50 minute read

DOCUMENTOS

D u r o on los or n z or s ―h y qu pr n r valorar la importancia de cuidar y preservar la vida humana, en todas sus etapas, sin olvidar que el cuidado de la naturaleza es un paso necesario e importante par vor r l ont nu l v ‖ Por st mot vo n m n ― p rt p r n st jorn ntr n r r s por l on l v »‖ or nizada por la Comisión Mixta Ortodoxo-Católica Romana para la JMOCC en Madrid, y enmarcada en el periodo denominado Tiempo de la Creación (del 1 de septiembre al 4 de octubre).

Asamblea Episcopal Ortodoxa de España y Portugal

Advertisement

En enero de 2010 se creó la Asamblea Episcopal Ortodoxa de España y Portugal con el objetivo de facilitar la organización eclesiástica de cara a la representación de los ortodoxos y sus comunidades ante el Estado y la sociedad. Se trata por tanto del interlocutor oficial de los ortodoxos en España. 74.Aprender guerra: Gustavo Esteva No lo quisimos creer. Nos lo advirtió el finado subcomandante Marcos hace más de 20 años. Pero no lo quisimos creer. Nos pareció una metáfora útil para el análisis, no lo que era, una advertencia. Estamos ante una guerra. No podemos seguirnos comportando como si no lo fuera o no nos tocara directamente. Tiene aspectos abiertamente criminales. México es ya el país más violento del mundo, en particular para ciertas categorías de personas, como periodistas, dirigentes sociales y defensores de derechos humanos. En esta administración se producen ya cuatro asesinatos por hora. Zonas cada vez más amplias del país están controladas por la fuerza. En algunas son los llamados cárteles, que distribuyen despensas o imponen toques de queda. En otras está la Guardia Nacional, que tiene ya efectivos tres veces superiores a los de la guerra de Calderón, junto a fuerzas paramilitares y grupos de choque. Algunos de éstos son una metamorfosis grotesca de organizaciones sociales, como quienes acaban de atacar a bases de apoyo zapatistas; otros son desprendimientos aguerridos de sindicatos cetemistas, que controlan lo mismo obras públicas que sistemas de transporte. Nada de eso, por cierto, se considera corrupción. Lo consiente o promueve el gobierno. La guerra modifica las relaciones sociales y los patrones de vida. Reduce las modalidades clásicas de la condición obrera y margina el sindicalismo, que en Estados Unidos regresó ya Actualmente, los representantes son: Policarpo (Stavropoulos), presidente de la Asamblea (Patriarcado Ecuménico); Néstor (Sirotenko), vicepresidente diócesis de Madrid y Lisboa (Patriarcado de Moscú y Toda Rusia); Lucas (Kovacevic), Tesorero, de la eparquía de Europa Occidental (Patriarcado de Serbia); y Timoteo (Lauran), secretario, del obispado ortodoxo rumano de España y Portugal (Patriarcado Rumano). Para formar parte de la Asamblea Episcopal Ortodoxa, las Iglesias canónicas deben cumplir con dos requisitos: tener representación en España o en Portugal con autorización de su Iglesia Madre (cómo mínimo una parroquia en uno de los dos países) y estar inscritas en el Registro de Entidades Religiosas del Ministerio de Justicia.

(es.zenit.org) 07/09/2020 a los niveles de principios del siglo XX. En México desmanteló nuestras capacidades productivas, mediante el libre comercio que pactó Salinas y se profundizó el año pasado con gran entusiasmo de Trump. Los trabajadores del sector manufacturero se encuentran sobre todo en maquiladoras, en las cuales predominan las mujeres, muchas de ellas indígenas. Desde los años 90 la guerra creó una nueva clase social: los desechables, los que nunca querrá contratar o usar el capital. Los desechables empezaron a ser desechados. El Banco Mundial diseñó, para los que quedaran, programas que los mantuvieran bajo estrictos niveles de subsistencia y les permitieran cumplir funciones como consumidores. En esta administración se llaman programas sociales. En 2003, el finado parecía anticipar la forma pandemia de practicar la guerra, cuando describió la nueva forma l ompl jo n ustr l: ―Al un s ov j s s tr squ l n y otr s s s r n p r o t n r l m nto l s ‗ n rm s‘ son sl s l m n s y ‗qu m s‘ p r qu no ont m n n l r sto‖ En esta guerra, la dignidad, la resistencia, la solidaridad, estorban. No se destruye físicamente al género humano, pero se le destruye en cuanto ser humano. No sólo pierden esa condición los sicarios o los funcionarios etnocidas. También la pierden quienes se enchufan a dispositivos electrónicos que los formatean y controlan. En 2011, poco antes de morir, en una carta a don Luis Villoro, el finado hacía ver que se impone el miedo, la incertidumbre y la vulnerabilidad, una imposición que desde enero tomó la forma pandemia y provocó el ejer- 61

cicio de obediencia pasiva más grande de la historia humana, para imponer conductas que disuelven lo humano. El confinamiento exacerba todos los individualismos. El cubrebocas impide ver sonreír. La guerra ha transformado en enemigos a personas del mismo sector social, en el cual compartían intereses y hasta podían ser amigas y compañeras. Son ante todo los desaparecidos que se ven obligados a actuar como sicarios, o quienes no encuentran más opción de vida que alguna forma de delincuencia. Son también quienes cuelgan sus ilusiones de algún mesías y convierten en enemigos a quienes no comparten su fe. Otros forman las olas antagónicas de lo que hoy se llama polarización y en países como Estados Unidos toma ya formas de guerra civil. Desde 1997 el finado abría la puerta a la esperanza. El imperio de las bolsas financieras enfrenta la rebeldía de las bolsas de resistencia, decía. Y agregaba: Si la humanidad tiene todavía esperanzas de supervivencia, de ser mejor, esas esperanzas están en las bolsas que forman los excluidos, los sobrantes, los desechables. (Para ésta y todas las citas anteriores: Siete piezas sueltas del rompecabezas mundial). En 2019 esas bolsas se multiplicaban ya por todas partes. Extensas movilizaciones sacudieron a muchos países. Se formaron colectivos cada vez más autónomos, que pronto se consolidaron como núcleos muy sólidos de resistencia. El 8 de marzo de este año la esperanza tomó un sentido nuevo, de peculiar radicalidad. Las mujeres dieron el paso al frente. Quebraron valientemente la pretendida normalidad patriarcal, la que por miles de años naturalizó la jerarquía varonil y su ejercicio violento y destructivo. Con ellas, desde abajo y a la izquierda, se teje todos los días el límite de la guerra y se crean islotes de vida, en que caben aún el goce y la esperanza, aunque alrededor sigan acechando la pandemia y la violencia, en esta guerra abrumadora que parece sin fin. (jornada.com.mx) 07/09/2020

75.Los grandes documentos de Lutero de 1520, a 500 años (II): Leopoldo Cervantes-Ortiz

Lutero siguió el curso de los acontecimientos en los que se hallaba inmerso y la forma en que los diversos temas doctrinales exigían respuestas en medio del debate eclesial que urgía cada vez más una determinación sobre su destino como clérigo y profesor de teología.

