35 minute read
GÉNERO Y ECUMENISMO
Entre los protocolos incluidos en el documento de Yuba se contempla la creación de una comisión para la libertad religiosa que garantiza el derecho de las comunidades cristianas en las regiones del sur de Sudán. Pero a la firma faltaron algunas facciones rebeldes. Lo que ha obligado al primer ministro sudanés, Abdalá Hamdok, a firmar un nuevo acuerdo por separado con el líder del Movimiento de Liberación del Pueblo de Sudán del Norte, Abdelaziz al Hilu, en Adís Abeba. En este segundo documento se contempla la eliminación del islam como la religión oficial de Sudán, una medida impuesta hace 30 años por al Bashir.
“Ningún ciudadano debería ser discriminado por su religión”
Advertisement
El t xto l u r o l nz o st l qu ―p r qu Sudán se convierta en un estado democrático, en el que los derechos de todos los ciudadanos son contemplados, la Constitución debería basarse en el principio ‗s p r ón l r l ón y l Est o‘ n us n de lo cual el derecho de autodeterminación debe ser r sp t o‖ A más ñ qu ―l l rt r o y r zo y l práctica religiosa deberían estar garantizadas plenamente p r to os los u nos su n s s‖ y qu ― l Est o no r st l r un r l ón o l‖ ―N n ún u- no r s r s r m n o n s su r l ón‖ remarca. Desde la Comisión de Estados Unidos para la Libertad Religiosa Internacional (USCIRF, por sus siglas en inglés), una de las primera entidades en reaccionar al nun o h n lo o l s ón porqu n ―promov rá ún más l l rt r l ón y on n ‖ y 62.El Papa nombra otra mujer para la Pontificia Academia de Ciencias Sociales El Papa Francisco ha nombrado miembro ordinario de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales a religiosa dominica inglesa sor Helen Alford, vicerrectora de la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino en Roma, ha informado la Santa Sede este viernes, 4 de septiembre de 2020. Helen Alford nació en Londres el 1 de mayo de 1964. Se graduó en Ingeniería de Gestión en la Universidad de Cambridge, donde también obtuvo un doctorado. Es religiosa de las monjas dominicas de Santa Catalina de Siena. Ha enseñado en varias universidades temas relacionados con la ética económica y la historia del pensaaniman al gobierno de transición a ― ont nu r por st m no pro r so‖ Los líderes cristianos sudaneses también se muestran s t s hos nt l u r o ―Aqu l nt pr r s r cauta, pero es muy importante que se haya conseguido un acuerdo al fin. Todos estamos contentos‖ h s urado el obispo católico de El Obeid, la capital de la región de Kordofán del Norte, Tombe Trille.
Deberes pendientes
A pesar de los avances progresivos en materia de derechos humanos, como la libertad religiosa, diferentes organizaciones internacionales aseguran que Sudán sigue teniendo deberes que cumplir. El propio USCIRF recuerda que la burocracia está retrasando la compensación prometida a las iglesias destruidas o confiscadas durante la dictadura de al Bashir, que quiso convertir al país en ―l v nguardia del mundo slám o‖ La entidad también reclama la abolición completa de la ley de apostasía, que aunque ha eliminado la pena de muerte sigue manteniendo la posibilidad de condenar a una persona a seis meses de prisión, y un trabajo para reformar los vestigios islamistas en el poder judicial y el Ministerio de Educación. De hecho, según Christianity Today, Sudán no introducirá el cristianismo por primera vez en el currículum escolar de los colegios públicos del próximo curso. Sudán es el séptimo país de la Lista Mundial de Persecución de Puertas Abiertas. En el país, con una población de más de 42 millones de personas, se contabilizan aproximadamente dos millones de cristianos.
(protestantedigital.com) 07/09/2020 miento social cristiano. Ha sido consultora del Pontificio Consejo de Justicia y Paz. Actualmente es vicerrectora de la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino en Roma, y es autora de numerosas publicaciones sobre la teoría de la gestión (management) y la responsabilidad social de las empresas.
Academia Pontificia de Ciencias Sociales
La Academia Pontificia de Ciencias Sociales tiene por objeto promover el estudio y el progreso de las ciencias sociales, económicas, políticas y jurídicas, ofreciendo a la Iglesia los elementos que puede utilizar en el estudio y el desarrollo de su doctrina social. Además, la Academia reflexiona también sobre la aplicación de esa doctrina en la sociedad contemporánea.
