OFF magazine issue1, Chloë Sevigny

Page 1

Chloë Sevigny

mag_

nº 1 febrero ´00



.sumario

Editor: José Manuel Bejarano_ Director: Isidre Estévez_ Editor gráfico y maquetación: Óscar ferrer_ Jefe de Redacción_ Rubén Romero._ Redacción: Jordi Muro_ Sílvia Micolau_ Colaboradores: Adrián de Alfonso_ Albert Duat_ Antonio Baños_ Boko_ Carles Riu_ Christian Barranco_ Cristian Campos_ Cristina Ros_ Desirée de Fez_ El Negociador_ Federico Navarro_ Ferran Llauradó_ Gonzalo del Castillo_ Guido Reyna_ Guillem Clua_ Half Nelson_ Íñigo M. Möller_ José Sánchez_ Laura Sales_ Luis Escudero_ Marc Piñol_ Matías Corea_ Marga Durá_ Noemí Zapata_ Oriol Rossell_ Óscar del Pozo_ Ramón Vendrell_ Rubén Mayoral_ Rubén Romero_ Salvador Santó_ Sebastià Roig_ Xavi Ayén_ Fotografía: Ángela Bonadiés_ Anna Ripoll_ Biel Capllonch_ Cés DeVilallonga_ Daniel Riera_ Darius Dombek_ José Manuel Bejarano_ Jack Ristol_ Julio Garcia_ Misha Kominek_ Nacho Juárez_ Onofre Bachiller_ Natalia_ Nico_ Onofre Bachiller _ Tristan Macherel_ Ilustración: Bernat Lliteras_ Berto Martínez_ Jordi Ferrera_ Juanjo Sáez_ Informática: David Portillo_ agradecimientos: Rubén Bruque _Montserrat Fernández de Arroyabe _ Lali Almonacid_Mati Barbero_Isa Isla_Carmen Frutos_ Redacción: c/Trafalgar, 37 1º 2ª 08010 Barcelona, e-mail: magazineoff@gmail.com http://offmag.blogspot.com.es/ http://www.facebook.com/OFFmagazine www.issuu.com/ OFFmag https://twitter.com/offmagacine http://pinterest.com/offmagazine/ http://oscarferrer.tumblr.com/ https://vimeo.com/user9175933 http://www.youtube.com/user/OFFmagazineVIDEOS?feature=mhee

News cine: Salvapantallas Portada: Cloë Sevigny cine: Angelina Jolie cine: Leelee Sobieski cine: Virginie Ledoyen cine: Jude Law cine: Ryan Phillipe cine: Brad Renfro cine: Jared Leto cine: Milla Jovovich cine: Million Dollar Hotel cine: Peter Mullan cine: Andy Kaufman cine: Kevin Spacey cine: Get Real críticas: cine cine: Sweet & Lowdown cine: Jesús Franco videojuegos: Messiah Internet: MTV Moda: Biel Capllonch Música: Sakamoto Música: Presence Música: Mi disco favorito Diseño: Singular Housing críticas de discos Moda: Misha Kominek Moda: Tristan Marcheler Moda: Xavier Ferrer Moda: Cés Devilallonga & Nacho Juarez Moda: José Manuel Bejarano Moda: Biel Capllonch libros Arte: Arco Humor: Juanjo Sáez

.6 .8 .9 .16 .18 .20 .22 .24 .26 .28 .30 .36 .39 .42 .46 .48 .50 .52 .56 .60 .64 .66 .70 .73 .74 .76 .79 .83 .84 .85 .86 .87 .89 .91 .92 .94




.news

El hombre también existe

Aunque la palabra moda sea femenina, a veces no hace falta tomárselo todo al pie de la letra. En caso contrario, sucede lo que ocurrió en la última y reciente edición de Moda Barcelona. Si bien las tendencias masculinas para la temporada otoño/invierno 2000-2001 estuvieron magníficamente representadas a través del Salón Estilo Hombre y la Pasarela Gaudí –con maravillosas piezas de los siempre impecables Antonio Miró y Josep Abril, entre otros– el Espacio Gaudí, dedicado a reunir las colecciones de los diseñadores más vanguardistas, quedó desierto en cuanto a prendas para hombre se refiere. Tan sólo las atrac-

tivas propuestas de diseñadores como el creador alicantino Martí Pérez Ripoll rompieron la atonía general. Una aguja en un pajar, si tenemos en cuenta que hablamos de un diseñador entre 28. Hagan ustedes mismos el cálculo del porcentaje: el resultado es pírrico. La anécdota es reveladora de cómo los profesionales del sector han parecido olvidar al hombre en sus creaciones. No es que me desagrade la idea de imaginarme a toda la población masculina desnuda, pero reivindico su derecho a ir vestidos. Y aún más, a sentirse modernos. Cristina Ros

Lauren cumple años

¿Qué tienen en común Woody Allen, James Cameron, Oliver Stone y Alan Parker? No gran cosa la verdad, con la excepción de que son grandes directores de cine cuyas películas se han distribuido en nuestro país a través de Laurenfilm, empresa que estos días cumple dos décadas de existencia. En un mundo como el cinematográfico, en el que se vive permanentemente en la cornisa, la empresa que dirige Antonio Llorens ha sabido mantenerse y expandir sus intereses a otros ámbitos del negocio. Tanto han prosperado que las malas lenguas ya les acusan de elefantiasis. A la seminal distribuidora, la acompañan hoy Lauren Cinemas, una

cadena de cines que posee 100 pantallas en 11 localidades y tiene un ambicioso para ampliar su presencia en todo el territorio español; Lauren Video Hogar, una distribuidora de vídeo con un 15% de cuota de mercado; y una rama de producción que puede enorgullecerse de haber invertido en “Mujeres al borde de un ataque de nervios”, la película española más importante de la década de los 80 (pese a que Almodóvar reniegue ahora de la amistad de Llorens). Tal y como les va el negocio nadie duda de que en 20 años celebrarán su cuarenta aniversario y lo retrasmitirán desde su propio canal de tv.¿Apostamos algo? Felipe Gómez

Seis años en el quiosco

1994: “Girls & Boys”, Xixon Sound, “Clerks”… Pero, ¿de qué estoy hablando? Puede que tú no estuvieras allí, o quizás sí, y ahora no te atreves a confesarlo, aunque sospechas que alguien conserva un testimonio gráfico de tu sofisticado pecho lampiño en camisa de leñador. En 1994 se público el número 1 de la revista musical trimestral Factory, uno de los productos de Ediciones RockdeLux. Era una revista con CD. Una revista de contenido independiente. Y sin sección de moda. En su número 25, el equipo de redacción repasa lo que se ha visto y oído en estos años, algo que para algunos puede ser un ejercicio de nostalgia,

para otros un ajuste de cuentas con la propia biografía, y para ti, igual, una forma de descubrir lo que te perdiste, porque hay tanto que explorar en el pasado como el futuro. Para empezar, ahí tienes listas de los mejores cómics, películas y series de televisión, una crónica “desde dentro” de la historia de la revista y las opiniones sobre la pasada década de músicos, críticos, promotores, sellos e ilustradores de la escena independiente española. Lo mejor, las 25 píldoras bomba de Oriol Rossell. En esta ocasión, el CD recopila canciones aparecidas en los 24 CDs que han acompañado a la revista hasta ahora. Laura Sales

Pobre niña rica

¡Paren máquinas! Creo que por fin he dado con algo más impresionante que las medidas de Naomí Campbell: la cifra que ha debido cobrar para posar como su madre la trajo al mundo para Playboy. Ya que hablamos del tema, a mí me pone más la madre de la criatura, pero hay que reconocer que la niña es mona. Un nuevo episodio en la vida de una mujer que ha sido tan generosa con la pasarela como con la prensa amarilla. Escandalosa fue su incursión en el mundo de la canción, sólo comparable a la de Estefania de Mónaco o Carl Lewis. Estrepitosa fue la performance canaria de heroína romántica que montó cuando Joaquín Cortés decidió irse a taconear a otros tablaos. Infame fue su incursión en

la literatura en plan Dashiell Hammett de alta sociedad. Y la historia sigue y sigue. Su carrera cinematográfica, tras sus pinitos en la serie “Policías de Nueva York”, promete seguir los pasos hacia el “estrellato” de la Cañadas, la Crawford o la Schiffer. Los críticos ya se frotan las manos pensando en los adjetivos que dedicarán a su participación en las películas “Girl 6”, “Miami Rhapsody” y “Invasion of Privacy” junto a Madonna, Banderas y Mia Farrow, respectivamente. Y sin embargo, no puedes dejar de sentir afecto por una chica tan humana y a la que la vida ha tratado tan mal. ¡Porca miseria! Está visto que una no puede ser guapa, millonaria y feliz. Rubén Romero



.portada

Salvapantallas ’00 ■

actores en busca de la pole position La industria del cine fabrica estrellas a destajo. Cada temporada las pantallas se llenan de novísimos y guapísimos actores. Sus pocas o nulas capacidades actorales se escudan a menudo en la frescura y la belleza. Aquí tenéis un pequeño adelanto de las nuevas caras que tratarán de consolidar su carrera en la cartelera inminente.

Ejercicio obligado por estas fechas en el periodismo llamado cultural es hacer un panegírico de pipiolos, la mayoría conocidos en su casa a la hora de comer, que presuntamente relevarán a los Leos y las Julias que tan bien se ganan las lentejas en la montañita de Los Angeles. La tentación es grande y bien es sabido que nuestra carne es débil a toda clase de vicios, por lo que no hemos podido resistirnos a confeccionar la lista de marras. Eso sí, como decía Frankie: my way, o séase, con mala milk.


texto .Marga Durรก






Sin pasar por la casilla de salida, se ha ganado el título de musa grunge. La desgarbada actriz, que vende morbo y Dios sabe por qué le sale bien, nos martirizará con la nueva película del memo de su novio Harmony

Korine: “julien donkey-boy”. Más soportable será en “American Psycho” y sobre todo en “Boys don’t Cry”, película por la que la ganado el Globo de Oro a la mejor actriz secundaria. Para desmemoriados: “Kids” y “Gummo”

la pusieron de moda a ella y a su videoclipero compañero empecinado en dirigir modernidades abominables. Pero como todos los tontos tienen suerte, también participó en “Trees Lounge”, de Steve Buscemi.


.ChloĂŤ Sevigny


.Angelina Jolie

Tiene comiendo de la palma de su mano a la crítica norteamericana que no le ha echado en cara ni su pasado de modelo ni que sea la hijísima de Jon Voight. Sus morritos –que son la envidia de la Cañadas– se pasearán por el thriller predecible “The Bone Collector”. Después se enfrentará a Winona Ryder en “Girl, Interrupted”, un duelo de locas. Para desmemoriados: Si pudiera borraría de su currículum “Cyborg 2”, pero ya se sabe que los inicios son duros. “Hackers” la sacó del anonimato y “Jugando con el corazón” hizo que los críticos babosos segregaran a gusto.



Filete de pederastas disfrazados de sesudos críticos tendrá que cambiar los calcetines cortos por las medias. Le espera un gran futuro si da el salto con la gracia que se le supone al saltar a la comba. De momento lo intentará en “Squelch”, la nueva de John Dahl y “(Spitfire Grill) Here on Earth”. Para desmemoriados: La chica lo ha probado todo. Se ha vestido de época en “La hija del soldado nunca llora”, ha hecho de adolescente repelente en “Nunca me han besado” y de nínfula morbosa en “Eyes Wide Shut”.


.Leelee Sobieski


.Virginie Ledoyen Francesita sensual que va camino de competir por la tontería supina de la Marianne cuando Laetitia Casta deje su reinado. Si no la malogran por el camino –harto difícil será– tiene muchos puntos para ser lo mejor del cine francés del milenio. Su próxima película tiene una cosa buena y una mala. “The Beach” está dirigida por Danny Boyle, pero tiene al terror de las adolescentes Leo di Caprio como prota. Para desmemoriados: Empezó su carrera con 10 años y tuvo que esperar a tener un papelito en “Las Marmotas” para que su nombre sonara. En “Finales de agosto, principios de septiembre” se comió la pantalla con un menage-à-trois de vuelta al ruedo, y saltó el Canal de la Mancha para actuar en “La hija del soldado nunca llora”, de James Ivory.