El sacramento no es propiedad de los sacerdotes sino de todos. Los sacerdotes no son amos sino siervos (ministri). Deben dar ambas especies a los que las piden y cuantas veces las pidieran. Si arrebatan a los laicos este derecho y se lo niegan por fuerza son tiranos. Los laicos están libres de culpa si carecen de una especie o de ambas. Con tal de que mientras tanto conserven la fe y el deseo de recibir el sacramento íntegro. Los mismos ministros deben dar el bautismo y la absolución a quien los pida, puesto que tiene derecho a ello. Si no lo dan, el solicitante tiene pleno mérito por su fe. Y ellos mismos serán acusados ante Cristo como siervos inútiles.(1) M “ i i i ó i ig i ” El capítulo 13 de la obra del profesor anglicano James Atkinson (1914-2011), Lutero y el nacimiento del protestantismo (1971; original en inglés: 1968) está dedicado a los escritos de Lutero. Allí pasa revista a sus producciones y define las características de su arte escritural, subrayando la prolijidad de su pluma y la evolución de sus trabajos: Lutero no era solamente un escritor portentoso, sino que escribía con una rapidez, eficacia y colorido que quizá nunca hayan sido superados. Escribió casi un centenar de grandes volúmenes, conteniendo cada uno varias obras importantes. Produjo, por término medio, durante el resto de su vida, un libro quincenal, lo cual es más considerable cuando se recuerda que antes de empezar a escribir tenía casi cuarenta años y su salud estaba arruinada por estúpidas disciplinas monásticas. Ya fuese en alemán o en latín, escribía con un estilo fácil y fluido, lleno de humor y de verdades sencillas, de poesía y simplicidad. Escribía siempre directamente. Su fuerza residía en que él sentía que tenía algo de Dios que decir, y se sentía llamado a decirlo. No había nada melifluo en él. (2) La obra completa, en edición crítica, de Lutero (D. Martin Luthers Werke: kritische Gesammtausgabe, también conocida como edición de Weimar) abarca nada menos que 121 volúmenes. Comenzó a reunirse en 1883 y terminó de completarse en 2009. Incluye tratados, sermones, comentarios, cartas y otros documentos. (3) Atkinson amplía el panorama temático de lo escrito por él: textos espirituales, artículos sobre la oración, los sacramentos, la confesión y la excomunión. A su regreso de Leipzig, en 1519, escribió a petición de Georg Spalatino un librito de consuelo espiritual para el príncipe elector, Los catorce, quien se sintió muy confortado y le solicitó un libro de sermones, Las apostillas. De 1520 destaca especialmente su libro Sobre las buenas obras, no muy valorado porque no se clasifica junto a los tres más famosos, porque en ese documento Lut ro ―qu tó l st n ón ntr lo ll m o s r o y lo secular, característica propia de la religión antigua y lás s omo m v l‖ (4)

De mayo de ese año es El Pontificado de Roma, en donde demostraba que la Iglesia no debía identificarse con la institución en que la había convertido Roma, sino que debía ser concebida como la congregación de los hombres de fe que son llamados por Dios y escuchan Su P l r ‖ (5) En camino hacia la explosión de los tres textos reformistas, Atkinson muestra cómo lo hecho por Lutero siguió el curso de los acontecimientos en los que se hallaba inmerso y la forma en que los diversos temas doctrinales exigían respuestas en medio del debate eclesial que urgía cada vez más una determinación sobre su destino como clérigo y profesor de teología. Todo ello sometido a los vaivenes políticos ocasionados por la futura elección del emperador. La intención de librar a su país del dominio de Roma era muy evidente en todo lo que escribiría a partir de entonces, y especialmente en el primero de los documentos programáticos, conocidos después como Die Reformationsschriften (Escritos de la Reforma). Por otro lado, el jesuita Ricardo García-Villoslada (1900-1991, autor de una Historia de la Iglesia en España, 7 tomos, de una biografía de Ignacio de Loyola, de Loyola y Erasmo, Causas y factores históricos de la ruptura protestante, Lutero visto por los historiadores católicos del siglo XX, Raíces históricas del luteranismo, así como del poemario En trance de renacer) se ocupa, en el cap. 15 de su monumental Martín Lutero: el fraile hambriento de Dios, de los entretelones estilísticos de los grandes documentos de 1520, anunciándolo s : ―H mos ll o n nu str n rr ón l ño 1 520, año decisivo para Lutero y aun para toda la cristiandad. El r l ust no r pu l I l s rom n ‗B lon l Apo l ps s‘ y n l s ltur s Roma se fraguan los r yos l x omun ón‖ (6) E k su r v l n L pzig, atizó el fuego con sus opiniones para acelerar la defenestración total de Lutero, a principios de 1520. Mientras tanto, en la mente de éste se incubaba la rebelión abierta contra el pontificado romano. El 7 jun o l jo Sp l t no: ―L nzaré una invectiva contra el asno de [Fr. Agustín] Alfeld, sin olvidar al pont rom no… H y qu r v l r por n los m st r os l nt r sto‖ (7) Al mismo tiempo, Ulrico de Hutten (1488-1523), poeta y caballero, humanista revolucionario, le ofreció su apoyo para encabezar una revolución, que debería ser mucho más que un movimiento religioso para ser una auténtica r l ón n on l st : ―H y qu l rt r Al m n l tiranía sacerdotal y frailesca, de los tributos fiscales y otros servicios impuestos por la curia romana, de la prepotencia de ciertos príncipes eclesiásticos y seculares: tal era el pregón de reforma lanzado por Hutten. Lutero puede ser un instrumento eficacísimo. Hay, pues, que ayu- rl l tt r s t rm s‖ (8) Hutten fue, entonces, una doble influencia sobre el monje agustino. Por una parte, en el aspecto ideológico y, por la otra, en el estilo, especialmente por su Triada romana, un diálogo satírico ambientado en la ciudad eterna. L m tá or l s tr s os s un n l ― r m nt comentadas por los dos interlocutores, que al final estallan en violentos apóstrofes contra los romanos, porque perciben dinero de los alemanes para mantener, a costa de éstos, sus caballos, sus perros, sus mulos, sus qu r s y qu r os‖ (9) Lutero se dejó influir por este espíritu incendiario al momento de imaginar un ataque radical contra los tres muros o baluartes con que se escudaba el pontífice de Roma. Algo en común había entre Hutten y Lutero, por lo menos, literariamente, subraya García-Villoslada. La suerte del segundo estaba echada y los acentos satíricos del bardo nacionalista (sobre todo mediante el poema Kl un V rm hnun ―Qu j y mon st ón ontr la potencia excesiva, anticristiana, del papa de Rom …‖ r l 1520) om nz r n r son r n l s diatribas del reformador. El análisis del profesor español es concienzudo y crítico: El fraile se dejó contagiar de aquellos sentimientos patrióticos, no sólo porque en su pecho latía un corazón de hirviente sangre teutónica, sino también por conveniencia, porque, si la nobleza germánica se levantaba contra Roma, se aseguraba el triunfo del programa religioso por él propugnado. Y así vemos que aquel que en los orígenes de su revolución proclamaba la libertad del cristiano y alardeaba de no querer más que la religión del espíritu en una Iglesia ideal, sin jerarquías, ni autoridades, ni leyes puramente humanas, en estas horas críticas se aproxima a las instancias hutterianas, llamando a los nobles germánicos a intervenir en la reforma o transformación de la iglesia, lo cual equivalía a sojuzgar a la misma Iglesia, poniendo a los cristianos bajo el despotismo arbitrario de las autoridades laicas. De Hutten aprendió Lutero, aunque con repugnancia a postular la Reforma efectiva a la potestad de los príncipes y señores temporales. (10) Estaba preparado, pues, el camino para la aparición de los documentos mayores, los escritos fundadores de la Reforma luterana. Quien esto escribe recuerda con nostalgia cuando, en 1991, recibió como obsequio de su tocayo y colega el Pbro. Leopoldo López Mistega (fallecido en mayo de 2017), el pequeño volumen Humanismo y Reforma, del escritor sueco Carl Grimberg (1875-1941), núm. 20 de

la colección Historia universal, que se vendía en puestos de periódicos como parte de una promoción de la popular revista Tele-Guía. En 64 pp. presenta un panorama de la Reforma protestante desde el humanismo al norte de los Alpes hasta lo sucedido en Inglaterra con Enrique VIII. El r sum n so r Hutt n s nt r s nt : ―A Von Hutt n le sedujo la fuerte personalidad de Lutero, pero la obra del reformador la atraía sólo por sus aspectos externos, su lucha contra Roma y sus tendencias revolucionarias, en cambio, la teología luterana y la doctrina de la gra- nú l o l pro r m r orm o no l nt r s n‖ (p. 16).