(es.zenit.org/) 04/09/2020
63.Un 'curso para diaconisas' prepara en
Alemania a las mujeres de Iglesia... para cuando llegue la aprobación
En la Casa Madre de las Hermanas Franciscanas de Waldbreitbach (Renania-Palatinado) se oferta la titulación, denominada "Servicios de liderazgo diaconal para mujeres" y creada por la "Red Diacónica de Mujeres" "Como historiadora, sé que los procesos de renovación y cambio toman mucho tiempo en la Iglesia", reconoce la directora, Irmentraud Kobusch Planteado en tres años de duración, el curso va a empezar inminentemente. "Ahora hay 16 mujeres en la línea de salida", dice Kobusch En la Casa Madre de las Hermanas Franciscanas de Waldbreitbach (Renania-Palatinado) se oferta una titulación denominada "Servicios de liderazgo diaconal para mujeres". Un 'curso para diaconisas' que aspira a preparar a las mujeres para este ministerio, pese a que todavía la Iglesia católica no lo ha aprobado. "Como historiadora, sé que los procesos de renovación y cambio toman mucho tiempo en la Iglesia", reconoce la directora de la asociación que ha creado el curso, la alemana Irmentraud Kobusch. En conversación con Katolisch.de, desde la "Red Diacónica de Mujeres" Kobusch afirma que no puede "decir cuándo, pero estoy firmemente convencida, como todos los hombres y mujeres de la red, de que los esfuerzos por abrir el diaconado a las mujeres acabarán dando sus frutos". Planteado en tres años de duración, el curso va a empezar inminentemente. "Ahora hay 16 mujeres en la línea de salida", dice Kobusch. Lo curioso es que ésta no es la primera edición del curso, que ya se impartió en 1999 y en 2003. Pero sí es, desde la perspectiva de Kobusch, la que va a materializarse dentro de un panorama eclesial más propicio a la reforma. El curso busca que las mujeres interesadas "adquieran habilidades que puedan usar en muchos lugares de la Iglesia", asumiendo que de momento ellas se dedican al trabajo social de la Iglesia o "la atención pastoral de los enfermos y ancianos", pero no tienen acceso al diaconado. "Debemos tener en cuenta que dentro de dos años puede que no sea posible, sin dar la espalda a la Iglesia o caer en la rabia destructiva y la decepción", explica Kobusch. El curso, en consecuencia, ayuda a las mujeres a gestionar la tensión que las genera el veto sufrido, y las invita a tener esperanza. Mientras se forman en "diaconía, liturgia y proclamación. Siempre con la mirada puesta en las necesidades de la gente de hoy", dice Irmentraud Kobusch que las alumnas deben realizar un camino personal de reflexión de su vocación. El Papa Francisco, desde que se celebró el Sínodo de la Amazonía, así como la Iglesia alemana en medio de su proceso sinodal, también tienen mucho que reflexionar para lograr una Iglesia menos estrecha, que incluya a las mujeres en sus ministerios. (religiondigital.org) 12/09/2020
64.Rev. Dra. Angelique Walker-Smith: Desde una perspectiva panafricana cristiana, "¿quién escribe las historias?"
La Rev. Dra. Angelique Walker-Smith es asociada principal de Participación de la Iglesia Panafricana y Ortodoxa en Pan para el Mundo. También forma parte del comité central del Consejo Mundial de Iglesias (CMI). Recientemente participó en una manifestación y marcha en Washington, DC, donde miles se reunieron para conmemorar el 57º aniversario de la Marcha en Wash n ton n 1963 qu n luyó l s urso ―T n o un su ño‖ l R v Dr M rt n Luth r K n Jr También se reunieron para expresar su resistencia al racismo sistémico que ha existido en Estados Unidos durante más de 400 años.
Miras la resistencia al racismo a través del lente de la historia. ¿Cómo nos ayuda eso a profundizar nuestra perspectiva?
Dr. Walker-Smith: Han pasado 401 años desde que los angoleños fueron traídos del continente africano a las costas de Virginia en lo que se convirtió en los Estados Unidos en América del Norte. Sin embargo, la narración de esa historia a menudo se ha escrito desde un cierto punto de vista que no ha incluido a las comunidades más afectadas por los males de la esclavitud. Insto a la gente a preguntar: ¿Quién escribe las historias? ¿Es su historia? ¿Su historia? ¿O la historia de todos los pueblos? El privilegio blanco ha dividido nuestro sistema educativo y nuestra política. Pero la verdad de Dios sigue siendo la verdad de Dios. Algunos de nosotros decimos: ¡Esa no es la historia!
¿Qué importancia tiene la tradición oral de contar historias desde una perspectiva panafricana?
Dr. Walker-Smith: Aquí es donde las tradiciones orales de los afrodescendientes se vuelven muy importantes, y
ahora más de esas historias están entrando en la corriente principal. No es que las historias no hayan estado ahí, es que ahora tenemos más herramientas para poder transmitirlas, y podemos poner las historias en formas que la gente verá y escuchará. En el pasado, estas historias rara vez las contaban personas que tenían los recursos para controlar la narrativa. Es por eso que a menudo vemos una historia unilateral en los libros de texto, controlada por personas que han ido tan lejos como para decir esencialmente: "Eliminemos el período de esclavitud". Este es un borrador de las narrativas orales, pero las comunidades panafricanas han continuado la tradición oral de decir la verdad.
¿La "marcha para resistir el racismo" se ha estado desarrollando durante cientos de años?
Dr. Walker-Smith: La lucha no ha cambiado, el horror ha estado ahí y sigue ahí. Por eso ahora hay tanto poder en las calles. Hay una corriente histórica de resistencia y rebelión contra la opresión, ¡pero no teníamos un iPhone en 1800! ¡No teníamos cámara en 1600! No teníamos las herramientas de comunicación que fueran efectivas para sostener las historias. Las leyes codificaron e hicieron normativa la esclavitud, el racismo, etc. Hoy en día, es realmente importante observar una confluencia de algunas reformas legales, especialmente desde 1865 después de la Proclamación de Emancipación y tener herramientas de comunicación, y algo más de ilustración en términos del espacio público, todos juntos. de una manera que nos eleva.