Este frío guaperas británico se ha especializado en hacer de secundario homosexual. Pero que nadie se frote las manos pensando en un outing, el mozalbete está casado con Sadie Frost. En el 2000 promete ser lo único con talento de “The Talented Mr. Ripley” (versión moderna de “A pleno sol”) con la soseras Paltrow y sonrisas Damon. Para desmemoriados: Cambió el teatro por papeles de cabroncete morboso. Era el chaperín asesino de “Medianoche en el jardín del bien y del mal” y el amor canalla de Oscar Wilde. En “Gattaca” le dedicaba su mejor lluvia dorada a Ethan Hawke (sólo para brindarle su ADN, que nadie piense mal). En “eXistenZ” pudo por fin hacer de prota y de hetero, aunque la consola con la que jugaba se conectaba allí donde la espalda pierde su casto nombre.


.Jude Law



.Ryan Phillipe Carne de póster y actor aún en ciernes. Este año demostrará un mínimo de coherencia, que ya es algo, reciclándose como héroe de acción en el proyecto “Anti-trust” y en “Company Man”. Visto que el drama no es lo suyo, luciendo palmito nos evitará más de un disgusto. Para desmemoriados: “Studio 54” lo puso de moda y, como todos, hizo una de miedo: “Sé lo que hicisteis el último verano”. Pero el chico se ahogó solito siendo uno de los peores Valmonts del cine en “Crueles intenciones”.


El niño prodigio que cambió los caramelos por las rayas busca desesperadamente algún papel adulto. De momento tendrá que borrar su pasado pendenciero para conseguir demostrar que no le pesan los años. Si no lo consigue, nadie derramará demasiadas lágrimas. Para desmemoriados: Pasó de ser el enano avispado de “El cliente” a carne de reformatorio con abusos incluidos en “Sleepers”. Se intentó consagrar con “Verano de corrupción”, pero nadie aplaudió cuando se encendieron las luces.

.Brad Renfro



Este nene monín no acaba de seducir a las acnéicas de turno ni a los directores independientes. Y eso que no le falta ni belleza, ni aire grunge de pintor maldito a ratos libres y guionista sin estrenar. El nuevo milenio no le brindará ninguna oportunidad de lucirse, pero estará presente en el reparto de “American Psycho” y “Girl, Interrupted”. Algo es algo. Para desmemoriados: En “El año en que murió Elvis” hizo lo que pudo, que no fue mucho. Después, Edward Norton convirtió su cara de ángel en un batiburrillo sanguinolento en “El club de la lucha”. Como todo guapo que se precie hizo una de miedo, “Leyenda urbana”, que pasó sin pena ni gloria. Papelito de hola y adiós en “La delgada línea roja”.

.Jared Leto



.cine

Femme brulée ■

MILLA JOVOVICH

Modelo de Versace, Calvin Klein y L’Oréal; multimillonaria desde los 15 años; portada de Vogue, Time, Newsweek y Punto H; protagonista de “El quinto elemento”, “Juana de Arco” y “Million Dollar Hotel”; cantante en The Divine Comedy y Plastic Has Memory; ex pareja de Luc Besson… Milla Jovovich, además, es mona. Vamos: la típica emigrante rusa en los EE.UU. Kathryn Bigelow (“Días extraños”, “Le llaman Bodhi”) no acababa de ver a Milla en el papel de Juana de Arco, esa santa mártir que el 29 de mayo de 1431, y tras haber reconquistado Francia de manos de los ingleses, fue quemada en la Place du Vieux Marché de Rouen, acusada de brujería. A Luc Besson, productor de la película, la negativa de Bigelow y su insistencia en contratar a Claire Danes no le sentó demasiado bien. A fin de cuentas, Milla Jovovich era su mujer desde que en 1996 se conocieran en el rodaje de “El quinto elemento”. Y si hoy en día la Vieux Marché es, según Michel Houellebecq (“Ampliación del campo de batalla”, “Las partículas elementales”), una plaza «bastante grande, completamente rodeada de cafés, restaurantes y comercios de lujo […] (con) embriones de césped, parterres de flores y planos inclinados que parecen destinados a los aficionados al skateboard, a menos que sirvan para los vehículos de los mutilados; es difícil decirlo»; si la plaza es eso, digo, ¿por qué no va a poder encarnar a Juana de Arco la chica L’Oréal? Resultado del affaire: Luc Besson dirige y Milla protagoniza “Juana de Arco”. Y así, Milla se veía con fuerzas para bramar un «¡I’m a fucking warrior, bro!» ante un aterrado Roger Morton, redactor de la revista Dazed & Confused, hace apenas unos meses: «He aprendido a manejar una espada, a montar a caballo al estilo español con una armadura de 30 kilos encima y a pasar mi pierna por encima de la cabeza del caballo sin quedarme atascada a medias». Tras semejantes declaraciones, parece claro que la señora de Arco encarnada por Milla Jovovich no va a ser fiel a la naturaleza dulce y virginal de la Juana de Arco real (según la leyenda, y a pesar de que ostentaba el mando de las tropas francesas durante la reconquista, Juana de Arco no destripó jamás a nadie: como buena santa, se limitaba a animar a los soldados y curar sus heridas).

.Glamour precoz Milla Jovovich nació el 17 de diciembre de 1975 en Kiev, Ucrania. Hija de Gallina Loginova, una actriz rusa, y de Bogdanovitch Jovovich, un médico yugoslavo (que sería condenado a 20 años de prisión por una estafa con los seguros médicos), se trasladó cuando tenía cinco años a Sacramento, California. A los 11 años, Milla se convirtió en la modelo más joven en aparecer en la portada de una revista de moda estadounidense. Su fotógrafo en aquella ocasión fue Richard Avedon. A los 18 años, Milla había ganado más de 160 millones de pesetas como modelo, se había casado (boda que fue anulada fulminantemente por su madre) y había protagonizado su primera película, “Retorno al lago azul”, una secuela pseudo erótica del engendro teen-kitsch perpetrado años ha por Brooke Shields. «Todavía no he dejado atrás mis días salvajes, pero, ya sabes, ahora soy un poco más lista y no me expongo a situaciones peligrosas», decía recientemente Milla. A partir del 94, su carrera, efectivamente, entra en aguas mansas. Ese año edita “The Divine Comedy”, su primer disco. En el 96 protagoniza “El quinto elemento” (Luc Besson), película a la que siguen “He Got Game” (Spike Lee), “The Boathouse” (Iain Softley) y, sobre todo, “Million Dollar Hotel” (Wim Wenders), escrita por Bono (el mesías de U2) y aún no estrenada en las pantallas españolas.

.Lolita ya no es una niña Plastic Has Memory, el nuevo proyecto musical de Milla (petardo grunge del peor, según cierto redactor de Punto H), está a punto de ser fichado por los avispados ejecutivos de Virgin. Buena noticia para la Jovovich, una chica a la que, al parecer, no le gusta ser modelo: «Soy top model por dinero y actriz porque me gusta. Me hace falta dinero para cubrir los gastos de mi grupo, así que espero que alguien nos fiche pronto para recuperar mi inversión». No hace falta decir que los ejecutivos de Virgin deberán ser generosos si quieren responder a sus expectativas: sus diseñadores favoritos son Joan Bartlett y John Galliano; su perfume preferido, Shiseido, y su marca de ropa, Gucci. Milla, además, responde «of course» cuando se le pregunta si su bolso es de Prada. Al recordar su adolescencia, Milla decía en una reciente entrevista que a los 12 años «trabajaba, como mis padres. Vamos, la vida normal de los emigrantes». Claro, Milla: pero no es lo mismo trabajar comiéndose los mocos con afán que posando para Versace. Envidias de clase aparte, está claro que Milla Jovovich no será la Juana de Arco más beata de la historia del cine, pero si la más chic: puro glamour de femme brulée.


texto .Cristian Campos






texto .Ariel Giardino

.cine

.UN FUTURO MILLONARIO


“Million Dollar Hotel”, la película de Win Wenders que abrirá la próxima Berlinale y en la que Milla tiene puestas tantas esperanzas –hasta el punto de haber renunciado a la promoción de Juana de Arco– tiene un equipo que pone los pelos de punta. Wenders, que llevaba años sin dar pie con bola se ha recuperado en Buenavista Social Club merced a la ayuda de ese genio llamado Ry Cooder. Intentando repetir éxito ha recurrido a otro músico, el sin par Bono, que todavía no ha encontrado lo que estaba buscando, para que escriba el guión de la película. Como el reparto era poco sonado también participará Tito Larriva, el mariachi vampiro de “Abierto hasta el amanecer”. Y la guinda la pondrá Mel Gibson, pareja de Jovovich en la película aunque le saque más años que Cela a Marina Castaño. Emociones fuertes, seguro.

.cine


LA MEJOR OFERTA EN MÓVILES CON O SIN CUOTA

Tu eliges. ¿O.K.? 934 190 299

c/París.97 (Esquina Conde Borrel) 08029 Barcelona

“LLOBREGAT CENTRE” Planta 1 Tienda B-02 Crta. Esplugas, 1-9 Cornellà 08940 Barcelona


Peter Mullan ■

.cine

un hooligan en la corte

(“My Name is Joe”) es el protagonista de “Miss Julie”, la nueva película del director de “Leaving Las Vegas” Mike Figgis. Basada en un clásico de Strindberg, supone un cambio de registro para este actor acostumbrado a encarnar al típico proletario inglés.

texto .Desirée de Fez


Ken Loach vio en él a Joe, un cuarentón en el paro, ex alcohólico y entrenador del peor equipo de fútbol de Glasgow; papel con el que, además de conmover a crítica y público, consiguió el premio al mejor actor en Cannes 98. En “Miss Julie”, el último capricho de Mike Figgis, pasa del realismo al cine de época. Basada en una obra de August Strindberg sobre la imposibilidad del ser humano de escapar a la predestinación social, “Miss Julie” ha permitido a Mullan montárselo con la hija del conde. En “Miss Julie” eres un ser absolutamente contradictorio. La dificultad para interpretar a un personaje de tantas caras debe de ser enorme. En absoluto. Los personajes que pasan del amor al odio en cuestión de segundos son los más fáciles porque, desde un primer momento, sabes que estás ante seres muy complejos; son tantos sus cambios de actitud que dejan de sorprenderte. Un personaje que sólo cambia de opinión en un momento dado es más difícil de interpretar porque no paras de preguntarte el motivo. La obra de Strindberg habla de sentimientos extremos. ¿Cómo abordaste estos excesos sin caer en el histrionismo? Buscando un equivalente en el día de hoy. Por suerte, no es muy difícil identificar en la actualidad la hipocresía social de la que hablaba Strindberg. Cuando empezamos a trabajar la relación entre los dos personajes, mi compañera de reparto Saffron Burrows y yo intentamos imaginarnos en qué situaciones se dan este tipo de excesos hoy en día; fue tan sencillo como pensar en dos personas que se conocen en una fiesta y, esa misma noche, se acuestan juntos. Quizá al día siguiente no le darán importancia; pero también es posible que se sientan vacíos y deseen volver a la rutina para olvidar. En el peor de los casos, como sucede en “Miss Julie”, comenzarán a torturarse el uno al otro. Todos hemos experimentado o, como mínimo, visto esta situación. Es algo que pasa a diario. No obstante, a veces la recreación de otra época es tan artificial que es imposible conectar con la historia... Sí, y el actor ha de luchar contra esto. Para que tu interpretación resulte creíble has de evitar dejarte seducir por el vestuario, por el maquillaje y, en general, por la atmósfera que recoge el filme. Tienes que plantearte cosas mucho más simples, desnudar tu mente… Tanto en su puesta en escena como a nivel interpretativo, “Miss Julie” es un filme muy teatral… Sí. Rodar “Miss Julie” fue, en todos los sentidos, como hacer una obra de teatro. Además de utilizar un solo set, había dos equipos de cámara trabajando a la vez, con lo cual, mientras interpretábamos, sabíamos que, detrás de los objetivos, había más gente de lo normal; era como actuar ante público. La dificultad era todavía mayor porque, si en el teatro el público está en silencio, en este caso, aunque rodáramos escenas muy largas y con mucho diálogo, detrás de las cámaras siempre reinaba el caos. Tu trabajo como actor debió de ser muy distinto al que exige un filme de Ken Loach. No. Quizá sean rodajes muy diferentes en otros aspectos, pero no en éste. Tanto cuando trabajas con Ken Loach como con Mike Figgis tienes la sensación de estar actuando ante una audiencia. En España no se ha podido ver “Orphans” (Sundance 1998), filme del que eres guionista y director. ¿Cómo fue la experiencia? “Orphans” es una comedia muy negra, oscura y dura sobre las rivalidades en el seno de una familia. Ha sido mi primera película y, en este sentido, guardo un buen recuerdo. Pero he de confesar que, de los tres trabajos que he realizado (actor, director y guionista), me quedo con el primero. Lo pasé peor dirigiendo “Orphans” que actuando en “My Name is Joe”, aunque viera cosas realmente tristes durante el rodaje de esta última. A veces me sentía culpable porque todo el mundo me decía: «“My Name is Joe”, qué película más dura, debiste de pasarlo muy mal». Y no fue así, en absoluto. Lo pasé estupendamente.