Notas:

1) M. Lutero, en Humberto Martínez, pról., sel. y notas, Escritos reformistas de 1520. México, Secretaría de Educación Pública, 1988 (Cien del mundo), p. 128. 2) J. Atkinson, Lutero y el nacimiento del protestantismo. Madrid, Alianza Editorial, 1971 (Libro de bolsillo, 315), pp. 205-206. 3) Véase el sitio web adonde se encuentran varias ediciones accesibles. Cf. una relación de las obras del reformador aquí. 4) J. Atkinson, op. cit., p.208. 5) Ibid., p. 209. 6) R. García-Villoslada, Martín Lutero. I. El fraile hambriento de Dios. 2ª ed. Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1976 (BAC Maior, 3), p. 453. 7) Cit. por R. García Villoslada, op. cit., p. 457. 8) Ibid., p. 459. 9) Ídem. 10) Ibid., pp. 465-466. Énfasis agregado. (protestantedigital.com) 11/09/2020

76.Presencia de la Biblia del Oso en algunos escritores mexicanos (3): Carlos

Martínez García

Cada uno de ellos tuvo especial relación con la Biblia, cuatro se convirtieron al protestantismo.

Recordatorio necesario para situar la presente serie: Circula ya la versión impresa de mi nuevo libro, Casiodoro de Reina traductor de la Biblia del Oso, publicada en 1569. La mayoría de los capítulos fueron publicados, en primera redacción, en Protestante Digital El que reproduzco a continuación es uno de los que no adelanté aquí. Ahora lo comparto y expreso que la obra está dedicada a Emilio Monjo y Francisco Ruiz de Pablos, por su rescate histórico y editorial de los reformadores españoles del siglo XVI. No solamente era avezado lector de la Biblia ReinaValera, José Emilio también rindió homenaje a personajes que antecedieron a quienes llamó sus maestros (Casiodoro de Reina y Cipriano de Valera) en la traducción y difusión bíblica. Él conoció acerca de los protestantes españoles perseguidos en el siglo XVI cuando leyó la obra de Marcelino Menéndez y Pelayo (Historia de los heterodoxos españoles), y debieron llamarle particularmente la atención varios personajes referidos, de tal manera que tomaría sus nombres para firmar algunos poemas. José Emilio Pacheco, además de identificarse como autor nada más con sus iniciales (JEP), en distintos escritos usó heterónimos, nombres de autores reales pero a quienes él les creó una biografía imaginaria y muy distinta en época y características que vivieron y tuvieron. En No me preguntes cómo pasa el tiempo (libro publi- o n 1969) n luyó un p n t tul o ―C n onero pó r o‖ on po m s Jul án H rnán z (1893- 1955) y de Fernando Tejada (1932-1959). (1) Ambos fueron estudiados ficcionalmente por Pacheco en un ensayo de 1966, Historia y antología de los heterodoxos mexicanos, que era una evocación del volumen de Menéndez Pelayo. También incluyó a otros tres: Pedro Núñez (1870- 1905), Juan Pérez Pineda (1911 -1965) y Daniel López Laguna (1890-1939). A los cinco JEP les inventó su respectiva biografía y haber escrito poemas de los que no son autores. José Emilio estaba detrás de la supuesta producción poética de los cinco. Se ocupó de ellos con fines Parecidos a los que guiaron a Don Marcelino Menéndez y Pelayo en su Historia de los heterodoxos españoles: recopilar poemas curiosos y dados al olvido, recordar incidentalmente nombres que se perdieron por nuestra incuria y negligencia. Así pues, entre los autores que ninguna antología, ninguna historia incluyen ni incluirán, he seleccionado a cinco que, a mi parecer, se encuentran en una misma línea visible de la poesía mexicana. Ninguno de ellos es un gran poeta, acaso ni siquiera un buen poeta: pero los llamo heterodoxos porque de algún modo escribieron en las catacumbas, contra las fugaces normas, escuelas, atmósferas, gustos de su época; porque de haberse impuesto en su momento alguna de estas tentativas quizá nuestra lírica hoy sería diferente. No alcanzaron en vida los malestares de la notor y sus o r s son ómo n rlo ― istintas orm s r so‖ (P heco, 1966: 9). Julián Hernández, llamado Julianillo por su baja estatura y delgadez, incursionó por lo menos dos veces en territorio español con el fin de entregar literatura protes- 64