¿De qué manera la marcha es global?
Dr. Walker-Smith: ¡La marcha siempre ha sido global! Sabemos que el colonialismo es una estructura global, una empr s lo l… ¡y to v lo s! Cu n o l nte entiende que nuestra historia es mi historia y mi historia es tu historia, obtenemos una sinergia global, empatía, simpatía, que anima y envalentona a las personas. Históricamente, el CMI ha podido generar este tipo de energía global para combatir la marginación y la opresión, pero no sin un debate saludable dentro y fuera de esta confraternidad de la iglesia sobre cómo debe abordarse esto. Aún queda trabajo importante por hacer juntos.
¿Qué te mantiene en marcha personalmente?
Dr. Walker-Smith: Crecí en un hogar que me enseñó los valores cristianos panafricanos cuando era muy joven. Aprendí que las personas en sus familias e iglesias pueden escribir una narrativa constructiva. Me siento muy bendecido en mi familia, desde el primer día. Le debo mucho a mis padres y a mi iglesia, a las históricas iglesias negras, especialmente a la Convención Nacional Bautista de EE. UU., que es el hogar de mi iglesia, por mi formación. Hoy, siempre busco los momentos en los que pueda estar presente en el ascenso con mi gente. Esto se incorporó a mi formación. Soy parte de las voces que se alzan con y para que todo el pueblo de Dios se levante y sea todo lo que está llamado a ser. (oikoumene.org) 04/09/2020
65.Advierten vacíos en perspectiva de género en gestión de riesgos
Ciudad de México. Pese a que en las últimas décadas bajo situaciones específicas de desastres los derechos de las mujeres han resultado vulnerados por la violencia, la pérdida de sus empleos y hasta su propia vida, aún se observan vacíos importantes en la incorporación de la perspectiva de género en la gestión integral de riesgos, dijo Claudia Zambrano encargada de Asuntos de Derechos Humanos y Equidad de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil. En la Ciudad de México la constitución política local contiene un avance muy importante al haber plasmado n su rt ulo 11 ―l láusul l s u l structur l‖ lo qu o l n ons u n l s utoridades a realizar medidas positivas a favor de los grupos de población que históricamente han sido excluidos en el acceso a sus derechos, entre los que se encuentran mujeres, indígenas, niñas y jóvenes, dijo la especialista durante su intervención en el coloquio Comunicando la Gestión de Riesgos de Desastres con Perspectiva de Género, organizado por la Universidad Autónoma Metropolitana. ―L v ol n um nt u n o o urr un s smo o un inundación; inclusive durante un fenómeno como la pandemia que vivimos muchas mujeres han perdido sus empleos y en la mayoría de los casos existe una carga adicional sobre éstas derivada de una mayor responsabilidad en el trabajo no remunerado de cuidados n l ám to m l r‖ xpl ó En lo comunitario también son muchas veces las mujeres las que se convierten en las primeras que responden en el trabajo de gestión, mencionó Zambrano. Un artículo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo advierte que entre 1981 y 2002, de 141 países que resultaron afectados por desastres las mujeres experimentan un mayor impacto negativo sobre su es-
peranza de vida en relación a los hombres y son junto con las niñas y niños quienes tienen 14 veces mayor probabilidad de morir en un desastre, añadió. Otros datos de Naciones Unidas en general, muestran que al menos 20 por ciento de las mujeres desplazadas que sobreviven a un desastre son víctimas de violencia sexual. Sólo en el sismo del 19 de septiembre de 2017, de acuerdo con el INEGI, murieron más mujeres que hombres debido a la distribución de género del trabajo, consideró. (jornada.com.mx) 07/09/2020
66.La violencia de género en la escuela: Lilia Mónica López Benítez*
Nuestro país tuvo un inusual inicio del ciclo escolar. Las aulas lucen vacías y los hogares se convierten en inéditos salones de clase. Desafortunadamente el piso no es parejo para la mayoría de las y los estudiantes, pues más de 50 por ciento no cuenta con los elementos mínimos para afrontar la nueva rutina escolar. Desde la falta de un lugar adecuado para el trabajo académico hasta la televisión o la computadora, que en muchos casos debe compartirse con el resto de la familia. Ni se diga el acceso a Internet o la supervisión de un adulto de tiempo completo durante la jornada educativa y en la realización de tareas para fortalecer lo aprendido. En muchos lugares de este México tan diverso priva la pobreza, que no abona al proceso educativo. No obstante, la infancia y la adolescencia permiten adaptarse con facilidad a cualquier situación por extraña que parezca, aunque por ahora la sana distancia limite la convivencia y los juegos cotidianos tan importantes en esas etapas, y el contacto presencial con el personal docente. La educación es fundamental para el desarrollo de un país y la escuela tiene un papel destacado en la sociedad. Desafortunadamente no siempre responde a estas expectativas y las niñas, los niños y los adolescentes están expuestos a diversos riesgos que dejan secuelas que perduran en la etapa adulta o que terminan con su vida. Así lo demuestra el lamentable caso de una estudiante de 14 años que tuvo problemas con algunas de las materias que cursaba. El vicerrector de la institución se ofreció a promoverla de grado, siempre y cuando sostuviera relaciones sexuales con él. Situación que perduró durante más de un año y que no era ajena al personal del plantel.
