51 minute read
ÁMBITO POLÍTICO
―Aqu st mos n poyo l s ompañeras. Venimos a acompañarlas un rato y estar acá con ellas, para que vean que no están solas. No las vamos a dejar solas. Es tiempo de la unión, de la fuerza, de la organización, que es a lo que le tiene le miedo el gobierno: a la gente or n z porqu l v y t m l ‖ manifestó. -- ¿La toma es un punto de inflexión, de crecimiento del movimiento feminista?, se le preguntó. -- ¡Claro! Entre más estemos unidas, más va a crecer el movimiento. Hay miles y miles atrás. Si se toma un edificio, por algo fue. No se toma porque s por r ―yo pu o‖ s no p r qu l o rno voltee para acá. Karla Guerrero, de Mujeres en Búsqueda de sus Desaparecidos, anunció que en estas horas han llegado al 13.Iglesia mantiene diálogo con SG para atención de pandemia Ciudad de México. La Iglesia católica mantiene diálogo con la Dirección General de Asociaciones Religiosas de la Secretaría de Gobernación para colaborar en temas relacionados con la construcción de paz, en torno a garantizar los derechos humanos, la economía social y la salud, señaló el vicepresidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), Carlos Garfias Merlos. En entrevista, expuso que estos asuntos son también ―p rt un proy to nm to p r t n r l p n- m ‖ Cov -19 y lo que viene después de ésta. Señaló que las reuniones con la dirección encargada de los temas religiosos y diferentes representantes de la Iglesia católica son prácti m nt s m n l s ―p r r n ontr n o l s h rr m nt s‖ p r v nz r n hos temas. Explicó que la Iglesia católica está caminando en la implementación de su plan nacional de construcción de paz, cuyo proyecto inició en 2010. Ejemplificó que en Michoacán está funcionando el colectivo Michoacán Humanitario, Responsable y Solidario, y también se está implementando el Consejo Michoacano para la Constru ón l P z y l R on l ón ― n on stamos us n o n r r un pr s n omprom so‖ con las autoridades de los diferentes niveles de gobierno, con las organizaciones e instituciones de la sociedad civil y otras asociaciones religiosas. Ente los ejes que contempla esta plan está el de generar una cultura de paz, a través de un proyecto de educación que sobre todo favorecerá el diálogo y los elementos para que puedan resolverse los conflictos, y la atención a las víctimas de las violencias, en éste último aspecto destacan los cen
edificio de República de Cuba 60 varios grupos procedentes de los estados de Guerrero y Veracruz, en espera de que durante el fin de semana arribe más familias, algunas de ellas de Tamaulipas. ―Estuv mos mu ho t mpo on los ojos cerrados, calladas, y sólo necesitábamos un empujoncito. Ya el Estado mexicano está rebasado en delincuencia, feminicidios, en muchas situaciones muy feas y lo teníamos que hacer: si no éramos nosotras, nadie iba a hacer n ‖ s ñ ló l t v sta, quien indicó que la sede de la CNDH en el puerto de Veracruz fue tomada en las primeras horas de este viernes. Yesenia Zamudio, madre de una chica víctima de femin o n 2016 s ñ ló: ―No somos to s y v n n más V mos tom r más‖ os ÁMBITO POLÍTICO
Advertisement
(jornada.com.mx) 11/09/2020 tros de escucha. El también arzobispo de Morelia señaló que en Michoacán están apoyando para que se tengan centros de escucha con las Iglesias evangélicas, y en las universidades como en la Vasco de Quiroga y La Salle. T m n r ó ― stán rtos‖ por s s r qu r para alguna fábrica, empresa o en una zona local como un olon ― st mos spu stos y s p rt st planteamiento que hacemos desde el Consejo Michoacano para la Construcción de la Paz y la Reconciliación, ir más allá del territorio de la Iglesia catól ‖ Indicó que actualmente los centros de escucha se han convertido en espacios de acompañamiento emocional, sp r tu l ― on l nt u p r po r us r l s formas de organización en la crisis económica y de empl o‖ y t m n ―h n s o r r n p r r p rt r sp ns s‖ (jornada.com.mx) 07/09/2020
14.La Mesa de Diálogo Martin Luther King
Jr. se posiciona de cara a las próximas
Elecciones Generales
Puerto Rico. La isla caribeña de Puerto Rico realizará elecciones generales el 3 de noviembre de 2020, para elegir Gobernador/a de Puerto Rico, Comisionado/a Residente, la totalidad del Senado, la Cámara de Representantes, así como el puesto máximo en todas las Alcaldías Municipales. Ante la inminencia del evento electoral la Mesa de Diálogo Martin Luther King Jr. se pronuncia través de una campaña n l s r s jo l l m ―Vot s n olor‖ #cortaelbipartidismo.
Es importante recordar que el proceso electoral en Puerto Rico se dará a poco más de un año del llamado ―v r no l 2019‖ n qu l u n s mov l zó pacíficamente hasta lograr la renuncia del Gobernador Ricardo Roselló quien estaba manchado por casos de corrupción gubernamental con los fondos recibidos luego del Huracán María y por la trascendencia pública de un chat del Gabinete y otras personas allegadas al gobierno donde se mofaban de estas circunstancias y también de opositores políticos, evidenciando poco respeto de la gente y sus situaciones apremiantes. Cabe resaltar que Puerto Rico es una colonia de Estados Unidos y que históricamente ha sido gobernada de forma alternada por dos partidos políticos tradicionales: el Partido Popular Democrático y Partido Nuevo Progresista. El Partido Independentista Puertorriqueño históricamente logra menos del 3 a 5 % de los votos. A la vez en las elecciones de 2016 algunos candidatos independientes dieron una sorpresa al lograr algunos escaños o posicionarse como nuevas alternativas. En las próximas elecciones hay varias propuestas de partidos que quieren acabar con el bipartidismo: el mencionado Partido Independentista Puertorriqueño, el ascendente Movimiento Victoria Ciudadana y el Partido Dignidad muy orientado a temas morales y al uso de discursos religiosos de tipo fundamentalista. Es en este contexto que la Mesa de Diálogo Martin Luther King Jr convocó a jóvenes de distintas confesiones religiosas a inscribirse para poder votar y desafiar el bipartidismo. D l mp ñ ―Vot s n olor‖ # ort l p rt smo participan jóvenes de las iglesias Presbiterianas, Evangélica Unida, Discípulos de Cristo, Bautista, Nazareno, Pentecostal y Católica. Los y las jóvenes presentan un mensaje común que incluye: la necesidad de cortar con el bipartidismo votando: - por quienes tienen compromiso con la descolonización del país conforme al derecho internacional - por quienes tienen un compromiso con una Ley Electoral inclusiva y justa de consenso. - por quienes tienen un compromiso con la protección del ambiente y con la total prohibición de la quema de carbón y cualquier otro material tóxico. - por quienes tienen un compromiso con restaurar los derechos de la clase trabajadora empobrecida, y promueven la justicia salarial - por quienes tienen un compromiso con un plan de salud universal basado en un pagador único y que esté en manos del personal de salud y los pacientes. - por quienes tienen un compromiso con una taza de impuesto a las empresas foráneas de un 10% y una reforma contributiva justa y equitativa. - por quienes tienen un compromiso con políticas que reduzcan el empobrecimiento de la población, que fortalezca las condiciones económicas de la clase trabajadora. - por quienes tienen un compromiso con el fortalecimiento de educación pública liberadora basada en la equidad de género y racial. - por quienes tienen un compromiso con la despolitización de la justicia y asegurar que la judicatura sea libre de oportunismo político. - por quienes tienen un compromiso con la despolitización del aparatado estatal y gubernamental para que esté compuesto por personas preparadas académicamente en el área y con experiencia en la misma y la prohibición total de nombramientos de familiares y donantes políticos. - por quienes tienen un compromiso con el aumento del salario al magisterio y a todo el personal de apoyo en la gestión educativa. - por quienes tienen un compromiso con restaurar la fórmula del 9% del presupuesto general del país a la Universidad de Puerto Rico y una nueva ley universitaria que garantice la participación