tante, entre la cual llevaba el Nuevo Testamento traducido al castellano por Juan Pérez de Pineda e impreso en Ginebra en 1556. En el segundo viaje fue descubierto por la Inquisición, que lo apresó en octubre de 1557. Permaneció poco más de tres años en la cárcel y finalmente los jueces lo declararon ―h r j p rt n z lut r no utor y n u r or h r j s‖ (S hä r 2015 : 417) El veredicto contra Julianillo se cumplió el 22 de diciembre de 1560: muerte en la hoguera. Sobre Julianillo h y más n orm ón n l p tulo ―Esp ñ : r orm ores sin R orm prot st nt ‖ Fernando Tejada (o Tejeda) originario de una villa en Navarra, Cintruénigo, donde nació el 21 de diciembre de 1595. Estudió en la Universidad de Salamanca e ingresó en la orden de San Agustín y siguió sus estudios en el convento de las afueras de Burgos donde se veneraba un famoso crucifijo. Allí transforma su pensamiento religioso, tiene un cambio o conversión y abandona la orden y se marcha a Inglaterra hacia 1620. Allí encontrará reconocimiento a su valor intelectual sirviendo a Jacobo I y defendiendo a la Reforma. Cuando muere el monarca en 1625, marcha a Holanda y allí editara en 1633 la obra Carrascón (León de la Vega, 2011: 748), obra que Menéndez y Pelayo consideró Ingeniosa, escrita con agrado, y que se lee sin fatiga. No carece de donaire y abundancia de lengua, aunque a veces degenera su estilo en paranomasias y retruécanos. Una parte del libro es contra el culto de las imágenes y contra las órdenes monásticas, sin gran novedad ni agudeza en los chistes; otra, y es la más seria y erudita, se dirige contra la autoridad de la Vulgata, aunque la mayor parte sus ataques caen en falso, pues atribuye a los católicos en general las opiniones particulares de tal o cual autor de poco crédito en las escuelas teológicas; v. gr.: Antonio de Guevara, a quien se le antojó sostener que los ejemplares hebreos de la Escritura se hallaban corrompidos por la malicia y perversidad de los judíos. Como ningún hebraizante formal sostiene semejante dislate, las observaciones, por lo demás atinadas, de Fernando de Tejeda, son pólvora en salvas. Se manifiesta muy leído en autores castellanos aun de amena literatura, sobre todo de los que hablaron mal de frailes y monjas (1995: 298). Lo leído por José Emilio acerca de Juan Pérez de Pineda en Historia de los heterodoxos españoles de Menéndez y Pelayo debió llamar poderosamente la atención del escritor mexicano, ya que decidió incorporarlo como uno de sus poetas heterónimos (Jaramillo, 2015). Don Marcelino llamó a Pérez de Pineda ― l nt s ritor‖ p ro t m n ―h res r ‖ ( utor o iniciador de una herejía). Al proporcionar información so r l m n on qu u ―r tor l Col o l Doctrina de Sevilla, uno de los focos del luteranismo, y tuvo estrecha amistad con los doctores Egidio y Constantino [de la Fuent ]‖ (M n n z y P l yo 1995: 274) Pérez de Pineda salió de Sevilla en 1549 o en 1550. Exiliándose primero en París y más tarde en Ginebra (Moreno, 2017: 52, 87). Conoció bien a Juan Calvino e incluso fue con él en 1556 a realizar una misión en Frankfurt (Kinder, 1971: 36). En Ginebra elaboró ediciones de literatura protestante con el fin de hacerla llegar a España, tarea en la que tuvo la colaboración de Julián Hernández. Publicó en 1556 la revisión del Nuevo Testamento traducido del griego al castellano por Francisco de Enzinas en 1543. Pineda tradujo los Salmos, la traducción fue considera- por M n n z y P l yo ―h rmos omo l n u : no l h y m jor […] n pros st ll n N muy l r n muy rastrera, sin afectaciones de hebraísmo ni locuciones exóticas, más bien literal que parafrástica, pero libre de supersticioso rabinismo, está escrita en lenguaje puro orr to l ro y r n loz n ‖ (1995: 275) Pérez de Pineda murió en París, en brazos de Antonio del Corro, el 20 de octubre de 1566. Dejó instrucciones para que parte de su herencia contribuyera a la impresión de la Biblia que estaba traduciendo Casiodoro de Reina. (Flores, 1978: 154). Pedro Núñez Vela, nació en Ávila, luterano español, ― s r tor hum n st y lóso o r n ono or l grie- o h r o y l t n‖ En 1548 s nst ló n Su z mp rtió clases de filosofía clásica en la Academia de Lausan ―Es un utor r n nt st qu x m nó r ticamente a Aristóteles, Cicerón, Epicuro y Lucrecio, cristianizán- olos‖ (L ón l V 201 1: 700-701). Menéndez y Pelayo le dedica en su obra una página y lo describe con las siguient s l n s: ―H l n st l mo o de Francisco de Enzinas, contemporáneo suyo y rela- on o omo l on los r orm st s su zos […] prot stante abulense, de cuya vida y escritos apenas hay not s‖ Sus o r s ―no s h ll n n l B l ot B rn n n la de París, ni en ninguna de las que yo he recorrido. Tengo sospechas vehementísimas de que su Dialéctica ha de ser ramista, porque la publicación es posterior a sus relaciones con Ramus. ¡Quiera Dios que veamos pronto stos s ono os l ros!‖ (1995: 141) Finalmente, Daniel López Laguna, probablemente nacido en Portugal, sin que sea posible precisar el año, ya que se ha consignado tanto 1640 como 1653 (Fine, 2011: 177, 195). Publicó su traducción española versificada de los Salmos en Londres, en 1720, bajo el título Espejo fiel de vidas. El joven

Daniel habría decidido viajar a España con el fin de estudiar letras clásicas en algún ámbito universitario. En el transcurso de su estancia en España fue detenido y juzgado por la Inquisición bajo la acusación de judaizante. López Laguna habría estado preso en las cárceles inquisitoriales por casi dos decenios. Es justamente en este tiempo cuando comenzó a proyectar esta traducción, según su propio testimonio. Finalmente, ya reconciliado y liberado, logró trasladarse a Kingston, Jamaica, alrededor del año 1680, donde volvió a profesar abiertamente el judaísmo, obteniendo la naturalización jamaiquina en el año 1693. Instalado en Kingston, López Laguna se abocó durante dos decenios a la redacción de la traducción del hebreo y paráfrasis del libro de los Salmos (Fine, 2011: 178). Destaca Menéndez y Pelayo que la traducción de Lóp z L un ―Sus orr l on r os l ns lz ron h sta las nubes; nada menos que trece poetas judíos y tres poetisas, a cual más obscuros y olvidados todos, la honr ron on v rsos l u tor os n ontr n o ‗ l o y ul l st lo m losos y sonoros los v rsos‘‖ (1995: 365). Los cinco personajes fueron mexicanizados por José Emilio Pacheco. Cada uno de ellos tuvo especial relación con la Biblia, cuatro se convirtieron al protestantismo (Julianillo, Tejeda, Pérez de Pineda y Núñez), el otro (López Laguna) redescubrió su judaísmo y pudo practicarlo en el exilio. Llama la atención que la información sobre ellos, dispersa en el citado libro de Menéndez y Pelayo haya sido leída, por así decirlo, con lupa, por JEP y decidido rescatarlos como poetas tras los cuales él se ocultó. B n st V lloro qu ―p r spistar, Pacheco mex n z l v sus n o h t rón mos […] No s casual que se ampara en nombres de herejes perseguidos por la Inquisición [lo que] confirma el interés de nu stro utor por l s v s qu o urr n ontr p lo‖ (2017a: 54).

Bibliografía:

- F n Ruth (2011): ―D l l tur l r lato testimonial: Los Ps lmos D v D n l Isr l Lóp z L un ‖ en Calíope, vol. 17, núm. 1, pp. 177-197. - Flores, José (1978): Historia de la Biblia en España. Tarrasa: CLIE. - Jaramillo Agudelo, Darío (2015): ―Los po t s h t rón mos Jos Em l o P h o‖ El M lp ns nt s ptiembre de 2015. - Kinder, Arthur Gordon (1971): Three Spanish Reformers of the Sixteenth Century: Juan Pérez, Casiodoro de Reina, Cipriano de Valera, tesis de doctorado. Universidad de Sheffield, Departamento de Estudios Hispánicos. - León de la Vega, Manuel (2011): Los protestantes y la espiritualidad evangélica en la España del siglo XVI, t. I. Asturias: s/e. - Menéndez Pelayo, Marcelino (1995): Historia de los heterodoxos españoles. Erasmistas y protestantes, sectas místicas, judaizantes y moriscos, artes mágicas. México: Editorial Porrúa. - P h o Jos Em l o (1966): ―H stor y ntolo los h t ro oxos m x nos‖ n D álo os o tu r - noviembre de 1966, El Colegio de México, pp. 9-14. - Pacheco, José Emilio (2017): No me preguntes cómo pasa el tiempo, tercera edición corregida. México: Ediciones Era. - Ruelas, Maru (2010): José Emilio Pacheco ante la heteronimia. El lado apócrifo del autor. Guadalajara: Universidad de Guadalajara-Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. - Shäfer, Ernst Hermann Johann (2015): Protestantismo español e Inquisición en el siglo XVI, vol. 2, traducción e introito de Francisco Ruiz de Pablos, segunda edición. Sevilla: Centro de Investigación y Memoria del Protestantismo Español. - Villoro, Juan (2017): La vida que se escribe. El periodismo cultural de José Emilio Pacheco. México: El Colegio Nacional.