Tiempo después, la inspectora tomó cartas en el asunto y envió a la madre de la joven un citatorio para que se presentara en el colegio. Ese día la adolescente ingirió unas pastillas que contenían una sustancia venenosa. Al día siguiente se presentó a clases y en la enfermería de la escuela únicamente le sugirieron que rezara. La madre fue notificada y trasladó a su hija a un hospital donde murió al día siguiente. La progenitora de la joven denunció la comisión de ilícitos de índole sexual e instigación al suicidio. El juez ordenó la detención del profesor, quien se dio a la fuga, y tres años después declaró extinguida la acción penal. El asunto fue del conocimiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que, por sentencia de 24 de junio pasado y notificada el 14 de agosto siguiente, concluyó que el Estado de Ecuador es responsable por violación a diversos artículos de la Convención Americana de Derechos Humanos vinculados con el deber de garantizar los derechos sin discriminación y de adoptar medidas de protección para niñas y niños, y por el incumplimiento de las obligaciones de prevenir actos de violencia contra la mujer y abstenerse de realizarlos. Además por contravenir algunas disposiciones de la Convención de Belém do Pará en perjuicio de la madre y hermana de la adolescente. Para llegar a esa conclusión valoró el contexto en que se suscitaron los hechos del caso Guzmán Albarracín vs. Ecuador, en el que prevaleció el abuso de poder sobre la estudiante motivado por la confianza en la persona que tenía a su cargo los cuidados del alumnado y del entorno escolar. Aunado a la presencia de estereotipos de género que facilitaron el ejercicio de poder de la autoridad educativa y naturalizaron actos indebidos y contrarios a los derechos de la víctima que, por su edad, se encontraba en situación de vulnerabilidad. La sentencia también razona sobre la obligación de los Estados relativa a contar con acciones para la protección de las niñas y adolescentes contra la violencia sexual en el ámbito escolar, prevenir esta clase de violencia en las instituciones educativas y propiciar mecanismos seguros para que las víctimas puedan denunciar y las autoridades investigar y sancionar. Esta realidad nos compromete a estar alertas ante cualquier señal que pueda desembocar en actos de violencia sexual que lesionen los derechos humanos de la infancia y la adolescencia. Como docentes y autoridades, se impone el deber de evitar que se reproduzcan conductas de esta naturaleza o como la ocurrida recientemente y que pusiera en el debate la eficacia de la impartición de justicia. Un juez dejó en libertad a un servidor público que se encontraba a bordo de un vehículo en compañía de una niña desnuda. Los argumentos de la decisión, que fue-
ron del dominio público, reflejan la necesidad de remediar los efectos discriminatorios y las prácticas institucionales que generalmente agravian a las mujeres. Juzgar con perspectiva de género, bajo los parámetros de la metodología de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (consultable en el Semanario Judicial de la Federación con el registro 2011430), garantiza el acceso a la justicia en condiciones de igualdad. Prestar atención al ambiente en que se desenvuelven las y los educandos es fundamental. Fortalecer las redes de apoyo, creer a las víctimas de estas conductas, actuar con prontitud y diligentemente para atacar y erradicar la violencia de género pueden salvar una vida. No olvidemos, como afirma la antropóloga Rita Segato, que la violencia de género es la primera escuela de todas las otras formas de violencia. * Magistrada federal y académica universitaria (jornada.com.mx) 05/09/2020
En su segundo Informe de gobierno, el presidente Andrés Manuel López Obrador trató de invisibilizar que en México continúa la violencia contra las mujeres, lo cual agrava este fenómeno y perpetúa la impunidad, alertaron académicas, activistas y organizaciones de derechos humanos durante un foro de análisis sobre el tema. En la conferencia de prensa De los discursos a los hechos. Análisis del segundo informe de gobierno en materia de derechos humanos, las participantes lamentaron que el actual gobierno haya pedido sin justificación una prórroga para entregar su informe al Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, lo cual refleja su falta de preparación en el tema. Wendy Figueroa, directora de la Red Nacional de Refugios (RNR), lamentó que en los dos años de gobierno de López Obrador se han utilizado de forma equivocada los fondos del Anexo 13 del Presupuesto de Egresos de la Federación, referentes a las Erogaciones para la Igualdad entre Hombres y Mujeres. Agregó que 58 por ciento de dichos fondos –que en 2020 fueron 103 mil millones de pesos–están dirigidos a programas de entrega directa de recursos, los cuales no se ejercen con enfoque de género ni reducen las brechas de desigualdad; mientras apenas 0.3 por ciento son para los refugios para mujeres, 0.13 por ciento para temas de salud sexual y reproductiva y apenas 0.08 por ciento para las Casas de la Mujer Indígena o Afromexicana. Por su parte, la activista y profesora Lucía Melgar destacó que, en el más reciente informe de la RNR sobre el tema, se documentó que las solicitudes de apoyo a dicha organización por parte de mujeres agredidas aumentaron 71 por ciento en el periodo de confinamiento por la pandemia de Covid-19, además de que las agresiones sexuales a menores de edad se elevaron 51 por ciento. Arussi Unda, fundadora del colectivo feminista Brujas del Mar, lamentó que el informe de López Obrador no va a la raíz de ningún problema y sólo utiliza términos supuestamente especializados para fingir que le preocupa el tema de la violencia de género, lo cual deja ver que el Presidente en realidad ve a las mujeres como personal de servicio encargado de cuidar a los infantes, los enfermos y los adultos mayores. Edith Olivares, de Amnistía Internacional México, señaló que dicha organización observa con preocupación y asombro las afirmaciones del mandatario en el sentido de que las violaciones de derechos humanos y los
feminicidios en particular han disminuido, cuando las propias cifras oficiales comprueban que no es así.
