OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 05 - 11 SEP 2020 * NUM. 367
Entre los protocolos incluidos en el documento de Yuba se contempla la creación de una comisión para la libertad religiosa que garantiza el derecho de las comunidades cristianas en las regiones del sur de Sudán. Pero a la firma faltaron algunas facciones rebeldes. Lo que ha obligado al primer ministro sudanés, Abdalá Hamdok, a firmar un nuevo acuerdo por separado con el líder del Movimiento de Liberación del Pueblo de Sudán del Norte, Abdelaziz al Hilu, en Adís Abeba. En este segundo documento se contempla la eliminación del islam como la religión oficial de Sudán, una medida impuesta hace 30 años por al Bashir. “Ningún ciudadano debería ser discriminado por su religión” El t xto l u r o l nz o st l qu ―p r qu Sudán se convierta en un estado democrático, en el que los derechos de todos los ciudadanos son contemplados, la Constitución debería basarse en el principio ‗s p r ón l r l ón y l Est o‘ n us n de lo cual el derecho de autodeterminación debe ser r sp t o‖ A más ñ qu ―l l rt r o y r zo y l práctica religiosa deberían estar garantizadas plenamente p r to os los u nos su n s s‖ y qu ― l Est o no r st l r un r l ón o l‖ ―N n ún uno r s r s rmn o n s su r l ón‖ remarca. Desde la Comisión de Estados Unidos para la Libertad Religiosa Internacional (USCIRF, por sus siglas en inglés), una de las primera entidades en reaccionar al nun o h n lo o l s ón porqu n ―promov rá ún más l l rt r l ón y on n ‖ y
animan al gobierno de transición a ― ont nu r por st m no pro r so‖ Los líderes cristianos sudaneses también se muestran s t s hos nt l u r o ―Aqu l nt pr r s r cauta, pero es muy importante que se haya conseguido un acuerdo al fin. Todos estamos contentos‖ h s urado el obispo católico de El Obeid, la capital de la región de Kordofán del Norte, Tombe Trille. Deberes pendientes A pesar de los avances progresivos en materia de derechos humanos, como la libertad religiosa, diferentes organizaciones internacionales aseguran que Sudán sigue teniendo deberes que cumplir. El propio USCIRF recuerda que la burocracia está retrasando la compensación prometida a las iglesias destruidas o confiscadas durante la dictadura de al Bashir, que quiso convertir al país en ―l v nguardia del mundo slám o‖ La entidad también reclama la abolición completa de la ley de apostasía, que aunque ha eliminado la pena de muerte sigue manteniendo la posibilidad de condenar a una persona a seis meses de prisión, y un trabajo para reformar los vestigios islamistas en el poder judicial y el Ministerio de Educación. De hecho, según Christianity Today, Sudán no introducirá el cristianismo por primera vez en el currículum escolar de los colegios públicos del próximo curso. Sudán es el séptimo país de la Lista Mundial de Persecución de Puertas Abiertas. En el país, con una población de más de 42 millones de personas, se contabilizan aproximadamente dos millones de cristianos. (protestantedigital.com) 07/09/2020
GÉNERO Y ECUMENISMO 62. El Papa nombra otra mujer para la Pontificia Academia de Ciencias Sociales El Papa Francisco ha nombrado miembro ordinario de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales a religiosa dominica inglesa sor Helen Alford, vicerrectora de la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino en Roma, ha informado la Santa Sede este viernes, 4 de septiembre de 2020. Helen Alford nació en Londres el 1 de mayo de 1964. Se graduó en Ingeniería de Gestión en la Universidad de Cambridge, donde también obtuvo un doctorado. Es religiosa de las monjas dominicas de Santa Catalina de Siena. Ha enseñado en varias universidades temas relacionados con la ética económica y la historia del pensa-
miento social cristiano. Ha sido consultora del Pontificio Consejo de Justicia y Paz. Actualmente es vicerrectora de la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino en Roma, y es autora de numerosas publicaciones sobre la teoría de la gestión (management) y la responsabilidad social de las empresas. Academia Pontificia de Ciencias Sociales La Academia Pontificia de Ciencias Sociales tiene por objeto promover el estudio y el progreso de las ciencias sociales, económicas, políticas y jurídicas, ofreciendo a la Iglesia los elementos que puede utilizar en el estudio y el desarrollo de su doctrina social. Además, la Academia reflexiona también sobre la aplicación de esa doctrina en la sociedad contemporánea.
52