FROM O V E R L A N D

Diseño: Marc Salinas Fotografía: José Manuel Bejarano

Consell de Cent, 355 08007 Barcelona Tel. 93 272 00 56

Piero Gazzarrini

Massimo Rebecchi

Victor Victoria

Giorgio Armani

Orlando

SB Concept

J Tees

Grisby

From


.cine

Andy Kaufman


EL HOMBRE QUE SE REÍA DE LA MUERTE

texto .Rubén Romero


Milos Forman ha decidido llevar a la pantalla la vida y milagros del cómico Andy Kaufman. La película dará el empujón definitivo a la memoria de un artista que lo tiene todo para ser una figura de culto: irreverente en extremo, estrella mediática, loco de atar… y para colmo una muerte temprana y traumática. Resumiendo, lo cumple todo: vivió deprisa y dejó un bonito cadáver.

A los yanquis les encanta esto de la iconografía. Rebuscan en su baúl de los recuerdos hasta que logran dar con un personaje cuya experiencia vital sea susceptible de aguantar hora y media de biopic, lo que no siempre es fácil. Sin embargo, con “Man on the Moon”, la biografía del cómico Andy Kaufman que está a punto de estrenarse en nuestras pantallas, Jim Carrey y Milos Forman han tenido el problema contrario. Les ha tenido que costar Dios y ayuda resumir en escasos minutos la disparatada vida del artista estadounidense. El mismo problema de concisión con el que se ha encontrado el que esto escribe. «Quiero que la gente sienta de verdad. Que se rían, se entristezcan o se enfurezcan de forma visceral» ¡Qué tiempos aquellos en que la televisión para jóvenes era un elogio de la locura, en vez de un reflejo de las insípidas vidas de cinco “Friends”!. Es 1975 y el mítico “Saturday Night Life” (SNL) constituye el símbolo de una nueva televisión irreverente, alejada del modelo familiar. Es el momento de los cómicos gamberros como Belushi, Aykroyd, y Kaufman, claro. Las actuaciones de Andy en SNL rozan la tomadura de pelo, con apariciones en las que se limita a cantar durante minutos y minutos canciones del tipo “Una alemana me la…” o a leer todo circunspecto “El Gran Gatsby”. Tras una discusión con el director del programa Kaufman decide que lo mejor es que se realice una encuesta telefónica que someta a la voluntad del público su presencia en el show. La encuesta se realiza en vivo y Kaufman pierde por estrecha diferencia. Nunca más volverá a aparecer en SNL. «¿Qué es real?¿Qué no lo es? Cuando actúo trato de que la gente comprenda cómo se enfrentan a la realidad» Tras popularizar su imitación de Elvis –«Es el mejor de mis imitadores», The King dixit– perfecciona su alter-ego Tony Clifton. “La leyenda lounge de Las Vegas” era un tipo odioso que debía actuar tras una rejilla de protección debido a las reacciones que sus hirientes comentarios provocaban. Andy trabaja en la telecomedia “Taxi”, en la que enchufa a su amiguete Clifton. El contrato incluye una plaza de garaje para Tony y la realización de 10 capítulos, pero al segundo capítulo es despedido por su afición a la bebida. Kaufman aprueba la decisión y simula una pelea con Tony. Lo hace tan bien que empiezan a circular leyendas acerca de la verdadera identidad de Clifton. Sus actuaciones en vivo se saldan con escándalo diario: una noche se lleva a todo el público (2.800 personas) a un bar a beber leche; otra se limita a montar una tienda de campaña en el escenario y a echarse a dormir en su interior sin mediar palabra; la policía desaloja un teatro tras el anuncio de que un hipnotizador va conseguir que Andy viole a una espectadora… «No hay nada más dramático que un combate de lucha libre» Aunque por aquella época no se había popularizado el término, Andy siempre fue políticamente incorrecto. La cumbre de su ofensiva carrera y de su fama la consiguió con la creación del Campeonato Mundial de Lucha Libre Hombre-Mujer. Entre 1979 y 1983, ofreció públicamente 1.000 dólares a cualquier mujer que fuera capaz de derrotarle en un ring. La verdad es que no se le daba nada mal. Durante los cuatro años que compitió venció a más de 400 mujeres, entre las que destacaba –por razones evidentes– Miss Playboy Septiembre 81. Aunque Kaufman presumía de haberse retirado como campeón imbatido lo cierto es que perdió un combate contra seis luchadoras de barro, pero decidió que no contaba por ser de exhibición. Su amor a la lucha libre no solo le trajo problemillas con las feministas. Un pique con el campeón del país Jerry “El rey” Lawler terminó en un combate en el que hizo lo que pudo… que no fue mucho. Tras seis minutos de pelea acabó en el hospital con las cervicales destrozadas. En una posterior aparición televisiva increpó tanto a Lawler que éste no pudo contenerse y le abofeteó en público. Andy reaccionó lanzando improperios y café ardiendo al rostro del luchador. «No he explicado un chiste en toda mi vida» Todo lo que hacía Kaufman era demasiado increíble para no parecer un montaje. Su muerte fue el colofón perfecto para una vida en la que nunca se supo donde acababa la realidad y empezaba la ficción. En 1984, con apenas 35 años, se le diagnosticó un cáncer de pulmón. No era de extrañar que con sus precendentes la gente se lo tomara a guasa. Aún postrado en una silla de ruedas y calvo por la quimioterapia tuvo que ver como algunos le increpaban por la calle y le acusaban de estafador. Dolido en un principio, no tardó en enfrentarse al drama con su peculiar sentido del humor. Murió ese mismo año. En 1992, R.E.M. grabó en su honor “Man on the Moon”, la canción que da título a la película de Milos Forman.


.cine


.cine


Kevin Spacey

.cine

■ ESTÉREO-SEXUAL MALIGNO El género humano debería rezarle tres Ave Marías diarios a Kevin Spacey por: a) haberse permitido en “Seven” el lujazo de cortarle la cabeza a una embarazada Gwyneth Paltrow y de enviársela en una caja y por correo certificado a ese antídoto contra la lujuria llamado Brad Pitt, b) por encarnar al maestro de marionetas que le toma el pelo sin misericordia alguna al policía Chazz Palminteri en “Sospechosos habituales” y c) por haber interpretado con malignas y abundantes dosis de ambigüedad al decadente Jim Williams de “Medianoche en el jardín del bien y del mal”. John Doe, Keyser Soze y el mismo Jim Williams pasarán a la galería de personajes malvados memorables del celuloide, al igual que Kevin Spacey lo hará a la de los mejores actores de la historia del cine (en mayo de 1999 la revista Empire lo entronizó como mejor actor de los años 90, tres años después de que ganara el Oscar al Mejor Actor Secundario por su papel en “Sospechosos habituales”). “American Beauty” (Sam Mendes) es la próxima película de Kevin Spacey que podremos ver en los cines españoles. En ella, Spacey encarna a Lester Burnham, un aburrido y frustrado padre de familia casado con una Annette Bening bastante ligera de cascos. Su hija Jane (Thora Birch) le saca involuntariamente de la depresión cuando le presenta a su amiga Angela (Mena Suvari), de la que Kevin se enamora. Jane que odia al bueno de Spacey cae rendida a los pies de Ricky (Wes Bentley), su tímido vecino de homofóbico padre. ¿Alguien ha dicho “Tormenta de hielo”? “American beauty” es una de las favoritas para los Oscar de este año, aunque es difícil que su humor negro y políticamente incorrecto epate a los carcamales de la Academia más allá de la testimonial nominación. Kevin Spacey, sin embargo, ya puede grabar una muesca más en la pared. Lo que yo digo: estéreo-sexual maligno. Cristian Campos


.cine

Get Real

■ REVENTANDO ESPINILLAS “Get Real” es una película sobre el descubrimiento de la sexualidad por adolescentes de instituto. A primera vista la cosa pinta mal: las películas de instituto se han convertido en todo un género con entidad propia lastrado por las comedias de John Hughes en el que la popularidad se convierte en la panacea que provee de mujeres, amistades y éxito. Personajes estereotipados y con más espinillas que neuronas. La virtud del director de “Get Real” Simon Shore es, sin apartarse de los lugares comunes, utilizarlos a su antojo para hablar de lo que le importa. El triángulo, estrella del deporte-animadora-chico común permanece inalterable, con la diferencia de que en este caso el chico común se ha enamorado de la estrella del deporte, que encima le corresponde. El sexo sigue siendo el tema fundamental, pero ya no es una “operación desvirgue” sino algo más profundo relacionado con cómo nos aceptamos o rechazamos a nosotros mismos. Este último punto es el que da a la historia un valor ejemplarizante y universal: John (Brad Gordon), el gran corredor de fondo se mostrará como un cobarde en el momento de enfrentarse a la vida mientras que Steven (Ben Silverstone), ese chico normal con el que tan fácilmente se identificará el espectador, se erigirá en el auténtico héroe de la historia. Si pasamos por alto las pequeñas dosis de moralina y los errores resultantes de la condición de director novel de Shore el resultado es una interesante revisión de un género que ha marcado el cine de los últimos quince años. M. Valdavia



.cine

Segunda piel

Dir: Gerardo Vera

Quizá la intención de Gerardo Vera era retratar la homosexualidad con naturalidad y al margen de moralismos. Hasta aquí, perfecto. Perfecto porque, pese a títulos como “La muerte de Mikel” o “La ley del deseo”, el cine español sigue siendo conservador a la hora de abordar el tema. El problema es que “Segunda piel” se queda en eso: en la intención. Los tres personajes que articulan el triángulo amoroso –Mollà, el hombre casado, Gil, su mujer; y Bardem, el amante de Mollà– tienen un comportamiento inverosímil y el desenlace se vuelve totalmente predecible al optar Vera por la vía más fácil. “Segunda piel” tampoco destaca por sus interpretaciones. A medida que progresa la historia, Mollà se vuelve excesivo; Gil se pierde en el papel más impreciso del filme y Bardem concede al suyo una serenidad que lo hace poco creíble. En las escenas eróticas, que tanta expectación habían despertado, Vera confunde la naturalidad –y, de algún modo, el riesgo– con lo explícito. Desirée de Fez

El pequeño ladrón

Dir: Érick Zonca

Tras un debut como “La vida soñada de los ángeles”, desde ya un futuro referente –¡el referente!– para hablar de películas sobre el tránsito de la adolescencia a la edad adulta, yo me habría retirado. Vivir del prestigio es buenísimo para el ego; y si no que se lo pregunten a Víctor Erice. Érick Zonca, en cambio, no ha tardado en volver a coger una cámara. Y otra vez para retratar a un joven sublevado frente a la idea de llevar una vida anodina; si la Natacha Régnier de “La vida...” prefería entregarse a una pasión destructiva, el Nicolás Duvauchelle de “El pequeño ladrón” opta por pasarse al otro lado de la ley. El francés retrata su descenso a los infiernos con precisión (63 minutos de metraje) y crudeza, sin concesiones al lirismo. Su segunda muestra de genio es tan seca y dolorosa como un puñetazo en el estómago, como el alcohol en ayunas. Óscar del Pozo

50


0

Tres estaciones

Dir: Tony Bui

”Tres estaciones”, es un preciosista retrato de Vietnam, un país en transición, y de cuatro desconocidos que se sienten extraños en su propia tierra. El responsable de “Tres estaciones” es el novel Tony Bui. Nacido en Vietnam, Bui vive en California desde los dos años. Quizá por eso, aunque la belleza y la humanidad con la que describe el desconcierto del país asiático demuestran su fascinación por Vietnam, no acaba de dejar clara la visión que los personajes tienen sobre Occidente. Así, aunque sabe plasmar la mirada de los habitantes de Saigón, Bui no consigue despojarse de su prisma occidental. Con todo, “Tres estaciones” es una película hermosa, poética, que tiene en su fotografía –con el contraste entre la oscuridad de la ciudad y el neón, símbolo de la invasión occidental– y en su música sus principales atractivos. D.de F.