Nota:

1) Sobre el ocultamiento de sí mismo tras los heterónimos de Julián Hernández y Fernando Tejada, que me parece puede hacerse extensivo a los otros tres usados por JEP v l pr unt rs : ―¿Su h t ron m s lú o reflexiva? ¿Los heterónimos constituyen una máscara a través de la cual se permite escribir lo que en su nombre propio no escribiría? ¿Sus apócrifos tienen una función autocritica o son una búsqueda complementaria de su personalidad? De manera tentativa se intuye que los heterónimos pachequianos son un procedimiento estético, un recurso industrioso, un ardid literario generador de historias y juegos laberínticos o un artificio creativo que le permite al escritor autocontemplarse para extender su voz, a la vez que invita al lector atento a participar de su constru ón‖ (Ru l s 2010: 9-10). (protestantedigital.com) 06/09/2020

77.El Espíritu en un mundo sin espíritu y en degradación: Leonardo Boff

Vivimos en una época particularmente anémica de espíritu. La falta de políticas gubernamentales por parte del actual Presidente de Brasil para atacar la Covidmuestra algo más que falta de empatía y de solidaridad con los más de cien mil muertos causados ya en el país. Muestra –lo que es más grave–falta de espíritu.

Parece que el Presidente vive aún en el estadio prehumano de los primates. No cuida ni ama la vida, la vida de su pueblo. Hay que añadir, además, que la cultura del capital, que se basa en el consumo, ahogó el espíritu en la materialidad opaca. Y sin espíritu perdemos lo que hay de mejor en nosotros: la comunicación libre, la cooperación solidaria, la compasión amorosa, el amor sensible y la sensibilidad cordial por el otro lado de todas las cosas, de donde nos vienen mensajes de belleza, de grandeza, de admiración, de respeto, de veneración y de trascendencia. En una de las más importantes fiestas de la tradición cristiana, Pentecostés, los cristianos celebran la irrupción del Espíritu sobre los atemorizados seguidores de Jesús. Los transformó en valientes mensajeros de su mensaje liberador, alcanzándonos hasta el día de hoy. En este momento trágico en que se ahoga el espíritu, que es lo mismo que el asesinato de la vida, abandonada a causa de un virus, que el actual Presidente negacionista considera como una simple gripe, sentimos la urgencia de la irrupción del Espíritu como en la primera mañana de la creación. La «Carta de la Tierra», ante una crisis mundial ecológica con energías negativas que nos pueden arrastrar al abismo, afirma: «Como nunca antes en la historia, el destino común nos invita a buscar un nuevo comienzo… Esto r qu r un m o l m nt y l orazón. Requiere un nuevo sentido de interdependencia global y r spons l un v rs l… To v t n mos mucho que aprender de todos los que participan en la búsqueda de la verdad y la sabiduría (final)». El Papa Francisco dice igualmente en su encíclica so- r l u o l C s Común: ―Nun h mos m ltratado y lastimado nuestra Casa Común como en los os últ mos s los‖ (nº 53) «S no mbiamos nuestro actual estilo de vida insostenible sólo puede terminar en catástrofe» (nº 161). Cabe al Espíritu iluminar nuestra mente y transformar nuestro corazón. Si no hacemos esa conversión, difícilmente escaparemos de las amenazas que pesan sobre el sistema-vida y el sistema-Tierra. Cabe al Espíritu la capacidad de transformar el caos destructivo en caos creativo, como obró en el primer momento del Big Bang. Él puede transformar la tragedia, como la actual de Covid-19, en una crisis acrisoladora que nos permita dar un salto cualitativo hacia un nuevo orden, más alto, más humano, más cordial, más amoroso y más espiritual. El universo, la Tierra y cada uno de nosotros somos templos del Espíritu. Él no permitirá que sea desmantelado y destruido. Esta es una petición urgente en la actual situación, cuando la Tierra como un todo es atacada por un virus letal que está diezmando muchos miles de vidas. Es importante suplicar al Espíritu: ¡Ven, Espíritu Crea- or! ―V n r nov r l z l T rr ‖ ―V n pronto y on ur n ‖ l nt nu stros or zones, y abre un horizonte de sentido y de esperanza a nuestra realidad humana deshumanizada y ahora en peligro, porque están desapareciendo miles y miles de personas víctimas de la Covid-19. La ciencia, la técnica y la vacuna son fundamentales; pero sólo con ellas no está garantizado que evitemos volver a lo que era antes. Para eso necesitamos otro espíritu, que dé centralidad a lo que importa: la vida, la cooperación, la interdependencia, la generosidad y el cuidado de la naturaleza y de unos a otros. Si no hacemos este giro paradigmático, este cambio de paradigmas, podemos ser atacados nuevamente y de forma aún más letal. (facebook.com/hermeneuticaseverinocroatto) 10/09/2020

78.Eduardo Galeano: compasión con 'Los nadies' en clave de utopía: Juan José

Tamayo

El 13 de abril, en plena pandemia provocada por el covid-19 y en medio del confinamiento de la mayoría de la población mundial, conmemoramos en silencio y con profundo respeto y reconocimiento el quinto aniversario del fallecimiento del escritor uruguayo Eduardo Galeano. Este jueves pasado, 3 de septiembre, celebramos el ochenta aniversario de su nacimiento. Cultivó diferentes géneros literarios: narrativa, poesía, ensayo y crónica con gran maestría literaria, con frecuencia sin respetar las fronteras entre ellos. Tras el golpe militar de 1973 en Uruguay se exilió en Argentina y España y volvió a su país en 1985. Galeano vivió y pensó la compasión con los condenados de la t rr qu l ll m ―los n s‖ n l v utop

“Las venas abiertas”, el libro que despertó mi conciencia liberadora

El primer libro de Galeano que leí y despertó mi conciencia liberadora fue Las venas abiertas de América Latina, publicado en 1971 por la editorial Siglo XXI, que escribió a los 31 años en "noventa noches cargadas de cafeína", como él mismo confiesa. Ha sido traducido a veinte idiomas y cuenta con numerosas ediciones en castellano y estuvo prohibido en Argentina, Uruguay y Chile durante sus respectivas dictaduras.

Él me abrió las puertas al conocimiento de América Latina; desde América Latina, no desde Europa; desde el continente colonizado, no desde la España colonizadora; desde los pueblos conquistados incluso a lazo, no desde los conquistadores; desde el Sur, no del Norte; desde el reverso y desde abajo de la historia, no desde las grandes torres y campanarios de las iglesias españolas. El escritor alemán Heinrich Böll, autor de Opiniones de un payaso y Premio Nobel de Literatura en 1982, hizo la siguiente valoración del libro de Galeano en una conferencia en Colonia en 1976: "En los últimos años he leído pocas cosas que me hayan conmovido tanto". Similar conmoción me produjo su lectura por esas fechas durante la redacción de mi tesis doctoral, muy marcada por la lectura del libro. "Escribí Las venas —afirma Galeano— para difundir ideas ajenas y experiencias propias que quizás ayuden un poquito, en su realista medida, a despejar los interrogantes que nos persiguen desde siempre: ¿Es América Latina una región del mundo condenada a la humillación y a la pobreza? ¿Condenada por quién? ¿Culpa de Dios, culpa de la naturaleza? ¿No será la desgracia un producto de la historia, hecha por los hombres y que por los hombres puede, por lo tanto, ser deshecha? Este libro fue escrito con la intención de divulgar ciertos hechos que la historia oficial, historia contada por los vencedores, esconde o mient … Cr o qu no h y vanidad en la alegría de comprobar, al cabo del tiempo, qu L s v n s no h s o un l ro mu o‖ El libro es un estremecedor y certero retrato en blanco y negro de la historia del continente latinoamericano caracterizada por el colonialismo, le negación de la identidad cultural de los pueblos originarios, la corrupción de los dictadores, el subdesarrollo, la pobreza, las desigualdades crecientes, la explotación económica, la depredación de la naturaleza, la destrucción del tejido social ancestral, pero también por el pluriverso, étnicocultural y religioso y la biodiversidad. Fue escrito desde la teoría de la dependencia que entonces estaba desarrollándose en América Latina y en cuya elaboración participó Henrique Fernando Cardoso, que, como presidente de Brasil de 1994 a 2002, aplicó a Brasil la economía neoliberal contraviniendo sus aportaciones de la década de los 60 y principios de los 70 del siglo pasado. Lo que aquella teoría mostraba era que el subdesarrollo de América Latina no era una etapa previa al desarrollo, que se lograría aplicando los procesos seguidos por el Primer Mundo, sino que era la consecuencia del desarrollo de los países del Norte. Y así fue desde el comienzo de la conquista en que, como afirma Galeano: "Vinieron. Ellos tenían la Biblia y nosotros teníamos la tierra. Y nos dijeron: ‗C rr n los ojos y r n‘ Y u n o r mos los ojos ellos tenían la tierra y nosotros teníamos la Biblia". En una memorable entrevista con El Loco de la Colina en 2003 con motivo de la invasión de Iraq por Estados Unidos con el apoyo de Tony Blair y José María Aznar, Galeano calificó nuestra época como "la más loca de la historia" porque se estaban utilizando los mayores recursos para el exterminio del prójimo y del planeta. La guerra contra Iraq nació de una gran mentira y el resultado fue la condena a muerte de centenares de miles de personas.