del profesorado, el estudiantado y los trabajadores. - por quienes tienen un compromiso con la libertad religiosa y la separación de la iglesia y el estado que asegure el pleno goce de todos los derechos civiles y humanos de todos los sectores de nuestra sociedad, especialmente los derechos de la comunidad LGBTTQI+. La Mesa de Diálogo Martin Luther King, Jr., es una organización sin fines de lucro, fundada en Puerto Rico, por líderes sindicales, laicos(as), pastores(as), teólogos(as), estudiantes, académicos y activistas de los movimientos de cambio social, miembros de iglesias y grupos sociales. Su misión es promover el legado de Martin Luther King, Jr., la resistencia y la acción activa no violenta y las teorías liberacionistas en la sociedad puertorriqueña como método para la abolición de todo tipo y forma de explotación, discrimen, exclusión, desigualdad y opresión y para promover la colaboración y la solidaridad. La Mesa de Diálogo se define como una voz alternativa desde el cristianismo ecuménico de carácter profético que promueve y facilita el diálogo con y entre diversos sectores de la sociedad puertorriqueña en su relación con el Caribe y el mundo para brindar impulso a las transformaciones sociales necesarias para crear una sociedad más justa y equitativa. Por todo esto con voces jóvenes se on u rz ―t invito a que el próximo 3 de noviembre terminemos con el bipartidismo que tanto daño le ha hecho al país. ¡Ins- r t y vot s n olor! ―
(alc-noticias.net) 08/09/2020
15.Los evangélicos y la política populista:
Johannes Reimer
La autoprotección es probablemente la principal razón por la que los evangélicos parecieron incapaces de ver la fatalidad de un régimen que fue responsable de millones de muertes en toda Europa
Los políticos populistas no son Hitler
Me permito una palabra de aclaración antes de empezar a explorar mi tema. No intento comparar a los líderes políticos conservadores, egocéntricos y populistas de hoy con Adolf Hitler. Ningún alemán, yo incluido, debería intentar comparar a los políticos actuales con el führer alemán Adolf Hitler. Otros pueden hacerlo. Para nosotros los alemanes, sin embargo, el Tercer Reich y el cruel e inhumano régimen de Adolf Hitler es muy doloroso. Lidiar con su tiempo debe, no obstante, estar permitido, incluso para un alemán como yo. Especialmente, cuando se considera el papel que los evangélicos jugaron en el ascenso del régimen fascista de Adolf Hitler. El hecho de que la gran mayoría de los evangélicos alemanes apoyaron el régimen de Hitler y sólo una pequeña minoría vio la naturaleza anticristiana del führer, me lleva a escribir este artículo. Me preocupa profundamente el aumento de los políticos populistas en países con una gran población evangélica. De nuevo, estoy comparando la respuesta evangélica con el surgimiento de dictadores como populistas, no con la naturaleza de esos políticos en sí. No estoy discutiendo los Trump, Bolsonaro, Duterte o Kagame de nuestro tiempo y no los comparo con Hitler. Pero me inquieta que todas esas figuras se guíen por un espíritu de intolerancia y los evangélicos parezcan apoyarlas en gran medida. ¿Por qué hacemos eso? ¿Qué hay de malo con nuestra orientación política evangélica que parece llevar a muchos de nosotros a seguir a líderes con obvias tendencias anti-evangélicas? ¿Es la tendencia evangélica inherente a una mentalidad que favorece un marco rígido legalista, de Ley y Orden? ¿O es más bien el sueño general de vivir una vida tranquila y pacífica bajo un poderoso protector si lo apoyamos y rara vez nos inmiscuimos con nuestras vidas, a pesar de que él/ella pueda destruir a otros? ¿Es nuestra mente, a veces simple, una especie de ingenuidad, la que lleva a los evangélicos a apoyar más o menos a los políticos Rambo sin cabeza? ¿O es incluso una desobediencia intencional, un estilo de vida fuera de la voluntad de Dios, que alienta que este comportamiento cuestionable se arraigue entre nosotros? ¿Los evangélicos rehuyen las sociedades democráticas y prefieren las autoritarias? Estas y otras preguntas similares me molestan, ya que un cambio en la cultura política de las sociedades tradicionalmente democráticas se hace cada vez más evidente y los movimientos políticos populistas de extrema derecha ocupan cada vez más territorio. Nunca jamás desearía que una especie de régimen nazi se hiciera realidad de nuevo en ningún lugar del mundo.
“Nuestro führer enviado por Dios”- los evangélicos alemanes durante el ascenso y el reinado de Adolf Hitler
Mi familia es de origen alemán y emigró a Rusia en 1804. Nunca experimentamos el régimen de Hitler, excepto la cruel represalia de los soviéticos contra los alemanes rusos después de la Segunda Guerra Mundial. Llegamos a Alemania en 1976 como parias alemanes, profundamente heridos por los soviéticos, culpados por todos los horrores del régimen nazi y finalmente expulsados del país. Alemania nos dio una cálida bienvenida. Sólo años después de nuestra llegada aquí, investigué la historia de Hitler y el régimen nazi. Uno de mis estudiantes de misionología escribió su tesis doctoral sobre Erich Sauer, un famoso teólogo pietista, a quien admiraba mucho por su enfoque histórico de la salvación. Pero el día que mi estudiante me envió su capítulo sobre el papel de Sauer durante el régimen nazi, me quedé inundado de preguntas que nunca esperé que se me plantearan. Sauer apareció como un nazi fiel, que llamaba a Adolf H tl r ―nu stro m o ühr r‖ y rmó sus rt s on ―h l H tl r‖ Similar a muchos otros pietistas, bautistas, metodistas, menonitas y otras iglesias evangélicas libres. El obispo metodista F.H. Otto Melle (1875-1947), presidente de la Asociación de las Iglesias Evangélicas Libres, asistió a la Conferencia Mundial Ecuménica en Oxford del 12 al 26 de julio de 1937. En su discurso en la conferencia elogió la política nazi y habló sobre un envío divino de Adolf Hitler. Atacó significativamente a los regímenes de los cristianos críticos en Alemania. Y no fue, de lejos, una excepción. La gran mayoría de los cristianos evangélicos alemanes dieron la bienvenida a Adolf Hitler y su régimen. Pocos advirtieron a sus iglesias. Algunos se resistieron. Y todos conocemos los nombres de los héroes como Dietrich Bonhoeffer. Su valor no puede ser lo suficientemente loado. Muchos, sin embargo, permanecieron indiferentes y silenciosos. Incluso después de que la noticia de millones de judíos asesinados en los campos de concentración 13
llegara al público alemán. ¿Cómo es que los evangélicos, afirmando escuchar y seguir la voz del Señor, dejaron de ver la verdadera naturaleza de un régimen anticristiano y antihumano? La mayoría de las investigaciones sobre estos temas, apuntan hacia el desorden, la decadencia moral y el miedo permanente de una ideología comunista en el Este de Europa, que amenaza a la República de Weimar de Alemania. Hitler prometió poner fin a todo esto por la fuerza e introdujo la ley y el orden de nuevo en el país, al mismo tiempo que luchaba contra cualquier ideología comunista en su país y prometía restaurar la dignidad de Alemania después de la humillación de la Primera Guerra Mundial. Alemania sería grande de nuevo, prometió. Otros señalan el espíritu antisemita generalmente aceptado en las iglesias cristianas alemanas, así como su profunda admiración por un estado nacional fuerte que funcione. Esta parece ser la mezcla tóxica que cegó a los evangélicos. Vieron en Adolf Hitler un hombre de orden y una figura de poder capaz de protegerlos de la persecución y la destrucción como había sucedido ante sus ojos en la Unión Soviética. Su retórica contra ciertos movimientos amorales y una justificación casi religiosa de las fuertes medidas a tomar por el gobierno, se sumó al entusiasmo de la mentalidad cristiana y al mismo tiempo egocéntrica y apolítica de los simples evangélicos. La autoprotección es probablemente la principal razón por la que parecieron incapaces de ver la fatalidad de un régimen que fue responsable de millones de muertes en toda Europa, entre ellos seis millones de judíos.