Sleepy Hollow

Dir: Tim Burton

Tim Burton regresa al terreno en el que mejor se mueve: atmósferas lúgubres, planos amenazadores, héroes ambiguos y leyendas rodeadas de niebla. A finales del siglo XVIII, “Sleepy Hollow” es un suburbio tenebroso, acosado por el maleficio de un jinete sin cabeza (Christopher Walken). Meras supersticiones para Ichabod Crane (Johnny Depp), el investigador neoyorquino que llega para esclarecer las misteriosas decapitaciones, equipado con un espíritu racional y todo un arsenal de modernos cachivaches . Un método y un instrumental que resultan poco eficaces contra la brujería y el mal de ojo. Rodada en estudio, con iluminación expresionista y escenografía de pesadilla gótica que hacen creíbles los desenlaces fantásticos, la gran habilidad de Tim Burton consiste en añadir con cuentagotas destellos de ironía y humor negro. Y en mantener a raya a Kevin Yagher –el creador de Freddy Krueger y Chucky– para evitar un delirio gore. José Sánchez

Peliculines y peliculones

Por Bernat Lliteras

Color: Jordi Ferrera


.cine


SWEET & LOWDOWN

Ingredientes mágicos Al final de la última película de Woody Allen, cuando el guitarrista de jazz protagonista de “Sweet and lowdown” se enfrenta, entre lágrimas y cara a cara, con su fracaso vital, el cineasta nos informa de que a partir de ese momento su música encontró ese “mágico ingrediente” que le faltaba para convertirse en sublime. Ese “mágico ingrediente” tan intangible que más allá de los planteamientos teóricos o de los conocimientos técnicos distingue al Gran Arte del que no lo es. Ese ingrediente que tienen muchas películas de Allen, pero no ésta. “Sweet and lowdown” insiste en la idea de que se puede ser un artista admirable y una persona despreciable, una constante del Woody Allen post-Mia Farrow (“Desmontando a Harry”, “Balas sobre Broadway”). La estructura del filme remite a “Broadway Danny Rose” pero la dispersión del guión lo emparenta con otros trabajos menos afortunados. ¿Novedades? Una, evidentísima: el protagonista no es un clon suyo. El músico que interpreta Sean Penn es ficticio y nada tiene que ver con el Allen-personaje. Otra novedad tipo influencias y tal: la relación entre el vil Penn y la dulce Samantha Morton, eje de la película, podría estar inspirada en la de Giulietta Massina y Anthony Quinn en “La strada”, y tal vez sea así, porque Fellini lleva años dándole ideas gratis. Sin embargo, su obsesiva fijación en el rostro mudo de la Morton, curiosa además en un cineasta que casi nunca hace primeros planos, hace pensar en Chaplin. Y Chaplin, que se sepa, no está entre sus favoritos. ¿Allen descubriendo ahora el cine mudo? Mmmmm… ¡A sus años! Pero rebobinemos y volvamos al principio, al “mágico ingrediente”. Y no tanto al hecho de que esta vez no haya dado con él, sino a la idea que cierra la película: la creatividad implica sufrimiento. Un tópico extendido y muy discutible. Allen se reía de él en “Balas sobre Broadway”, convirtiendo a un matón rudo e insensible en un dramaturgo genial. En “Sweet and lowdown” no queda claro si se desdice o da a su personaje la oportunidad de redimirse. De todas formas, suena a lamento autocomplaciente. Señor Allen, si para llegar a ser un gran artista hay que autoflagelarse, ¿qué son Billy Wilder o Tom Wolfe?

texto: Óscar del Pozo


.cine



.cine


Jesús Franco ■

ENÉSIMA RESURRECCIÓN, Llámale maestro

texto .Antonio Baños



La sombra de Jesús franco vuelve a planear sobre el mundo. La enésima exhumación del gran patriarca de las caspas nacionales viene de la mano de unos yuppies muy aseados y con gafas de pasta que atienden a los nombres de Carles Prats y Manel Mayol.

Ha vuelto. Carles Prats y Manel Mayol, responsables de un canal temático dedicado al cine en Vía Digital, descubrieron hace poco la figura de Jesús Franco (nuestro Ed Wood patrio) y decidieron dedicarle un trabajo que se podrá ver en el canal Cinematk de la susodicha plataforma. El documental “Llámale Jess”, es una larga entrevista con opiniones y anecdotario del director español. Desde su casa en la Costa del Sol y acompañado por su mujer, Franco describe desde los problemas con las garrulas autoridades franquistas hasta sus encuentros con figuras como Christopher Lee, que encarnara para él las figuras del doctor Fú-Manchú y Drácula. Franco se muestra lúcido e irrenunciablemente iconoclasta en cuanto al papel y los modos del cine. Para él, cine y entretenimiento son una sola cosa y a fe que después de más de 150 películas sí podemos decir que, al menos, Franco se ha entretenido de lo lindo con el séptimo arte. Lo cierto es que este documental llega un poco tarde y por eso la modernez oficial ha pasado del evento. El pico de popularidad de este veterano realizador fue hace unos tres años cuando entre las Killer Barbies y la reedición de la banda sonora de la película “Vampyros Lesbos”, el nombre de Franco se convirtió en sinónimo algo cool. Todo el mundo aparentaba saber un montón de cine caspa y conocerse su filmografía al dedillo y hasta grupos como Los Planetas le llamaron para dirigir un vídeoclip. Por si hace tres años no habíais nacido o ni se os pasaba por la cabeza ser modernos, he aquí un pequeño resumen sobre el padre de todas las caspas. .Llámale Jess La verdad es que durante mucho tiempo, seguir la pista a Jesús Franco ha sido una labor de erudición kamikaze. Escondido detrás de una larga nómina de seudónimos que le servían para disimular la gran cantidad de títulos rodados, Franco aparecía en las filmografías de media docena de países. Francia, Alemania, Italia o Estados Unidos fueron lugares en los que trabajó, alternando con la horrible España franquista primero y con la desentendida democrática después. Desde sus orígenes, en los que firma películas folclóricas más o menos al uso como “La Reina del Tabarín” (1960), Franco decanta su carrera hacia cierto tipo de producto de género muy acorde con su perspectiva del cine como entretenimiento. Eso no le impide sin embargo trabajar con Orson Welles en la segunda unidad de “Campanadas a medianoche” (1965) y estar a las órdenes de nombres como Siodmak o Ray que, por aquel entonces, venían a España a rodar grandes superproducciones épicas. A mediados de los sesenta, la filmografía de Franco se empieza a llenar de vampiros y crímenes, muchos de ellos rodados en doble versión, es decir, una más recatada para España y otra ligera de ropa para los mercados internacionales. Klaus Kinski o Christopher Lee se convierten en actores de la factoría Franco junto a una galería de olvidados del cine europeo que forman una auténtica troupe de culto de los amantes de la serie Z. Soledad Miranda, Antonio Mayans, Howard Vernon y la compañera y musa del director Lina Romay pasaron de ser víctimas de los poderes infernales a caer en manos de la lujuria a medida que las leyes se hacían más permisivas, para acabar rodando el primer film enteramente porno español “Una rajita para dos” (1984) firmada por Lulú Laverne, y que contaba con la inagotable Lina Romay como protagonista. En el cine de Franco hay siempre unas influencias claras. Por un lado las literarias, ya que no hay que olvidar que Franco es un señor muy culto (el director es tío del escritor Javier Marías, al que siendo adolescente abrió su más que liberal casa de París para enseñarle los secretos de la vida). Autores como Le Fanu, Stoker y sobre todo el marqués de Sade se dejan ver, sobre todo en la afición que tiene en sus filmes por atar y fustigar a las señoritas. Cinematográficamente, él siempre se ha alineado con los que creen que el cine debe ser algo mágico, fundado más en la imaginación que en el presupuesto, en las ganas más que en la aptitud. Sus opiniones sobre la producción de bajo presupuesto han cobrado nueva actualidad con la aparición del vídeo digital y las posibilidades de rodaje indiscriminado que nos llevan a pensar que, muy pronto, todos podremos ser Jess Franco.


.videojuegos

Messiah

â–

entra en mĂ­

60


0

Bob es un ángel que necesita de otros cuerpos para salir adelante en este videojuego cargado de violencia y exquisitez formal. Si Dios levantara la cabeza no dudaría en imitarle y quitar de en medio a unos cuantos.

texto .José Manuel Bejarano


.Intro: jugando a ser todos Bob es un ángel al que se le acabó la paz cuando Dios decidió enviarlo a limpiar de maldad este podrido mundo. No lo tiene fácil, porque en el 2193, las bolitas de carne con protuberancias aladas son una tentación para el tiro al blanco. La gente se ha vuelto muy agresiva últimamente y muchos quieren acabar con él. Tiene su lógica: la violencia excita y da dinero, los mofletes color carmesí dan asco o producen risa y ni siquiera estimulan la libido. ¿Cómo follarse a un ángel si carece de sexo? Bob puede ser o no ser un nuevo Mesías (en este mundo todas las apariencias engañan), pero hace bien en huir de transeúntes, policías o putas. Quien no lo considere un estorbo lo verá como aquello que sintetiza la jodida bondad, algo imposible de asumir en las calles de cualquier ciudad al borde del siglo XXIII. La vida es demasiado asquerosa, libre y llena de estimulantes peligros como para permitir que un querubín se interponga en nuestro camino. Pero pocos conocen la extraordinaria habilidad de Bob: la posesión. Si te descuidas se te mete dentro y hace contigo lo que quiera: puede obligarte a cometer abominaciones o a disparar a cuanto bicho viviente encuentres a tu paso. Aunque habría que aclarar que si Bob entra dentro de ti le harás entender y compartir esta lógica: o muerdes o te muerden, o disparas o te matan. ¿Hay algo más divertido?

.Génesis Shyny Entertainment es una empresa dedicada al desarrollo de videojuegos que hace tres años, suponemos que un arrebato de ambiciosa locura, decidió embarcarse en uno de los proyectos más faraónicos de cuantos se han emprendido en un sector que, ya nadie se atreve a dudarlo, crece rápido y prospera en Oriente y Occidente. “Messiah” comenzó a gestarse en 1997, cuando “Quake” marcó un estándar, todavía vigente y engrandecido por “Unreal”, en la modalidad «dispara cuanto puedas». A “Messiah” pretenden convertirlo en un nuevo referente dentro del campo de la aventura gráfica, y eso le está costando caro a sus programadores. Es una locura emplear tanto tiempo porque la propia industria del ocio tecnológico marca unas reglas claras: si te duermes desapareces, por eso todo ha de ir muy rápido, tanto los video­juegos como los entornos que son usados para darles vida. De hecho, lo que envejece antes en el enjambre que forman las tripas de un PC son las tarjetas aceleradoras de vídeo (el nombrecito ya nos explica bastante de qué van) porque son lo mas plus tres o cuatro meses, hasta que otra versión con otro nombre de grupo heavy sustituye a la antigua. ¿Se ha quedado “Messiah” desfasado antes de salir a la calle después de tres interminables años en el laboratorio? Algo de ésto se comentaba entre los adictos al joystick; pero la demo que ya te puedes bajar de internet (sesenta pedazos de megas) dice justo lo contrario: pocas veces se había visto algo así, una mezcla de innovación tecnológica y novedades arriesgadas en el argumento y la dirección artística. “Messiah” es una salvaje y demoledora maravilla eléctrónica no apta para toda la familia que, eso sí, disfrutará más aquel privilegiado que disponga de una máquina potente.

.Messiah hecho carne Lo que hace mover a un videojuego se llama engine (motor). Pues bien, “Messiah” emplea un engine revolucionario, capaz de crear millones de texturas que cubren los cuerpos de cada personaje a modo de piel, nada de toscos polígonos. El reto confeso de Shyny consistía en simular la realidad y desde luego lo han conseguido: hasta es posible percibir con absoluto detalle el paquete de los garrulos pendencieros y cómo los tejidos del cuidadísimo vestuario se ven afectados por el movimiento muscular, deformándose o arrugándose a cada paso. Hay más de cuarenta personajes, desde los inevitables monstruitos hasta otra fauna más transgresora: borrachos tambaleantes, electricistas malhumorados, mutantes, matones con vigorexia exhibicionista, putas que acorralan al enemigo utilizando su enorme par de tetas… Y en medio de todos ellos Bob, el indefenso angelito regordete y escurridizo, atraviesa los catorce niveles que componen el juego, un oscuro mundo donde la violencia asalta a cada paso, obligándole a usar la posesión como recurso de supervivencia. Es aquí donde radica la perversa gracia de “Messiah”: el protagonista no es el de siempre (un macho aventurero o una hembra de armas tomar): en “Messiah” la máquina de matar es un endeble angelito aficionado al allanamiento de morada. La historia avanza en un constante cambio de identidades sexuales en función del gusto de cada jugador. Que te apetece ser un criminal loco, puedes, que prefieres ser una puta exuberante, también. Bob esperará a que el cuerpo elegido se dé la vuelta, para meterse dentro y ser su dueño. Sólo falta esperar el día en que Shyny Entertainment deje de tenernos en esta continua expectación. Se han anunciado varias fechas de salida a venta, para luego convertirse en frustrantes retrasos. Afortunadamente, el permanente goteo de demos ofrecidas en Internet, cada vez más extensas, ha mantenido la fe en su venida. Virgin Interactive, después de aplazar su venta navideña, anuncia que Messiah llegará en versión PC a los escaparates españoles en el mes de marzo. Que así sea.