'Los nadies' y su utopía de salir de pobres

En esta efemérides celebrativa del nacimiento de Galeano he vuelto a leer su poema Los nadies y me ha hecho comprender parte de la situación que estamos viviendo en la pandemia: que no afecta a todas las personas, a todos los grupos sociales, a todos los pueblos, a todos los continentes por igual, que los hay más vulnerables que otros. Son los nadies, con quienes el escritor uruguayo Galeano practicó la compasión, esa virtud bajo sospecha, como afirma Aurelio Arteta en su libro del mismo título y que constituye la base de la ética, como reconociera Schopenhauer, y el fundamento de los juicios morales, como afirmara Herbert Marcuse en conversación con Jürgen Habermas unos días antes de morir. Me permito citar el poema completo: "Sueñan las pulgas con comprarse un perro/ y sueñan los nadies con salir de pobres,/ que algún mágico día llueva de pronto la buena suerte,/ que llueva a cántaros la buena suerte;/ pero la buena suerte no llueve ayer, ni hoy, ni mañana, ni nunca,/ ni en lloviznita cae del cielo la buena suerte,/ por mucho que los nadies la llamen y aunque les pique la mano izquierda,/ o se levanten con el pie derecho, o empiecen el año cambiando de escoba. Los nadies: los hijos de nadie, los dueños de nada./ Los nadies: los ningunos, los ninguneados, corriendo la/ liebre, muriendo la vida, jodidos, rejodidos:/ Que no son, aunque sean./ Que no hablan idiomas, sino dialectos./ Que no hacen arte, sino artesanía./ Que no practican cultura, sino folklore./ Que no son seres humanos, sino recursos humanos./ Que no tienen cara, sino brazos./ Que no tienen nombre, sino número./ Que no figuran en la historia universal, sino en la crónica/ roja de la prensa local./ Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata". El mensaje de Galeano grabado en el imaginario popular, que se mantiene vivo y activo especialmente en momentos dramáticos, y muy especialmente en estos tiempos de grave crisis sanitaria, económica y social, es el de la utopía, que formulara en un emblemático poema motivador de la esperanza:

"Ella está en el horizonte./ Me acerco dos pasos,/ y ella se aleja dos pasos./ Camino dos pasos y/ el horizonte se corre/ diez pasos más allá./ Por mucho que yo camine,/ nunca la alcanzaré./ ¿Para qué sirve la utopía?/ Para eso sirve: para caminar".

Delirio por Otro Mundo Posible

Pero su afirmación de la utopía no es vaporosa, intemporal, genérica o abstracta. Su propuesta de Otro Mundo Posible no se queda colgada de las nubes sin hacer pie en la realidad, ni vaga por los aires, sino que aterriza en la vida, en las relaciones sociales y se traduce en propuestas concretas de la vida cotidiana como la limpieza del aire, la comunidad y la comunicación como derechos humanos, la eliminación de fronteras, el amor a la naturaleza, la reforestación de los bosques, una alimentación adecuada sin hambre ni indigestión, la armonía entre razón y corazón, la consideración de la estupidez como delito, la negación de los poderes mágicos del dinero y de la muerte, la imperfección, el fin de las fronteras geográficas y temporales, el compatriotismo frente al patrioterismo, la unión inseparable entre justicia y libertad. Y todo ello en un acto de delirio e imaginación, que expresa en este poema soñador con sueños despiertos: "Qué tal si deliramos por un ratito/ qué tal si clavamos los ojos más allá de la infamia/ para adivinar otro mundo posible./ El aire estará limpio de todo veneno que no provenga/ de los miedos humanos y de las humanas pasiones./ En las calles los automóviles serán aplastados por los perros/ la gente no será manejada por el automóvil/ ni será programada por el ordenador/ ni será comprada por el supermercado/ ni será tampoco mirada por el televisor./ El televisor dejará de ser el miembro más importante de la familia/ y será tratado como la plancha o el lavarropas./ Se incorporará a los códigos penales el delito de estupidez/ que cometen quienes viven por tener o por ganar/ en vez de vivir por vivir no más/ como canta el pájaro sin saber que canta/ y como juega el niño sin saber que juega./ En ningún país irán presos los muchachos/ que se nieguen a cumplir el servicio/ sino los que quieran cumplirlo. Nadie vivirá para trabajar/ pero todos trabajaremos para vivir./ Los economistas no llamarán nivel de vida al nivel de consumo/ ni llamarán calidad de vida a la cantidad de cosas./ Los cocineros no creerán que a las langostas les encanta que las hiervan vivas./ Los historiadores no creerán que a los países les encanta ser invadidos./ Los políticos no creerán que a los pobres les encanta comer promesas./ La solemnidad se dejará de creer que es una virtud/ y nadie nadie/ tomará en serio a nadie/ que no sea capaz/ de tomarse el pelo./ La muerte y el dinero perderán sus mágicos poderes/ y ni por defunción ni por fortuna/ se convertirá el canalla en virtuoso caballero. La comida no será una mercancía/ ni la comunicación un negocio/ porque la comida y la comunicación son derechos humanos./ Nadie morirá de hambre/ porque nadie morirá de indigestión./ Los niños de la calle no serán tratados como si fueran basura/ porque no habrá niños de la calle./ Los niños ricos no serán tratados como si fueran dinero/ porque no habrá niños ricos./ La educación no será el privilegio de quienes puedan pagarla/ y la policía no será la maldición de quienes no puedan comprarla./ La justicia y la libertad, hermanas siamesas condenadas a vivir separadas/ volverán a juntarse bien pegaditas espalda contra espalda. En Argentina las locas de Plaza de Mayo serán un ejemplo de salud mental/ porque ellas se negaron a olvidar en los tiempos de la amnesia obligatoria./ La santa madre iglesia corregirá algunas erratas de las tablas de Moisés/ y el sexto mandamiento ordenará festejar el cuerpo./ La iglesia dictará también otro mandamiento que se le había olvidado a Dios:/ amarás a la naturaleza de la que formas parte./ Serán reforestados los desiertos del mundo/ y los desiertos del alma. Los desesperados serán esperados/ y los perdidos serán encontrados/ porque ellos se desesperaron de tanto esperar/ y ellos se perdieron por tanto buscar./ Seremos compatriotas y contemporáneos de todos los que tengan/ voluntad de belleza y voluntad de justicia/ hayan nacido cuando hayan nacido/ y hayan vivido donde hayan vivido/ sin que importen ni un poquito las fronteras del mapa ni del tiempo./ Seremos imperfectos./ Porque la perfección seguirá siendo/ el aburrido privilegio de los dioses/ pero en este mundo/ en este mundo chambón y jodido/ seremos capaces de vivir cada día/ como si fuera el primero/ y cada noche/ como si fuera la última". Ah, y sin olvidar el festejo del cuerpo como nuevo mandamiento, como expresar en el poema 'Espejo sobre el cuerpo', de Las palabras andantes (Siglo XXI), con el que termino este homenaje a quien despertó en mí, siendo un joven veinteañero allá por la década de los setenta del siglo pasado, la conciencia liberadora de toda opresión: "La Iglesia dice: el cuerpo es una culpa./ La ciencia dice: el cuerpo es una máquina./ La publicidad dice: el cuerpo es un negocio./ El cuerpo dice: yo una fiesta". (infolibre.es) 06/09/2020