El peligro de perder la imagen completa
Hoy sabemos lo equivocado que fue concentrarse en el propio bienestar y pasar por alto el espíritu autoritario del régimen nazi. Ya no habrá cristianos en todo el mun o qu l n H tl r por su ― v n ‖ vocación. Todos vemos la naturaleza diabólica de su régimen. No obstante, es extraño que por otro lado, los cristianos parezcan santificar regímenes autoritarios similares, que prometen acabar con el caos y la decadencia moral, introducir la ley y el orden usando la fuerza y hacer que sus naciones vuelvan a ser grandes. ¿No podemos aprender de la experiencia del pasado? ¿Los evangélicos son en principio menos democráticos? ¿O por qué tendemos a apoyar a populistas fuertes con carácter de dictador? Los evangélicos alemanes cayeron en la trampa nazi debido a:
a) sus posturas apolíticas y menos reflexivas; b) su preocupación por su propia seguridad social; c) la concentración en ciertos comportamientos morales como existencialmente centrales (por ejemplo, la homosexualidad); d) un profundo temor al comunismo; e) orientación nacionalista y etnoconfesional. Ver a un político entrando en la batalla contra sus miedos, fue leído como una intervención divina de Dios. Los signos de un claro espíritu anticristiano fueron pasados por alto o incluso excusados. De hecho, es peligroso permanecer apolítico, poco informado y descuidar todo el panorama. Puede que no lleve mucho tiempo y que la política de la ley y el orden, apasionadamente acogida, se vuelva contra los propios cristianos. Podríamos continuar. Todo esto sucedió en la Alemania nazi. Y esto ocurre en muchos países con regímenes autoritarios hoy en día. Los evangélicos que lo supervisan están mal aconsejados. En lugar de imponer sus limitadas agendas, deberían seguir el Espíritu de Dios, que trae justicia, amor y compasión a todos. No, no son nuestros estados nacionales los que deben volver a ser grandes, sino el Señor, a quien servimos. Construimos su reino, no el nuestro. Y su reino no excluye al otro a expensas de su propia grandeza, sino que llega a todas las naciones del mundo, convirtiéndolas en discípulos del Gran Rey, Jesús nuestro Señor (Mateo 28, 18-20). Como evangélicos debemos abordar los temas urgentes que están en juego. Necesitamos una teología clara de la participación política evangélica. Debemos entender la correlación entre la misión de Dios en el mundo y nuestra propia responsabilidad política. Necesitamos un concepto evangélico de lo que significa para nosotros la democracia y la autocracia. Apuntar al reino de Dios, un reinado teocrático, ¿puede ser fácilmente malinterpretado como antidemocrático? ¿Pero es este el caso? ¿Es el anticipo del reino tal como lo presenta el Cuerpo de Cristo, de alguna manera autoritario, o más bien básicamente congregacional y verdaderamente democrático? Precisamos una teoría práctica de trabajo para combatir el desorden y la amoralidad en nuestras sociedades en el Espíritu del amor, la justicia y la humildad. Todo esto incluirá nuestra decisión de obedecer a Dios más que a los gobernantes de nuestros días (Hechos 5:29). Invito a mis compañeros evangélicos a discutir esos y otros temas similares. (protestantedigital.com) 07/09/2020
16.Costa Rica: Obispos plantean sus preocupaciones al presidente Carlos Alvarado
Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica (CECR), asistieron el pasado 2 de septiembre a la Casa presidencial de este país centroamericano para dialogar con el presidente de la República, Carlos Alvarado, y plantear sus preocupaciones. Según el comunicado del presidente de la CECR, monseñor José Manuel Garita, con el mandatario se tocaron temas relacionados con el proceso de diálogo convocado por el Ejecutivo, el proceso de financiamiento con el Fondo Monetario Internacional, así como la atención de la emergencia nacional por el COVID-19.
Iglesia plantea preocupaciones sociales
―L xpus mos l pr s nt l n rt um r y l t mor que existe y se percibe en la sociedad costarricense, e insistimos en la necesidad del diálogo con todos los sectores, sincero y transparente, teniendo como fin últ mo l n omún‖ m n stó m os omun ación monseñor José Manuel Garita. En el encuentro los prelados le hicieron ver al presidente que desde antes de la pandemia, Costa Rica ya estaba sumergida en cifras lamentables en cuanto a problemáticas como el desempleo y la pobreza, pues en las últimas décadas se ha incrementado la desigualdad, por lo que ahora más que nunca se hace necesaria la reactivación económica y social.