(jornada.com.mx) 05/09/2020
68.Mujeres migrantes: Miguel Concha
La pandemia por Covid-19 ha visibilizado y agudizado aún más la crisis migratoria en nuestro país. Según António Guterres, secretario general de la ONU, en el contexto de la pandemia las personas migrantes encaran tres crisis que se combinan en una: sanitaria, socioeconómica y de protección (https://cutt.ly/ifx8UJ0). Éstas impactan negativa y diferenciadamente en las niñas, adolescentes y mujeres migrantes que habitan o transitan por México, y cuya condición de vulnerabilidad aumenta exponencialmente las afectaciones y la violencia diaspórica que sufren, si además son población trans o padecen enfermedades. De acuerdo con la Organización Internacional para las Migraciones, 48 por ciento de los 272 millones de personas migrantes en el mundo son mujeres. Es decir, casi 131 millones. Por ejemplo, tan sólo 412 mil 12 mujeres emigraron de Honduras a Estados Unidos durante 2019, pasando por México. Ahora bien, en su tránsito por nuestro país, las niñas, adolescentes y mujeres migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo son víctimas de violaciones a derechos humanos por parte de autoridades migratorias y de particulares. Considerando el principio de interdependencia de los derechos humanos, entre los derechos violados se encuentran la seguridad jurídica, el debido proceso, el ac-
ceso a la justicia, la libertad de tránsito, la unidad familiar, la salud, la integridad personal, la vida, los principios de no devolución, el interés superior de la niñez, y la tortura y tratos crueles, inhumanos y degradantes. Dicho lo anterior, resulta oportuno señalar que el Instituto para las Mujeres en la Migración, Sin Fronteras IAP y el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria OP, AC han acompañado el caso de una mujer hondureña, cuyo nombre será reservado para preservar su integridad. En julio ella y una amiga emprendieron un viaje hacia Estados Unidos, con la ilusión de rencontrarse con una de sus dos hijas, la cual fue separada de su lado sin su consentimiento por parte del padre biológico de la menor, quien se la llevó a aquel país. De esta forma pasaron la frontera y llegaron a Arizona, pero autoridades migratorias estadunidenses las detuvieron y deportaron a Ciudad Juárez, donde sus pares mexicanos las obligaron a firmar una deportación voluntaria, sometiéndolas, mediante coacción y violencia sicológica, a la figura del retorno asistido y amenazándolas con que permanecerían indefinidamente en la estación migratoria y no verían nuevamente a sus familias. Incluyendo su estancia en la Ciudad de México, desde Ciudad Juárez hasta Honduras se pudo constatar su incomunicación casi total con el exterior, así como la permanente exposición a contraer Covid-19 por el hacinamiento y las condiciones insalubres de las estaciones migratorias, e igualmente que éstas comparten características de los centros penitenciarios: desde las narrativas de detenciones sin conocer sus derechos en el proceso legal y prácticas de poder asimétricas con las que se estigmatiza a las personas por migrar o ser presuntamente responsables de un delito, sin tener la oportunidad de participar activamente en su proceso. La documentación y los testimonios de las propias víctimas permiten constatar que lamentablemente éste no es un caso aislado, sino que es un patrón estructural, ya que al realizar detenciones, retenciones indefinidas, retornos forzados y deportaciones, las autoridades migratorias mexicanas violan sistemáticamente los derechos humanos de la población migrante y solicitante de asilo, contraviniendo con ello no sólo la Constitución mexicana y la Ley de Migración, sino también el derecho internacional, destacando la Resolución 1/2020 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Convención Belém do Pará y las Observaciones Finales del Noveno Informe Periódico de México, elaborado por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, por mencionar algunos ejemplos. Saludamos los esfuerzos del Estado mexicano en materia migratoria, pero esperamos que la queja interpuesta por este caso ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos genere una recomendación con una visión estructural y no sólo casuística, para que el Estado mexicano adopte en materia migratoria una perspectiva de seguridad humana y no de seguridad nacional, la cual garantice el pleno goce y disfrute de los derechos humanos de la población migrante y solicitante de asilo, especialmente en el contexto de la pandemia. Y en cumplimiento de sus obligaciones generales y deberes específicos nacionales e internacionales en materia de derechos humanos, las autoridades adopten condiciones óptimas en los centros migratorios y no las simulen cuando sean supervisadas. Además, que transversalicen el principio de igualdad y no discriminación, el interés superior de la niñez, las perspectivas interseccional y de género, así como el enfoque diferenciado que considere los riesgos específicos de las niñas, adolescentes y mujeres migrantes. (jornada.com.mx) 05/09/2020
69.“T j ” ecuménica de colectivo argentino
Argentina. Los y las integrantes del colectivo CAMINANTES ECUMÉNICOS POR LA JUSTICIA Y LA PAZ (CEJUP) del Valle de Paravachasca, en la mediterranea provincia de Córdoba emitieron una Declaración t tul ―T j n o A u r os‖ n l u l n l z n v r s aristas de la realidad, desde la situación de la Casa Común hasta el ecumenismo.
Aquí la declaración completa:
“E i S ñor está sobre mí. Me ha ungido para/ proclamar buenas noticias a los pobres, la libertad de los/ cautivos, dar vista a los ciegos, poner en libertad a los/ oprimidos y proclamar un año de la buena voluntad / S ñ ” ( 4:18-19) Sensibilizados con el sufrimiento evitable de tantos hermanos, sentimos la urgencia de convocar a acuerdos y sumar fuerzas para demandar decisiones concretas en la búsqueda de un mundo más humano y fraterno, comenzando por asegurar derechos a sus integrantes más débiles. Con espíritu de escucha y apertura a quienes piensan diferente, ponemos a consideración los siguientes puntos como camino de encuentro, para sumarnos a otras organizaciones afines y personas de buena voluntad: 1.- EL cuidado de la casa común y del medio ambiente, la necesidad de generar procesos productivos que resguarden la naturaleza, (tierra, agua, seres vivos) sin contaminar o destruir los recursos naturales. 2.- El cuidado de la casa de todos requiere la distribución equitativa de sus riquezas: que los bienes que se
producen con el esfuerzo solidario, se distribuyan equitativamente garantizando igualdad de oportunidades con criterios de justicia que prioricen a los miembros más dé l s ―El qu t n os tún s un l qu no t n ‖ (Lu s 3:11) 3.- Lo anterior requiere: un Estado que garantice ese bien común con gobernantes que amplíen espacios de participación democrática en sus decisiones; una ciudadanía que construya poder desde abajo, con redes y alianzas horizontales y organizaciones que garanticen transparencia, disenso y liderazgos con autonomía de los diferentes poderes hegemónicos. 4.- Asignación universal de un ingreso ciudadano, que no solo cubra necesidades de alimentación o mínimos biológicos e incluya componentes no monetarios como el acceso a la tierra/vivienda, educación y salud como derechos sociales con estándares de calidad exigibles p r to os ―El st no un v rs l los n s y su stribución justa es anterior al derecho a la propiedad priv ‖ (P p Fr n s o) 5.- Defendemos derechos humanos multiculturales, exigiendo garantías de igualdad esencial para reclamarlos, muy especialmente los derechos de los trabajadores y el acceso al servicio de justicia. 6.- Rechazamos toda forma de violencia y exigimos políticas preventivas particularmente contra la discriminación por género, etnia, edad, conocimiento, y todo tipo de violencia institucional y estructural. 7.- Esclarecer el manejo de las cuentas públicas, así como el origen y el destino del endeudamiento externo y que los compromisos de pagos no signifiquen más sufrimientos a los sectores vulnerables ni privilegios para los poderosos. Con un modelo de inserción en el mundo que priorice a los hermanos latinoamericanos, y esté abierto a toda relación multilateral justa. 8.- Separación de la Iglesia/Estado, asegurando autonomía y expresión de nuestras convicciones y de todas aquellas creencias democráticas, que busquen acuerdos y consensos para una sociedad más humana, fraterna y justa. 9.- Ecumenismo en la celebración de la vida, de la fe y en la búsqueda de justicia, respetando las diferencias, pero abrazándonos en el cuidado especial de quienes más su r n ―Porqu tuv h m r y m st om r ‖ (Mateo 25:31) Como signo de lo anterior proponemos enfocarnos en una CAUSA COMÚN: la situación y reclamos de los pueblos originarios –como estandartes de luchas en defensa de la naturaleza, bienes y organizaciones comunitarias, espiritualidad- y de todos los sectores sociales impedidos de ejercer sus derechos. ―¡O nt ! El S ñor l s h dado a conocer lo que es bueno, y lo que Él espera de ustedes, que no es otra cosa que hacer justicia, amar la misericordia y que cam n n hum l m nt on su D os ‖ (Miqueas, 6:8)
Firman esta Declaración:
Alicia Torres Secchi; Tomás Torres Aliaga; Adela Bettini; Gustavo Moro; Mariela Amor; Samuel Almada; Gabriela Zappino; José Molina; Myriam Martos; Frank de Nully Brown; María Elena Cieslik; Mario Otonello; Mariana Díaz; José Alessio; Jessica Maidana; Guillermo Blanco. Correo electrónico: cejup2020@gmail.com (alc-noticias.net) 11/09/2020
70.El Foro Cristiano Global se reúne en línea para reflexionar sobre los objetivos durante la pandemia de COVID-19
El Foro Cristiano Global, el 3 de septiembre, convocó virtualmente a un comité de 29 personas que repre
sentan las tradiciones cristianas de todo el mundo.
Reflexionaron sobre los objetivos del foro mientras continúa la pandemia de COVID-19. Las discusiones se centraron en un documento entregado por el Rev. Hubert van Beek, secretario fundador del Foro Cristiano Global, sobre la contribución específica del foro a la búsqueda continua de la unidad de los cristianos. Los participantes acordaron que el foro debería intensificar su trabajo futuro en dos direcciones: llegar a las nuevas generaciones de líderes y alentar las reuniones regionales y nacionales de líderes cristianos. La reunión del comité fue precedida el día anterior por la reunión del Grupo de facilitación, un órgano asesor del secretario compuesto por representantes de los cuatro pilares del Foro Cristiano Global: el Consejo Mundial de Iglesias, la Alianza Evangélica Mundial, la Fraternidad Mundial Pentecostal y la Pontificia Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos. El Foro Cristiano Global es una plataforma en la que representantes de una amplia gama de iglesias cristianas y organizaciones inter-eclesiásticas pueden reunirse para fomentar el respeto mutuo y explorar y abordar juntos desafíos comunes. Su objetivo es profundizar las relaciones fraternales entre cristianos que puedan conducir al testimonio común y la participación compartida en la misión. Una de sus señas de identidad es la práctica de compartir historias de fe personales y eclesiales. (oikoumene.org) 08/09/2020
71.Grupos religiosos conmemoran el 75 aniversario de las Naciones Unidas, miran hacia el futuro
Un evento en línea el 8 de septiembre reunió una amplia gama de expresiones de fe, transmitiendo mensajes de esperanza y solidaridad a las Naciones Unidas, subrayando la urgencia de defender un sistema multilateral sólido para la coordinación de respuestas a las crecientes crisis globales. Promovido por el Consejo Asesor Multirreligioso de las Naciones Unidas para celebrar el 75 aniversario de la organización intergubernamental más grande del mundo, el evento contó con oradores que brindaron elementos para ayudar a discernir la mejor manera de promover la paz, considerando aspectos importantes como la violencia de género, las mujeres y la participación de los jóvenes en la consolidación de la paz y la
cooperación interreligiosa para la paz.
El evento también tocó la historia de la ONU y su papel en la promoción de la paz a través de las fronteras nacionales y las tradiciones religiosas. Un breve video presentaba un extracto de un discurso del Patriarca Bartolomé qu n r l x onó: ―No mos olvidar nunca: la guerra en nombre de la religión es una u rr ontr l r l ón‖ El Rev. Prof. Dr. Ioan Sauca, secretario general interino del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), en un mensaje de v o omp rt o ur nt l v nto l ró: ―Estamos profundamente consternados por la creciente oposición política a las instituciones del multilateralismo, precisamente en el momento de la historia humana en el que más se necesitan. ―COVID-19 no solo ha revelado nuestra vulnerabilidad a las pandemias, sino también los desafíos subyacentes que plantean las desigualdades económicas aceleradas, la inseguridad alimentaria, el racismo sistémico y l m r ón orz ‖ r ó l l r l CMI Las organizaciones religiosas, las instituciones religiosas y las comunidades religiosas están a la vanguardia de las contribuciones de base en los campos de la vivienda, la educación, la atención médica, el agua y el saneamiento, la alimentación y otras necesidades básicas. ―En un ont xto n l qu más l 80% l po l ón mundial pertenece a alguna comunidad religiosa, es fundamental que apoyemos la visión de un mundo pacífico y justo que se una para salvaguardar el medio ambiente, cambiar la mentalidad y convertirse en modelos a seguir para influir en los demás para hacer frente a las injusticias que enfrentamos como hum n ‖ jo Ru lm r Bu no Faria, secretario general de ACT Alianza y uno de los copresidentes del Conse
jo Consultivo Multirreligioso de la ONU.
En 2010, las Naciones Unidas crearon el Grupo de Trabajo Interagencial sobre Religión y Desarrollo Sostenible, que hoy incluye más de 20 agencias de la ONU. Su propósito es brindar orientación política en torno al compromiso con actores religiosos, profundizar la comprensión del personal del sistema de la ONU sobre las intersecciones de la religión y los pilares de la ONU de desarrollo, derechos humanos y paz y seguridad, así como proporcionar orientación política estratégica. Creado en 2018 por el Grupo de Trabajo Interagencial de las Naciones Unidas sobre Religión y Desarrollo Sostenible, el Consejo Asesor Multirreligioso, una entidad informal y voluntaria, consta de 45 líderes reli
giosos y jefes de organizaciones religiosas, incluido el Consejo Mundial de Iglesias.
(oikoumene.org) 09/09/2020
72.T C ó “F v V
J v I ”
Con motivo del Tiempo de la Creación, personas de to- s l s r l on s p rt p rán n l ―F st v l V r Juv n l Int r on s on l‖ un s m n r o w en el que los jóvenes expresaran sus preocupaciones y esperanzas para el futuro. El confinamiento debido a la COVID-19 ha afectado prácticamente a todas las instancias de incidencia política contra el cambio climático, pero tal vez las más afectadas por las restricciones son las poderosas e inspiradoras marchas por el clima que en los últimos años han sido lideradas por jóvenes de todo el mundo. Fridays For Future, el movimiento mundial de marchas por el clima dirigido por la activista internacional Greta Thunberg, ha tenido que trasladarse a Internet y, en general, los jóvenes de algunas partes del mundo han tenido menos oportunidades de expresar su demanda de un futuro más limpio. Justicia, Paz e Integridad de la Creación de los Franciscanos en África (JPIC-FA), junto con otras organizaciones, se dedicará a trabajar en esto durante el Tiempo de la Creación, la celebración ecuménica anual de oración y acción por nuestra casa común, que comenzó el 1 de septiembre y concluye el 4 de octubre. Organizaciones y personas que representan a las reli- on s B há‘ tól r st n H r Kr shn y musulmana en todo el continente y el mundo, serán los anfitriones y participarán en el ―F st v l V r Juv n l Interconfes on l‖
Los jóvenes asumen la responsabilidad
―Queremos ofrecer una plataforma para los niños pequeños de diferentes escuelas que han sido muy activos n l s m r h s por l l m ‖ jo St v n K z mutima, coordinador regional de JPIC-FA, con el objetivo ― rl s l oportun sum r l r sponsabilidad l v nto‖ Un número creciente de líderes juveniles de Kenia, Uganda, Tanzania, y potencialmente de Europa y Estados Unidos hablarán durante este seminario web. Los jóvenes, de entre 7 y 15 años, compartirán mensajes conmovedores para inspirar a sus compañeros y a los adultos a participar.
Marcha por el clima en línea
Los organizadores también promoverán una marcha por el clima en línea en la que los participantes cantarán y gritarán como si estuvieran en la calle, dándoles la oportunidad de expresarse a pesar de la imposibilidad de contar con encuentros presenciales en diferentes lugares del mundo. ―Qu r n h l r so r l mport n qu t n n p r llos l s m r h s… so r su uturo por qu s mport nt ‖ jo K z mut m L pr o up ón n l ontinente llega en un momento crucial para la energía limpia en la región.
“Reabastecimiento de combustible en África”
El jueves 10 de septiembre, a las 15 horas en Roma (9 h. en Nueva York/16 h. En Nairobi) tendrá lugar el segundo de los cuatro seminarios web del Tiempo de la Cr ón ―R st m nto om ust l n Á r tr v s l nv rs ón t ‖ so r los r tos y oportunidades que esperan a todo el continente africano al considerar más a fondo la moralidad de la inversión en combustibles fósiles. En este debate intervendrán Mohamed Adow, director y fundador de Power Shift África, y Thuli Brilliance Makama, asesora principal de Oil Change International para África. El curso se llevará a cabo en inglés y contará con interpretación simultánea al francés, español, italiano, polaco y portugués, totalmente gratis.
Oleoducto de crudo de África Oriental
En julio se entregó una petición con miles de firmas a Standard Bank, pidiéndoles que no financiaran el Oleoducto de crudo de África Oriental propuesto (EACOP), que recorrería 1.445 kilómetros, desde Uganda hasta el puerto de Tanga en Tanzania. Si se construye, este oleoducto tendría efectos devastadores en las comunidades y el ecosistema circundant s ―Los o rnos n s r qu stos niños no están tranquilos ni dormi- os; stán más v l nt s qu nun ‖ dijo Kezamutima. JPIC-FA, la Universidad Católica de África Oriental, las Hermanas de la Misericordia, el Instituto de Armonía Turquesa, la Red Madre Tierra y los miembros de la Generación Laudato si‘ l Mov m nto C tól o Mundial por el Clima en África son los organizadores de este seminario virtual. (es.zenit.org) 09/09/2020
73.Madrid: Católicos y ortodoxos celebran la Jornada de Oración por la Creación
Católicos y ortodoxos celebrarán en Madrid la a Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación el sábado 12 de septiembre, invitando a la ciudadanía madrileña a reflexionar sobre la importancia de ser Custodios de la Vida. Aunque estaba previsto celebrar un acto presencial, finalmente será online por precaución en este tiempo de pandemia. Este podrá seguirse por los canales de YouTube de la Comisión Diocesana de Ecología Integral y del Movimiento Católico Mundial por el Clima. Organizado por la Asamblea Episcopal Ortodoxa de España y Portugal y el Arzobispado de Madrid (Iglesia católica romana), en el encuentro participarán el arzobispo de Madrid, cardenal Carlos Osoro Sierra, el metropolita monseñor Policarpo, del patriarcado ecuménico de Constantinopla, y monseñor Timoetei, obispo ortodoxo rumano. Esta iniciativa se enmarca en el Tiempo de la Creación 2020 st ño jo l l m ―Ju l o l T rr ‖ un celebración anual de oración y acción por el medio ambiente –que comenzó el 1 de septiembre de 2020, con la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, convocada por el Papa Francisco–y finalizará el próximo 4 de octubre, día de san Francisco de Asís.
Concienciar a la ciudadanía
Motivados por la actual situación y en memoria del elevado número de víctimas que han padecido la pandemia de COVID-19 st to us ― un r l s u rzo por concienciar a la ciudadanía de la relación que existe entre la destrucción de los hábitats naturales y el aumento de pandemias relacionadas con coronavirus (de or n n m l)‖ Así, el cuidado de la vida (la vida humana y la biodiversidad en la naturaleza) forma parte, según subrayan, l ― omprom so omo r st nos p r s ur r l h itabilidad del planeta y el desarrollo sostenible de los pueblos, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y salvaguardando las obras vivas del Crea or‖