79.Las vacunas que las religiones pueden producir: Marcelo Barros

Actualmente, gobiernos y laboratorios se apresuran a patentar vacunas contra el Covid 19. Entidades de la sociedad civil internacional lanzan manifiestos y piden a la ONU un gesto de solidaridad a toda la humanidad. A partir del 15 de septiembre, en Nueva York, se reunirá la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Los grupos y organizaciones, reunidos en la Ágora de los/las Habitantes de la Tierra piden que la ONU declare todas las vacunas contra virus como bienes comunes de la humanidad que no deben ser comercializados y menos aún privatizados. El Papa Francisco anunció que, en videoconferencia, dirigirá su palabra a esta asamblea de la ONU. Él insiste que, después de esta pandemia, la forma de vivir y organizar la sociedad no puede repetir los mismos padrones de antes. La ONU debe ayudar la humanidad a reorganizar la política y la economía desde otros fundamentos. No basta inmunizar las personas contra el coronavirus. Se hacen urgentes vacunas contra los virus de los intereses egoístas y de la insensibilidad frente a los sufrimientos de los pobres de la tierra que forman la más grande parte de la humanidad. En estos días, el Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso, organismo de la Iglesia Católica, se reunió con el Consejo Mundial de Iglesias (CMI), que reúne 349 Iglesias evangélicas y ortodoxas. Juntos, publicaron un documento que tiene como título: "A través de la solidaridad interreligiosa, servir a un mundo herido". El subtítulo explica la naturaleza del do- um nto: ―Un ll m r st n l r l x ón y l cción durante Covid-19". Este documento, dirigido a Iglesias y organizaciones cristianas, propone la importancia de la solidaridad interreligiosa en un mundo herido por la pandemia. Explicita la base cristiana para la solidaridad interreligiosa que pueda inspirar y confirmar el impulso de servir a un mundo herido no sólo por Covid-19 y por muchas otras heridas. En este tiempo de pandemia, diversos representantes de religiones ya han respondido al Covid-19 con pensamientos similares, basados en sus propias tradiciones. Ahora, la propuesta sería unirse en una acción común. El aspecto más grave de la crisis es la situación del planeta y la amenaza que pesa sobre la vida en la Tierra. El papa propone que el cuidado con la naturaleza sea el compromiso fundamental de gobiernos y de la sociedad civil. Solo así si podrá pensar una economía que privilegie la vida y el bien-vivir y no intereses privados. Para que estos cambios sean profundos, deben tener como fundamentos una cultura de amor que reverencia la presencia divina en todos los seres vivos y en el universo. (amerindiaenlared.org) 06/09/2020 80.Exoteología: el Evangelio de las Galaxias: Rubén Bernal

Con el título de este artículo podemos pensar en mil cosas diferentes. A algunos, les vendrá a la mente la orden Jedi y su extraña religión espacial, según la saga de películas de Starwars. Otros pensarán en los excéntricos buscadores de ovnis, aquellos que exploran montañas solitarias o explanadas desérticas para vislumbrar el cielo y contactar telepáticamente con supuestos seres extraterrestres que salvarán la Tierra de la autodestrucción. Habrá quienes recuerden también la serie de documentales Ancient Aliens, con las rocambolescas teorías sobre los mitos religiosos de la antigüedad que tantos memes de Internet han originado. En fin, que el título da para mucho según la imaginación de cada cual. Eso sí, ruego al lector o lectora que si siente curiosidad por seguir leyendo este artículo de divertimento, que por favor lo haga con atención, pues no estoy interesado en que se me relacione con aquello con lo que no comulgo. No sería la primera vez que se toma un artículo de esta página para acusar al autor o autora de algo que no dice (¡o hasta de lo contrario de lo que dice!). No tengo interés en hablar de ningún tipo de pseudociencia ni de pseudoteología. Sé que muchos están abrazando teorías, a veces impregnadas de hipótesis conspiranoicas, sobre extraterrestres que nos visitaron en el pasado, que configuraron nuestras civilizaciones y cosas así. Este tipo de ideas, bastante comunes entre los apasionados de los misterios, tratan de fundamentarse principalmente en el inicio del capítulo 6 de Génesis de la mano del conjunto de libros pseudoepigráficos que conforman 1 Henoc; pero por supuesto, hay otros textos bíblicos que también se toman para argumentar la presencia de ovnis o visitantes interplanetarios en los tiempos bíblicos (por ejemplo el prólogo de Ezequiel, la columna de nube y fuego de Éxodo, y otros tantos). [1] Siguiendo esa línea de conjeturas, la asociación de los conceptos «ángeles» y «estrellas» como palabras sinónimas, que en la Biblia no suele estar tan clara, en los libros apocalípticos peritestamentarios se hace más evidente. La katábasis (caída angelical) suele aparecer en la literatura apocalíptica presentada como un fenómeno de estrellas fugaces o caída de meteoritos. Los lectores poco familiarizados con el lenguaje simbólico de la apocalíptica corren el riesgo de vincular a esta idea de estrellas y ángeles, una nueva, la de los extraterrestres procedentes de otros planetas. Si bien al pronto la idea de relacionar extraterrestres con ángeles parece lógica, en realidad es pedir al lenguaje simbólico más de lo que en realidad dice y trai-