Necesidad de un diálogo abierto, plural y transparente
En mensajes anteriores, el episcopado ha llamado a un diálogo abierto, plural y transparente destinado a fortalecer el Estado de Derecho. Esta vez, tocaron como preocupación inmediata, la negociación del crédito del Fondo Monetario Internacional sol t o por l o rno: ―Esp m nt nos pr ocupa cómo se irá a pagar y, en este sentido, dejamos claro que no esperamos que no sea a través de más mpu stos o omo s l qu r ll m r‖ v rt n l recordar que hacen más vulnerables a los sectores más necesitados. Igualmente, manifestaron a Alvarado la preocupación qu m nt n n por ―l lt proy tos l y s y irectrices en favor de la familia, a fin de fortalecerla como célula fundamental de nuestra sociedad. Destacamos nuestra preocupación por la aplicación de la ideología de género en el sistema educativo costarri- ns y n l s tor pú l o t m n‖ ―Nos pr o up t m n un p t ón qu s stá desarrollando en el sector público para erradicar la discriminación hacia la po- l ón s xu lm nt v rs ‖ r ó monseñor Garita. ―P mos D os qu l lum n y r t r mos st llamado para que desde todos los sectores con verdadero respeto manifestemos nuestras ideas y propuestas para seguir construyendo los destinos de esta nación en función del desarrollo integral de quienes la habitamos; consolidando así la democracia la solidaridad, la paz y l just so l qu nos h n r t r z o‖ on luy l mensaje de los obispos. (es.zenit.org) 04/09/2020
17.Federación Argentina de Iglesias Evangélicas afirma y defiende los valores y principios democráticos de convivencia pacífica
Argentina. La Federación Argentina de Iglesias Evangélicas se manifestó ayer ante los hechos que se suceden aún en la provincia de Buenos Aires con la policía de esa provincia. En la declaración recuerdan un comunicado emitido hace 7 años, volviendo a afirmar y defender los mismos valores y principios democráticos y de convivencia pacífica. ―Ll m mos los y l s pol s qu rodearon armados la Casa de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y la Quinta Presidencial a canalizar sus reclamos por las v s orr spon nt s s n t tu s nt m tor s‖ icen. DECLARACIÓN: Cuando sucedió el levantamiento policial con centro en la provincia de Córdoba el año 2013, desde la Federación Argentina de Iglesias Evangélicas nos expresamos así: Declaración por la vigencia de la ley y el orden demo- rát o (Fr m nto) ―T m n unos sol os l pr untaron [a Juan Bautista], diciendo: Y nosotros, ¿qué haremos?Y les dijo: No extorsionen a nadie, ni calumnien...(Evangelio de Lucas 3:14) ¿Qué pasa cuando aquellos a quienes se les confía la tarea de asegurar la convivencia social rehúyen su tarea, abandonan a quienes deben proteger y quiebran las mismas leyes que son encargados de hacer cumpl r? […] Más llá los ompr ns l s r l mos por un salario digno, los modos y actitudes asumidas están reñidos con su función. Ante esta situación la Federación Argentina de Iglesias Evangélicas se expresa en pleno respaldo del orden legal, en sostén de la autoridad democrática, sea cual sea su signo político. Afirmamos la necesidad de que las mismas no cedan a la extorsión, ni en forma alguna sostengan la impunidad de quienes de tal manera atentan contra la integridad y la vida de sus conciudadanos. Avancemos en la convivencia democrática que tanto nos ha costado recuperar, y cuya continuada vigencia 15
en estos últimos treinta años celebramos. Solo la justi- y l p z onstruy n l u n v v r un pu lo ‖ Siete años después seguimos afirmando y defendiendo los mismos valores y principios democráticos y de convivencia pacífica. Llamamos a los y las policías que rodearon armados la Casa de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y la Quinta Presidencial a canalizar sus reclamos por las vías correspondientes, sin actitudes intimidatorias. Por la Federación Argentina de Iglesias Evangélicas Néstor Míguez, Presidente (alc-noticias.net) 10/09/2020
"Hay quien quisiera apropiarse de posibles soluciones, como en el caso de las vacunas" "Es tiempo de incrementar nuestro amor social" "El coronavirus nos muestra que el ver i i i i es un verdadero bien para la persona" i i i i i i i i de todos" "Un virus que no conoce barreras, fronteras o distinciones culturales y po i amor sin barreras, fronteras o distinciones" En el patio San Dámaso, el Papa Francisco se torna párroco y atiende a los cercanos, para dirigir, después, en la catequesis, su mirada al mundo, víctima de la pandemia. Una pandemia de la que, a su juicio, "podemos salir mejores" en clave de bien común. Por eso, lanza un llamamiento especial a los políticos, para que reaccionen en esta clave. Porque "la política t n m l m " p ro ― s n s r un u n pol t l qu pon n l ntro l p rson hum n y l n omún‖ Y n s t r los r st nos t n n qu estar en la vanguardia, porque Dios es amor y "es tiempo de incrementar nuestro amor social". Segunda audiencia general de los miércoles en el extraordinario marco del Patio de San Dámaso, el mismo en el que vimos despedirse a Benedicto XVI o por el que entran los Jefes de Estado y presidentes del mundo en visita al Papa. En el recinto, menos gente que en la plaza, como es lógico, pero ambiemnte de mayor cercanía y familiaridad, lo que permite al Papa hacer de párroco antes de comenzar la audiencia. Entre su gente, pero sin estrechar manos, a cierta distancia, aunque con la cordialidad de siempre. Disfruta con el 'santo pueblo de Dios'. Se le nota a gusto. Hace gestos, saluda, sonríe, intercambia bromas, bendice rosarios y da consejos de pasada. Y hasta escribe unas palabras en una postal que le presenta un sacerdote. Ya desde el estrado, el Papa comienza el acto con el signo de la cruz y advirtiendo a la gente que permanez- n sus s ll s p r ― v t r los ont os‖ Lectura del pasaje evangélico de Mateo sobre la multiplicación de loa panes y los peces.
Texto de la catequesis de la audiencia general (traducción no oficial)
Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos s! L r s s que estamos viviendo a causa de la pandemia golpea a todos; podemos salir mejores si buscamos to os juntos l n omún L m nt l m nt s st mos l sur imiento de intereses partidistas. Por ejemplo, hay quien quisiera apropiarse de posibles soluciones, como en el caso de las vacunas. Y, después, venderla a los demás. Algunos aprovechan la situ ón p r om nt r v s on s: p r us r v nt j s onóm s o pol t s n r n o o um nt n o onflictos. Otros simplemente no se inter s n por l su r m nto los más p s n por n m y v n por su m no ( r Lc 10, 30-32). Son los devotos de Poncio Pilatos y se lavan las manos. La respuesta cristiana a la pandemia y a las consecuent s r s s so o- onóm s s s n l mor ant to o l mor D os qu s mpr nos pr ( r 1 Jn 4 19) l nos m n on on lm nte, y cuando acogemos este amor divino, entonces podemos responder de forma parecida. Amo no solo qu n m m : m m l m s m os m rupo s no t m n los qu no m m n qu no m ono n o qu son xtr nj ros o t m n los qu me hacen sufrir o que considero enemigos (cfr Mt 5, 44). Ésta es la sabiduría cristiana y la enseñanza de Jesús. El punto mñás alto de la santidad es amar a los enemigos. C rto m r to os n lu os los n m os s l - ¡ r qu s un rt ! P ro s un rt qu s pu aprender y mejorar. El amor verdadero, que nos hace fecundos y libres, es siempre expansivo e inclusivo. Este amor cura, sana y hace bien. Muchas veces, hace más bien una caricia que muchos argumentos. Por tanto, el amor no se limita a las relaciones entre dos o tres personas, o a los amigos, o a la familia. In- luy l s r l on s v s y pol t s ( r C t smo l I l s C tól [CCC], 1907- 1912), incluso la rela- ón on l n tur l z (En L u to s ‘ [LS] 231)
Como somos s r s so l s y pol t os un l s más altas expresiones de amor es precisam nt l so l y pol t s v p r l s rrollo hum no y p r afrontar todo tipo de crisis (ibid., 231). Sabemos que el amor fructifica a las familias y las amist s; p ro stá n r or r qu ru t t m n l s r l on s so l s ultur l s onóm s y pol t s p rm t n onos onstru r un ― v l z ón l mor‖ como le gustaba decir a san Pablo VI [1] y, siguiendo sus huellas, san Juan Pablo II. S n st nsp r ón pr v l l ultur l o smo de la indiferencia, del descarte. Hoy, un matrimonio me dijo: 'Rece por nosotros, que tenemos un hijo cncapacidades diferentes'. Tenemos que construir la civilización del amor. El oron v rus nos mu str qu l v r ro n p r uno s un n omún y v v rs l n omún es un verdadero bien para la persona (cfr CCC, 1905- 1906). La salud más n v u l s t m n un n pú l o Un so s n s l qu u l salud de todos. Un virus que no conoce barreras, fronteras o distincion s ultur l s y pol t s s r ront o on un amor sin barreras, fronteras o distinciones. Este amor puede generar estructur s so l s qu nos n m n omp rt r más qu omp t r qu nos p rmit n n lu r los más vuln r l s y no s rt rlos y qu nos yuden a expresar lo mejor de nuestra naturaleza humana y no lo peor. De hecho, cuando amamos y generamos r t v on nz y sol r s h qu m r n n t v s on r t s por l [2] n omún Y sto v l t nto niv l l s p qu ñ s y r n s omunidades, como a nivel internacional. Al contrario, si las solucion s l p n m ll v n l hu ll l o smo y s p rson s mpr s s o n on s qu zá po mos s l r l oron v rus p ro ciertamente no de la crisis humana y social que el virus ha resaltado y acentuado. Por tanto, ¡cuidado con construir sobre l r n ( r Mt 7 21 -27)! P r onstru r un so s n n lus v just y p mos h rlo n m l ro l bien común. Y esto es tarea de todos, no sólo de algún especialista. S nto Tomás Aqu no qu l promo ón l bien omún s un r just qu r so r a- u no Y p r los r s t nos s t m n un mis ón Como ns ñ s n I n o l Loyol or nt r nu stros s u rzos ot nos h l n omún s una forma de recibir y difundir la gloria de Dios. [3] L m nt l m nt l pol t m nu o no oz u n m y s mos l porqu Eso no quiere decir que todos los políticos sean malos. Pero no hay que res n rs st v s ón n t v s no r on r demostrando con los hechos que es posi l s más [4] neces r un u n pol t l qu pon n l ntro l p rson hum n y l n omún H y muchos políticos santos. Es posible en la medida en la que cada ciudadano y, de forma particular, quien asume compromisos y encargos sociales y pol t os rr u su tu ón n los pr n ip os t os y lo n m on l mor so l y pol t o Los cristianos, de forma particular los fieles laicos, están ll m os r u n t st mon o sto y pu n hacerlo gracias a la virtud de la cari ult v n o l ntr ns m ns ón so l Es por tanto tiempo de incrementar nuestro amor social, contribuyendo to os p rt r nu str p qu ñ z El n omún r qu r l p rt p ón to os S uno pone de su parte, y si no se deja a nadie fuera, podremos regenerar buenas relaciones a nivel comunitar o n on l nt rn on l y t m n n rmon on l ambiente (cfr LS, 236). As n nu stros stos t m n n los más hum l s s h rá v s l l o l m n D os qu llevamos en nosotros, porque Dios es Trinidad de Amor. Con su ayuda, podemos sanar al mundo trabajando todos juntos por l n omún
Notas:
[1] Mensaje por la X Jornada Mundial de la Paz 1 de enero de 1977: AAS 68 (1976), 709. [2] Cfr S. Juan Pablo II, Enc. Sollicitudo rei socialis, 38. [3] Ibid., 10. [4] Cfr Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 1 de enero de 2019 (8 de diciembre de 2018). (religiondigital.org) 09/09/2020
19.Testigos de la verdad, luz frente a la mentira oficial
Editorial de Generación Romero del 7 de septiembre de 2020
“C g i h i neutralidad: o servimos a la vida de los salvadoreños o somos cómplices de su muerte. Y aquí se da la mediación histórica de lo más fundamental de la fe: o creemos en un Dios de vida o servimos a los falsos de la ” (Monseñor Romero, Discurso de Lovaina, 2 de febrero de 1980) San Salvador. Pasamos la segunda semana, desde qu l onom s lv or ñ r tomó ― olp ‖ sus ctividades. Mientras la gran mayoría de empresas volvió a su modo de producción, el aire se satura nuevamente de gases tóxicos, siguen muriendo muchas personas a
causa de los efectos del COVID-19 y la pésima atención en los hospitales por falta de un sistema público de salud eficiente. Nos conmueve la muerte de muchas personas que inspiraron el sueño y las luchas por una vida digna para las mayorías. Analizando las causas de quienes nos dejaron, encontramos en su mayoría personas que nunca tuvieron acceso a un sistema de salud pública de calidad. La pandemia nos muestra una vez más lo que Monseñor Romero llamó el gran pecado: la injusticia y la exclusión social. Ese es el caso de Pedro Pérez Pérez, quien tuvo un papel determinante en el trabajo de las comunidades eclesiales de base en la Libertad desde los años 1980 y qu n ll m mos r ños m nt ―Mons ñor‖ Murió esta semana a consecuencia del Covid, además de una ya muy debilitada salud. Inspiró en varias generaciones el entusiasmo y entrega por este modelo de fe, lucha y comunidad. Supo enfocar al pueblo preferido de Dios: el pueblo pobre, por su condición de empobrecido y excluido de una vida digna. Así como Pedro, nos han dejado muchas madres y muchos padres en estos días: recordamos a Raquelita y Santiago, pareja histórica de las comunidades de la Zacamil y testigos de santidad de Mons. Romero. Juancito, chalateco, perseguido político, de San Antonio Abad y ejemplo de fe y militancia hacia un orden más justo. Nelson, el hijo de Pedro, animador incansable de la comunidad Jardines de Colón, con un cariño especial por las juventudes. Ramón, miembro de las comunidades de Mejicanos, luchador popular, amigo cercano de los padres mártires Neto Barrera, Octavio Ortiz y Rafael Palacios. Gabriel Ciudad Real, también de San Antonio Abad, entre muchos nombres más que han partido a la casa de nuestro padre que también es madre y que ahora están inspirando el soñar de este pueblo que se enfrenta, omo r z l nto ―los os s l po r y l n ro qu s opon n qu h y tr ns ur ón‖ Fr nt l ― os‖ (m mmón) nvo o stos s por l presidente Bukele y su gabinete que instigan a tener una fe ciega en sus planes, acompañado del miedo y la m n z nv nt n o v z más ― n m os‖ l obierno, se han evidenciado más las prácticas de corrupción, autoritarismo y uso partidario de fondos públicos. A esto se suma lo que el periódico digital El Faro ha rev l o st s m n jo l t tulo: ―Go rno Buk l lleva un año negociando con la MS-13 reducción de homicidios y apoyo elector l‖ S tr t e una amplia investigación periodística que involucra directamente a no menos de tres altos funcionarios y que el Sr. presidente ha pretendido descalificar recurriendo a lo mismo de siempre: el insulto y la sinrazón. Así mismo ha pretendido negar el fuerte respaldo de la investigación en abundantes documentos oficiales, sobre todo en informes de inteligencia penitenciaria. Lo cual no es nuevo, tomando en cuenta que desde finales de Abril, la especialista en temas de seguridad ciudadana, Jeannette Aguilar, en base a información de inteligencia policial, venía denunciando este mismo acuerdo oculto entre el gobierno de Bukele y miembros de las tres principales pandillas. Con esto, nos enfrentamos a otra mentira