Ficha técnica: Programador: Shyny Entertainment Distribuidor: Virgin Interactive Web oficial: www.messiah.com Tipo de juego: Aventura/acción en tercera persona. Juego en red: No Configuración mínima: Pentium II A 233 MHz, Windows 95/98, Tarjeta 3D, 8 MB compatible 3D 7.0, 64 MB de Ram, DirectX 7, 250 MB de espacio libre en disco Duro (para la configuración simple) Configuración ideal: Pentium III a 300 MHz o Superior, Tarjeta 3D 16 MB Fecha salida prevista para PC: Marzo 2000 Fecha salida prevista para PS: Junio 2000 Conversión a Dreamcast: A finales del 2000 Demo jugable gratuita en www.noticias.com/solojuegos



.internet

MTV, la cadena de vídeoclips por excelencia, ha esperado al 2000 para parir tres nuevos canales: MTV Base, MTV Extra y M2. Podremos acceder a ellos si instalamos en nuestra azotea la parabólica con el logo de Canal Satélite Digital y escogemos la opción música. De todos ellos sobresale M2, «el canal más innovador para los fans y los puristas de la música», según se nos quiere vender. Y realmente lo es. No sólo por su cuidada estética, marca de la casa que siempre consigue ser original, ágil y moderna pero atemporal (¿cuantos canales lo han intentado sin éxito?), sino también porque su programación se construye en base a los deseos de sus espectadores. Es cierto que debido al mal uso que han hecho de ellos los medios, los términos “interactividad” y “feedback” están un poco devaluados, pero ahora gracias a las posibilidades que ofrece Internet son un poco más ciertos. Sólo has de conectarte a www.m2europe.com, detallar tu nombre, e-mail y ocupación, y podrás elegir 14 vídeos para llenar una hora determinada. Para evitar 60 minutos con Enrique Iglesias y similares, la lista de vídeos es cerrada y se centra en «el lado más alternativo y radical de las nuevas tendencias: música electrónica, techno, metal e industrial». No todos los espectadores son anónimos: también podemos enterarnos de los gustos musicales de nuestros artistas preferidos y ver, por ejemplo, a los componentes de Air justificando su elección del video psicodélico de The Jacksons. Casi siempre se detalla el nombre del director del vídeo, se ofrecen entrevistas muy visuales y se organizan concursos como la elección del mejor vídeo de todos los tiempos. La MTV deja de ser así la cadena ideal para colgarse pasivamente delante de la tele a tragarse «lo que te echen» y se adelanta a un futuro cada vez más cercano en que Internet y televisión se diluirán en un único medio. Salvador Santó



.moda


Cámara: Canon PowerShot S10. © Imagen: Biel Capllonch. Tipo de iluminacion: Luz ambiente disponible. Ajustes en cámara: Obturación lenta, ajuste a luz tungsteno, compensación de blanco -0,5. Tamaño original del archivo: JPEG 5,7 Mb. Editado en Macintosh® con AdobePhotoshop® 5.0. Miguel, portero de El Coño Tu Prima, lleva slip Olaf Benz para M69. Localización: El Coño Tu Prima (Consell de Cent 294, Barcelona).



Cámara: Canon PowerShot S10. © Imagen: Biel Capllonch. Tipo de iluminación: Luz ambiente disponible. Ajustes en cámara: Obturación lenta, ajuste a luz tungsteno, compensación de blanco -1. Tamaño original del archivo: JPEG 5,7 Mb. Editado en Macintosh® con AdobePhotoshop® 5.0. Swany, fisonomista de Discothèque, lleva conjunto de Paulinha Rio y collar de Gucci. Peluquería y maquillaje: Salónica (Servimatge) Localización: Discothèque (Poble Espanyol, Barcelona).


.música

Sakamoto ■

VUELTA A LAS RAÍCES

fotos .Daniel Riera

Ryuichi Sakamoto acaba de lanzar simultáneamente una recopilación de sus bandas sonoras y un disco con temas inéditos para piano, que presenta este mes en Madrid y Barcelona. Compone a destajo bandas sonoras para películas y videojuegos, hace pocos meses presentó su primera ópera en Japón y aún le queda tiempo para producir a otros artistas. Y nunca, nunca, se pone nervioso.


.EL ETERNO DILETANTE Sakamoto tocó en bandas de jazz cuando era un adolescente, y entre sus influencias cita a nombres tan diversos como Beethoven, los Beatles o John Cage, y a cineastas como Pier Paolo Pasolini o Jean-Luc Godard. Tras estudiar música electrónica en la Universidad de Arte de Tokio, fundó la Yellow Magic Orchestra en 1978, un trío tecnopop cuya teatralidad escénica debía mucho a Kraftwerk. Actuó junto a David Bowie en “Feliz Navidad, Mr. Lawrence” (Nagisha Oshima), para la que también compuso la banda sonora. Ganó un Oscar por la música de “El último emperador”, de Bernardo Bertolucci (con quien también trabajó en “El cielo protector” y “El pequeño Buda”), creada en colaboración con David Byrne y el músico chino Cong Su. Entre los directores para los que ha compuesto música destacan Pedro Almodóvar (“Tacones lejanos”), Brian de Palma (“Snake Eyes”) o John Maybury (“El amor es el demonio”, obsesiva mirada a la vida del pintor Francis Bacon). Ha colaborado con Arto Lindsay, Youssou N’Dour, David Sylvian o Caetano Veloso, y hasta hizo de modelo por amistad para Antonio Miró. A pesar de tan exuberante currículo, Sakamoto sólo es una superestrella en Japón. En Occidente aún se nos escapan las claves para comprender la idiosincrasia íntima de los artistas orientales.

Despide ese hermetismo nipón que parece a la vez timidez, educación y soberbia. Sakamoto (Napano, 1952) masculla sus respuestas con un ritmo lentísimo, una voz gutural y un volumen casi inaudible. Su prolífica carrera está marcada por una avidez muy japonesa por hacer propias las tradiciones culturales ajenas. Es capaz de componer sinfonías complejas y expresarse con la simplicidad y ambivalencia de un haiku. Acaban de salir a la venta dos discos que definen perfectamente su querencia por la ambigüedad: “Cinemage”, una recopilación de temas compuestos para bandas sonoras de películas, y “BTTB (Back to the Basics)”, un álbum de desnudas piezas compuestas para piano. Los dos se han editado en Sony Classical. ¿Por qué has decidido componer un álbum de solos de piano? Es el instrumento al que me siento más íntimamente unido. Empecé a tocarlo cuando tenía tres años, y es una extensión de mi cuerpo y de mi alma desde que tengo uso de razón. Buena parte de tu obra son trabajos de encargo ¿qué diferencia hay entre tus propios proyectos y las bandas sonoras? En un 90% es lo mismo. Pero el procedimiento es ligeramente distinto, porque cuando haces una banda sonora siempre hay una idea previa, la del director de la película, y las imágenes que él ha creado. Las imágenes te condicionan, no puedes componer al margen de ellas, pero eso también puede ser una ventaja. Has trabajado con directores americanos, europeos y japoneses. ¿Cuál es la diferencia? Las diferencias dependen de los individuos, no de su nacionalidad. Cada uno de los directores europeos con los que he trabajado eran distintos entre sí. ¿De qué banda sonora estás más satisfecho? Técnicamente, y sólo técnicamente (risas), estoy muy contento de la banda sonora de “Snake Eyes”, de Brian de Palma. Musicalmente, me resultó muy gratificante “El pequeño Buda”, y en ese caso me parece que se produjo un buen maridaje entre la imagen y la música. Tu relación con el cine incluye experiencias como actor ¿Has pensado alguna vez en dirigir? Sí (silencio). ¿Pero? Pero hay músicos que han hecho películas, que han querido explorar distintos canales, y no ha funcionado. Sólo las personas que tienen un talento especial deben hacer películas. De otro modo, esas películas son basura. ¿Qué queda en el 2000 del Ryuichi Sakamoto de los 70? El afán por seguir haciendo cosas diferentes, explorando caminos distintos, tomar nuevos retos, tratar de no repetir nunca mi pasado. ¿Te gusta oír tus viejos discos? Casi nunca miro atrás, escucho un disco mío una vez cada cinco años. ¿Cuáles son tus próximos proyectos? He pasado casi dos años escribiendo mi primera ópera, “Life”, que presenté en septiembre pasado en Japón. He trabajado en la banda sonora del nuevo filme de Nagisha Oshima, “Gohatto” (tabú en japonés), que se estrenará este año. He escrito música para un videojuego que se titula “Lack of Love”. También he trabajado con una cantante brasileña, Paula Morelenbaum, en un disco de versiones de Jobim. Ahora estoy haciendo una gira por Europa y Asia, y después me tomaré un tiempo libre para preparar mi siguiente disco, pero antes voy a escribir la banda sonora para “Wild side”, la película que rodó David Camel justo antes de morir. Vamos, una actividad vertiginosa. ¿No resulta agotador creativamente mantener tantos frentes abiertos? Disfruto con mi trabajo. Soy yo quien decide hacerlo, no hay nada que me fuerce a ello. Has explorado tradiciones musicales muy distintas. A pesar de ello, ¿te sientes esencialmente japonés? A veces pienso en eso. Me resulta difícil ver una esencia japonesa en mí. El 99% de mi formación musical es europea, aunque tal vez la sensibilidad sonora tiene algo japonés. ¿Tú qué opinas? Me da la impresión de que tu capacidad de asimilar culturas musicales es un don muy japonés, aunque cada vez se vayan borrando más las fronteras culturales y ese rasgo se desdibuje. Sí, es cierto que vivimos en un sólo mundo. Cuando Jobim murió, visité a su viuda y ella me invitó a tocar su piano. Al escucharme, me dijo que yo y Jobim pertenecíamos a la misma familia, compartíamos una misma sangre en lo musical. La música, al fin y al cabo, es una lengua universal. Universal, pero con muchos dialéctos que tú mismo has explorado. ¿No temes que se pierdan con la globalización? El mundo se está haciendo homogéneo desde principios de los 90. Todo se acelera, y eso implica que se pierdan elementos valiosos de las culturas locales. Incluso la manera de pensar se está unificando. Eso asusta un poco. Ahora es más fácil comunicarnos, pero al mismo tiempo se pierden cosas. Tenemos que elegir entre mantener lo local o decidirnos por lo global. ¿Hace 25 años empezaste a explorar las posibilidades de la electrónica en la creación musical. ¿Sigues las últimas tendencias? Cuando tenía 18 años, solía ir a clubs, pero eso ya forma parte de mi pasado. No me interesa la música techno más simple, la que

texto .Isidre Estévez



.música

.cine

La fusión de soul coral, un lirismo inspirado en la cantautora estadounidense Ricky Lee Jones y sutiles cortinas de electrónica melódica han convertido al colectivo inglés Presence en una de las revelaciones de la temporada. Charles Webster, alma mater del grupo, nos aclara sus intenciones.

Presence

SENTIDO Y SENSIBILIDAD

“All Systems Gone” es el título de debut de Presence, último proyecto del músico e ingeniero de sonido Charles Webster. Si bien su nombre no es muy conocido por estos lares, el hombre que aquí nos ocupa lleva ya 15 años modelando a su antojo el house y el garage desde Furry Phreaks, Sine, Symetrics o Love from San Francisco. «Más o menos era lo mismo que ahora, sólo que entonces únicamente editábamos singles y EP’s». En calidad de productor, Webster no ha dejado de moverse, lo suficiente como para llegar a trabajar con el triunvirato de Detroit (Atkins, May y Saunderson). Lo cierto es que este inglés, afincado en San Francisco desde hace unos años, ha adquirido demasiada experiencia como para que le preocupe el competir con otros fenómenos electrónicos. «La verdad es que no me interesa mucho lo que sale ahora por ahí... quizás algunos discos de dance están bien... pero, para ser honesto, no creo que pueda nombrar demasiados». Su música, reverberada, envolvente y centelleante, ha recibido la unánime bendición de crítica y público, que se ha rendido ante tamaña lección de sentido y sensibilidad. «Sí, la respuesta en Inglaterra ha sido increíble, de hecho no podía haber sido mejor, algo que me halaga mucho. Pero bueno, no sé... no sé muy bien que será de mis nuevos trabajos. De momento estoy concentrado en un proyecto en solitario, para un sello diferente. En primavera, seguramente nos reuniremos y retomaremos Presence para grabar un nuevo álbum... A ver qué pasa». La formación con la que Webster suele trabajar incluye a los cantantes Steve Edwards y a Sarah J. –popular tras su intervención en Mezzanine de Massive Attack. Además, en este LP han colaborado compañeros como el camaleónico Herbert –«un amigo muy cercano»– y celebridades de la talla de Shara Nelson, quien, al parecer, «oyó unas cintas mías y se interesó mucho por el proyecto». «Todos ellos –recalca Webster–, por diferentes que fueran sus contribuciones, se hicieron absolutamente necesarios para darle homogeneidad al disco». Un trabajo que, definitivamente, «se acerca más al espíritu del soul que al de la dance music». Incorporando los ritmos sincopados del gospel y filtrando los preciosos vendavales vocales que nos enviaran los Miracles, Temptations o Four Tops a mediados de los sesenta, “All Systems Gone” ha conseguido redimensionar el house actual. Al margen de lo musical, el disco también destaca por el exquisito cuidado en la composición de las letras. «Para mí, el tema principal del disco son las canciones. De hecho, diría incluso que las letras de éstas son casi más importantes que la música, ya que me permiten expresar mejor lo que quiero». Basta con escuchar una sola vez “Matter of Fact”, “Your Spirit” o “Sense of Danger” para captar la sincera voluntad comunicativa que emana de este disco. «Prefiero centrarme en las emociones que en el baile», sentencia tranquilamente. En ese sentido, a modo de anécdota definitoria, cabe destacar el hecho de que Charles Webster considere como «principal inspiración» a la cantante americana Rickie Lee Jones. «Me gusta mucho su actitud, me fijo mucho en lo que escribe y en cómo lo escribe... no sé, es bastante única... musicalmente no nos parecemos, pero sí creo que tenemos un feeling similar».

texto .Adrián de Alfonso


.música

.música

Todos tenemos en nuestra casa algún disco que nos ha visto crecer. Si recibimos alguna visita especial, lo mostramos como el mayor de los tesoros; y si nos vamos de viaje, lo cargamos en la maleta. Dejando de lado la repercusión popular, estos son los discos con más valor emotivo para la siguiente nómina de personajes.


o t i r o v a f o

c s i d i M

D E fetiches N Ó I C COLEC

sonoros

Warp 10

HUNKY DORY

Warp 10+1 influences

2nd, 3rd, 4th: Selection Warp 10+3 remixes

El cambio de dígito en el calendario ha alentado la publicación de mil listas diferentes que resumen los discos más emblemáticos del año, del siglo y del milenio; las películas que no debemos perdernos bajo ningún concepto o quienes han sido los chicos/as más horteras de los últimos meses. Para superar tan tremendo empacho, y lejos de pretensiones prescriptoras, hemos solicitado a una sugerente lista de personajes que escojan sus digestivos favoritos huyendo de tópicos o esnobismos. El resultado da para todos los gustos: desde “Hunky Dory” de Bowie hasta “Siembra” de Blades. .Luis Calvo, director de la discográfica Elefant y presentador del programa “Viaje a los sueños polares” (40 Principales)

Claudine Longet. “Love Is Blue” (A&M, 1968) Quizás éste sea mi disco favorito de todos los tiempos. Claudine estaba casada con Andy Williams y además de

.Santi Carrillo, director de RockdeLux

Bobby Womack “The Poet” (Beverly Glen Music, 1981), “The Poet II” (Beverly Glen Music, 1984), “So Many Rivers” (MCA, 1985).

cantar, era actriz. La descubrí de pequeñito en la película “El guateque”, donde salía cantando la deliciosa “Nothing

El gran Bobby Womack, tras haber tocado techo en los 70 y superado las depresiones consecuencia del asesinato

to Lose”, en uno de esos momentos mágicos del cine sólo comparable a cuando Audrey Hepburn canta “Moon

de su hermano Harry, los baches creativos y sus problemas con las drogas, renació para la historia a principios de

River” en “Desayuno con diamantes”. La voz de Claudine es como un milagro: dulce, seductora y sugerente… Y ella

los 80 con estos tres títulos, discos gloriosos que, entre el amor y la esperanza, expresaban la reivindicación de los

es, sin lugar a dudas, la más bonita de todas las chicas pop. “Love Is Blue” recoge once canciones, y la que da

derechos civiles del pueblo negro en canciones orgullosas, sin armas ni arrogancia, rebosantes de exuberancia,

título al disco es la mejor versión que he oído de este clásico de André Popp. Una colección de canciones impeca-

profundidad y gran inspiración melódica. Womack fue piedra fundacional de la mejor música soul de los años 60,

ble, con una interpretación perfecta y una producción y unos arreglos sobresalientes.

guitarrista de Sam Cooke, compositor de renombre y eslabón principal de un clan familiar sin desperdicio (de los Valentinos a Womack and Womack). Su voz poderosa y desgarrada le hizo acreedor del calificativo de “último

.Luis Hidalgo, director del programa “Sputnik” y crítico musical de El País

superviviente del soul de cinco estrellas”. Recuperado por Quentin Tarantino en la banda sonora de “Jackie Brown”

Frank Zappa. “Over-nite Sensation” (Rykodisc, 1973)

en 1997, Womack consiguió en aquellos años su particular cumbre artística, una recomendabilísima manera, dulce

Disco gamberro y de extrema riqueza musical. Arreglos genuinamente Zappa, colorismo y vitalidad tanto en letras

y segura, de iniciarse en el gran legado de la música negra.

como en sonido. Extremo sentido del humor.

Lyle Lovett. “Joshou Judges Ruth” (Curb, 1992)

.Ari, cantante

No es el mejor disco de Lovett, pero sí el más audaz de su discografía. Artista genéricamente englobado en el

Rubén Blades y Willie Colón “Siembra” (Fania, 1979)

country, este disco permite a Lovett abrirse a registros nada relacionados con esta música. Es, por lo tanto, un disco

Soy dominicana y desde siempre he escuchado mucha salsa. Pero creo que Rubén Blades es el único capaz de

más de autor que de género.

hacer salsa con inteligencia. No es como todos los demás, que lo único que saben hacer es temas de amor. Él hace salsa social y me encantan sus letras. Me instalé en Girona hace 8 años y Blades me trae muchos recuerdos de mi

.Alaska (Fangoria)

infancia.

David Bowie. “Hunky Dory” (RCA, 1971) Hay muchos discos importantes en mi vida. “Hunky Dory”, de David Bowie, es uno de ellos. O, al menos, el de esta

.Jordi Labanda, ilustrador

mañana. No lo resalto porque sea un disco bueno, sino por todo lo que ha significado en mi vida. Es un trabajo

Sam & Valley “2nd; 3rd; 4th: Selection” (Rephlex, 1997)

inclasificable. No es rock, ni pop… Fue el disco con el que yo descubrí a Bowie. También podría haber citado a

Es un disco muy experimental y muy marciano. Es electrónico y un poco pasado de rosca. Me lo pasó Sergio Ibáñez

Raphael y a los Ramones.

y un tiempo después lo pude conseguir en el Sónar. Flipé la primera vez que lo escuché y ahora lo utilizo para trabajar. Lo pongo siempre que estoy dibujando. Ha sido un gran descubrimiento.

.Genís (Astrud)

Kraftwerk. “Electric Cafe” (Elektra, 1986)

.RICARD ROBLES, Advance Music

Me lo compré cuando salió en cassette y costaba menos de mil pesetas. Me gustó porque creía que se trataba de

Warp 10 (Warp, 1999)

ordenadores hablando de sexo y haciendo imitaciones perfectas de guitarras, violines o personas. Creía que era

Para mí, es uno de los grandes discos del pasado año 99. Es una colección de temas que se ponen a disposición de

“muy bueno” porque estaba “muy bien hecho”. Quería saber quién, cómo, por qué. Lo escuchaba muy atentamente

personajes que tienen muy poco que ver con la línea del sello Warp. Se ha dejado vía libre a la creatividad de la gente.

intentando distinguir lo falso de lo auténtico. Supongo que pervirtió mi sensibilidad para siempre. Durante meses

Es un producto muy novedoso. Si hubiese escogido un disco antiguo, hubiese optado por el “Technique” (Factory,

perdí mucho el tiempo. La ingenuidad la perdí poco a poco y sin darme cuenta.

1989) de New Order. .Natalia de Jesús, directora de promoción del sello discográfico Satélite K

Audience. “The House On The Hill” (Blue Plate, 1971) Yo nací en 1972, el mismo año en que se publicaba este disco. Lo he escuchado infinidad de veces, aunque sea un trabajo de un grupo bastante desconocido. Es un disco muy ecléctico, en el que se puede escuchar temas acústicos, rock, folk y country. Evidentemente, no es un disco que esté de moda o suene actual. Es importante por todos los recuerdos que me trae. Hoy en día no es muy difícil de conseguir, ya que Virgin lo reeditó en 1991.

oral én May ez b u .R texto anjo Sá ión .Ju ilustrac


.diseño

Singular Housing ■

Pensando la casa del futuro

El libro “Singular Housing. El dominio privado” (Ed. Actar) reúne una serie de propuestas arquitectónicas que pretenden innovar la vivienda unifamiliar del siglo XXI. Son proyectos realizados bajo un presupuesto prefijado, audaces en la forma pero no tanto en el fondo.

.moda

“Singular Housing. El dominio privado” es la continuación de “Housing. Nuevas alternativas”, libro en que se pliegan, se rompen, se excavan e incluso se pintan para perder su condición de objeto y convertirse en un pliegue el que queda patente un intento de análisis del proyecto de vivienda urbana y colectiva que estaban produciendo las

más del territorio.

nuevas formas de ciudad. Allí se tomaba la ciudad en su aspecto periférico y se experimentaba con viviendas producidas como bloques destinados a zonas suburbanas, que son las áreas que brindan a los arquitectos las mayores oportunida-

.nada nuevo

des de innovar en sus proyectos. En este caso, el campo de análisis es el hábitat unifamiliar, entendido como paisaje y

Este libro pretende prolongar las líneas de investigación sobre vivienda colectiva en el terreno de la casa unifamiliar. En

entorno íntimo, donde parece difícil conseguir una auténtica acción renovadora debido a que la casa tiene que responder

este caso no se está pensando en nuevos tipos, sino en nuevos sistemas de vida y en casas que sean capaces de

a las demandas del cliente.

recoger las exigencias que la sociedad actual presenta. Por poner un ejemplo, el loft americano es la expresión popular,

No es nada nuevo que la renovación disciplinar venga de la mano de los proyectos de viviendas, ya que el movimiento

desarrollada espontáneamente sin participación del arquitecto, de una nueva forma de vivir: la transformación de un

moderno encontró en la casa unifamiliar su campo de experimentación más fértil.

almacén en vivienda-estudio. Un concepto nacido en los años 50 de la mano de artistas que descartaron las viviendas

El libro está articulado en tres capítulos referidos a tres dimensiones conceptuales: endo, exo near y exo far. Endo inter-

convencionales como escenario para su estilo de vida.

preta la casa como caja envolvente de programas, necesidades y fantasías íntimas: un lugar en cuyo interior se produce

La historia se repite y no es paradójico que las transformaciones de la arquitectura siempre hayan surgido de la experi-

todo lo endocorporal, donde la caja te aísla y es una extensión de tu mundo interior. Una vivienda que se niega al exterior

mentación con la vivienda. La llegada del movimiento moderno marcó el inicio de la dignificación de la vivienda como

como objeto y se muestra como contenedor neutro donde lo más importante es el mundo interior y la salvaguarda de la

campo de ensayo de la arquitectura más ambiciosa.

intimidad frente al exterior.

Las oportunidades para construir casas revolucionarias todavía no han llegado, y las propuestas recogidas en “Singular

La dimensión exo near considera la casa como piel equipada. Antes del movimiento moderno (principios de siglo) la casa se

Housing. El dominio privado” no aportan innovaciones reales si tenemos en mente obras como la Casa Farnsworth de

entendía casi como dormitorio; ahora se articula entre el espacio y los equipamientos, convertida en proveedora de servicios

Mies van der Rohe o la Fallingwater de Wrigth, construidas hace ya más de 50 años.

a través de la extensión tecnológica que cubre nuestras necesidades cotidianas.

Sin embargo, se atisban propuestas especulativas que, aun en estado embrionario, sí son realmente enriquecedoras y

La dimensión exo far representa el último desarrollo disciplinar de la arquitectura, donde ésta se adapta a los condicio-

aportan nuevas e interesantes visiones de las posibilidades de la vivienda futura.

nantes topográficos, y la casa se integra tanto en el paisaje que pasa a formar parte de él. Es sobre todo en la arquitectura de periferia donde el terreno disperso, vacío y fracturado ayuda a la pérdida de la forma icónica de la vivienda. Casas

texto .Matías Corea


NOTÉNOM PRESENTA

NOTÉNOM HOMBRE Y MUJER PAU CLARIS 159 BCN TEL./FAX 93 487 60 84 notenom@teleline.es


Te sentirĂĄs como si estuvieras en casa CafĂŠs copas y bocadillos en nuestros salones informales C/ Riera Alta 4-6 Sube Carrer del Carme desde Ramblas Tel. 607 18 80 96


.música

.música [1]

[2]

[5] [4]

[3]

[6]

BECK [1]

Midnite Vultures

■■■■

UNIVERSAL/GEFFEN

BAXENDALE [4] You Will Have Your Revenge

■■

INANE

TEST Dime qué escuchas y te dire quién eres

Por Oriol Rossell

En “Odelay”, el efebo angelino consiguió fascinar con su desconcer-

Baxendale definen su sonido como “superdiskotronic pop

tante capacidad de absorber influencias y regurgitarlas provocativa-

musik” y “Aqua haciendo de Belle & Sebastian” (!).Sin

a) Elige un disco

mente. ”Midnite Vultures” vuelve a crear un pastiche sónico cuya

embargo, su mezcla experimental de indie, spaghetti y

1. Pacou: “State of Mind” (Tresor/So Dens) Puro sonido

complejidad exige varias escuchas. Vale la pena. “Sexx Laws”, el

eurobeat no siempre funciona. El vozarrón de Benson

primer tema, noquea con su sarcástico uso de cuerdas y su parodia

abre melodramático con el rompepistas “Music For Girls”,

de la música popular de la América profunda. “Hollywood Freaks”

en que la épica de música y letra busca desmarcarse de

transmite una incómoda sensación de malestar que retrata un sub-

los “lads” o chavalotes británicos y darte unas alas... que

gre y fuego.

mundo de boulevares y callejones donde lo más inofensivo que

te serán cortadas al oír las mediocres melodías y rimas

2. Datach’y: “(rec+play)” (Caipirinha/Satélite K) Drum’n’bass

podemos encontrar son los buitres nocturnos que dan título al

de “(I’ve Blown It) Big Time” o ”Contact Lenses”.

chirriante y electro de frenopático en la tradición Richard D.

álbum. Y por todo el disco, aquí y allá, brotan rayos sonoros de

Consiguen redimirse en parte con el alegre estribillo de

James/Squarepusher. Perversidad infantil, ruido, distorsión…

sexo que evocan a Prince, Barry White o Stevie Wonder, a veces

“Hanging Out With Her”, para cantar en el autobús esco-

con dulzura (“Debra”) y otras con obscenidad (“Mixed Bizness”).

lar, y aciertan con “I Love The Sound Of Dance Music”,

Todo ello impregnado de un alma sudorosamente funky y un espíri-

repleta de cambios de estilo llegando incluso a un big

tu de showman de Las Vegas que, al margen de disquisiciones

beat frenético y, por supuesto, con la excelente “Battery

facultad de Bellas Artes, el londinense Benge firma diez temas

sobre su genio, se lo hace perdonar todo. Isidre Estévez

Acid” crónica de cómo renacer tras el desamor: “I’m star-

de ambient con guiño a los planeadores alemanes de los seten-

ting again, with volts in my veins”. Noemí Zapata

ta. Para pensar mucho.

House Proud

b) Resultado

REMINISCENCE QUARTET [2] More Psycoledico

■■■■

Yellow Productions/k industria

[5]

■■■

Tresor. Once temas de techno agresivo, oscuro y machacón en la línea del mejor Surgeon. A piñón. Para arrasar la pista a san-

Para crisparle los nervios al más pintado. 3. Benge: “The Very Best Of” (Sub/Rosa-Dock) Carne de

A distance compilation Vol.1 DISTANCE/MASTERDANCE

Opción 1. Mírate: no vuelves a cumplir los treinta ni por casuali-

Títulos en portugués, ese toque tan lounge... Este disco contiene

El veterano sello Distance publica su primer muestrario. Y

dad, tu vida es un despropósito de doce de la mañana a doce

una banda que consigue mezclar loops y pasión a partes iguales,

lo hace “orgulloso”, adjetivo ligado a la reivindicación gay,

de la noche y esa barriguita tuya hace tiempo que dejó de

todo bien agitado en una coctelera de diseño y voilà. Y, por otra

al igual que el arco iris que decora la funda. En cuanto al

resultar graciosa. Haznos un favor a todos y deja de ponerte

parte, de cuarteto nada; los seis músicos “residentes” de la forma-

contenido, el CD 1 lo componen temas bastante actuales

esa ridícula camiseta de vinilo fucsia. Por mucho que te escon-

ción se dejan acompañar por vocalistas invitadas. Nancy Danino se

en versión extended, desde el garage o deep de voces

encarga de que el luso confiera suavidad a las melodías mientras

radiantes y corte clásico (“Rampling”, “Kings Of

Salomé de Bahia consigue una sensual intimidad a través de un

Tomorrow”, “Visual Tools”, “Miller” y “Badie”) hasta el

exquisito y susurrado francés. La tercera pista del álbum lleva la

house instrumental, ya sea con solo de guitarra española

Opción 2. Tú de pequeño ya eras bastante rarito, ¿no? Con el

rúbrica de Monsieur Bob Sinclar, y esto la convierte automáticamen-

incluida (el majestuoso “If She Only Knew” de Yost), o

paso de los años, tu misantropía ha alcanzado extremos patoló-

te en la más bailable. Bossa nova, samba y batucada. Marisa

con percusiones adicionales (“And So I Dance” de Heard

gicos. A punto de rebasar la treintena, aún tienes la cara hecha

Monte con los Brand New Heavies. Albert Duat

y el exótico “Coconut Jam” de USG). En el segundo, versiones alternativas remezcladas por los Constipated

KHAN [3]

Monkeys, habituales del Pachá ibizenco y el Ministry Of

■■■

Passport

Matador/Caroline

das en tu refugio químico, el tiempo acabará alcanzándote. De todas formas, ¿dónde dices que la pillaste a siete talegos?

un mapa por el acné, te masturbas compulsivamente viendo hientais y tu mejor amigo –tu único amigo– es un Commodore latoso al que has infligido mil y una perrerías a modo de proyec-

Sound londinense. Carles Riu

ción de todas tus fobias. Igual te ficha Aphex Twin para su sello Más de un lustro granjeándose un puesto de honor en el abigarrado

ROXY MUSIC [6]

panorama de la música electrónica inteligente desde plataformas

More Than This

Rephlex y te forras, campeón.

VIRGIN

como Force Inc., Mille Plateaux o Pharma da para mucho. Tanto

Opción 3. Vistes de luto riguroso, usas gafas de pasta y llevas patillas desde los dieciséis. Adoras el cine iraní, lees a

como para llenar un CD enterito, este “Passport”, con un florilegio

Por muchas pestes, maldiciones y relinchos que emita

de cortes inéditos y temas extraídos de 12” hoy día descatalogados.

desconsoladamente mi garganta, van a seguir apareciendo

Ya sea como Khan, su alias más popular, o amparado en pseudóni-

en el mundo real recopilatorios como éste. El gusto por las

porque lo entiendas– y tu pasatiempo favorito a las cinco de la

mos como Global Electronic Network, Cube 40, Black Sabbath Riot

versiones y los tics de crooner vacilón están aquí bien

mañana en un club es taladrar a todo quisqui con conferencias

o Mass-Turbator, Can Oral, turco de origen y neoyorquino de adop-

documentados. Pero quien quiera saber qué sintieron la

etílicas sobre qué suena, quién lo ha remezclado y lo buenos que

ción, deja claro que no hay género que se le resista: breakbeat

legiones de adolescentes que años más tarde se converti-

heterodoxo, electro fibrado y techno de arte y ensayo son resueltos

rían en new romantics, deberán acudir a los primeros dis-

con elegancia y savoir faire por un personaje capaz de ganarse los

cos del grupo. Con Brian Eno, Roxy Music fue una máqui-

favores vocales de la musa lynchiana Julee Cruise en “Body Dump”

na sexual y amenazadora. Después, una broma de gracia

o desempolvar el punk à la Suicide con la tremenda “We’re Fuckt in

decreciente. Ferran Llauradó

The Head”. Genio y figura, oiga. O. R.

Houellebecq –porque toca, no porque te interese y mucho menos

eran los primeros maxis (que sólo tú conoces). Seguramente eres crítico musical. Háztelo mirar, papanatas.


ANA TORROJA [7]

VV. AA. ■ ■ ■ ■ ■ Stand Up And Be Counted HARMLESS/MASTERDANCE

■■ ■

Pasajes de un sueño

ARIOLA

Nuestra reina del falsete vuelve con un disco que segu-

En su controvertido ensayo “Blues People: Música Negra en La América Blanca”, Leroy

ro se convierte en todo un éxito. Ana ha decidido hacer

Jones afirmaba que la música fue para los negros en Estados Unidos el vehículo más

un lifting a su imagen y pincharse autoconfianza para

adecuado para acceder a la conciencia de ciudadanía de los antiguos esclavos. Pero

Pasajes de un sueño. Buen rollito a raudales y una producción impecable en una docena de raciones pop condimentadas con todo lo que pillaron: pop a la bossano-

cuando Jones escribió su seminal texto (1963), se equivocaba: ni el blues ni el jazz dieron legitimidad a los negros estadounidenses como ciudadanos de primera catego-

va, a la música étnica, al soul, a la salsa sabrosona, al

ría. De eso se encargarían, en plena efervescencia del black power, el soul y el funk.

rico curry hindú y –lo más novedoso tras despotricar de

“Stand Up And Be Counted” es, además de una recopilación de valía artística incues-

los hermanísimos- la especialidad de la casa: pop al

tionable –ahí están elementos tan decisivos en la música moderna como Gil Scott-

Mecano (lo siento, bonita, pero esa ñoñería de “Una

Heron, The Last Poets, Nina Simone o el mismísimo James Brown–, un documento

canción de amor” no engaña a nadie). Es lo que tiene el pop, que cuando cae en manos de las multinacionales se convierte en una metástasis que todo lo arrasa. Todo

único. En sus catorce temas se recupera el espíritu de lo que entre 1965 y 1970 fue una revolución en ciernes, espoleada por los asesinatos de Malcom X y Martin Luther

demasiado correcto como para que el resultado final no

King y avivada por el activismo radical de los black muslim y los panteras negras.

deje a uno frío. Poca pasión para un muy buen producto

Desde aquellos años turbulentos nada volvería a ser igual. Afortunadamente. Gracias,

comercial. Manuel Valdavia

en parte, a estas canciones, hoy la comunidad afroamericana puede decirlo bien alto:

SPAIN [8]

soy negro y estoy orgulloso de ello. Oriol Rossell

■ ■ ■

She Haunts My Dreams

RESTLESS

Casi un lustro ha pasado desde el melancólico debut de

JUAN SINMIEDO [10]

este cuarteto cuyas referencias sonoras oscilan entre la

Juan Sinmiedo

Velvet Underground, Cowboy Junkies, Low o That Dog (el

■ ■ ■

RED

RAT

grupo de la germana de Josh Haden, líder de Spain;

A José María Cano hay que reconocerle el mérito de

ambos son hijos del gran músico de jazz Chris Haden). El

haber estrenado su productora con un artista de difícil

ritmo cansino y arrastrado de las canciones puede susci-

aceptación por el público mayoritario. Juan Sinmiedo es

tar tantas adhesiones como odios, pero si no somos alér-

el primer cantautor que habla abiertamente de cosas que

gicos a la introspección y dejamos que nos absorban sus

la mayoría no entienden. Dado el riesgo de la producción

atmósferas desoladas, su escucha se convierte en un inti-

tanto el uno como el otro deben felicitarse por el resultado

mista y reconfortante placer. Cada tema del disco se

final: letras y música transpiran una inteligencia no muy

encadena con el siguiente, casi como en “The Dark Side

habitual por estas tierras. Aprobado alto que sólo empaña

of The Moon” de Pink Floyd (no hay más parecidos, por

la querencia de Sinmiedo a un mundo qué-bello-es-vivir

fortuna). Cuerdas, tristeza y absoluta despreocupación

(esos diminutivos, ese flis-flas, ese pinopuente) que en

por apuntarse a los últimos hypes musicales son las

ocasiones roza lo blandengue y rebaja lo contundente del

señas de identidad de Spain, un grupo que transforma el

mensaje de las canciones. Dará que hablar, seguro.

hastío existencial del que nadie se libra alguna vez en

Coque Palencia

balsámicos masajes auditivos de exquisita languidez. Boris Rimbau

VV.AA.[11]

■ ■

At Home With The Groovebox Grand royal/caroline DAKAR & GRINSER [9] Are You Really Satisfied Now

■ ■

SO DENS

Una groovebox es, hablando con propiedad, un Roland MC 303 de última generación. O, lo que es lo mismo, un popula-

Sorprende que Stefan Betke (Pole) haya querido constar

rísimo sintetizador-secuenciador en cuya memoria se alma-

como artífice de las mezclas de tan estrepitoso debut.

cenan sonidos propios de maquinitas clásicas como la 808 y

Dakar & Grinser recuperan la vieja fórmula del dúo maldito

la 909, además de un potente generador de bajos. Así que

metido al tecno-pop –vocals, el guapo, e instrument, el

"At Home With The Groovebox" es el tributo que rinde el

crusty–, pero la maquinaria no les funciona. Se pierden en

sello Grand Royal al Roland MC 303. Como era de esperar

un infame gusto por la electrónica industrial –nadie nos va

viniendo de la marca capitaneada por los Beastie Boys, la

a engañar: todos sabemos por qué con Ministry sí move-

cosa no podía culminar en un recopilatorio al uso. Así, ami-

mos la cabeza– poco ocurrente y, lo peor en estos casos,

gos de la casa como Buffalo Daughter, Money Mark, Sean

completamente inofensiva. Versionar “I Wanna Be Your

Lennon y Cibo Matto, y un ilustre grupo de invitados entre

Dog” de los Stooges, no hace más que constatar su pobre

los que se encuentran John McEntire (Tortoise), Air, Beck,

talento creativo. La línea vocal de “Take Me Naked” –vaya

Pavement, Sonic Youth e incluso el veterano Jean Jaques

desfachatez– consigue que uno acabe por desesperarse.

Perrey, son obligados a defender su honor con la única

“Peace Of Bourbon” es un pretencioso pasaje instrumental

ayuda de, claro, una groovebox. El resultado, dadas las par-

con saxo incluido y “Stay With Me”, un single sin salida

ticularidades del invento, sólo puede valorarse como un con-

comercial alguna. Luis Escudero

tinuo balanceo entre electro gracioso, electro divertido y electro descacharrante. No busquen más. No lo hay. O. R.

[7] [8]

[10]

[9]

[11]


ATSIV AL

Ensaladas + Pizza Menú mediodía - Lunes cerrado Carrer Avinyó, 30 - 08002 Barcelona T: 934 121 122



Pure White ■

.moda

Disparos qUE HACEN BLANCO

misha kominek

Varsovia, 1971. Publica habitualmente en RockdeLux, AB magazine, Mujer 21, El Mundo, Telva y El País. Le gusta controlar todos los pasos técnicos de su trabajo. “Sólo fotografío por pasta, para mí es un medio de expresión y un medio de vida. La fotografía no es arte”, nos confiesa. Modelo: Elka (Group) Estilismo: Rachel Shaw. Camiseta D Squared para Zona Íntima.


fotografía y estilismo Tristan Marcheler. ropa interior Women´ Secret. vestido H&M.


foto Xavier Ferrer, estilismo Manuel Riob贸: pantal贸n Helmut Lang y camisa Not茅nom.


foto Natzeska Studio (Cés DeVilallonga y Nacho Juárez ), peluquería y maquillaje Hernán Melgarejo para Servimatge.


foto J.M. Bejarano, estilismo Eva Mass贸 (traje y camisa de seda Versace), peluquer铆a y maquillaje Manuel Garcia.


foto José Manuel Bejarano, estilismo Juan Carlos Gros e Isa Isla (camiseta Frederic Homs y pantalón Levi´s), peluquería y maquillaje Salónica para Servimatge.


foto Biel Capllonch, estilismo Jeni Neyra, peluquería y maquillaje Salónica para Servimatge. Ropa interior 2xist(él) y ropa interior Women´ Secret y vestido D&G. Los modelos son de las agencias Group y Zutz Models.


Objetos de Regalo

Segura centro esotĂŠrico c/ramalleres, 12 tel. 93 318 50 02

rituales para todo tipo de problemas lectura de tarot. bola de cristal. carta astral. perfumes, velas y velones, inciensos, esencias, talismanes y todo tipo de regalos.


.música

.libros

Mi Buenos Aires maldito Bariloche, Andrés Neuman.

anagrama

El presente y el pasado de Demetrio, un recogedor de basura bonaerense, se confunden en “Bariloche”, primera novela de Andrés Neuman, escritor argentino afincado en Granada. Los charcos de las calles de Buenos Aires reflejan el lento transcurrir de unas vidas solitarias enmarcadas en la mediocridad. Sólo el recuerdo de una idealizada juventud sirve para introducir un poco de alegría en una existencia gris en la que el decorado de la capital argentina evoca más un blues que un tango. Es en esos fragmentos cuando el autor demuestra que sabe administrar el optimismo sin caer en la cursilería y que esta habilidad, adquirida sólo por unos pocos privilegiados, basta y sobra para ser finalista del Premio Herralde de Novela. Sin embargo, aunque convence, a Neuman se le notan ciertos trucos de principiante: un triángulo amoroso como base de la historia, descripciones excesivamente largas y una sobredosis de poesía. Federico Navarro

VOLUNTARIOSO (4) Libro de los imbéciles, Salvador Sostres.

edhasa

Leer a Jaime Gil de Biedma y que no se te pegue nada o fusilarle el elitismo chic a Espada, Tusquets, Vidal-Folch y Azúa y que todo lo que te salga sea el hijo tonto de “Perséfone” (Ricardito Bofill) debe de ser como para dejar de almorzar puré de patatas con caviar a diario y pedir una plaza de redactor turiferario en el Sport, periódico que reserva a leñeros y pateapelotas el cariñoso calificativo de «voluntarioso (4)». Pero mira: el “Libro de los imbéciles”, una recopilación de textos cortos sobre tontos arquetípicos, se lee bien, te lo pules en una hora y, aunque no consigue su principal objetivo (ofender), sirve para reírse un rato del autor mientras haces tiempo. Ya sabemos todos que mientras la izquierda se manifestaba, discutía sobre Marcuse y recibía hostias en la España de los 70, la derecha ilustrada se lo pasaba de miedo follando en Perpignan, pero Dios nos libre de sus bobitos retoños, esos que de tanto admirarse en pelotas frente al espejo tras escribir alguna memez para La Vanguardia han acabado por descubrir que ellos, como sus papás, también tienen polla. Cristian Campos

TRAS EL EXILIO Baile de máscaras, Rubén Mettini.

anagrama

Tras quince años en Barcelona, Hugo, profesor universitario, decide abandonar una vida estable y regresar a su Argentina natal. A partir de este punto de partida, Rubén Mettini (“De vidas encastradas”) reflexiona sobre las huellas emocionales que trascienden al paso del tiempo. Y lo hace a través de la relación del protagonista con aquellos y con aquello que dejo atrás en su marcha: amores, amigos, familiares y un país que se desmoronaba por momentos. “Baile de máscaras” es también el retrato franco de una sociedad que, cansada de buscar motivos, desea olvidar su pasado; Mettini se acerca a las diferentes caras del exilio en una novela sofisticada, rodeada de una atmósfera mágica. En sus personajes tiene la novela una de sus puntos fuertes: seres que no responden a estereotipos estables y que en ningún momento pierden la capacidad de sorprender. Además, a través de ellos, Mettini rinde un particular y elegante homenaje al mundo del arte. Desirée de Fez

EL SEXO EN VENECIA (Y HARLEM). Cole Porter, William McBrien.

alba

La habilidad de William McBrien para convertir en unas memorias recomendables la vida de Cole Porter es admirable. En otras manos, la promiscua vida del mítico compositor de “Night and day” o “What is this thing called love?” sólo habría servido para ser publicada en el Diez Minutos, lo cual, sin dejar de ser interesante, no justifica tragar seiscientas páginas. En cambio McBrien presenta un relato meticuloso y documentado que sin escatimar ninguno de los numerosos amantes y escarceos sexuales del compositor consigue reconstruir las experiencias e influencias que le mueven, entremezcladas inextricablemente con las letras que compone en cada momento, motor de la obra. Por cierto que lo del Diez Minutos quizá peque de modestia: su vida hubiera servido para el Hola. Los nombres famosos y regios -y gays- que desfilan por el palazzo que el señorito –mejor y más rica familia no la había en su ciudad– alquila en la Venecia de los años veinte son inacabables. Diaghilev, Gershwin, Noël Coward... mucho príncipe caído hoy en desuso, con alguno de los cuáles incluso comparte amantes, son una pequeña muestra de sus invitados. Sus incursiones en Harlem, paraíso de la permisividad, en busca de sementales negros de los que poblaban los prostíbulos, son épicas. Y todo combinado con un comportamiento profundamente conservador en muchos aspectos –se casó porque, como decía su canción, estaba “cansado de estar solo”–, entregándose con la edad cada vez más al tradicionalismo de la élite, aunque, por supuesto, en sus letras subvirtiera sutilmente los valores sexuales victorianos. Christian Barranco


.arte

Dos pabellones del IFEMA, la Feria de Madrid, albergarán la obra de aproximadamente un millar de artistas contemporáneos de todo el mundo. Así la galería barcelonesa Joan Prats presentará en convivencia obras de Baselitz, Christo, Luis Gordillo, Perejaume y Zush. La madrileña Soledad Lorenzo muestra, entre otros, a Txomin Badiola, Louise Bourgeois, Broto, Pello Irazu, Jonathan Lasker o Juan Uslé. La sevillana Juana de Aizpuru, a Ana Laura Aláez, Ferran García Sevilla y Franz West. La parisina Lelong traerá la obra de algunos de los clásicos del siglo XX español: Chillida, Miró, Palazuelo, Saura o Tàpies. Y desde Salzburgo, Galerie Academia ha seleccionado a los artistas españoles actuales más cotizados en el extranjero: Carmen Calvo, José Maria Sicilia y Jaume Plensa. Con la intención de incrementar y afianzar la presencia del arte internacional en la feria, se contará con galerías especializadas en arte europeo, como Stefan Röpke de Colonia, que presentará a Georg Baselitz, Anselm Kiefer, Sigmar Polke o Gerhard Richter; y galerías centradas en las grandes figuras extranjeras, como la Kaess-Weiss de Stuttgart, que mostrará la obra de los norteamericanos David Hockney, Roy Lichtenstein, Andy Warhol o Tom Wesselmann. .Pasta gansa Esta vocación internacional se amplía con la especial atención prestada históricamente por ARCO a Latinoamérica, así como con un programa monográfico dedicado a un país o zona geográfica concreto; este año a Italia, uno de los hervideros del arte de la segunda mitad del siglo XX. La exposición agrupa un total de 24 galerías: 12 dedicadas a la obra de los grandes maestros (Bianchi, de Chirico, Morandi, etc.) y otras 12 con artistas emergentes. Finalmente, dos propuestas más contemporáneas; lejos del concepto de arte comercial, cobran en esta ocasión gran importancia “Cutting Edge” y “Project Rooms”. La primera acoge a una serie de galerías que mantienen una postura arriesgada dentro del marco artístico internacional, defensoras de los nuevos soportes y técnicas visuales: fotografía, vídeo, arte electrónico, instalación o arte digital. La segunda, que gira en torno al tema “otros mundos” reúne, en un conjunto de 30 estancias, el trabajo de otros tantos artistas de diversas procedencias, cuyo común denominador es el intento de mostrar en sus obras una visión compleja y personal del mundo. ARCO 2000 Del 10 al 15 de febrero Parque Ferial Juan Carlos I. Madrid.

ARCO Ma non troppo ■

"Portrait of a young girl", 1997 GALERÍA LUMEN TRAVO

Del 10 al 15 de febrero se celebra en Madrid la XIX edición de la Feria Internacional de Arte Contemporáneo ARCO, en la que participarán un total de 258 galerías (101 españolas y 157 extranjeras). Por su amplitud y diversidad ARCO es uno de los mejores escaparates para hacerse con una imagen completa de la creación plástica y visual del momento.

CROSSROADS. Instalación ARCO 2000

texto .Jordi Muro



.humor

por Juanjo Sรกez



El abuso de PURE WHITE puede provocar comportamientos “Cognacly” Incorrect. Bebe con moderación. Es tu responsabilidad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.