38 minute read
ÁMBITO SOCIAL
tos, arrestos, amenazas de muerte o demandas judiciales. (jornada.com.mx) 29/07/2020
28.MIA del Tren Maya sin valoración suficiente sobre impacto: expertos
Advertisement
La Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) del
Tren Maya no reúne condiciones suficientes para establecer los modos, procedimientos y metodologías para garantizar que el proyecto, que incluye el tren, los polos de desarrollo y los proyectos complementarios, genere los beneficios que se propone así como evitar los daños graves e irreversibles que científicos, estudiosos, sabios comunitarios y un sentido común ampliamente compartido han señalado. Esto advirtieron en el documento Observaciones a la Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional del Tren Maya decenas de investigadores de 65 instituciones académicas de México, así como de 26 de Chile, Colombia, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay, Suiza y Uruguay. Entre quienes suscriben el documento están Carlos Fazio, Peter Rosset y Magdalena Gómez. La MIA presentada por Fonatur, promovente de la obra, para su autorización a la Secretaría de Medio Ambiente ÁMBITO
29.Jóvenes impulsan primera emisora católica cubana por Internet
La Habana. RCJ Radio El Sonido de la Esperanza es la primera emisora católica de Cuba que trasmite en línea las 24 horas, una apuesta de un grupo de jóvenes comunicadores para expandir el mensaje de la Iglesia mediante las nuevas tecnologías. Nació el 22 de junio como ―una transmisión online y permanente de varios programas radiales producidos por la iglesia en Cuba y otros sitios del mundo en una parrilla que todavía estamos conformando‖, explicó a IPS Rubén de la Trinidad, fundador y uno de los directores generales de la Red Católica Juvenil (RCJ). Nacida en febrero de 2019, la RCJ es una comunidad virtual con presencia en redes sociales como Facebook, Twitter, Instragram, Telegram y Whatsapp; que cuenta con el respaldo de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba (COCC). Se trata de una iniciativa que busca formar e informar a la comunidad católica cubana a través de las redes sociales, crear puentes y conectar a sus integrantes en el país caribeño o el extranjero, así como exhortar a las y los jóvenes al compromiso concreto con la vida cristiana, de acuerdo con las enseñanzas de la Iglesia y su doctrina social. y Recursos Naturales realiza una definición errónea del Sistema Ambiental Regional y ello impide hacer una valoración real de los impactos socioambientales, señala el análisis. Advierte que se menciona el primero de octubre como fecha para iniciar trabajos, lo cual supone que en dos meses habrá desalojo de cientos de familias que viven o tienen negocios sobre el derecho de vía, es decir a 40 metros de la red ferroviaria. Indica que en la zona donde hay una gran biodiversidad, falta información sobre los pasos de fauna, los cuales son mínimos, 40, en comparación con los 146 que se plantean para los vehículos. Apunta que tampoco hay claridad sobre las medidas de solución al daño socioambiental ocasionado por el turismo y actividades agropecuarias. Entre otras omisiones menciona que el ruido afectará el movimiento de la fauna y el uso de diesel en los trenes la calidad del aire, con emisiones equivalentes a las de 139 mil autos compactos. La MIA refleja desconocimiento de las tradiciones y modos de vida de los pueblos mayas, señala el análisis. (jornada.com.mx) 30/07/2020
SOCIAL
La emisora resulta una novedad ―porque en Cuba, aunque la Iglesia accede eventualmente a los medios masivos de difusión, no cuenta con un canal de televisión o emisora de radio‖, recordó De la Trinidad, diácono de la Congregación de la Misión de los Padres Paules. La Iglesia católica en la isla dispone de un sistema de publicaciones impresas y boletines circunscritos, fundamentalmente, a su feligresía, al tiempo que en algunas de las 11 diócesis del país, grupos de laicos elaboran programas sonoros que se difunden mediante vías alternativas, como las memorias USB. Por la televisión estatal se han transmitido algunas celebraciones en el Vaticano, al igual que las misas públicas y otras actividades de los tres pontífices que han llegado a esta nación insular caribeña: San Juan Pablo II (1998), Benedicto XVI (2012) y Francisco (2015). Entidades como el ecuménico Consejo de Iglesias de Cuba posee dos espacios radiales desde hace más de 25 años durante la Semana Santa católica.
Un viejo reclamo
No obstante, disponer de un mayor y habitual acceso a los medios de comunicación tradicionales es un reclamo de larga data entre las múltiples denominaciones religiosas de este país oficialmente laico y socialista.
―La RCJ Radio nos ha permitido llegar a las comunidades de una manera distinta. Si bien muchos pudieran pensar que la radio está obsoleta, está más viva que nunca‖, valoró a IPS Jorge Luis Nodal, director de la emisora. Considerada una red social en sí misma por su interactividad, la radio suele ser el medio de comunicación más utilizado por la Iglesia en América Latina y el Caribe, donde se contabilizan más de 500 emisoras de este tipo, de acuerdo con informes consultados. Debido al contexto social y político, este fenómeno tiene otras particularidades en este país, donde alrededor del 60 por ciento de sus 11,2 millones de habitantes han sido bautizados en la fe católica, pero solo cerca de un dos por ciento acude a misas, según la COCC. El artículo 55 de la Constitución de la República, vigente desde 2019, reconoce a las personas la libertad de prensa, ―de conformidad con la ley y los fines de la sociedad‖. Añade que los medios de comunicación social fundamentales, en cualquiera de sus manifestaciones y soportes, son de propiedad socialista de todo el pueblo o de las organizaciones políticas, sociales y de masas; y no pueden ser privatizados. En julio de 2019 fue publicada de manera íntegra la Política de Comunicación Social del Estado y el Gobierno, aprobada un año antes, que reafirma al Partido Comunista de Cuba como rector de la comunicación social y traza la política general para su desarrollo.
Puentes con el exterior
Al referirse, entre otros, a ese tema el 16 de este mes, ante el Consejo de Ministros, el presidente Miguel DíazCanel consideró necesario actualizar los modos de comunicar para responder a los desafíos mediáticos que enfrenta el país. ―Tenemos que aprovechar todas nuestras potencialidades, no podemos seguir anclados en formas anteriores a la era digital y no podemos burocratizar los procesos ideológicos‖, señaló el mandatario en un discurso trasmitido luego a toda la nación, dedicado en amplitud al diseño de la estrategia para impulsar la economía. El 24 de marzo la jerarquía católica cubana suspendió todas las celebraciones públicas en sus templos y comunidades, hasta tanto la situación epidemiológica permitiera normalizar la vida, tras reportarse ese mes los primeros casos de coronavirus en la isla. A raíz de ello, las autoridades autorizaron la transmisión radial y televisiva de algunos mensajes, liturgias y celebraciones por la Semana Santa y luego, mientras se mantuviera el confinamiento, a fin de garantizar el aislamiento social y permanencia en las viviendas. En abril comenzaron a publicarse dichas alocuciones en vivo mediante los grupos de Whatsapp de la RCJ y, ―a partir de ahí nos dimos cuenta que teníamos contenido suficiente para transmitir casi 24 horas‖, señaló a IPS Karines Rodríguez, coordinadora de redes sociales de la entidad. En varias diócesis ya se hacían programas ―con cierto valor de comunicación radial, y de una forma colaborativa podíamos crear una emisora‖, precisó Rodríguez, una comunicadora residente en Santiago de Cuba, a 864 kilómetros al este de La Habana. La parrilla de RCJ Radio incluye informativos, musicales, variados y especializados, así como los materiales de algunas parroquias y una red de corresponsales en las diócesis, además de los informativos matutinos y vespertinos de Vatican News, entre otros. Las primeras estadísticas dan cuenta de cientos de oyentes conectados, el mayor número desde Cuba, aunque también desde Estados Unidos, Costa Rica, España, Colombia, República Dominicana, Puerto Rico y México, entre otros países, según la RCJ. Nodal significó la posibilidad de ―tender puentes con otras emisoras católicas latinoamericanas que reproducen nuestros espacios como es el caso de Radio Fe Latina, en Argentina; Radio La Voz del Señor en San Salvador, El Salvador; y Radio Misericordia Juvenil, en Costa Rica‖.
Distensión y diálogo
Desde 2010, la Iglesia católica y el Estado cubano viven un momento de distensión y diálogo, luego de una etapa de conflictivas relaciones desde la revolución de 1959 y otra de ateísmo de Estado entre 1976 y 1992. Dicho diálogo derivó en la liberación de presos, devolución de propiedades, e incluso en el papel mediador de la Iglesia para el restablecimiento de relaciones diplomáticos entre Cuba y Estados Unidos, el 17 de diciembre de 2014. La actualización del modelo económico impulsado por el expresidente Raúl Castro (2008-2018) durante su mandato, incluyó entre otras medidas la venta de celulares y el acceso a internet por parte de la ciudadanía. Si bien el costo de los teléfonos, las líneas y los paquetes de datos móviles todavía resultan elevados para parte de la población, cada vez más cubanas y cubanos acceden a internet y participan de las redes sociales. ―La Iglesia no puede estar ausente de este universo, un nuevo areópago como el lugar donde predicó San Pablo en Atenas. Estamos conectados y a solo un clic para acceder a cualquier contenido‖, argumentó De la Trinidad.
(ipsnoticias.net) 22/07/2020
30.Abandonadas, sacrificadas: Las personas mayores durante la pandemia de covid-19: Isabel Ortiz*
Nueva York. La covid-19 es devastadora para las personas mayores. Las cifras son asombrosas, más de 80 por ciento de las muertes por coronavirus en Estados Unidos y el este de Asia ocurrieron entre adultos de 65 años o más. En Europa y Australia las cifras son aún más altas, 94 y 97 por ciento de los fallecidos fueron mayores de 60 años.
Desatendiendo a los más necesitados
Sin embargo, cuando se extendieron los contagios, se negó a las personas mayores el acceso a camas y ventiladores, a pesar de ser el grupo más vulnerable. Los expertos en derechos humanos denunciaron alarmados las decisiones sobre uso de recursos médicos escasos en hospitales y unidades de cuidados intensivos, discriminando en base a criterios edad. No se priorizó a las personas mayores, a pesar de estar indefensos y de tener mayor riesgo; de hecho, fueron sacrificados, se les negó el tratamiento y el apoyo de emergencia. «Las personas mayores tienen los mismos derechos a la vida y la salud que todos los demás. Las decisiones difíciles en torno a la atención médica que salva vidas deben respetar los derechos humanos y la dignidad de todos,» declaró el secretario general de la ONU, António Guterres, profundamente preocupado por los acontecimientos durante la pandemia.
La masacre silenciosa en residencias de ancianos
Alrededor de la mitad de las víctimas de coronavirus en países de ingreso alto se encontraba en residencias de ancianos, aunque esto es una subestimación dado que el número oficial de muertes no incluía originalmente a los que habían muerto fuera de los hospitales sin una prueba de covid-19. En la mayoría de países se reportó que no había suficientes equipos de protección y pruebas de covid-19 en los asilos de ancianos, tanto para residentes como para el personal de asistencia. Miles de personas se infectaron de coronavirus en los hogares de ancianos y, aunque algunos miembros del personal trabajaron heroicamente en condiciones peligrosas, otros no. El absentismo del personal se sumó a producir verdaderas historias de horror. Por ejemplo, en un asilo de ancianos en Francia, 24 personas fallecieron en solo 5 días; murieron solos en sus habitaciones de shock hipovolémico, sin comida ni agua, porque el 40 por cien del personal estaba ausente. En Canadá, se inició una investigación criminal después de que 31 residentes fueron encontrados muertos, sin haber sido alimentados ni cambiados, en un asilo para personas mayores; dados otros casos alarmantes, el ejército canadiense fue movilizado a los asilos y el gobierno está considerando hacerse cargo de todas las instituciones privadas de asistencia de largo plazo para adultos mayores. En Suecia, los protocolos desaconsejaban enviar personas mayores a hospitales, permitiéndoles morir en los asilos. En España, cuando los militares fueron desplegados para desinfectar las residencias de ancianos, se sorprendieron al encontrar personas «completamente abandonadas o incluso muertas en sus camas». España ha lanzado una investigación criminal sobre docenas de residencias de ancianos luego de que los familiares de miles de víctimas demandaron que «dejaron morir a nuestros padres».
Las familias demandan justicia, litigan contra los asilos para la tercera edad
En Italia, en la región de Lombardía, una resolución que ofrecía 150 euros (175 dólares) a los asilos que aceptaran pacientes con covid-19 para aliviar la carga en las camas de los hospitales, aceleró la propagación del virus entre los residentes y el personal. Los ataúdes se apilaban en los asilos. Las familias están presentando demandas por el mal manejo de la epidemia. En Estados Unidos, más de 38 000 personas mayores han fallecido en residencias debido a la covid-19 y muchas familias han presentado demandas contra las residencias de ancianos por muerte por negligencia. En el Reino Unido, las familias de residentes en asilos de ancianos que murieron por covid-19 están demandando al ministro de Salud y Asistencia Social; acusan al gobierno de violar el Convenio Europeo de Derechos Humanos, la Ley del Servicio Nacional de Salud de 2006 y la Ley de Igualdad.
La multibillonaria industria de las residencias de ancianos consigue inmunidad contra las demandas
La industria de los asilos y la asistencia de larga duración es lucrativa y poderosa. En Europa, el sector de las residencias de ancianos se concentra en manos de unos pocos grupos privados grandes, a menudo administrados por fondos de pensiones e inversión. También en los Estados Unidos, 70 por ciento de los 15 000 las residencias de ancianos son administradas por compañías con fines de lucro; muchas han sido vendi-
das y adquiridas en los últimos años por corporaciones de capital privado. En Estados Unidos, los operadores de residencias de ancianos y asistencia de largo plazo han presionado a los legisladores estatales y federales para que aprueben leyes que les otorguen inmunidad, negando responsabilidad sobre las condiciones dentro de los asilos durante la pandemia de covid-19. Diecinueve estados han promulgado recientemente leyes u órdenes ejecutivas que otorgan protección a los operadores de las residencias de ancianos de cargos de responsabilidad civil en relación con covid-19. Nadie es responsable del sufrimiento de miles de personas mayores que murieron solas en las residencias. Un futuro mejor: corregir la deplorable situación de los asilos y servicios de asistencia de largo plazo Debido al rápido envejecimiento de la población, todos los países deberían invertir más en servicios de salud y asistencia de largo plazo para las personas mayores. La capacidad de los sistemas de salud está debilitada por los recortes de austeridad en años anteriores. Fue la escasez de camas, personal y equipo médico la que hizo que se discriminara a las personas mayores y se priorizara a aquellos más jóvenes, con más posibilidades de supervivencia a la covid-19. Los gobiernos y las instituciones financieras internacionales deben frenar los recortes presupuestarios que han condenado a morir a tantos, e invertir en sistemas universales de salud pública y protección social. Los países también deben invertir en servicios de asistencia y cuidados de largo plazo para personas mayores. La mitad de los ancianos del mundo carece de acceso a cuidados y asistencia de larga duración. Por el momento, los gobiernos gastan muy poco en asilos y cuidados de largo plazo; en cambio, han permitido que se desarrollen servicios privados bajo regulación mínima. Como resultado, la mayoría de los adultos mayores tienen que pagar hasta 100 por cien de su propio bolsillo y la mayoría no puede pagar servicios de calidad, un sistema altamente desigual. Las sociedades han fallado a las personas mayores durante la pandemia covid-19. Los países deben corregir esta negligencia y apoyar a los sobrevivientes regulando, inspeccionando e invirtiendo adecuadamente en servicios de asistencia de calidad para todas las personas mayores. * Isabel Ortiz fue directora de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), y oficial del Banco Asiático de Desarrollo y de las Naciones Unidas (ipsnoticias.net) 29/07/2020
31.La corrupción también es la muerte del pobre
Palabras de Monseñor Romero para iluminar la actualidad
Estas últimas semanas, mientras la expansión del virus va alcanzando su pico, vemos también llegar un nuevo pico de casos de corrupción: compras a familiares, nepotismo, sobreprecios, negocios hechos al margen de la ley y con un total desprecio por la vida de los enfermos y de quienes los están cuidando, muchas veces sin contar siquiera con los insumos básicos. Con estos casos, muchos de nuestros actuales gobernantes se suman a la lista de corruptos de todas las tendencias y partidos que, a lo largo de la historia de nuestro continente, aprovecharon las tragedias para hacer negocios con el dinero del pueblo, enriqueciéndose en base a la desgracia de los más débiles. De esta forma, la corrupción se muestra como lo que es: una conducta enemiga de la vida, que para Monseñor Romero era lo más sagrado.
Ante esta situación ¿qué nos aporta su palabra?
En su cuarta carta pastoral publicada en agosto de 1979, Monseñor Romero condenó la corrupción directamente y sin rodeos. Citando la conferencia episcopal de Puebla dijo: ―el deterioro creciente del cuadro político-social es consecuencia de la corrupción‖, y exhortó a todos a que ―luchen contra la corrupción, especialmente la económica en los distintos niveles, tanto en la administración pública como en la privada, pues en ella se causa un grave daño a la gran mayoría, y en modo particular a los más pobres y débiles‖. ¿Por qué entonces condenamos la corrupción, venga de donde venga, y exigimos que se investigue y se castigue para que no se repita? Porque como nos enseña Romero, cuando hay corrupción algunos serán más ricos, pero todos seremos más pobres. La corrupción, al igual que el virus, empobrece y mata. En este tiempo de pandemia, cuando muchos están perdiendo su salud, su trabajo, (cuya dignidad también es esencial para la vida, como nos recuerda el Papa Francisco: tierra, techo y trabajo) y cuando muchas familias se enfrentan a la incertidumbre y la angustia de cómo mantener la vida en pie, es imperdonable robar de los recursos públicos, o andar gastando tanto dinero del gobierno en campañas políticas adelantadas de quienes buscan sus cinco minutos de fama, pagando
fortunas en publicidad y fotos y siendo vectores del virus en las comunidades empobrecidas. Pareciera que a medida que aumentan los casos de COVID19, también aumenta el gasto de publicidad de los gobiernos: ¿no sería mejor aumentar la inversión en salud? ¿Acaso un voto vale una vida? Para Romero, esto también es muestra del deterioro moral que vemos en varios de nuestros países: ―la manipulación de los medios de comunicación social, por parte de los distintos poderes y grupos para distorsionar la información o para introducir falsas expectativas o necesidades ficticias, sin importarles contradecir los valores fundamentales de la cultura o del evangelio‖. Manipular los datos de la pandemia, divulgar noticias falsas y crear expectativas en un momento de tanto dolor, son también formas de violencia y de ir en contra de los valores centrales que nos enseña el evangelio: la verdad, la justicia, la abundancia de la vida. La voz de Romero nos acompaña en la denuncia y a la vez nos trae esperanza en este momento difícil, quedándose entre nosotros y acompañando a su pueblo: ―Como iglesia no somos expertos en política ni queremos manejar la política desde sus mecanismos propios. Pero la inserción en el mundo socio-político, en el mundo en que se juega la vida y la muerte de las mayorías, es necesaria y urgente para que podamos mantener de verdad y no solo de palabra la fe en un Dios de vida y el seguimiento de Jesús‖. Aprendamos de Monseñor a no permanecer indiferentes ante el sufrimiento, a no bajar la guardia ante tanta adversidad y permanecer juntos en el cuidado, a rechazar la corrupción venga de donde venga, a buscar la verdad y la justicia, y a trabajar para que en nuestro país todos podamos tener vida en abundancia. https://diario.elmundo.sv/banco-mundial-otorgacreditos-de-urgencia-por-covid-19-a-100-paises-entreellos-el-salvador/ (amerindiaenlared.org) 27/07/2020
32.Día contra la Trata de Personas: “ya es la hora, de nuevas respuestas y nuevas prácticas desde las iglesias”, afirma la
CLAR
Colombia. En el Día Internacional contra la Trata de Personas, la CLAR –Confederación Latinoamericana de Religiosos junto con las Redes de Vida Consagrada de América Latina y el Caribe contra la Trata de Personas, denuncian el poder de la cultura patriarcal en todos los sectores: económico, social, familiar, político, cultural y religioso; ―el modelo económico injusto, cruel, neoliberal y capitalista que beneficia a unos pocos; las leyes y políticas injustas y deshumanizantes de inmigración, arraigadas en una cultura de racismo, violencia y xenofobia‖. Sobre todo, dicen, la cosificación de las mujeres que contribuye a una cultura mundial de la explotación y violencia contra ellas, reflejado en la trata de personas. Según la UNODC, (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito) el 72% de las personas explotadas en la trata de personas son mujeres y niñas. Nos pronunciamos en contra de las desapariciones de mujeres, niñas, niños y adolescentes, con fines de explotación sexual y laboral, en contra de todas las formas de violencia hacia las mujeres que derivan en brutales feminicidios. Ya es hora, dicen, que como Iglesia: Conferencias Episcopales, Congregaciones religiosas femeninas y masculinas, Clero Diocesano y Comunidad Creyente, logremos acciones coordinadas y colaboremos en la transformación de esta cultura de dominación construyendo relaciones de igualdad entre todas las personas, colaborando a erradicar la demanda, visibilizando todas las formas de explotación que han permanecido ocultas, empezando desde la casa. También ofrecen un SUBSIDIO DE ORACIÓN, para sensibilizarnos ante esta dura experiencia humana, reafirmando nuestro compromiso para ayudar a las víctimas a reconstruir su vida, y unificando nuestro empeño para impedir que los tratantes exploten a las personas en beneficio propio. (alc-noticias.net) 30/07/2020
33.Se castigará la crueldad en terapias de conversión
El Congreso de la Ciudad de México aprobó reformas al Código Penal con la finalidad de sancionar con pena de hasta cinco años de cárcel y 100 horas de trabajo comunitario a quien aplique o imponga a otra persona terapias de conversión en la orientación o preferencia sexual que impliquen el uso de violencia física, sicoemocional o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Claudia Sheinbaum Pardo, jefa de Gobierno, defendió la reforma al afirmar que los denominados esfuerzos para corregir la orientación sexual e identidad de género de las personas Lgbti no corresponden a los sistemas de salud del siglo XXI, ni al conocimiento científico ni a una ciudad de libertades y derechos. ―Estoy totalmente de acuerdo, me parece que son de la Inquisición estas medidas de querer cambiar la orientación de una persona con terapias‖. Con 49 votos a favor, nueve en contra y cinco abstenciones se aprobó la reforma que agrega al capítulo de delitos contra el libre desarrollo de la personalidad el 34
artículo 190 quarter, en el que se define a las terapias de conversión como prácticas consistentes en sesiones sicológicas, siquiátricas, métodos o tratamientos que tengan por objeto anular, obstaculizar, modificar o menoscabar la expresión o identidad de género, así como la orientación sexual de la persona en las que se emplea violencia física o sicoemocional mediante tratos crueles, inhumanos o degradantes que atenten contra la dignidad humana. A la sanción prevista de dos a cinco años de cárcel, la reforma prevé que cuando dichas terapias se impongan a menores de 18 años, personas que no tenga capacidad para comprender el significado del hecho o la capacidad de resistir la conducta, la pena se aumentará en una mitad y se perseguirá de oficio. El presidente de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia, Eduardo Santillán Pérez, afirmó que se pone de nuevo a la ciudad a la vanguardia en la protección de los derechos humanos en el país y en América Latina. Aclaró que la reforma no persigue ni criminaliza el derecho de las personas a tener acompañamientos de carácter sicológico, médico, espiritual, moral y religioso para buscar libremente modificar su orientación sexual. En sesión extraordinaria virtual, el Congreso aprobó además anoche reformas a la Ley Orgánica de la Fiscalía General de Justicia que formalizan la estructura que empezó funciones el pasado 1º de mayo, por acuerdo de la titular de la dependencia, Ernestina Godoy Ramos, al incorporar las coordinaciones de Investigación de Delitos de Género y Atención a Víctimas y por Delitos de Alto Impacto. Santillán dijo que una vez publicada, el Consejo Judicial Ciudadano estará en condiciones de iniciar el proceso para proponer al Congreso ternas con el fin de designar titulares de las fiscalías de Anticorrupción y de Delitos Electorales, la cual hasta entrada la noche aún no se discutía. (jornada.com.mx) 25/07/2020
34.Testigos Proféticos: Guillermo Wilberforce y Antonio Ashley Cooper
Guillermo Wilberforce
El 30 de julio la Iglesia Episcopal (Comunión Anglicana en EEUU) recuerda a Guillermo Wilberforce (1759- 1833), estadista británico y evangélico anglicano que utilizó su posición como miembro del Parlamento para abogar por la abolición de la trata en el Imperio Británico.
Nacido en una prominente y rica familia de comerciantes, a los dieciséis años Wilberforce estudió en el Colegio de San Juan, Cambridge. Allí hizo amistad con Guillermo Pitt, que a los 24 años se convertiría en el primer ministro más joven de la historia de Gran Bretaña. Pitt y Wilberforce permanecieron amigos y aliados políticos durante toda su carrera. Conocido por su encanto personal y gran elocuencia como orador, Wilberforce fue elegido al Parlamento a la edad de 21 años. Después de una experiencia de conversión en 1784, se unió a la rama evangélica de la Iglesia Anglicana y se interesó por los movimientos de reforma social. Lady Margaret Middleton, la esposa de otro miembro del Parlamento, se dirigió a Wilberforce como probable candidato para trabajar dentro del Gobierno para la abolición de la esclavitud. La enormidad de la tarea –pues la esclavitud era parte de la economía del Imperio Británico— fue amedrentadora para Wilberforce, que escribió a Lady Margaret: ―Siento la gran importancia del tema y creo que no estoy a la altura de la tarea que se me asigna‖. Pero Wilberforce aceptó la misión. ―El Dios Todopoderoso ha puesto ante mí dos grandes objetivos, la supresión de la trata de esclavos y la reforma de las costumbres‖, escribió en su diario en 1787. Sin embargo, su salud nunca había sido buena y la enfermedad le impidió asumir inmediatamente el desafío. Era mayo de 1789 cuando pronunció su primer discurso en la Cámara de los Comunes sobre el tema de la trata. La Cámara no fue muy entusiasta, y cuando Wilberforce propuso formalmente la abolición de la esclavitud en 1791, sus compañeros votaron en contra de su moción por casi dos a uno. Wilberforce continuó presionando el asunto; para 1805 había presentado propuestas alrededor de nueve veces. Durante ese tiempo, debido a los esfuerzos de muchos reformistas, el pueblo británico se enteró de las horribles condiciones sufridas por la esclavitud de personas africanas y la opinión pública avanzó poco a poco contra la trata. Le tomó más tiempo convencer al Parlamento, pero la abolición de la esclavitud fue finalmente aprobada en la Cámara de los Comunes y en la Cámara de los Lores por amplia mayoría y entró en vigor en marzo de 1807. Aunque el proyecto de ley fue presentado con éxito por otro miembro del Parlamento, Wilberforce recibió todo el crédito -y una rara ovación de pie de la Cámara de los Comunes- por sus esfuerzos incansables. Lamentablemente, el proyecto de ley de 1807 no paró de inmediato la esclavitud. Comerciantes marítimos no hacían caso de la ley, a veces cubrían este comercio ilegal tirando por la borda a las personas cautivas que
morían ahogadas cuando los buques de la marina británica se acercaban. Muchas personas se convencieron de que sólo la abolición práctica de la esclavitud pondría fin al comercio. Wilberforce trabajó para reconciliar la opinión pública y la voluntad política. Continuó sirviendo en el Parlamento, apoyando una variedad de causas, incluida la misión cristiana en ultramar, la educación y una mayor libertad para la Iglesia Católica Romana. Se jubiló en 1825 debido a problemas de salud, pero continuó la campaña para poner fin a la esclavitud. Wilberforce vería recompensados sus esfuerzos cuando en julio de 1833 el Parlamento aprobó una ley que prohibía la esclavitud en todo el Imperio Británico. Murió tres días más tarde a los 73 años. En honor a su servicio a la nación fue sepultado en la Abadía de Westminster, cerca de la tumba de su amigo Guillermo Pitt.
Antonio Ashley Cooper
La Convención General de la Iglesia Episcopal (Comunión Anglicana en EEUU) ha aprobado provisionalmente la conmemoración de otro evangélico anglicano reformador social, Antonio Ashley Cooper, séptimo conde de Shaftesbury (1801 –1885), junto con Wilberforce, el 30 de julio. Lord Ashley, como era conocido en la vida pública, luchó contra la injusticia en todos los niveles de la sociedad británica, especialmente contra el abuso de mujeres y niños en fábricas y minas. Al igual que Wilberforce, también fue un declarado oponente de la esclavitud; a ambos se les conmemora como ―testigos proféticos‖ del Evangelio de Cristo. (mexicoanglicano.wordpress.com) 30/07/2020
Un intento por describir varios momentos de la vida del traductor, a la vez que acercamiento a su pensamiento teológico En estos días difíciles ha comenzado a circular un libro de mi autoría. La obra tiene 356 páginas y lleva por título Casiodoro de Reina traductor de la Biblia del Oso, publicada en 1569, con ella inaugura actividades editoriales la librería Papiro 52 y precisamente en el año que se cumple el quinto centenario del nacimiento de Reina. El volumen debió publicarse a principios de año, pero por algunas dificultades se pospuso para finales de marzo, días en que inició en México la cuarentena debido a la pandemia de Covid-19 y el proyecto debió retrasarse. La versión en PDF ya está disponible y el formato impreso saldrá en dos o tres semanas. Primeras versiones de algunos capítulos fueron publicadas en Protestante Digital, lo cual agradezco a Pedro Tarquis y el equipo que gesta diligentemente el sitio. Comparto aquí el Prefacio de la obra, donde explicó por qué está dedicada a dos entrañables personajes. Debieron transcurrir doce años para que Casiodoro de Reina viera cumplido su más preciado sueño: la publicación de la Biblia en español. Desde que huyó, a finales del verano de 1557, del Monasterio de San Isidoro del Campo, hasta la publicación de la Biblia del Oso en septiembre de 1569, el personaje debió enfrentar múltiples obstáculos. Padeció persecuciones, fue acusado falsamente de graves delitos, junto con su familia sufrió penurias, cuando había logrado importante avance en la traducción enfermó a tal grado que creyó moriría antes de alcanzar el cumplimiento del sueño. Con todo, Casiodoro pudo lograr el objetivo y su arduo trabajo fue coronado con la edición de la Biblia en lengua española. La presente obra es un intento por describir varios momentos de la vida del traductor, circunstancias y personajes que incidieron de distintas maneras en su vida, a la vez que acercamiento a su pensamiento teológico expresado en algunos de sus escritos. El volumen no sigue cronológicamente la vida y obra de Reina. Al respecto hay libros indispensables como el clásico de Arthur Gordon Kinder, el de José. C. Nieto, Constantino Bada Prendes y Doris Moreno. (1) Además a los anteriores hay que sumarles los trabajos de Carlos Gilly, que cito en distintas partes de mi libro. El mío es, entonces, un conjunto de instantáneas que buscan abordar temas de la vida y producción de Reina.
Novedad editorial: Casiodoro de Reina y su traducción de la Biblia
Abrigo la esperanza que las temáticas presentadas capturen y comuniquen la dimensión de Reina así como la trascendencia de la Biblia del Oso. Agradezco las conversaciones con Cristian Gómez y Arely Hernández, fundador y directora, respectivamente, de Maná Museo de la Biblia. Ambos me invitaron a presentar una conferencia en la que compartí avances de mi investigación. Eugenio Aquino Domínguez, amigo desde los años universitarios, y actual director de relaciones públicas de la
Unión Nacional de Traductores Indígenas, escuchó diligentemente mis dudas y hallazgos durante el tiempo que me llevó escribir este libro. De la misma forma quedo muy agradecido con Aarón Cortés Herrera, quien ha tenido a bien obsequiarme volúmenes adquiridos en diversos viajes por el mundo. El entusiasmo de Lemuel Reyes Santos por Casiodoro y también por otros dos con quienes tuvo grandes afinidades (Miguel Servet y Sebastián Castellio), fue incentivo que provocó búsqueda de datos y comprobación de fuentes consultadas. Recibí de Emmanuel Flores-Rojas nuevos atisbos sobre el tema desarrollado en las siguientes páginas, lo que le agradezco en gran manera. Versiones iniciales de los capítulos se publicaron en Protestante Digital, a cuyo director, Pedro Tarquis, estoy agradecido por el espacio concedido a mis escritos durante la casi década y media que tiene de publicarse en dicho medio mi columna Kairós y Cronos. El generoso apoyo de mi compañera de vida, Bárbara Lou Byer Clark, ha sido inconmensurable. Ella, con paciencia y sabiduría, me acompaña en el accidentado caminar que significa ser investigador independiente, lo que implica no tener becas ni subvenciones para costear el proceso investigativo y la posterior redacción de un libro. Guardo profundo agradecimiento a mis entrañables Andrea Citlali, Melissa Eréndira, Carlos Daniel y Sandra Naitzé, hijas e hijo, por su comprensión a este lector que escribe. Finalmente, mi libro está dedicado a Emilio Monjo Bellido y Francisco Ruiz de Pablos como reconocimiento a su ardua labor en el rescate de las obras de los reformadores españoles del siglo XVI. El primero fundó hace casi dos décadas el Centro de Investigación y Memoria del Protestantismo Español (CIMPE). (2) El segundo es el traductor y comentarista de varios de los volúmenes publicados por CIMPE. Emilio y Francisco son continuadores de la heroica obra editorial encabezada por Luis Usoz y Río, a quien se le sumó el inglés Benjamin Barron Wiffen. Los dos rescataron escritos del siglo XVI y los publicaron en la Colección de Reformistas Antiguos Españoles (Bautista Vilar, 1994). Entre 1847 y 1865 editaron veinte volúmenes. (3) Así justificó Usoz y Río el objetivo de la Colección: ―Ya es tiempo de que en nuestro país, se oigan sin susto, las palabras de aquellos infelices, a quienes se quemó y persiguió siempre de muerte, en honra de un Dios de paz y de amor, que nos dice: amaos los unos a los otros‖. Monjo Bellido y Ruiz de Pablos han conjuntado sus talentos, que son muchos, y el resultado es que circulan nuevamente libros publicados originalmente en el siglo XVI.
Notas:
1) Ver referencias de estas obras en la bibliografía, en la cual se consignan los materiales consultados. 2) Acerca del CIMPE ver Carlos Martínez García, Reconstrucción de la memoria histórica del protestantismo español: http://protestantedigital.com/magacin/46462/Reconstruc cion_de_la_memoria_historica_del_protestantismo_esp anol 3) 1) Fernando de Tejeda, Carrascón, 2) Juan Pérez de Pineda, Epístola consolatoria. 3) Juan Pérez de Pineda, Imagen del Anticristo y Carta a Felipe II. 4) Juan y Alfonso de Valdés, Dos diálogos. 5) Raimundo González de Montes, Artes de la Inquisición española. 6) Cipriano de Valera, Los dos tratados del Papa y de la Misa. 7) Juan Pérez de Pineda, Breve tratado de doctrina. 8) Cipriano de Valera, Tratado para confirmar en la fe cristiana a los cautivos de Berbería; Valera, Cipriano de, Aviso a los de la iglesia romana sobre jubileos; Sacharnes, El español reformado. 9) Juan de Valdés, Ciento y diez consideraciones. 10 y 11) Juan de Valdés, Epístolas de San Pablo comentadas. 12) Francisco de Enzinas, Dos informaciones. 13) Montano R. G., Inquisitionis Hispanicae Artes (en latín con comentarios). 14) Cipriano de Valera, Institución de la religión cristiana por Calvino. 15) Juan de Valdés, Alfabeto cristiano. 16) Juan de Valdés, Ciento y diez consideraciones según el MS de Hamburgo. 17) Juan de Valdés, Ciento y diez consideraciones (reimpresión mejorada del nº IX). 18) Juan Pérez de Pineda, Breve sumario de indulgencias. 19) Constantino Ponce de la Fuente, Suma de doctrina cristiana y otros escritos. 20) Claudius Senarclaeus, Historia verdadera de la muerte de Juan Díaz. (protestantedigital.com) 26/07/2020
36.Tardío, manual del Vaticano contra pederastia
No está dirigido a la atención integral de las víctimas, advierten especialistas El nuevo manual del Vaticano para los casos de abuso sexual contra menores cometidos por el clero llega tarde y no está dirigido a la atención integral de las víctimas, coincidieron especialistas. Felipe Gaytán, investigador de la Universidad La Salle, señaló que si bien el Vademécum de la Congregación para la Doctrina de la Fe refuerza lineamientos necesarios para la actuación de las autoridades eclesiales, como puntualizar los elementos que configuran el deli-
to, las víctimas siguen quedando en una situación ambigua, al no garantizarse una sanción a los delincuentes y mantenerlos bajo el régimen eclesiástico. Respecto a la tipología del delito en el manual se señala que puede abarcar relaciones sexuales, consentidas o no; contacto físico con intención sexual, exhibicionismo, masturbación, producción de pornografía, inducción a la prostitución, conversaciones y propuestas de carácter sexual incluso mediante medios de comunicación. Gaytán mencionó que en el documento se hace más énfasis en qué no debe realizarse ante un caso de abuso sexual, porque a la fecha eso se sigue produciendo. Por ello, agregó, lo único que hace es darle un poco de orden porque cada una de las diócesis estaba tomando iniciativas, algunas encubriendo, otras señalando con dedo flamígero, pero sin repercusión.
Julián Cruzalta, fundador de Católicas por el Dere
cho a Decidir, expuso que ya no es momento sólo de publicar manuales ante la gravedad de las denuncias de pederastia clerical. En dado caso, añadió, el Vademécum debieron haberlo sacado hace algunos años para prevenir estas situaciones. En entrevista, señaló que es el momento de que la Iglesia actúe. La mayoría de las diócesis en el mundo no han tomado en serio estas decisiones, sigue habiendo contubernios, no hacer público los asuntos, no cooperar; aunque el Vaticano ha insistido mucho en que se debe cooperar con las autoridades civiles. (jornada.com.mx) 28/07/2020
37.Argentina: Videomensaje del Papa para el curso sobre “diaconía social”
El Papa Francisco se dirige en un videomensaje a los participantes en el curso sobre espiritualidad bajo el tema ―Conversión a la diaconía social‖, organizado por la diócesis argentina de Comodoro Rivadavia en la Patagonia. Celebrado de manera virtual, el curso ha contado con casi 600 participantes y trata sobre cómo cuidar a los demás, siguiendo el ejemplo del Buen Samaritano del Evangelio.
“Conversión a la diaconía social”
El título ―Conversión a la diaconía social‖ se inspira en el documento de la Comisión Teológica Internacional, sobre la sinodalidad en la vida y en la misión de la Iglesia. El cuarto capítulo de este texto está dedicado precisamente a la conversión a una renovada sinodalidad. En su mensaje, Francisco expresó que dicho lema resulta ―sugestivo‖ y que convertirse a la diaconía significa entender que es necesario ponerse al servicio de los demás, comprender que no estamos solos en el mundo y tener consideración de sus necesidades, materiales y espirituales.
El ejemplo del Buen Samaritano
Igualmente, se refirió a cómo el hilo conductor de sus reflexiones iba a ser la parábola del Buen Samaritano, recordando que estamos acostumbrados ―por egoístas‖ mirar para otro lado e incluso no ver al que sufre, como hicieron el sacerdote y el levita con el hombre herido de dicha historia. Tuvo que llegar uno, describió el Papa, ―que no era de la religión de él‖ a ayudarlo. En este sentido, el Pontífice expuso que Jesús, nos pide que sirvamos a los demás como este Buen Samaritano, del cual se desconoce su nombre, un hombre anónimo ―que se hizo cargo de quien estaba al borde del camino‖.
Servidores de los demás
―Al borde del camino de la vida hay hombres y mujeres como nosotros, hay ancianos y niños que nos piden, con una mirada, que les demos una mano‖, continuó el Santo Padre. Por ello, animó a emprender ―un proceso de conversión a la diaconía, para ser diáconos, servidores de los demás‖, porque ―Jesús dice: ‗Ni siquiera los que han dado un vaso de agua en mi nombre quedarán sin recompensa‘ (Mt 10,42)‖. ―¡Valor! Solo te pido que hagas latir tu corazón, nada más, y que te veas bien. El resto vendrá solo‖, concluyó el Papa. (es.zenit.org) 27/07/2020
38.Cierra el único cine que proyectaba películas cristianas en Barcelona
Méliès, que proyectaba material evangelístico una vez al mes, no ha resistido el impacto económico del confinamiento España. Las consecuencias del impacto económico del confinamiento quizá sean más evidentes en lo cercano y en lo concreto. La tienda pequeña del barrio que no ha vuelto a levantar la persiana, el restaurante de la esquina que ha terminado cerrando y los locales de la calle que permanecen vacíos y con el cartel de ‗se alquila‘, mientras que antes eran escaparates de alguien que saludaba al otro lado del cristal cuando veía a los vecinos pasar. Como en muchas otras cuestiones, lo pequeño y más dependiente de lo próximo es, probablemente, lo más afectado.
Ha sido el caso de los Cines Méliès en Barcelona, que han anunciado su cierre al no poder remontar las pérdidas ocasionadas por la cuarentena. ―La decisión ha sido difícil pero no nos veíamos capaces de tirar adelante el proyecto en una situación económica tan delicada‖, ha explicado al diario Ara el fundador y propietario de la sala, Carles Balagué. Con vocación por el cine independiente y los grandes clásicos en versión original, 24 años después de iniciar su andadura, Méliès ha echado el cierre finalmente. En su breve pero intenso recorrido histórico, los Cines Méliès también destacan por ser el único establecimiento de la ciudad catalana que acogía, desde hacía seis años, la proyección regular de películas cristianas.
Un cine „amigo‟ de los evangélicos
Desde 2014, los Cines Méliès proyectaban una película cristiana al mes (excepto en los meses de julio, agosto y septiembre, como parte de un ministerio impulsado por Joaquín Pujol, encargado de levantar algunos apoyos para el alquiler de la sala y para adquirir los derechos de distribución de los filmes. ―Desde que comenzamos a ir, no hemos faltado una sola vez‖, explica Mercedes León, responsable de un grupo evangelístico en una iglesia del centro de Barcelona. ―Era una forma de compañerismo porque íbamos todos en grupo a ver la película. Cuando me enteré del cierre sentí mucha pena‖, añade. Y es que Méliès, para muchos en Barcelona, ha sido un ejemplo de la misión local. ―Una de las cosas que nos preocupaban era la poca atracción que generaba la iglesia para los no creyentes. Pero cuando se hacía algo en un espacio como un cine, sin que figurase el nombre de una iglesia detrás, la gente venía más. De hecho, por medio de este ministerio han habido creyentes que han podido traer a ver una película a familiares y a amigos que nunca han querido ir a una iglesia‖, señala Pujol, que durante años había intentado poner en marcha una proyección regular de películas cristianas en la ciudad pero sin éxito. ―Tuvimos problemas con dos cadenas de cines en la ciudad y este cine, aunque pequeñito, nos abrió las puertas‖, explica. Al principio con un breve acuerdo por tres meses, que se alargó tres meses más y después otros tres, finalmente han sido seis años de proyecciones mensuales de contenidos como Lutero, La cruz y el puñal, Dios no está muerto o Los inquietos (la primera película que hizo la Asociación Billy Graham). ―Ester Rodríguez me decía siempre que una tarde de cine abierto recibía a más personas no creyentes que una iglesia en todo el año. Sabemos que ha habido gente que se ha convertido pero no tenemos número porque nuestro ministerio no ha sido hacer un seguimiento para darnos bombo y platillo. Eso lo hemos dejado a los cristianos que sí venían acompañados de familiares y amigos‖, apunta Pujol. ―Estas películas eran muy positivas porque era una forma de que la gente pudiese asistir a un contenido evangelístico sin que estuviese en el marco de un culto evangelístico. Hay muchas personas que me han dicho que una película les ha hecho mucho bien. Las películas han sido de mucho provecho para creyentes y no creyentes‖, remarca León.
Una continuidad deseada pero marcada por la incertidumbre
Aunque la voluntad de la iniciativa es continuar, según indica Pujol, hay muchos factores que pueden aplazar la reanudación de las proyecciones. ―Desde Méliès han quedado muy contentos con nosotros y han dicho que si tenemos que buscar otra sala ellos nos recomendarían‖, explica Pujol, que también dice haber visitado por ahora una sala con la mitad del aforo, en una zona con escasez de aparcamiento y que cuesta el doble del alquiler que pagaban hasta ahora. ―Si eso va a ser así no vamos a poder emprenderlo, pero si encontramos una sala en la ciudad con las mismas condiciones que teníamos hasta ahora, entonces sí nos plantearíamos volver a comenzar de cara al próximo año porque ahora, con las restricciones por el coronavirus, todo son problemas‖, asegura. ―Confiamos en estar pronto en la gran pantalla y poder compartir con el pueblo de Dios y los amigos que nos visitaban para enriquecerse estas películas‖, añade Pujol. Para ello, señala, siguen ―orando y buscando la dirección de Dios‖ y continuarán ―proyectando en iglesias, centros culturales, colegios, cárceles y donde nos llamen‖. (protestantedigital.com) 28/07/2020
39.El nuevo conjunto de herramientas del CMI permite a las iglesias trabajar con niños y jóvenes por la justicia climática
Ginebra. El Consejo Mundial de Iglesias (CMI) publica hoy una colección de recursos curados para apoyar a las iglesias, escuelas dirigidas por iglesias, escuelas dominicales y campamentos de verano en sus esfuerzos continuos para promover la atención de niños y jóvenes a través de la justicia intergeneracional climática y ambiental. El conjunto de herramientas apoya los compromisos de las iglesias con los niños, en los cuales las iniciativas climáticas para y con los niños son un pilar importante. "Muchos de los jóvenes activistas climáticos de todo el mundo provienen de iglesias", dijo el secretario general