en el discurso oficial: en febrero de 2020 el pres nt ll mó ―m l ve- s m l tos‖ qu n s usó h r n o o on pandillas y ahora la piedra regresa a su oscuro pero frágil techo de vidrio: se ha expuesto con robusta evidencia que el gobierno de Bukele ha ofrecido beneficios carcelarios a cambio de reducción de homicidios y apoyo electoral para su partido en febrero de 2021. En este contexto urge volver nuestra mirada al Dios de Jesús y de Romero que desenmascara todas estas mentiras a nombre de falsos dioses, creados por intereses oscuros y egoístas. Expresando nuestro cariño por las vidas de madres y padres de las comunidades, quienes inspiraron nuestra fe en el Dios de los pobres y las luchas por una sociedad más humana, nos solidarizamos con este pueblo que grita y sigue luchando con esperanza por su liberación. También nos comprometemos a fomentar una conciencia crítica, que sepa diferenciar entre los dioses de la mentira, de la opresión y de la muerte y Dios dador de vida y liberador, con su cariño especial por quienes sufren la ausencia de apoyo, la exclusión y el maltrato. Movimiento Generación Romero, 7 de septiembre de 2020. (generacionromero.org) 08/09/2020
20.El segundo Informe presidencial y los derechos humanos: Mario Patrón
A una semana del segundo Informe presidencial rendido por Andrés Manuel López Obrador el pasado primero de septiembre, es oportuno reflexionar sobre su contenido en el ámbito de los derechos humanos. Uno de los pasajes más contundentes del mensaje del Pr s nt s l rm ón qu ―y no h y tortur s desapariciones, ni masacres. Se respetan los derechos hum nos y s st l ulp l (…) h y m nos se- u stros m n os y ro os‖ Para corroborar la consistencia de dicha declaración con la realidad, es necesario ir a las cifras. En los primeros siete meses del año se han iniciado 25 mil 52 carpetas por homicidio en el país y 549 por feminicidio,
en ambos delitos se registra un incremento en 17 entidades federativas. En el caso de los feminicidios, en el primer semestre de 2020 se registró un aumento de 9.2 por ciento con relación al primer semestre de 2019. Asimismo, al finalizar el año, se prevé una cifra cercana a 40 mil 863 asesinatos, lo que representaría un incremento en homicidios de 9.51 por ciento con relación al año anterior. Por otra parte, hasta junio de 2020, el registro de personas desaparecidas ascendió a 73 mil 201, lo que supone un incremento de más de 11 mil respecto a las cifras registradas en enero pasado. No obstante, hay que anotar que este considerable aumento obedece en buena parte al subregistro que ha existido históricamente en el conteo de desapariciones y que se está procurando subsanar en los reportes recientes; recordemos que, antes de enero de este año, se calculaban sólo 40 mil desaparecidos. Desde el primero de enero hasta junio se tienen nuevos registros de 2 mil 394 personas que permanecen desaparecidas. Con independencia de las cifras oficiales, que de suyo no concuerdan con la pauta discursiva presidencial, es pertinente mirar la realidad misma, que bien puede ejemplificarse con tres hechos concretos que dan cuenta de las dimensiones y complejidad de la problemática que actualmente vive la nación en materia de derechos fundamentales. En recientes semanas, ha trascendido públicamente que, durante un operativo de la Guardia Nacional en Nuevo Laredo, Tamaulipas, un conjunto de militares, después de un enfrentamiento, incurrió en la ejecución arbitraria de civiles que ya no eran hostiles y que se encontraban bajo su disposición. El video publicado por El Universal, permite escuchar la voz de un integrante de las fuerzas armadas que en rto mom nto v rt : ― stá v vo… mát lo‖ Lu o ha trascendido que dos de las personas abatidas en el operativo se encontraban en cautiverio por parte del crimen organizado, por lo que no únicamente no eran elementos hostiles, sino víctimas de un delito que debían ser rescatadas. Una investigación del diario El País, revela que entre 2013 y 2019, diversas instancias del Ejército mexicano pagaron 2 mil 371 millones de pesos a 250 compañías que posteriormente fueron declaradas por el SAT como fantasma. La Sedena participó en un plan de modernización de las aduanas más importantes del país, y fue en ese contexto de uso de las fuerzas armadas en tareas de infraestructura en el que se produjo la presunta trama de corrupción.
El viernes 4 de septiembre, mujeres víctimas de violencia, que integran el Frente Ni una Más tomaron, las instalaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en el centro de la Ciudad de México. Su reclamo fundamental es la ausencia de respuestas para que sus casos de desaparición y de violencia contra diversas mujeres alcancen verdad y justicia y que, finalmente, puedan conocer el paradero de sus desaparecidos. Si bien el principal reclamo es la ausencia de respuestas de la CNDH, es preciso entender que su protesta se dirige hacia el Estado mexicano en su conjunto, pues sus denuncias no han sido atendidas por los gobiernos locales, ni por el gobierno federal; ni por las instituciones de procuración de justicia, como tampoco por las instancias de atención a víctimas, como la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, entre otras. Estas tres historias, son sólo una muestra del mosaico más amplio de la sombría realidad que vive México en materia de derechos humanos. En las dos primeras, hablamos de hechos atribuidos a las fuerzas armadas, que hoy por hoy son el actor principal por el que ha apostado el gobierno de la Cuarta Transformación para pacificar a la nación, entregándoles la seguridad pública, pero también concediéndoles funciones que exceden a su mandato tradicional, como la construcción de infraestructura, la administración de las aduanas y puertos y la implementación de la seguridad migratoria, entre otras. En tanto que, en la última historia, nos referimos al órgano garante de los derechos humanos a escala nacional, que hoy paradójicamente es acusado por las propias víctimas de violentar sus derechos. La afirmación presidencial, pues, no se sostiene. Una cosa es que el Presidente no ordene actos de abuso de poder, y otra que las instituciones del Estado mexicano respeten los derechos fundamentales, de lo cual, lamentablemente, estamos aún muy lejos. (jornada.com.mx) 10/09/2020
Con el propósito de continuar la búsqueda de 351 personas, garantizar los derechos de víctimas de desaparición y evitar la revictimización en su contacto con los familiares, la Comisión de Derechos Humanos (CDH) de la Ciudad de México capacitará a personal de la Fiscalía General de Justicia (FGJ), de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), de la Comisión de Búsqueda de Personas y a servidores públicos de las 16 alcaldías. Asimismo, fortalecerá las capacidades en materia de búsqueda de personas desaparecidas, para lo cual se contará con la participación de expertos de la sociedad civil y académicos nacionales e internacionales. Con ello se busca favorecer la aplicación y generación de 19
herramientas para la búsqueda y el acompañamiento en aspectos sicológicos de las familias de las víctimas. La firma de un convenio entre la CDH y la Comisión de Búsqueda de Personas permitirá desarrollar un programa de capacitación especializado que profundice en la aplicación del protocolo homologado para la búsqueda de personas desaparecidas y no localizadas. Se trata, señaló el organismo, de garantizar la protección integral de los derechos de las víctimas de desaparición, de sus familiares y demás víctimas indirectas, donde la sensibilización y capacitación de los servidores públicos resulta vital en la obtención de información útil para la localización de las personas. Así como evitar la revictimización en su contacto con las familias y el establecimiento y funcionamiento de los mecanismos de alerta temprana y de acción inmediata cuando existe el reporte de desaparecidos, precisó. La Comisión de Búsqueda de Personas, recordó, se creó el 17 de mayo del año pasado, y unos días después fue nombrado su titular, Fernando Elizondo García, y desde entonces ambas instituciones han desarrollado lazos de colaboración para la atención de los casos. Mencionó que en cada uno se ponen al centro los derechos de las víctimas directas y sus familias, así como víctimas indirectas, ya que es una agenda fundamental en el país y en la Ciudad de México, en la que todos los órganos del Estado deben sumar para revertir la deuda histórica que se tiene en materia de personas desaparecidas o no localizadas. (jornada.com.mx) 07/09/2020
22.Familias de los 43 exigen avances
En la reunión que sostendrán el viernes con el presidente Andrés Manuel López Obrador en Palacio Nacional, los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos esperan recibir noticias de más órdenes de aprehensión en el caso, así lo indicó Felipe de la Cruz, vocero del movimiento, quien dijo que el Ejecutivo federal muestra voluntad de llegar a la verdad, pero el Poder Judicial sigue poniendo piedras, situación que exhibirán el 26 de septiembre en la movilización que preparan por el sexto aniversario de los hechos trágicos. Esperan, dijo el vocero, avances para la detención del ex director de la Agencia de Investigación Criminal, Tomás Zerón de Lucio. (jornada.com.mx) 07/09/2020
23.Acteal: disculpa e impunidad: Carlos Fazio
El 3 de septiembre, el subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas, pidió perdón a nombre del Estado mexicano por la matanza de Acteal, cometida el 22 de diciembre de 1997. Ese día, 45 indígenas tzotziles fueron asesinados mientras oraban en la ermita de la comunidad de Acteal, en el municipio de Chenalhó, Chiapas. De las víctimas, 34 eran mujeres, 16 de ellas niñas, y 11 varones, entre ellos cuatro infantes; 26 personas más resultaron heridas, en su mayoría niños que quedaron con lesiones permanentes. Las víctimas pertenecían a la sociedad civil Las Abejas, y fueron masacradas de manera salvaje por unos 80 hombres fuertemente armados, entre los que había personal de la Brigada de Policía Militar y de servicios logísticos de la Secretaría de la Defensa Nacional procedentes de diversas zonas militares del país, vestidos de civil y con antecedentes de mala conducta castrense. En una operación que se extendió durante siete horas, las víctimas fueron asesinadas con disparos de fusiles FAL y G3, usados por la Policía Militar y el Ejército. Oficialmente, el responsable directo de la matanza fue el grupo paramilitar Máscara Roja, de filiación priísta, preparado y entrenado por el Ejército Mexicano para operar en la región de Los Altos de Chiapas. Según testigos oculares, el grupo de civiles armados actuó respaldado por una brigada de operaciones mixtas (BOM), integrada por militares, policías judiciales y de seguridad pública del estado, que se encontraba a menos de 200 metros de distancia de la comunidad. Ante el desconocimiento de los Acuerdos de San Andrés por el presidente Ernesto Zedillo, ayuntamientos autónomos de bases civiles del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, con eje en el ejercicio de los usos y costumbres indígenas, habían derivado en un poder paralelo que ejercía el gobierno de hecho, y los caciques tradicionales del Partido Revolucionario Institucional (PRI) se asimilaron a la violencia paramilitar para frustrar ese proceso. El múltiple homicidio de Acteal fue un castigo ejemplar dirigido a diluir por la vía del terror la resistencia civil. La matanza respondió a una lógica contrainsurgente de guerra difusa contra el EZLN, sus bases de apoyo y las organizaciones civiles y eclesiales solidarias, pero fue también una reacción racista, autoritaria y patológica del gobierno zedillista y los militares contra el ejercicio de las autonomías indígenas. Testimonios de víctimas sobrevivientes dieron cuenta de prácticas de violencia inéditas en Chenalhó; en la región de Los Altos no existían antecedentes de técnicas de exterminio como las allí practicadas por los verdugos. En los conflictos intercomunitarios no se había involucrado a mujeres y niños; tampoco se había mutilado a las víctimas con machetes después de ser asesinadas
con armas de fuego, como ocurrió con cuatro embarazadas a quienes profanaron sus vientres, extrayendo sus fetos, como modo de represión para acabar con el enemigo, típico de la contrainsurgencia, la guerra sucia y el terrorismo de Estado. La revelación del Plan de Campaña Chiapas 94 de la Sedena 12 días después de la matanza, vino a demostrar que la acción paramilitar fue una operación de guerra irregular. Y como tal, un crimen de Estado. Redactado por quien se ostentaba bajo el nombre clave de S-3 –presumiblemente el general Mario Renán Castillo− ho pl n t n omo o j t vo str t ooperacional destruir la voluntad de combatir del EZLN, aislándolo de la población civil y lograr el apoyo de ésta, en beneficio de las operaciones del Ejército. Como objetivos tácticos figuraban destruir y/o desorganizar la estructura política y militar del EZLN, para lo cual, junto con operaciones de inteligencia, sicológicas, de control de población civil y logísticas, se instruía la organización, adiestramiento, asesoramiento y apoyo de las fuerzas de autodefensa u otras organizaciones paramilitares (sic). Agregaba: En caso de no existir fuerzas de autodefensa, es necesario crearlas. De manera textual se orden ―or anizar secretamente a ciertos sectores de la población civil –entre otros, a ganaderos, pequeños propietarios e individuos caracterizados con un alto sentido patriótico–, quienes serán empleados a órdenes n poyo nu str s op r on s‖ En Acteal también se aplicaron los lineamientos del Manual de guerra irregular, operaciones de contraguerrilla y restauración del orden, de la Sedena, donde se afirma, citando a Mao, que el pueblo es a la guerrilla como el agua al pez. Pero al pez, agrega, se le puede hacer imposible la vida en el agua, agitándola, introduciendo elementos perjudiciales a su subsistencia, o peces más bravos que lo ataquen, lo persigan y lo obliguen a desaparecer. Esa estrategia paramilitar estuvo dirigida a tender un cerco sanitario en torno al EZLN, para fijarlo en un terreno previamente cuadriculado y, una vez aislado de su base social, intentar destruirlo y/o aniquilarlo. El Acuerdo de Solución Amistosa entre el Estado y un grupo de familias escindidas de Las Abejas, y la disculpa pública del subsecretario de Gobernación Encinas no extingue las demandas de verdad, juicio a los culpables y no repetición de quienes siguen perteneciendo a esa organización indígena. Zedillo y la cadena de mando de la Sedena siguen impunes, igual que el ex gobernador Julio César Ruiz Ferro. Y la violencia paramilitar también sigue vigente en Aldama, Tila y Chenalhó contra comunidades bases de apoyo del EZLN. (jornada.com.mx) 07/09/2020
24.El precio que pagó México para ayudar a
Trump a contener éxodo migratorio
Ciudad de México. En medio de una de las mayores crisis migratorias y diversas presiones de Estados Unidos, el gobierno de México destinó parte de los recursos de un fondo de cooperación y desarrollo para Centroamérica a medidas para contener la migración. Información oficial obtenida por The Associated Press señala que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador asignó en 2019 más de cuatro millones de dólares del conocido como Fondo México para rehabilitar centros de detención migratoria y trasladar hacia el sur del país a migrantes o solicitantes de asilo devueltos por Estados Unidos que acabaron repatriados o, en algunos casos, abandonados a su suerte en distintos puntos del país. Creado por el gobierno mexicano en 2011 con el propósito de contribuir con el desarrollo económico y social de Centroamérica y el Caribe, el fondo ha financiado más de una docena de proyectos, sobre todo de infraestructura, en esas regiones. Sin embargo, a mediados de 2019 se rediseñó para atender la crisis migratoria en Mexico, justo unas semanas después de que el gobierno de Donald Trump amenazara con imponer aranceles a las importaciones mexicanas a menos que México contuviera el flujo migratorio. Después de tensas negociaciones, ambos países llegaron a un acuerdo mediante el cual México esquivó los aranceles y se comprometió a desplegar de miles de efectivos de la recién creada Guardia Nacional y permitir a solicitantes de asilo en Estados Unidos permanecer en territorio mexicano mientras sus casos eran procesados. Lo que no se supo entonces es que los objetivos del Fondo México también fueron modificados para dedicar recursos al tema migratorio, lo que para analistas y expertos es una clara distorsión de sus objetivos para cumplir con las exigencias del gobierno de Donald Trump. El martes por la tarde, la Secretaría de Relaciones Exteriores señaló en una carta a The Associated Press qu l monto r s n o s ―muy p qu ño‖ p n s 4% del total de recursos del Fondo México. Además, rmó qu l s ón u tom ― x lus v m nt ‖ por el gobierno mexicano y que obedeciendo "a la protección y defensa de los intereses de México y no de Est os Un os n n n ún otro p s‖ Previamente la cancillería se había limitado a enumerar las mejoras realizadas en albergues y centros de detención.
Tonatiuh Guillén, el primer responsable de migración del gobierno de López Obrador y quien dimitió durante la mencionada crisis de la primavera de 2019, consideró qu l r s ño l on o u ―un ro r mát o‖ n su concepto y su misión y retrata lo que pasó el año p s o: ―un r ompos ón l v s ón m r tor completamente dirigida a la contención que nos deja sin herramientas y sin materia para diseñar estrategias del s rrollo qu r l o j t vo n l l o rno‖ El 24 de junio de 2019, dos semanas después del acuerdo con Washington que evitó los aranceles, el gobierno de López Obrador publicó un decreto que esta- l qu l on o r qu r ―un nu v v s ón qu p rm t l m jor prov h m nto los r ursos‖ Se autorizaba así que ese dinero se pudiera usar, entre otr s os s p r l ―r stro ontrol y s u m nto‖ los lujos m r tor os y l ― qu p m nto‖ st on s migratorias, eufemismo con el que el gobierno se refiere a los centros de detención. En respuesta a solicitudes de acceso a la información, la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), que depende de la cancillería y gestiona el fondo, informó a la AP que en julio del 2019 se destinaron 60 millones de pesos (unos 3,3 millones de dólares al tipo de cambio de ese momento) para mejoras en centros de detención y albergues. En septiembre de ese mismo año, se utilizaron otros 14 millones de pesos (poco más de 700.000 dólares) para traslados de solicitantes de asilo devueltos por Estados Unidos, según se desprende del cruce de datos de dos solicitudes de información. López Obrador apostó durante su campaña por multiplicar la cooperación con América Central para que emigrar fuera una opción y no una obligación. Prometió miles de puestos de trabajo para los migrantes y en los tres primeros meses de su gobierno —que comenzó en diciembre de 2018-- concedió 15.000 visas humanitarias a centroamericanos que llegaron en caravanas. Sin embargo, y aunque lanzó algunos programas de desarrollo, con la crisis de los aranceles y la presión de Trump, el presidente apresuró el despliegue de la Guardia Nacional para frenar los flujos irregulares, cambió al responsable de migración, militares quedaron como jefes de esa agencia en algunos estados y se multiplicaron las redadas, las detenciones y las deportaciones. Quizá uno de los cambios más radicales fue aceptar que más de 60.000 solicitantes de asilo en Estados Unidos fueran devueltos por la frontera norte mexicana para que esperaran su proceso en territorios controlados por los cárteles, multiplicando la vulnerabilidad de esas personas y violando, según las ONG, derechos básicos de las convenciones internacionales. El gobierno federal no ha proporcionado información clara sobre cuántas de esas personas fueron trasladadas al interior o el sur del país, pero la cancillería señaló hace meses que más de mitad habían decidido volver a sus países. Las autoridades aseguran que las mejoras en los centros redundaron en una mejora para los migrantes e ins st n n qu los tr sl os son ―volunt r os‖ Sin embargo, Maureen Meyer vicepresidenta y directora para México de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), aseguró --y AP lo constató en visitas a la frontera en 2019— qu st n ― nv t n- o l nt uto port rs ‖ s n l n orm ón necesaria y sin explicarles las repercusiones de una decisión que les puede impedir seguir con su proceso de asilo en Estados Unidos o México. ―El h ho qu l o rno m x no sv r los fondos designados para enfrentar los factores económicos que impulsan la migración a Estados Unidos al traslado de los solicitantes de asilo del norte al sur de México y a mejorar las condiciones en los centros de detención es una señal clara de cómo la administración de López Obrador cambió sus prioridades migratorias en respuesta a las demandas del gob rno Trump‖ enunció Meyer. En marzo pasado, ese programa migratorio ideado por Trump de retorno de solicitantes de asilo se paralizó, pero continuaron las devoluciones, en este caso más inmediatas y tanto de centroamericanos como de mexicanos, como parte de las medidas supuestamente necesarias para evitar la transmisión del coronavirus. En abril de 2020, en medio de la pandemia, el gobierno m x no st nó 16 m llon s p sos ― poyo p r Traslado terrestre, gratuito y voluntario de personas en terr tor o n on l‖ l m smo p r y prá t m nt l mismo monto del proyecto destinado el año pasado a mover hacia el sur a solicitantes de asilo. En esas fechas, AP constató que continuaba el movimiento de migrantes en autobuses desde la frontera norte al límite con Guatemala donde algunos eran abandonados y quedaron varados semanas porque las fronteras estaban cerradas como medida para frenar el coronavirus. Según una lista proporcionada por la AMEXCID, el fondo -oficialmente llamado Fondo de Infraestructura para Países de Mesoamérica y el Caribe- ha destinado desde 2011 casi 150 millones de dólares a proyectos en 11 países de Centroamérica y el Caribe, entre ellos Belice, Costa Rica, Haití, El Salvador o Jamaica. De esa cantidad, y según el desglose de la AMEXCID, el actual gobierno aprobó en 2019 62 millones para dos de sus principales programas sociales en El Salvador y Honduras: uno de apoyo al campo -―S m r n o v ‖- y otro para jóvenes de esos países.