cionar lo que estaba en la mente de aquellos autores. No hay seres de otras galaxias en la Biblia. Tampoco faltan los creyentes cristianos que consideran que los ovnis, los extraterrestres y todo eso son meramente criaturas demoníacas que para engañar se nos presentan como seres del espacio. Por lo que he podido ver, esta sería una explicación muy común entre evangélicos de habla hispana, así que entiendo que muchos lectores potenciales de este artículo adoptarán esta postura. Sin embargo, aquí no vamos a barajar esa idea que es más propia de la demonología popular, pues no entra en el campo de reflexión teológica que vamos a presentar. Ruego no se molesten. Dicho esto, sin más preámbulo, quisiera entrar ya en materia, aunque quiero volver a advertir que aquí no trataré de ufología y religión. A ver cómo me libro luego de la etiqueta de friki en estos tiempos que la comprensión lectora anda cada vez más relajada. La teóloga protestante Anna Marie Reijnen, como miembro del Center of Theological Inquiry (Princeton) ha formado parte del Equipo de Investigación sobre las Implicaciones Sociales de la Astrobiología que promueve la NASA y la John Templeton Foundation. En su visita a España para el Aula Abierta de la Facultad de Teología SEUT el 29 de abril de 2017, nos dejó ante las incógnitas que plantean las cosmologías contemporáneas. Su conferencia llevaba por título ¿Era pequeño el mundo de Lutero? Cosmología en 1517 y 2017: problemas y misterios. En ella nos hacía una comparación de la cosmología y cosmovisión de hace 500 años con la que tenemos actualmente, y no sé si de manera intencional, nos abría la puerta al planteamiento de otras posibilidades de vida en todo un universo por descubrir. [2] Por supuesto, hoy tenemos una comprensión del universo mucho mayor que en los siglos pasados, y como el mundo del cine evidencia, nos gusta soñar con la posibilidad de otros mundos en el espacio exterior. Unos años antes, el catedrático de Paleobiología Evolutiva de la Universidad de Cambridge Simon Conway Morris, en la VI Conferencia Fliedner de Ciencia y Fe (amparada por la Facultad de Teología SEUT con el apoyo de la Universidad Pontificia de Comillas), trató el interesantísimo fenómeno de la convergencia en la evolución, dando algunos guiños a las implicaciones de la historia evolutiva para la búsqueda de vida extraterrestre. Aquella VI conferencia del Centro Ciencia y Fe llevaba por título ¿Es la humanidad el destino inevitable de la evolución? Entre científicos y filósofos creyentes, como también entre teólogos, el tema parece estar cada vez más presente (aunque no siempre de manera directa). En su libro Religions and Extraterrestrial Life, David A. Weintraud realizó una investigación sobre la perspectiva de las diversas religiones ante la hipótesis extraterrestre. Según su estudio, el 32% de los cristianos de EEUU creen en la existencia de vida inteligente en otros lugares del espacio exterior (su estudio adjunta el porcentaje pormenorizado según varias denominaciones cristianas). En mi caso, siendo más joven pensaba que si hubiese vida inteligente en otros planetas supondría una amenaza para la fe cristiana. Tardé en darme cuenta de que no es así, aunque puedo entender a quienes todavía lo piensen de ese modo. Curiosamente, el teólogo Ted Peters indica en el sexto capítulo de su libro Science, teología, and ethics, que tanto en la patrística como en la Edad Media, los teólogos ya se estaban preguntando sobre la posibilidad de que Dios hubiese creado otros mundos. Posteriormente, sin ningún tipo de problema, en el siglo XVIII también se planteaba el tema. El teólogo anglicano William Derham publicó Astrotheology en 1714 donde exponía la grandeza del Creador y lo incomprensible que para nosotros pueden resultar sus planes para el universo. En el siglo siguiente, en el año 1884, el teólogo católico alemán Joseph Pohle publicó Die Sternenwelten und ihre Bewohner, donde trazaba la posibilidad de la existencia de diversos mundos habitados inteligentemente en el cosmos, dispuestos como parte de una gran Creación para la gloria de Dios. Ahora bien, ¿Qué ocurriría si hubiese vida inteligente en otros planetas? ¿Qué lugar tendría la fe cristiana? ¿Cómo sería la redención para ellos? ¿La necesitarían? ¿Si tuviésemos un encuentro con ellos habríamos de evangelizarlos o sería colonialismo religioso? ¿Se habría encarnado el Logos como un habitante más de su mundo? ¿Fue únicamente el Logos encarnado en Jesucristo quien, aquí en la Tierra, vence para todo el universo (o multiuniversos) la alienación de la existencia a la que estamos sujetos? ¿Cómo se interpretaría el señorío de Jesucristo? A preguntas como estas, hiladas meramente en conjeturas, trata de dar respuesta la exoteología. A muchos le sorprenderá que uno de los primeros en abordar este tipo de interrogantes fue C. S. Lewis en la década de 1950. Lewis, en un artículo en el Heraldo Cristiano planteó que, o bien Dios podría idear un plan de salvación diferente en cada planeta habitado, o bien el Logos podía encarnarse en otros mundos (tal y como él mismo había propuesto en aquella misma década con Aslan en su novelas juveniles de Las crónicas de Narnia). Por su parte, Paul Tillich planteó algo bastante parecido. [3] El teólogo español Eloy Bueno de la Fuente,

doctorado en Misionología, publicó uno de los pocos artículos que tenemos en nuestra lengua al respecto: Y si hubiera vida inteligente en otros planetas, ¿cuáles serían sus posibilidades de salvación? [4] También en la lengua de Cervantes contamos con una traducción del artículo Vida extraterrestre de Giuseppe Tanzella-Nitti en el Diccionario Interdisciplinar Austral especializado en Ciencia, Filosofía y Teología. Hay que decir, que en artículos relacionados con la misionología, me he topado ocasionalmente con el dilema de la inculturación, el colonialismo y la evangelización en estos hipotéticos casos, aunque a veces como comparativa a las misiones en aquellos lugares remotos donde aún no ha llegado el evangelio en nuestro propio planeta. Hay que subrayar que este tipo de hipótesis deben separarse por completo de los planteamientos de las contemporáneas religiones de ovnis y espiritualidades contactistas, como también del tipo de estudios que algunos ufólogos han venido haciendo en torno a la religión (como el exjesuita Salvador Freixedo). La exoteología atiende a otros dilemas. Por ello creo conveniente hacer una radicalísima distinción entre este segundo tipo de libros de lo que debería ser propiamente exoteología. Sin embargo, este campo de especulaciones es un nido para albergar todo un mundo de frikismos y pseudociencias como he podido comprobar mientras escribía el artículo. Mi pronóstico es que solo encontraremos algunas píldoras sueltas de modo indirecto en las obras de algunos/as teológos/as, filósofos/as o científicos/as creyentes y pocos libros serios sobre el tema, al menos en castellano. Por ello mismo, quisiera invitar a quienes leen estas líneas a dejar algún comentario compartiendo los títulos de libros, artículos o autores que conozcan que hayan abordado este asunto de una manera medianamente seria. Quizá así podamos abonar el camino a algún osado estudiante o investigador que quieran tratar este tema tan aventuradamente infrecuente. Únicamente rogaría, pare ceñirnos al tema, que no se compartan títulos de libros de temática ufológicareligiosa, ni de espiritualidades de contacto, ni de la teoría de los antiguos astronautas, ni de supuestos ovnis o extraterrestres angelicales en la Biblia, [5] tan solo títulos de obras académicas. Será interesante conocer qué se opina al respecto y que materiales de cierto rigor existen en castellano. Un afectuoso saludo vulcano.

Notas:

[1] Basta con darle un vistazo al conocido libro J. J. BENÍTEZ; El ovni de Belén (Barcelona: Planeta DeAgostini, 2001). [2] Juan XXIII expresó una vez: «Cuan pequeño sería Dios si después de haber creado este inmenso Universo poblara en él únicamente al diminuto planeta Tierra. Ese no es el Dios que yo conozco». [3] Cf. D. WILKINSON; Science, Religion, and the Search for Extraterrestial Intelligence, 1ed. (Oxford: Oxford University Press, 2013) p.156. [4] E. BUENO DE LA FUENTE; Y si hubiera vida inteligente en otros planetas, ¿cuáles serían sus posibilidades de salvación? Burgense: Collectanea Scientifica, Vol 55, Nº 1, 2014. Pp.207-228. [5] Concuerdo con un teólogo tan conservador como el misionero pentecostal Pablo Hoff en que se tratan de concepciones populares contemporáneas que, por la lectura anacrónica que proyectan sobre los textos bíblicos, son erróneas. Cf. P. HOFF; Teología Evangélica. Tomo 1/Tomo 2 unidos en uno (Miami: Vida, 2005) pp.390-391. (lupaprotestante.com) 31/08/2020

This article is from: