque la denuncia a la pederastia clerical se debe a los medios seculares. Los medios de comunicación han tenido un papel clave en la denuncia de la pederastia clerical a escala internacional.

Desde el comienzo de las revelaciones sobre el abuso, la Iglesia católica, reaccionó con desacierto. Desde los años 50, niega los hechos y protege a los pederastas. En el siglo XXI, ante el alud de denuncias, cuyo epicentro se sitúa en The Boston Globe en Filadelfia en 2002, encontramos una Iglesia que invierte sus energías haciéndose pasar por víctima. Acosada por supuestos intereses que la quieren desprestigiar. El efecto es el contrario, hay un desmoronamiento institucional debido a la contundencia de los relatos de las víctimas, hechos y denuncias en países registrados por los medios. Al posicionarse como ciudadela asediada por enemigos que buscan destruirla, la Iglesia, se refugia en teorías de la conspiración y olvida el drama de las víctimas. Las percibe como amenaza o instrumentos manipulados para alimentar la hostilidad internacional. La Iglesia comete un grave error de comunicación que la desacredita. Pretendió promover la imagen del martirio y de persecución, durante la primera década del siglo XXI. Sin duda, la estrategia también pretendió reforzar el frente interno. Es decir, cerrar filas como cuerpo social ante los supuestos embates de enemigos externos. Sectores de la curia desarrollan confabulaciones y complots en torno al funesto secretario de Estado de Juan Pablo II, el cardenal Angelo Sodano, quien encabeza la fallida estrategia. Desde Roma se levantan construcciones sobre conjuras internacionales, cuyos actores centrales son aquellos enemigos tradicionales: judíos, masones, comunistas, ateos y financieros de Wall Street. En los relatos argumentativos, se minimiza el impacto de la opinión pública, ya que ha sido manipulada. Sin enfocarse en las víctimas, la estrategia, prendió cimentar un frente interno sólido capaz de repeler los ataques. La imagen del martirio, de hecho, se refiere a la memoria colectiva del cristianismo primitivo. Bajo esta estrategia, situamos el silencio y reprochable desentendimiento de los medios católicos. Más aún cuando grandes agencias internacionales, sus fundadores estaban involucrados, como Zenit con Maciel, de los legionarios o Aciprensa; Luis Fernando Figari, de Sodalicio de Vida Cristiana. La prensa cristiana y católica está en deuda con la verdad y con sus lectores. Todo este episodio dramático entre medios y pederastia clerical conduce a una hipótesis: en un contexto cultural de secularización, en el declive de la estructura eclesial católica se opera un efectivo decaimiento simbólico. Es decir, la Iglesia ya no ejerce ni tiene el monopolio de la moralidad. La crisis de pederastia y sus escándalos es también la crisis de credibilidad de la Iglesia que en México había modelado los valores. El Opus Dei guarda este dilema, se abre a la transparencia o se refugia en el arte de ocultar la verdad. (jornada.com.mx) 08/07/2020

31.El juicio por la matanza de jesuitas en El

Salvador, un hito: Manuel Ollé

Hoy comparecerán testigos clave para encarcelar a Orlando Montano, ex viceministro de Seguridad Madrid. En 2008, después de casi dos décadas buscando justicia y reparación, el abogado español Manuel Ollé puso una querella ante la Audiencia Nacional de España para intentar esclarecer uno de los crímenes políticos más atroces en la historia de América Latina: la matanza perpetrada en la Universidad Centroamericana (UCA) del 16 de noviembre de 1989, en la que fueron victimados seis sacerdotes jesuitas y dos mujeres asistentes, entre ellos el fundador de la Teología de la Liberación, Ignacio Ellacuría. Este juicio es muy importante para El Salvador, pero también para la comunidad internacional porque estamos demostrando que los delitos de terrorismo de Estado ni deben ni pueden quedar impunes, explica Ollé, quien es uno de los abogados penalistas más prestigiosos de España y que ha participado en juicios como el que llevó al ex dictador chileno Augusto Pinochet a sentarse ante un tribunal en Londres o el que logró la extradición a España del represor de la Escuela Mecánica de la Armada argentina, Ricardo Miguel Cavallo. En entrevista con La Jornada, Ollé destacó la relevancia de que finalmente se iniciara el juicio por el crimen de la UCA, que ocurrió en la madrugada del 16 de noviembre de 1989 cuando fueron acribillados el entonces rector de la UCA, Ellacuría; el vicerrector académico, Ignacio Martín-Baró; el director del Instituto de Derechos Humanos de la universidad, Segundo Montes; el director de la biblioteca de Teología, Juan Ramón Moreno, y el profesor de filosofía, Amando López. Junto con ellos fueron asesinados el jesuita salvadoreño fundador de la universidad Joaquín López y López y las empleadas domésticas, Elba Ramos y su hija Celina, de 16 años. La fiscalía exige 150 años de cárcel para el principal acusado, el coronel y ex viceministro de Seguridad, Orlando Montano, después de lograr que Estados Unidos lo extraditara en 2017. Es el único de la casi veintena de acusados que se será juzgado, pero aun así es un hito y podrá por fin dar algo de luz a ese hecho histórico tan grave, explicó el abogado. Ollé es quien llevará hoy la mayor parte de los interrogatorios en la segunda sesión del juicio y a la que asistirán testigos clave, entre ellos una perito que analizó los documentos secretos de la CIA y la FBI sobre el

asesinato, que en su día se negaron a entregar a la justicia salvadoreña, lo que alimentó las sospechas de su presunta vinculación con el crimen. Ollé pide una pena de 230 años de cárcel, más por un afán de aclarar el crimen, puesto que el imputado es una persona de 76 años. Este juicio es importante para El Salvador, pero también para toda la región y la comunidad internacional. Se está demostrando que los más grandes crímenes que se cometieron desde el terrorismo del Estado no pueden ni deben quedar impunes de acuerdo con el derecho internacional, explicó el abogado. A pesar de que sólo se juzga a Orlando Montano, con el juicio vamos a probar que haber perpetrado un crimen tan bárbaro sólo fue posible con la aprobación y conocimiento del entonces presidente de El Salvador, Alfredo Cristiani; Humberto Larios, ministro de Defensa; Juan Orlando Zepeda, coronel y viceministro de Defensa; y un comando de la muerte del batallón de Infantería Atlacalt, explica Ollé. Se trató del Alto Mando y del Estado Mayor del Ejército que fueron finalmente quienes participaron de alguna forma de la autoría intelectual de la ejecución. Este juicio puede reafirmar los principios de la justicia penal internacional y la cooperación entre los Estados, que va más allá de los condicionantes políticos. Por ejemplo, sabemos que hoy en día el gobierno de Estados Unidos intenta boicotear la labor de la Corte Penal Internacional para impedir que se juzgue a sus militares. Así que es importante insistir en que se haga prevalecer la legalidad internacional frente al atropello y la impunidad. (jornada.com.mx) 08/07/2020

32.Testigo clave atribuye al ejército de El

Salvador, del presidente Cristiani, el asesinato de Ellacuría

Madrid. Ya volvió el padre Ellacuría de España, así que es hora de actuar contra él, fue la orden y a la vez sentencia de muerte del fundador de la Teología de la Liberación, el jesuita Ignacio Ellacuría, junto a seis curas más y dos mujeres que trabajaban en el servicio doméstico en la Universidad Centroamericana (UCA), el 15 de noviembre de 1989. Así lo narró ante la Audiencia Nacional de España el testigo y ex teniente del ejército salvadoreño Yusshy René Mendoza, quien además participó en la matanza como miembro del Batallón Atlacatl. En la reanudación del histórico juicio por los asesinatos de la UCA en plena guerra civil en El Salvador, la sesión se centró los testimonios de personajes clave: el ex militar que se arrepintió y fue clave para aclarar los hechos, Yusshy René Mendoza, pero también dos fiscales y un matrimonio que estaba en una casa contigua al campus, a tan sólo 20 metros del lugar de la matanza. Todos coincidieron en que los responsables fueron miembros del ejército salvadoreño, entonces bajo las órdenes del presidente Alfredo Cristiani. Pero sin duda, el testimonio de Mendoza fue el más relevante porque él mismo participó en los asesinatos y recibió órdenes directas de los militares que decidieron la ejecución de los jesuitas, entre ellos el único imputado en el caso, Orlando Montano, ex viceministro de Seguridad Pública y encarcelado en España desde 2017. Mendoza ratificó que fue el coronel Guillermo Alfredo Benavides quien ordenó asesinar a los jesuitas, y que éste recibió la orden del Estado Mayor y del alto mando de la seguridad del país, entre los que se encontraban el propio imputado y el resto de la cúpula militar y del gobierno. El coronel nos dijo que no quedaran testigos y una vez cumplida la misión nos preguntó si estábamos seguros de que estaba ahí Ellacuría, relató. Jorge Cerna, un panadero que vivió de cerca los hechos, relató que cuando salió de su escondite vio sobre el suelo que yacían los cuerpos de Ellacuría y de los sacerdotes españoles Ignacio Martín Baró, Segundo Montes, Amando López Quintana y Juan Ramón Moreno, además del religioso salvadoreño Joaquín López y la empleada de hogar de la residencia jesuita, Julia Elba, y su hija Celina. En las paredes y en las gradas había masa encefálica y mucha sangre, y muchos huecos hechos por los disparos de armas de alto poder. Encontramos los cuerpos de los sacerdotes tirados boca abajo, destrozados, sobre todo de la cabeza. Y los cuerpos de dos mujeres abrazadas también destrozados por los disparos, relató. (jornada.com.mx) 09/07/2020

33.Asesinato de Ellacuría, para boicotear plan de paz para El Salvador

En juicio contra el ex coronel Montano aseguran que antes de la matanza hubo una campaña contra los jesuitas Madrid. El objetivo de asesinar a Ignacio Ellacuría era evitar que se avanzara en el acuerdo de paz, sobre todo porque la guerra era un negocio millonario para algunos altos funcionarios del Estado Mayor de El Salvador, testificaron ante la Audiencia Nacional de España en el juicio contra el ex viceministro de Seguridad Pública y ex coronel Orlando Montano.

La quinta sesión del juicio por el asesinato de seis sacerdotes jesuitas, entre ellos Ellacuría, y dos mujeres –madre e hija–que trabajaban en el servicio doméstico, en la Universidad Centroamericana (UCA) el 15 de noviembre de 1989, en San Salvador, se centró en testimonios de figuras que vivieron los hechos y de un escritor que hizo una novela histórica sobre la matanza. José María Tojeira Pelayo, jesuita residente en la región desde hace 40 años y que cuando ocurrieron los hechos era provincial de Centroamérica de la Compañía de Jesús, confirmó la versión de que el asesinato de Ellacuría y del resto buscaba boicotear el incipiente proceso de paz que impulsaba el jesuita de origen vasco, quien tenía buenas relaciones tanto con el Ejecutivo salvadoreño como con los dirigentes del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). Ellacuría era un intelectual muy influyente que buscaba una salida pacífica al conflicto, así que generaba molestias en ambas partes, sobre todo por parte del ejército, al buscar una salida pacífica a través del diálogo y la defensa de los derechos humanos, relató Tojeira Pelayo, tras abundar en la intensa campaña previa de desprestigio y descalificaciones que se orquestó contra la orden religiosa por parte de los militares, que los señalaban como aliados del FMLN. Benjamín Cuéllar, experto en derechos humanos y quien también vivió de cerca los hechos investigados, corroboró que nosotros siempre consideramos que los autores materiales eran prescindibles, que los imprescindibles eran los que dieron las órdenes. Nosotros consideramos que el presidente (Alfredo) Cristiani había sido un encubridor, además de haber permitido que se celebrara ese juicio fraudulento. El último testigo del día fue George Alexander Portillo, autor de la novela histórica Noviembre, en la que relata precisamente la matanza de los curas jesuitas. Entre los documentos que aportó fue una grabación íntegra de una conversación con el ex presidente Cristiani en la que éste reconoce que tenía el convencimiento de que había más autores intelectuales, pero que no se pudieron enjuiciar porque se destruyeron las pruebas y las grabaciones que había en la Escuela Militar, de donde salió precisamente el Batallón Atlacatl para perpetrar el crimen aquella noche. (jornada.com.mx) 10/07/2020

34.COVID-19: Los obispos españoles animan a participar en persona a la Misa

Finalizado el estado de alarma y modificadas las circunstancias, los obispos españoles animan al pueblo de Dios a participar de manera presencial en la celebración de la Misa, especialmente el domingo, con las prudentes medidas de prevención de contagios, y proponen a las diócesis restablecer la obligatoriedad del precepto dominical. Por ello, la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Española (CEE) recomienda a los obispos, teniendo en cuenta las circunstancias de sus diócesis, ―proponer el criterio habitual de la Iglesia respecto a la participación de los fieles en la Misa dominical recogido en el Catecismo de la Iglesia Católica (2180-2183)‖, ha indicado la Oficina de Información de la CEE, es decir, Los obispos así lo han acordado en el encuentro de la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal, reunida en Madrid los días 6 y 7 de julio de 2020, por primera vez después de la renovación de cargos en la Asamblea Plenaria que tuvo lugar del 2 al 6 de marzo.

Ayuno eucarístico

El confinamiento decretado con la declaración del estado de alarma ha llevado consigo la paralización de muchas actividades pastorales y la suspensión de la convocatoria pública de la celebración de la Eucaristía, como consecuencia de la recomendación sanitaria y gubernamental de permanecer en casa. ―El pueblo de Dios ha vivido un sorprendente ayuno eucarístico que ha avivado el deseo del encuentro con el Señor en la escucha de la Palabra, en la oración doméstica y en el servicio a los pobres‖, describen. ―Incluso las celebraciones a través de los medios nos han ayudado a reconocernos como pueblo de la Eucaristía que experimenta que sin el Domingo no puede vivir‖. Por lo que determinan que este nuevo impulso prudente por la pandemia que permanece entre nosotros, ―ha de recordar la llamada a todo fiel católico a participar, de manera presencial, en la celebración común de la Eucaristía dominical como testimonio de pertenencia y fidelidad a Cristo y a su Iglesia‖.

Funeral por las víctimas de COVID-19

Los obispos de la Comisión Permanente se trasladaron el lunes 6 de julio a la catedral de Santa María la Real de la Almudena de Madrid para concelebrar en la Misa funeral por los fallecidos a causa de la pandemia. La Eucaristía fue presidida por el cardenal Carlos Osoro Sierra, arzobispo de Madrid y vicepresidente de la Conferencia Episcopal. Asistieron los reyes de España, D. Felipe VI y Dña. Letizia, la princesa de Asturias, Dª Leonor de Borbón, y la Infanta Dª Sofía de Borbón, así como diversas autoridades del Estado y representantes de otras confesiones religiosas.

Congreso de Laicos

El presidente de la Comisión Episcopal para los Laicos, Mons. Carlos Escribano ha informado, junto al director

del Secretariado de la Comisión, Luis Manuel Romero sobre el resultado y el trabajo realizado durante este tiempo para poner en marcha las conclusiones de la ponencia final del Congreso de Laicos ―Pueblo de Dios en Salida‖ que se celebró el pasado mes de febrero. Se ha presentado una guía de trabajo que recoge las aportaciones que se hicieron en el Congreso de laicos enmarcadas en el contexto teológico y antropológico. Tomando como punto de partida este trabajo, se ha hecho una propuesta metodológica sobre cómo hacer el postcongreso siguiendo los cuatro itinerarios que lo marcaron: primer anuncio, acompañamiento, proceso formativo y presencia en la vida pública. La Comisión Permanente ha acordado la creación de un consejo asesor de laicos que asesoren sobre el modo de llevar adelante todas estas iniciativas. En otro orden de cosas, la Comisión Episcopal para los Laicos y Familia y vida y la Comisión de Pastoral Social y Promoción Humana, ha presentado el borrador de una nota pastoral con motivo de la celebración los próximo días 25 y 26 la Jornada por los afectados de la pandemia, poniendo una mirada especial en la situación de los ancianos que han sufrido las consecuencias más dramáticas de esta situación. La posibilidad de un documento pastoral sobre la ancianidad en la sociedad y en la Iglesia se seguirá estudiando en la Comisión Episcopal. (es.zenit.org) 08/07/2020

35.“Querida Amazonía: los sueños del Papa

Francisco para la Panamazonía”

Este lunes, 6 de julio, la Verbo Filmes e la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) lanzan, en colaboración mutua, una nueva serie documental: ‗Querida Amazonía: Los sueños del papa Francisco para la Panamazonía‘. El primer capítulo presenta el sueño social del obispo de Roma para la región y sus pueblos, de acuerdo con su Exhortación Apostólica Postsinodal ‗Querida Amazonía‘, publicada el 2 de febrero de 2020: ―Sueño con una Amazonía que luche por los derechos de los más pobres, de los pueblos originarios, de los últimos, donde su voz sea escuchada y su dignidad sea promovida‖ (QA, n° 7). El lanzamiento oficial del primer documental ‗Un sueño social‘ tendrá lugar a las 7:00 a.m. (horario de Brasilia) en un formato bilingüe (portugués y español), en la página de YouTube de Verbo Filmes: https://www.youtube.com/watch?v=H7SpWVzEpbM

Presentación del secretario ejecutivo de la REPAM

Mauricio López, secretario ejecutivo de la REPAM, presenta la serie recordando el caminho sinodal: Bienvenidos y bienbienvenidas a estar travesía por el río sinodal de la Amazonía. Queremos invitarles a subir a la barca con nosotros, con Verbo Filmes y REPAM, para tratar de llevar a la vida, de seguir soñando con el papa Francisco en esta ―Querida Amazonia‖ y en un futuro de esperanza. Aún en medio de tiempos tan difíciles, recordando en este momento los cinco años de la encíclica ‗Laudato Si‘, que nos invita a mirar nuestra Casa Común, ver cómo la hemos dañado, destruido, ultrajado; pero también reconocer todas las posibilidades que todavía tenemos de salvarla. Abrazar nuestra fe, nuestra identidad, todo lo que nos hace creyentes en este sueño del Reino y buscar otros caminos desde la ecología integral. La navegación en el proceso sinodal implicó muchos pasos, como todo proceso que vale la pena: manos diversas, corazones diversos, voluntades diversas... Y comenzó con el Papa, anunciando su deseo de escuchar a la Amazonia, de escuchar a sus pueblos, sus gritos, sus esperanzas. Con la visita que hizo a Porto Maldonado abrió esta puerta diciendo que habría venido a visitarlos, pero que ahora los invitaba a que caminaran con él. La REPAM tuvo el privilegio de escuchar a más de 87.000 personas en el proceso de escucha sinodal. 22.000 en escucha directa y más de 65.000 en los procesos preparatorios: pueblos indígenas, ribereños, campesinos, afrodescendientes, etc., la diversidad de la Iglesia en la Amazonia; compartiendo sus anhelos, sus dolores y sus deseos de que cambiaras las cosas en la misión de la Iglesia en ese territorio. Con esto se integró toda una serie de documentos que han dado paso a un discernimiento; un discernimiento que fue tomado en cuenta con las propias voces de las personas del territorio, en la casa del Papa, en Roma, en el "centro". La ―periferia‖ fue al ―centro‖ para llevar la vida, para escucharla. Y en este discernimiento se crearon propuestas concretas. El Documento Final del Sínodo es un enorme regalo porque recoge las voces del territorio y plantea caminos específicos a seguir. Esta navegación es una invitación a mirar todas estas propuestas y hacernos cargo de ellas, porque el Sínodo no ha terminado. El proceso sinodal continúa y depende de ti, de cada uno y cada una, llevarlo a la vida. ¡Esto apenas comienza!

Presentación del director de Verbo Filmes

El director de Verbo Filmes, Cireneu Kuhn, también presenta la nueva serie con las siguientes palabras: Nuestro saludo para ti, querida hermana, querido her-

mano caminante. En este tiempo desafiante que vivimos, de aislamiento social a causa del Covid-19, tenemos el desafío de crear nuevas formas para continuar nuestras actividades. Y nosotros, como Verbo Filmes, a pesar de las limitaciones que implica este momento, estamos, sí, trabajando en algunos proyectos. Entre ellos, este que verá ahora, que trata de un capítulo más del Sínodo para la Amazonía. Y el formato de este programa es especial: las mismas personas que dieron testimonio se encargaron de hacer la grabación, usando la cámara del celular. Y el resultado fue muy positivo. Es un trabajo de sinergia, un trabajo de colaboración fraternal. En este sentido, quiero agradecerte de corazón a nuestro hermano Mauricio López, secretario ejecutivo de la Red Eclesial Panamazónica, por haber acogido con cariño esta idea y que, junto con el Padre Julio Caldeira, coordinador del sector de comunicaciones de REPAM, han hecho un maravilloso trabajo para buscar a las personas, de los más variados lugares y países, para los testimonios. Mauricio viene dedicándose de cuerpo y alma a lo largo del camino sinodal. Es una alegría poder contar con él como presentador de este documental y, por qué no, de otros que vendrán, con la gracia de Dios.

Un sueño social

En el primer documental de la serie, que lleva por título ‗Un sueño social‘, participaron indígenas, campesinos, ribereños, afrodescendientes y agentes de pastoral: Catorce personas, des seis países de la Amazonía (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) grabaron sus reflexiones: siete mujeres y siete hombres. (amerindiaenlared.org) 06/07/2020

36.La Conferencia Eclesial de la Amazonía, una acción profética del Espíritu

La creación de la Conferencia Eclesial de la Amazonía es una de aquellas ideas proféticas que el Espíritu de Dios lanza en la humanidad para que los seres humanos podamos enfrentar los retos de la historia en momentos dramáticos como los que estamos viviendo en las últimas décadas.

Un sombrío panorama

En el mundo: las desigualdades sociales, los conflictos de todo género, la proximidad de una tragedia ecológica; en la Amazonía específicamente: la violencia contra los indígenas y las poblaciones tradicionales, el avance de la minería con sus nefastas consecuencias sociales y ambientales, la destrucción de las florestas con su torrente de incalculables impactos destructores sobre el clima no solo de la Amazonía, sino de todo el planeta. Son problemas que todavía no han inquietado suficiente la consciencia de las élites y de los gobiernos de la región. Son situaciones que superan por mucho las iniciativas aisladas o las soluciones sectoriales.

Visiones utópicas

Urgen visiones utópicas, es imprescindible un nuevo espíritu, hay que hacer brotar de lo más hondo de la humanidad intuiciones e instituciones que no sean ‗remiendo nuevo en ropa vieja‗, sino horizontes y focos capaces de crear dinamismos y de movilizar personas de buena voluntad, valentía y parresía, que abran senderos más allá de lo ‗ya‘ existente. El Documento Final del Sínodo de 2019 habló de ―la creación de un organismo episcopal que promueva la sinodalidad entre las iglesias de la región, que ayude a delinear el rostro amazónico de esta Iglesia y que continúe la tarea de encontrar nuevos caminos para la misión evangelizadora, en especial incorporando la propuesta de la ecología integral, afianzando así la fisonomía de la Iglesia amazónica‖. Según el mismo documento, ―se trataría de un organismo episcopal permanente y representativo que promueva la sinodalidad en la región amazónica, articulado con el CELAM, con su estructura propia, en una organización simple y también articulado con la REPAM. De esta manera puede ser el cauce eficaz para asumir, desde el territorio de la Iglesia latinoamericana y caribeña, muchas de las propuestas surgidas en este Sínodo‖ Además, ―sería el nexo que articule redes e iniciativas eclesiales y socio-ambientales a nivel continental e internacional‖.

Eclesialidad y sinodalidad

La iniciativa de la Asamblea de Proyecto de Constitución de la Conferencia Eclesial de la Amazonía, que se ha reunido virtualmente entre los días 26 y 29 de junio de 2020, asumió la indicación del Documento Final y fue más allá: no se trata de un organismo episcopal, sino de un organismo eclesial; no se trata de un organismo eclesial llamado a promover la sinodalidad, sino que él mismo es sinodal, en la medida en que integra, en su misma composición, los distintos segmentos y carismas del Pueblo de Dios; no se trata de un organismo sinodal cualquiera, sino de una conferencia; no se trata de una ONG más, sino de una institución específicamente eclesial y, por lo tanto, con una identidad y una misión auténticamente eclesiales. Cuando algunos están tentados a decir que el pontificado de papa Francisco no tiene nada de nuevo que ofrecer más, el Espíritu nos desconcierta y nos conven-

ce de que solo a Él le corresponde establecer los tiempos y los modos de conducir la historia humana, entre alegrías y tristezas, avances y retrasos, hasta los destinos soñados por Dios. (vidanuevadigital.com) 05/07/2020

37.Llamado urgente para enfrentar al CO

VID19 en la Panamazonía

Ecuador. Desde el inicio de la crisis sanitaria producto del COVID 19, la Red Eclesial Panamazónica-REPAM y la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica-COICA, vienen haciendo un ejercicio exhaustivo de seguimiento de la Pandemia de la Amazonía. Sus análisis pronostican que la crisis generada por la pandemia empeorará llevándole mayores dificultades a las comunidades indígenas de la región. En su informe más reciente (30 de junio) confirman 13.848 infectados y 842 fallecidos entre aproximadamente 160 pueblos. De igual manera, corroboran que la mayor concentración de casos se da en las zonas de frontera y junto a los lugares donde se extiende el modelo extractivista. Por tal motivo, se hace un llamado urgente a los gobiernos que son parte de la Amazonía y a los organismos internacionales, a centrar los ojos en la selva, no para extraer sus recursos, sino para salvar a sus pobladores ancestrales, que ahora son sometidos a una nueva barbarie. Entrevista a Susana Espinoza de la REPAM por Camilo Chica –Comunicaciones FOSPA Colombia Susana Espinoza Soto hace 5 años es parte del equipo de la Secretaría Ejecutiva de la Red Eclesial Amazónica. Está radicada en Quito y hace más de dos años asumió la coordinación operativa del mapeo de la Repam como eje de su trabajo. Apoya el levantamiento de información y monitoreo de distintas problemáticas de la Cuenca Amazónica, con el fin, de que los actores eclesiales puedan dialogar fácilmente con la información expresada en datos y mapas. Como aporte y reconocimiento a esta importante labor que adelantan REPAM y COICA, organizaciones que participan en el proceso del Foro Social Panamázonico -FOSPA-, Camilo Chica del equipo de comunicaciones FOSPA Colombia, entrevistó a Susana sobre el mapeo permanente que adelantan en la Cuenca Amazonica en medio de la pandemia por el Covid 19:

Camilo Chica: ¿Quiénes construyen estos mapas sobre la evolución del Covid-19 en la Amazonía y cómo lo realizan?

Susana Espinoza: Realizamos bastantes esfuerzos en levantamiento de información propia desde la Iglesia Católica en la Cuenca Amazónica y a raíz de eso, dialogamos con otras fuentes de información más de tipo socioambiental, como la información trabajada por la por la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada RIGS. Por ahí hemos ido labrando este camino, sobre todo haciendo que actores eclesiales puedan dialogar fácilmente con la propia realidad expresada en datos de información para ser expresada en mapas. Entonces, la idea ha sido un poco esa de acompañar ciertos procesos de aprendizaje a partir de estas informaciones desde las jurisdicciones eclesiásticas. Y claro, con esta contingencia de la pandemia decidimos como equipo de secretaría ejecutiva, monitorear permanentemente. Trabajamos para estos fines desde el 17 de marzo. Antes lo hacíamos todos los días de la semana, de lunes a domingo, y a partir de fines de mayo y ya para junio empezamos a hacerlo tres veces por semana, lunes, miércoles y viernes. Ya llevamos cien días de monitoreo y sabemos que la pandemia seguirá afectando a la Amazonía durante algunos meses más. Entonces el esfuerzo no podrá detenerse.

Camilo Chica: Susana, ¿cómo construyen ustedes el mapa?, ¿cuáles son sus fuentes de información y cómo contrastan los datos?

Susana Espinoza: Para nosotros es muy importante siempre dejar constancia que nuestra fuente de información son las informaciones oficiales publicadas por las entidades responsables del área de salud de cada país. En algunos casos son los mismos ministerios de salud, en otros casos secretarías específicas que destinan para esto, pero de todas formas todas las fuentes que utilizamos es la pública, ya sea como organismos nacionales, los ministerios o secretarías estatales, departamentales, provinciales. Además, nos ayuda, la constatación de misioneras, misioneros y otras personas que están involucradas en organismos de la Iglesia, que también dan fe de que esta información es certera. Pero como en toda clase de realidades del planeta, adolecemos de esta falta de acceso a las pruebas (más directas), falta de acceso a información.

Camilo Chica: ¿Cómo se han comportado las cifras de los casos reportados de Covid hasta el momento?

Susana Espinoza: El registro de toda la Amazonía lo venimos haciendo desde el 17 de marzo, tomamos como fecha de corte todos los 24. En el primer mes de marzo a abril aumentó 52 veces la cifra, hablando del

mismo mes, pasando de 208 casos a 10.800, el salto exponencial más grande. Para el mes de mayo, aumento 11 veces y para el mes de junio aumento 3 veces. Entonces, sabemos que este comportamiento del virus sucede en todos los países, sin embargo, hay factores externos que no nos dejan ver a ciencia cierta la realidad. Uno de estos es la dificultad de acceso a las pruebas y a los niveles de atención de salud en la Amazonía, al ser periferias de sus propios países; en este caso, los gobiernos se escudan diciendo que deben atender a las ciudades más pobladas, entonces siempre va a ver este desfase entre la cantidad de casos reales y el número de contagios que se registran oficialmente. Entonces, para nosotros ha sido clave, sobre todo durante los meses de abril y mayo, promover estas campañas que todavía sigue en pie, de que todas las comunidades que se encuentran distantes de los centros poblados puedan mantenerse aisladas, que no tengan contacto con el exterior, que traten con otra gente con canales de comunicación muy controlados, que siempre sean personas que vengan de la propia comunidad. Pero sabemos que igual siempre hay factores externos que han influido en este caso. Si vemos solamente esta curva grande de las cifras, entonces nos damos cuenta, que cuando inició la cuarentena todavía las personas estaban guardando las medidas lo más posible; pero las actividades extractivas seguían sin ningún control. Entonces, esto provocó el aumento exagerado desde 52 veces que se hayan contagiado las personas en un medio, en tan solo un mes. Entonces, eso comprueba que justo la extracción de petróleo o la minería ilegal, estas actividades están todavía mantener un flujo de gente que entra y sale y que han contagiado mucho a las comunidades. Esto es un factor muy importante.

Camilo Chica: ¿Cuál es la relación del extractivismo con la expansión exponencial de la pandemia?

Susana Espinoza: Esto es sobre todo lo que reporta la gente que está en el territorio. Nos dicen, ¿qué hacemos?, si es que las comunidades están guardándose, pero hay todavía personas del exterior que están entrando, por ejemplo, a hacer los turnos en las petroleras o a hacer los turnos en los lugares donde hay minería informal, sobre todo. Entonces, son reportes, que vienen directamente de los territorios. La tala de madera ha continuado su tarea sin ningún temor a esparcir el virus. Entonces esto tiene relación, como te decía exactamente con lo que reflejan las cifras, que es lo que nosotros monitoreamos. Entonces a la par, las actividades relacionadas al narcotráfico igual han promovido la expansión del virus en Bolivia, actualmente están teniendo un problema muy serio con este asunto, porque han notado que justo eso, a pesar de que las comunidades se encuentran aisladas, la presencia, llegada y salida de avionetas y de informales, pone en riesgo a las poblaciones que están forzadas a convivir con estas actividades.

Camilo Chica: ¿Podemos afirmar qué donde se realizan actividades de extractivismo, ha crecido también exponencialmente el virus?, ¿Es decir, hay una relación recíproca entre estos dos hechos?

Susana Espinoza: Si tú ves (en el mapa) que en cada país donde hay focos más graves, pintados de color más oscuro, son lugares que están necesariamente cerca de donde suceden actividades extractivas y, sobre todo, actividades ilícitas. Entonces, por supuesto que los centros poblados que los centros poblados que reúnen a mayor cantidad de población siempre van a estar expuestos a que las cifras aumenten exponencialmente, por la actividad normal de una ciudad. Hablo de los casos en Brasil que son trágicos, de Manaos, de Belén, de San Luis de Marañón, son ciudades muy grandes en la que por más que no haya actividades extractivas, realmente el descontrol, la falta de atención del Estado les expone a situaciones de riesgo muy alto. Todo lo que sucede alrededor de las ciudades pone en riesgo a las comunidades que están un poco más alejadas.

Camilo Chica: ¿Qué relación y qué acciones han tomado los gobiernos de la Panamazonía con las poblaciones indígenas?

Susana Espinoza: Por un lado, está el hecho de los llamados de atención, sobre todo de las comunidades indígenas apoyadas en organizaciones (a los gobiernos), porque han salido a pedir ayuda y generalmente la respuesta ha demorado demasiado; además, no se ha atendido oportunamente a las comunidades y por eso ya ha llegado las consecuencias que vemos ahora. Por otro lado, cuando las comunidades lo han tomado como mecanismos de autoprotección han ralentizado el proceso de contagio, pero no necesariamente los evita completamente. Lo que más ha ayudado en todos los casos, sobre todo hablando de los contagios para comunidades indígenas, es la alianza con actores privados que se encuentran en la zona, es decir, universidades, centros especializados de investigación, entre otros. Y así ellos han sido los actores que han ayudado a las organizaciones a conseguir pruebas, conseguir atención médica, de alguna forma atender a las comunidades. Entonces podríamos decir que hasta ahora ese ha sido un poco más una estrategia que ha servido, pero

eso lamentablemente no ha sido suficiente con el volumen de contagios que existe hasta ahora. Por ejemplo, en Ecuador, con el pueblo Huaorani, ellos viven en semi aislamiento, pero aun así, están masivamente contagiados por la actividad petrolera. Entonces se visibiliza que están contagiados masivamente, pero la atención del Estado no le ha dado respuesta a eso.

Camilo Chica: ¿Cuáles poblaciones indígenas presentan una alerta grave y qué medidas se han tomado frente a estos casos?

Susana Espinoza: El monitoreo ayuda ver focos de alerta y como el virus va creciendo muy rápido. Así que se trata de canalizar cierta ayuda, sobretodo en el ámbito humanitario, pues esto tiene una dimensión que con la sensibilización no basta. Muchas veces hace falta la alianza más política que no siempre es fácil y más aún en territorios como la Amazonia. Entonces, en muchos casos, el monitoreo ha servido para direccionar ayudas directamente para tal vez hacer llegar más pronto que en otros en otros lugares. Hay casos graves como el de Bolivia, Brasil y Colombia. Hay pueblos que cubren muchos lugares de la Amazonía, hablamos, por ejemplo, de los Ocamas, Cucamas, dependiendo del país. Ellos están muy afectados, en Brasil realmente la cantidad de pueblos ahora está bordeando los 90, los que están afectados, entonces lamentablemente no tenemos un registro de cuantificar por pueblos, porque digamos que es un poco diferente de lugar a lugar. No es tan fácil contrastar esas cifras. ¿Pero cuáles son los pueblos más afectados? Los que están en las fronteras; es decir, hablamos [por ejemplo] de la frontera entre Venezuela y Brasil, Roraima esa parte, es un tránsito normal de los pueblos, porque estos son sus territorios ancestrales. Entonces, las fronteras han sido focos de contagio justo por el poco control que hay del tránsito de personas. Entonces, generalmente los pueblos que están asentados en las fronteras nacionales son aquellos que están mayormente afectados. Por ejemplo, en la zona de Iquitos, San José de la Amazonas, que llega a ser fronteriza con Colombia, con Brasil, tiene una cantidad de pueblos enorme, igual en el lado brasileño y en el lado colombiano. Esta zona es un foco de riesgo altísimo. Es cierto. En el caso, de Roraima, en Venezuela también es un foco altísimo, sobre todo ahora con el retorno de venezolanos a su país. En el caso de la frontera sur de Perú con Bolivia, también es un foco importante. Allí existen muchísimas actividades ilícitas. Estos serían, los principales focos de atención, también en el caso de Ecuador en la frontera norte de Sucumbíos con Putumayo en Colombia. En el caso de Perú en la frontera norte también de su Amazonía con Colombia y Brasil, en la parte sur con Bolivia. En Brasil estas mismas fronteras de lado más occidental y también norte, sobre todo en Roraima y Macapa. Macapa hace frontera con Guyana Francesa, ambos territorios afectados en este momento y ambos creciendo mucho más exponencialmente que antes. Esos son focos de alerta importante y también correspondan a lugares, digamos de jurisdicciones eclesiásticas que nos han pedido ayuda directamente, porque ven de cerca como se ha agravado el problema y necesitan un apoyo humanitario más urgente.

Camilo Chica: ¿Qué llamado se hace con este análisis exhaustivo que se realiza de la expansión del virus en la Amazonía?

Susana Espinoza: Bueno lo primero es dar una voz de alerta, que aunque los Estados no tengan en cuenta estos territorios, por lo general, hay muchas organizaciones y actores que estamos presentes en el territorio y nos preocupa hablar de lo que está sucediendo en este en este gran territorio. Entonces lo primero es decir que no ha habido un olvido de lo que está sucediendo, sino todo lo contrario, de que se ha hecho un esfuerzo para mantener la llamada de alerta sobre todo a las autoridades que tienen que ver con el caso. Lo segundo es sensibilizarnos de que no hay que bajar la guardia, es decir no podemos nosotros confiarnos que digamos que en el último mes solamente se expandió tres veces la cantidad de contagiados, sino que ahora estamos hablando de que la situación se va a seguir agravando, que probablemente no contaremos con tantas pruebas para confirmar qué se sigue expandiendo; que la gente sigue muriendo, que la letalidad no ha bajado. Entonces eso también nos sirve para recordar a las poblaciones con las que tenemos contacto que esto sigue siendo un problema latente y sumamente urgente de intervención. Entonces, por supuesto, al tener la forma de mapas y tener la posibilidad de emitirse periódicamente, las personas saben que tienen una fuente de información, en la que pueden respaldarse. Muchas organizaciones y actores específicos se han basado en esta información y ha sido importante mantenerla actualizada de manera justa por la posibilidad de incidencia que existe en organismos nacionales e internacionales.

Camilo Chica: ¿Qué acciones se pueden abordar a través de la REPAM y la COICA para realizar apoyo a los pueblos indígenas?

Susana Espinoza: Frente al espacio de COICA hay una red de aliados, ahí REPAM está incluida, que participamos en reuniones para ir dando continuidad y seguimiento a los focos de alerta más importantes, que han surgido sobre todos los casos en los que ya se ha denunciado la violación de derechos humanos, entonces esto ya es un canal digamos para facilitar en cuanto a recursos económicos y humanos de apoyo en estas situaciones. Esto en el caso de hablar del espacio específico de articulación de COICA con sus aliados, pero nosotros en REPAM a diario, mantenemos estos niveles de trabajo, que se articulan territorialmente, en líneas temáticas diferentes que también tienen que ver con la atención humanitaria para estos casos de emergencia y que obviamente cuentan con una plataforma de actores que comparte la red y que también han generado en esta emergencia recursos para atenciones específicas. Entonces, el tener una fuente de información, propia, confiable por ser también de procedencia de datos oficiales, ha habilitado que esta esta llamada de alerta, llegue con más agilidad a quienes podemos pedir un poco más de ayuda.

Camilo Chica: ¿Qué peticiones han realizado las poblaciones en la Amazonía, para enfrentar la pandemia?

Susana Espinoza: La principal es asegurar el derecho a la alimentación. Una alimentación apropiada a la concepción cultural de las de los pueblos indígenas. En otros casos las poblaciones campesinas, ribereñas, afrodescendientes también el caso de la alimentación, en este sentido con otro tipo de productos, esto ha sido lo primordial, garantía el derecho de alimentación. En un segundo plano, el acceso a los materiales e insumos de aseo y de bio-protección que son útiles para tener un poco más de cuidado con él el intercambio con el exterior. En otros casos ha habido pedidos para acceder a las ayudas que dan los estados, por ejemplo, los estados dan bonos, en algunos casos a poblaciones vulnerables, pero llegar hasta un lugar donde se puede pedir el bono implica costos de transporte y así; entonces en algunos casos también la iglesia históricamente funciona también como hospital de campaña para estas emergencias, han servido como lugares para personas que tienen síntomas leves de covid, que necesitan aislarse de sus familias, entonces esto ha sido una línea importante y siempre presente para la acción específica de la iglesia.

Camilo Chica: ¿De qué manera han inter-locutado con los gobiernos, para exponerle los requerimientos de las comunidades y qué se ha avanzado en estos diálogos?

Susana Espinoza: Pues no han parado desde que inicio el llamado de emergencia que fue un pronunciamiento de COICA ya a inicios del mes de marzo, a partir de ahí los momentos y espacios de hacer incidencia, los comunicados de prensa, convocar a varios actores para que ayuden también con este tema, no se ha detenido, tiene la misma intensidad que desde el inicio. Sabiendo que hay espacios específicos de vulneración de derechos que están siendo mucho más victimizados por la situación de lo que están viviendo en la región en general. Con estas dos instancias ha habido mucho diálogo con el CIDH, la comisión especial para pueblos indígenas. A su vez se comunica con autoridades en el sector público. En algunos casos eso ha ayudado para algún tipo de respuesta un poco más rápida, pero ha sido muy complicado que realmente los estados asuman su responsabilidad en el cuidado y la protección de sus territorios. En otros casos ha servido mucho la alianza con el sector privados que están también en el territorio, esto ha ayudado a tener un poco más de ayuda, pero sigue siendo un desafío y seguimos detrás de la exigibilidad de derechos todo el tiempo. Ahorita la estrategia es seguir adelante sobre toda la ayuda en cuestiones más jurídicas que tienen que ver con la violación de derechos en territorios específicos, la defensa de los defensores de derechos humanos que están siendo criminalizados todavía no solo en Colombia, sino en muchas partes de la Amazonía, pero muy gravemente en Colombia. Entonces por ahí las estrategias se han llevado siempre con sus dificultades de comunicación con actores del sector público.

Camilo Chica: ¿Qué recomendaciones harían ustedes a las organizaciones y a los Estados, después de este exhaustivo estudio que han realizado sobre la expansión de la pandemia en la Amazonía?

Susana Espinoza: Bueno en primer lugar animarlos a que sigan con su misión que es muy importante y trascendental de seguir informando a sus bases sobre los altísimos riesgos que vienen, en conjunto con esta enfermedad, que sigan velando por la protección de sus territorios y más en el caso prioritario de esas personas que no tienen un territorio propio delimitado. En qué puedan garantizar tomar medidas para cuidar sus núcleos familiares y sus núcleos comunales más amplios, eso es lo principal; y lo segundo, posicionar

estos actores que son los afectados directamente, para que puedan acceder a las vías de atención más eficientes. No nos interesa como COICA o REPAM que la atención este en nosotros porque nosotros solo somos plataformas. Siempre este tipo de posicionamientos y comunicados buscan posicionar y visibilizar a aquellos que están en el territorio sufriendo estas afectaciones directamente. Entonces animar mucho ese diálogo que pueda existir con los actores locales y nosotros a nivel COICA y REPAM tratamos de facilitar esa comunicación. Fuente: Foro Social Panamazónico (alc-noticias.net) 06/07/2020

38.Convocan primera asamblea mundial por la Amazonía: Contra el etnocidio, el ecocidio y el extractivismo

Se realiza una autoconvocatoria para la primera asamblea mundial por la Amazonía, Contra el etnocidio, el ecocidio y el extractivismo que se agrava con la pandemia del COVID19. La Amazonía se está inundando de muerte en sus comunidades, aldeas, pueblos y ciudades. El COVID19 se ensaña con los llamados ―pueblos de la selva‖ que sufren siglos de indiferencia, descuido, explotación, extractivismo, racismo y etnocidio. Esta región que es esencial para la estabilidad del ecosistema de la Tierra vive un ecocidio y terricidio acelerado. Causantes del deterioro Amazónico son las corporaciones agroindustriales, los monocultivos, la siembra de semillas transgénicas, los agro-combustibles, la minería legal e ilegal, la extracción y derrame de hidrocarburos, la biopiratería, los megaproyectos hidroeléctricos y de hidrovías, las líneas de transmisión y carreteras mal planificadas, los organismos financieros internacionales y sus préstamos e inversiones, el narcotráfico y el crimen organizado. Los gobiernos del Norte y el Sur, neoliberales y progresistas, incentivan de diferentes maneras el extractivismo debilitando la Amazonía a nivel social y ecológico. Ahora, a título de ―reactivar la economía para salir de la crisis del COVID19‖, los gobiernos de la región flexibilizan las disposiciones legales ambientales, indígenas y sociales para fomentar aún más el extractivismo. La destrucción de la Amazonía nos acerca más al precipicio y a la hecatombe climática. Sin Amazonía viva, no habrá futuro para la humanidad. Muchos están luchando y resistiendo frente a esta destrucción. Las mujeres de la Amazonía son las más amenazadas y al mismo tiempo las más creativas y resistentes en la defensa de sus cuerpos-territorios. Los desafíos son muy grandes y es urgente e ineludible la unidad en la diversidad, con el protagonismo de los pueblos originarios, cuidadores de la ancestralidad y el Buen Vivir. Frente a esta realidad, movimientos, colectivos, redes, activistas y organizaciones de pueblos indígenas, quilombolas, ribereños, siringueros (caucheros), caboclos, marrons, campesinos, artistas, religiosos, defensores de la naturaleza, comunicadores, académicos, mujeres, jóvenes y pobladores de las ciudades amazónicas, nos auto convocamos en la Primera Asamblea Mundial por la Amazonía que tendrá lugar de manera virtual el 18 y 19 de Julio. Nuestro objetivo es articular una alianza al servicio de las plataformas y campañas existentes, para potenciar nuestras acciones e impactos en la defensa de los derechos humanos, los derechos de los pueblos indígenas y los derechos de la naturaleza. Buscamos construir un proceso en espiral de ciclos de asambleas/acciones para sumar voluntades, consensuar objetivos y concertar iniciativas de movilización en torno de propuestas que surjan del debate y el consenso. Con este propósito dedicaremos el primer día de nuestra Asamblea a reflexionar y debatir la problemática de los países y la región pan amazónica, y el segundo día discutiremos propuestas para la acción y enriqueceremos tres campañas que estamos construyendo: 1. Campaña mundial para hacer frente a los graves impactos del Covid19 sobre poblaciones indígenas, afrodescendientes y de toda la Amazonía. 2. Campaña mundial de boicot a productos, empresas, inversiones, políticas gubernamentales, acuerdos comerciales y extractivismos que destruyen la Amazonía.3. Jornadas de movilización mundial para detener el etnocidio, el ecocidio y el extractivismo, y salvar a la Amazonía que es esencial para hacer frente al cambio climático. La Asamblea Mundial por la Amazonia se realizará de manera virtual los días sábado 18 y domingo 19 de Julio a horas 15:00 de Ecuador, Colombia y Perú, 16:00 horas de Bolivia, Chile, Paraguay, Guyana y Venezuela, y 17:00 horas de Brasil-Sao Paolo, Guyana Francesa y Surinam. Cada día tendremos una sesión de dos horas y media y contaremos con traducción simultánea al español, portugués, inglés y francés. Para participar de este proceso y recibir el respectivo link de Zoom para la Asamblea debe llenar el siguiente formulario https://forms.gle/UbPArHEebwV9jxG99

La Primera Asamblea Mundial por la Amazonía será también transmitida por https://www.facebook.com/asambleamazonica/ y https://www.youtube.com/channel/UC5uRVxQWBKbtyY ZXj4_8Zkg Mayor información y contacto asambleamazonica@gmail.com. Una humanidad saludable y con futuro necesita de bosques y pueblos amazónicos vivos. Si desea adherirse llene al siguiente formulario https://forms.gle/QP4V7BE3cR8FWLt77 (alc-noticias.net) 08/0/2020

39.Homenaje a los Mártires Palotinos

Argentina. El pasado viernes 3 de julio se realizó el Panel virtual ―Mártires Palotinos, Memoria y Educación‖ organizado por el Colectivo Kevin O‘Neill que trabaja por la Memoria, la Verdad y la Justicia para la comunidad de religiosos mártires de la parroquia de San Patricio. En el homenaje que recordó a los sacerdotes Alfredo Leaden, Alfie Kelly y Pedro Dufau y a los jóvenes estudiantes Salvador Barbeito y Emilio Barletti asesinados el domingo 4 de julio de 1976 contó con la participación del Embajador Guillermo Oliveri (Secretario de Culto de la Nación), el Dr. Fortunato Mallimaci (Sociólogo investigador del CONICET y la UBA) y los docentes universitarios Lic. Fernando González y Lic. Pablo Baumann integrantes del mencionado colectivo. El panel se desarrolló por espacio de dos horas y el mismo se inició con la bienvenida al centenar de asistentes remotos de diversos puntos del país y del mundo por parte del Lic. Carlos Figuerero quien dio paso a la proyección de un emotivo video recordatorio de las víctimas y del hecho quien posteriormente dio la palabra a Fernando González quien presentó al Colectivo del cual es uno de los referentes y que homenajea a quien fuera el celoso custodio de la Memoria de los Mártires Palotinos y luchador por el reconocimiento martirial de los Cinco por parte de la Iglesia, el fallecido P. Kevin O‘Neill. A continuación expuso acerca del compromiso con la educación de la comunidad mártir y el contexto sociopolítico y eclesial del barrio en el cual se produjo la masacre a manos del Terrorismo de Estado imperante en el país en esos años como así también de la necesidad de que avancen las causas canónicas que reconozca su martirio como así también de la penal que de justicia a las víctimas identificando y condenando a los autores intelectuales y materiales del suceso. Seguidamente, el embajador Guillermo Oliveri se refirió a laimportancia de la Memoria como política de Estado en cuanto a la investigación y esclarecimiento de estos crímenes de Lesa Humanidad, particularmente en el caso emblemático de los Palotinos por las características singulares del hecho sucedido en la parroquia de Belgrano R. Posteriormente, Pablo Baumann trazó un itinerario memorioso respecto del Terrorismo de Estado, el martirio, sus implicancias en la educación y sus huellas en la sociedad y el barrio en el momento. Finalmente el sociólogo Fortunato Mallimaci dedicó su espacio a reflexionar acerca de la represión a los catolicismos liberacionistas en Argentina y particularmente en el caso Palotino repasando los contextos desde el Concilio Vaticano II, pasando por la conferencia episcopal latinoamericana de Medellín y el documento de los obispos argentinos de San Miguel de 1969 y cómo influyeron en la vida eclesial del momento y en la opción pastoral sociocomunitaria de los Mártires Palotinos. Luego de las exposiciones de los panelistas se abrió el espacio a un intercambio de preguntas y testimonios de los asistentes remotos quienes aportaron vivencias y reflexiones acerca de los religiosos asesinados y de los contenidos planteados en la propuesta realizada. El encuentro virtual contó con el cierre musical a cargo de Norberto Pagano, laico palotino de Turdera quien interpretó el tema de homenaje a los Cinco religiosos palotinos de su autoría, ―Vida para siempre‖. (alc-noticias.net) 07/07/2020

40.Francisco a los curas villeros: "Estoy cerca de ustedes, rezo por ustedes, los acompaño en este momento"

El Papa expresó su cercanía con los vecinos de los barrios populares en momentos en que tres curas villeros están enfermos de coronavirus Se mostró especialmente preocupado por el padre Bachi: “En este momento la está peleando, la está peleando porque no está bien”, aseguró El papa Francisco envió un videomensaje a los vecinos de los barrios populares, para expresar su cercanía en estos momentos en que tres curas de la pastoral de las villas están enfermos de coronavirus, y uno de ellos ―la está peleando porque no está bien‖. ―Tres de los curas que trabajan entre ustedes están enfermos, pienso especialmente en el padre Bachi, el pionero de Villa Palito y que después trabajó en San Petersburgo, Puerta de Hierro, todos esos barrios a los cuales él le dedica su vida‖, destacó. ―En este momento la está peleando, la está peleando porque no está bien‖, aseguró.

El pontífice les aseguró que ―estoy cerca de ustedes, que rezo por ustedes, que los acompaño en este momento‖ y les pidió: ―Todo el pueblo de Dios junto a sus curas enfermos‖. ―Es el momento de dar testimonio por esos curas villeros, pedirle por la salud y seguir adelante‖, agregó. Además del presbítero Basilicio "Bachi" Brítez, referente de los barrios populares del partido bonaerense de La Matanza, contrajeron coronavirus los sacerdotes Guillermo Torre y Daniel López Solari, ambos de la Villa 31 del barrio porteño de Retiro.

Videomensaje

Queridos hermanas y hermanos quiero estar cerca de ustedes en este momento, que sé que la están peleando con la oración y los médicos, ayudan. Tres de los curas que trabajan entre ustedes están enfermos, pienso especialmente en el padre Bachi, el pionero de Villa Palito y que después trabajó en San Petersburgo, Puerta de Hierro, todos esos barrios a los cuales él le dedica su vida. En este momento la está peleando, la está peleando porque no está bien. Quiero decirles que estoy cerca de ustedes, que rezo por ustedes, que los acompaño en este momento. Todo el pueblo de Dios junto a sus curas enfermos. Es el momento de dar testimonio por esos curas villeros, pedirle por la salud y seguir adelante. Que Dios los bendiga y no se olviden de rezar por mí. (religiondigital.org) 10/07/2020

41.Papa denuncia "infierno" de campos de refugiados en Libia

Roma. El papa Francisco denunció el ―infierno‖ inenarrable de los campos de detención de migrantes en Libia al celebrar una misa el miércoles por los solicitantes de asilo que arriesgan sus vidas por un futuro mejor. El miércoles se cumplió el séptimo aniversario de la visita de Francisco a la isla siciliana de Lampedusa para reunirse con migrantes que habían arribado en embarcaciones de contrabandistas desde Libia. El viaje del 8 de julio de 2013 fue la primera visita pastoral fuera de Roma después de su elección, y fue en Lampedusa donde Francisco pronunció por primera vez su exhortación, frecuentemente reiterada, de poner fin a la ―globalización de la indiferencia‖ con que se recibe a los migrantes en el mundo. Francisco repitió esa frase en su homilía del miércoles en la capilla del hotel del Vaticano donde reside. El año pasado celebró el aniversario con una misa en la Basílica de San Pedro a la que asistieron solicitantes de asilo y personas que los atienden, pero este año las restricciones por la pandemia obligó a limitar la asistencia al personal de la oficina de migraciones del Vaticano. Francisco recordó que escuchó historias de sufrimiento de los migrantes a los que conoció en Lampedusa en 2013, pero al regresar al Vaticano cayó en la cuenta de que su traductor había reducido al mínimo los relatos de los migrantes. El traductor ―me dio la versión destilada‖, dijo Francisco, y explicó que esto suele suceder cuando el mundo escucha versiones atenuadas de la guerra y el sufrimiento en Libia. ―Ustedes no pueden imaginar el infierno que se vive ahí‖, dijo acerca de los campos de detención libios, a los que llamó ―lagers‖, como los campos de concentración nazis. Los grupos promotores de los derechos humanos han documentado casos de violación, torturas y otros abusos en los centros parta migrantes en Libia donde se los lleva cuando la guardia costera libia los apresa en el mar. Con tal de contener el flujo de migrantes, Italia y la Unión Europea han invertido millones de euros en la guardia costera libia para incrementar su capacidad de patrullar sus costas. Pero los defensores de los migrantes dicen que esto las hace cómplices de los abusos en los campos. Con información de ap (jornada.com.mx) 08/07/2020

42."Laudato Si‟", una cosmovisión nueva con una concepción relacional de la

Realidad, holista y no-dualista: Victorino

Pérez Prieto

En los dos desafíos clave de la encíclica de Francisco (una denuncia de la degradación ecológica con llamada a una respuesta ética consecuente, y una cosmovisión nueva marcada por una concepción relacional de la Realidad) que he venido comentando, es este último el que me parece más novedoso, aunque fue más ignorado en comentarios y congresos sobre la encíclica. De el me ocuparé hoy. Más allá de la importancia de las denuncias y propuestas ecologistas, considero que la mayor aportación de la Laudato si‘ es una interpelación aún más innovadora y desafiante para la teología cristiana, el pensamiento y el mundo moderno. Se trata de una cosmovisión nueva, que llama a una ecología verdaderamente integral, no solo en el aspecto

social y ético: una cosmovisión relacional, holista y nodualista. Fue el aspecto que más me llamó la atención ya en mi primera lectura de la encíclica. Me pareció entonces y ahora algo particularmente novedoso y aún revolucionario, por el pavor secular que el Magisterio de la Iglesia y la teología cristiana han tenido a lo largo de su historia a todo lo que pudiera sonar a panteísmo, de cerca o de lejos. En ese miedo iba incluido el hecho de hablar de una Realidad en la que todo está conectado, interrelacionado, incluso la misma Divinidad. Esa fue una de las razones más importantes del miedo de la Iglesia a los místicos; con su visión de la Unidad en la diversidad y su tendencia a integrar en el Todo al mismísimo Dios trascendente; denunciaban el olvido de que en el cristianismo ese Dios trascendente es también inmanente. El miedo a los místicos –además del temor de la institución ante unas personas absolutamente libres–era el miedo a la comunión radical con Dios; al proceso de divinización que buscaban en la unión mística, como si eso pudiera ―rebajar‖ la grandeza divina. Pero como escribía Panikkar hace años: ―El Humano no es menos humano cuando descubre su vocación divina, ni pierden los Dioses su divinidad cuando son humanizados‖ (La nueva inocencia). La consumación o unión lleva al ser humano a una toma de conciencia de lo que es, de que su realidad es divina; lo lleva a reconocerse en Dios. San Buenaventura dice: ―Es necesario entrar en nuestra alma, imagen eviterna de Dios… Es necesario trascender al Eterno espiritualísimo y superior a nosotros‖ (Itinerarium mentis in Deo I, 2). Y el Maestro Eckhart llega a decir ―Dios y yo somos uno‖. ―El fondo de Dios es mi fondo y mi fondo es el fondo de Dios... Dios no pide otra cosa de ti, sino... que dejes a Dios ser Dios en ti‖ (Sermones ―Dios y yo somos uno‖ y ―Vivir sin porqué‖). En fin, el gran místico sufí Al-Hallaj llega a decir: ―Mi ‗yo‘ es Dios‖. La cosmovisión nueva que vemos en la encíclica se manifiesta en primer lugar por ser de las expresiones más repetidas a lo largo del texto de Laudato si‘:más de 200 veces. Son las más repetidas después de ecología y medio ambiente: Todo está conectado, todo está relacionado, entrelazado. Estamos interpenetrados. Toda la Realidad forma un tejido sin costuras. Formamos parte de una comunión universal, con la que estamos en una profunda interdependencia.

1) Todo está conectado

―Una nueva óptica… la convicción de que en el mundo todo está conectado‖ (n.16). La convicción de que en la Realidad todo está conectado no es una expresión ocasional, sino que el mismo papa Francisco la califica de uno de ―los ejes que atraviesan toda la encíclica‖ (n. 16), junto con otros que hemos citado anteriormente. El papa es consciente de que esta perspectiva interrelacional es una ―nueva óptica‖; una nueva visión de la Realidad, que supone también una nueva concepción. El hecho de que ―todo está conectado‖ supone ―amor sincero hacia los seres [humanos y no humanos] y un constante compromiso‖ (n. 91). La consecuencia lógica es que si se pierde esta conexión, el ser humano se desmorona (n. 117). Esta interdependencia no afecta solamente a los seres humanos y a los seres vivos, sino a toda la Realidad: ―El tiempo y el espacio no son independientes entre sí, y ni siquiera los átomos o las partículas subatómicas se pueden considerar por separado… conforman una red que nunca terminamos de reconocer y comprender‖ (n. 138). Francisco saca una conclusión teológico-espiritual genial de esta interconexión, para llevarla hasta la Trinidad divina. Dios no es el gransolitario, es pura conexión-comunión amorosa, es Trinidad: ―Todo está conectado, y eso nos invita a madurar una espiritualidad de la solidaridad globalque brota del misterio de la Trinidad‖ (n. 240).

2) Todo está relacionado, entrelazado

―En [los relatos bíblicos]… ya estaba contenida una convicción actual: que todo estárelacionado, y que el auténtico cuidado de nuestra propia vida y de nuestras relaciones con la naturaleza es inseparable de la fraternidad y la justicia‖ (n. 70). Francisco retrotrae la concepción relacional de la Realidad y sus consecuencias a los mismos relatos de la Biblia. Pero bebe también en la ciencia moderna: ―En este universo, conformado por sistemas abiertos que entran en comunicación unos con otros, podemos descubrir innumerables formas de relación y participación‖ (n. 79). ―Los distintos componentes del planeta –físicos, químicos y biológicos–están relacionados entre sí… conforman una red‖ (n. 138; cf. 137,142…). Laudato si‘ utiliza también otra riquísima expresión: todo está entrelazado (n. 92). Los seres humanos estamos íntimamente unidos a toda la naturaleza y a todo el cosmos; hacemos un camino común hacia la plenitud, como dice Pablo de Tarso: la plenitud a la que estamos llamados alcanza no sólo a

This article is from: